SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA

    GLUCOLISIS
GLUCOLISIS

 Ocurre en el citosol de la célula. No necesita oxígeno para su
realización. A lo largo de estas una molécula de glucosa se transforma en
dos moléculas de ácido pirúvico.
 Se produce en todas las células vivas, desde procariotas hasta
eucariotas animales y vegetales. Se necesita la energía de 2 moléculas de
ATP para iniciar el proceso, pero una vez iniciado se producen 2
moléculas de NADH y 4 de ATP por lo que el balance final es de: 2
NADH y 2 ATP por molécula de glucosa:
ESQUEMA GLUCOLISIS
       glucosa          ATP


     Glucosa 6 P


     Fructuosa 6 P              ATP
                                                 se de un grupo Fosfato se une
                                                        el ADP y forma ATP           Piruvato
     Fructuosa 1,6 Bifosfato
                                                            Fosfoenolpiruvato
     Gliceraldehido 3 P         Gliceraldehido 3 P

     Se oxida con el NAD y recibe un P.
                                                              Se oxida con el NAD

                         Gliceraldehido 1.3 bifosfato     Gliceraldehido 2 Fosfato


    se de un grupo Fosfato se une
                                                         Gliceraldehido 3 fosfato
    con el ADP y forma ATP
GLUCOLISIS

 Fase de gasto energético o “fase de hexosas” o etapa
“preparativa”. Es una etapa degradativa. No es oxidativa, se
consumen 2 moléculas de ATP por cada glucosa.

 Fase de obtención de energía o “fase de triosas” o etapa
“oxidativa”. Se oxida el NAD, que se transforma en NADH + H+ y
se forman 4 moléculas de ATP por trasferencia de grupos fosfato al
ADP.
GLUCOLISIS

 1. PASO HEXOQUINASA

 Se fosforiliza la gluca para aumentar su energia . Esta seda por
transferencia de un grupo Fosfato del ATP a la glucosa.

 Se da por la enzima HEXOQUINASA y se obtiene GLUCOSA -6
FOSFATO.
GLUCOLISIS

 2. FOSFOHEXOSA ISOMERASA

 La glucosa 6 fosfato por accion de la enzima FOSFOHEXOSA
ISOMERASA se convierte en un isomero se convierte en
FRUCTUOSA 6 FOSFATO.
GLUCOLISIS

 3. FOSFOFRUCTOQUINASA
 Se da la fosforilación de la FRUCTUOSA 6 FOSFATO con gasto
de un ATP por accion de la enzima FOSFOFRUCTOQUINASA ,
este proceso es irreversible y se obtiene FRUCTUOSA 1,6
BIFOSFATO .
 HASTA AHORA SE HAN GASTADO DOS ATP SIN LA
PRODUCCION DEL MISMO
GLUCOLISIS

 4. ALDOLASA:

 La fructuosa 1,6 fosfato por la enzima ALDOLASA se va a dividir
en dos moléculas de tres carbonos que son GLICERALDEHIDO 3
FOSFATO Y UNA MOLECULA DE DEHIDROXIACETONA
FOSFATO.
GLUCOLISIS

 5. TRIOSA FOSFATO ISOMERAZA

 AQUÍ LA MOLECULA DE DEHIDROXIACETONA
FOSFATO ES ISOMERISADA EN OTRA MOLECULA DE
GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO.
GLUCOLISIS

6. GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO DESHIDROGENASA.

En esta reacción cada molécula de Gliceraldehido 3 fosfato se oxida
utilizando NAD (NICOTINAMIDA ADENINA
DINUCLEOTIDO) para añadir un fosfato por medio de esta
enzima.
GLUCOLISIS

 7. FOSFOGLICERATO QUINASA

 Se desfosforiliza 1.3 bifosfoglicerato gracias a esta enzima. Es decir
uno de los fosfatos reaccionan con el ADP(difosfato de adenosin) y
forma ATP. Este paso se denomina Fosforilación a nivel del sustrato.
GLUCOLISIS

 8 FOSFOGLICERATO MUTASA

 La posición del fosfato cambia del C3 al C2 convirtiéndose el

 3 FOSFOGLICERATO …………….. 2 FOSFOGLICERATO.
GLUCOLISIS

9 ENOLASA



El 2fosfoglicerato se transforma en FOSFOENOLPIRUBATO y
una molécula de agua por la enzima Enolasa.
GLUCOLISIS

 10. PIRUVATO QUINASA

 Se desfosforila el Fosfoenolpiruvato donde cada molécula PEP se
transfiere su grupo fosfato al ADP con lo que se genera ATP y
piruvato, mediada por esta enzima
GLUCOLISIS

 El rendimiento total de la Glucolisis de una sola molécula de
glucosa es de 4 ATP ( dos por cada molécula de glicerato 3 fosfato y
dos NAD
RESPIRACION CELULAR
 Respiración es el fenómeno que, en los animales, se hace gracias al aprovechamiento del
oxigeno y la eliminación del anhídrido carbónico.




 • En los animales multicelulares que tienen vías
   respiratorias, incluso pulmones o branquias, son solo
   órganos de paso que sirven para captar el oxigeno que
   luego ira por los líquidos circulantes a todas y cada una
   de las células, donde saldrá CO2 y regresara por las
   mismas vías.
En los organismos unicelulares, el O2 difunde a
través de la membrana y pasa al citoplasma.

Existen algunas variedades de células que no toman
el O2 libre, sino que lo hacen del que esta
combinado con substancias complejas que lo
contienen.

A estos seres se los llaman anaerobios, que
significa sin aire. Son aerobios aquellos que
toman el O2 del aire o el que se encuentra
disuelto en el agua.
RESPIRACION AEROBIA
Se realiza tomando el O2 del aire atmosférico o
el que se encuentra disuelto en el agua, y
termina eliminando CO2

El O2 atraviesa la membrana celular por
difusión, y en las mitocondrias produce la
oxidación de la glucosa, hasta transformarla en
CO2, H2O y energía.

C6H12O6 602                 6CO2 6H2O
673 calorías
Pero, la oxidación de la glucosa se va haciendo
lentamente gracias a la intervención de una serie de
fermentos existentes en las mitocondrias, que la van
descomponiendo en substancias cada vez mas
simples, liberando progresivamente CO2, agua y
energía.
GLUCOSA

COENZIMA A     ACIDO PIRUVICO

                ACIDO ACETICO

              ACETIL COENZIMA A

     AC.                          AC. CITRICO
                    2CO2 2H2O
 OXALACETICO

 AC. MALICO                          AC.
                                CETOGLUTARICO
         AC. SUCCINICO
FORMACION DEL ACIDO
      CITRICO

Cuando el oxígeno está presente, el piruvato se desplaza fuera del
citosol en el que la glucólisis se llevó a cabo y atraviesa la membrana
en la matriz de la mitocondria. Allí, antes de entrar en el ciclo del
ácido cítrico adecuada, el piruvato se somete a una etapa de
TRANSICIÓN, en la que los dos piruvatos se convierten en dos
acetil-coenzima A (acetil-CoA), dos moléculas de dióxido de
carbono, y dos NADH.
CICLO DEL ACIDO
             CITRICO

 1. FORMACION DEL ISOCITRATO

 Los átomos del citrato se transponen mediante dos reacciones en
donde primero se disocia una molécula de H2O y luego se añade otra.
Mediante este EL CITRATO se convierte en ISOCITRATO
mediante la enzima ACONITASA.
CICLO DEL ACIDO
             CITRICO

 2. EL CETOGLUTERATO : se da una descarboxilación oxidativa
del Isocitrato para formar el ALFA CETOGLUTARATO y la
generación de la primera molécula de CO2 Y NADH del ciclo.

 La ISOCITRATO DESHIDROGENASA es la enzima que se
encarga de esta reacción.
CICLO DEL ACIDO
             CITRICO

 3. FORMACION DEL SUCCINIL COA

 Es una descarboxilación oxidativa del ALFA
CETOGLUTARATO liberando el segundo CO2 y NADH del ciclo
del ácido cítrico de esta manera se obtiene SUCCINIL COA a través
de la enzima ALFA CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA .
CICLO DEL ACIDO
              CITRICO

 4. FORMACION DEL SUCCINATO

 Es una disociación del Succinil CoA se convierte en Succinato y
ocurre la fosforilación a nivel del sustrato..

 El desdoblamiento del Succinil Coa esta acoplada a la fosforilación
del GDP para formar GTP este transfiere su fosfato al ADP lo que
resulta en ATP. Esto se da por la enzima SUCCINIL COA
SINTETAZA.
CICLO DEL ACIDO
             CITRICO

 5. FORMACION DEL FUMARICO

 La oxidación del Succinato es catalizada por la enzima
SUCCINATO DESHIDROGENASA .

 El Succinato se oxida cuando dos de sus átomos de H se
transfieren al FADH2 el compuesto resultante es el FUMARATO.
CICLO DEL ACIDO
            CITRICO

 6. FORMACION DEL MALICO:

 La reacción catalizada por la FUMERASA se da la adición de una
molécula de H2O el fumarato se convierte en MALATO.
CICLO DEL ACIDO
             CITRICO

 FORMACION DEL OXAL ACETICO

 La malato deshidrogenasa la oxidación del malato se da el Oxal
acetico las dos moléculas de H van al NaD.
PASO 0      CONDENSACION ACETIL + COA=ACETILCOA
             ENZIMA= PIRUBICODESHIDROGENASA


PASO 1     CONDENSACION ACETILCOA+ A.OXAL ACETICO=               AC. CITRICO
                             Enzima citrtosintetasa


PASO 2   CONDENSACION AC. CITRICO= AC. ISOCITRICO
                             Enzima Aconitasa


PASO 3     CONDENSACION DEL AC ISOCITRICO=                ALFACETROGLUTARATO
                      Enzima iscocitrato deshidrogenasa


PASO 4    CONDENSACION DEL ALFACETOGLUTARATO= SUCCINIL COA
                   Enzima Alfacetoglutarato deshidrogenasa


PASO 5    CONDENSACION DEL SUCCINIL COA= SUCCINICO
                Enzima Tioferasa


PASO 6    AC. SUCCINO= FUMARICO
CICLO DEL ACIDO
            CITRICO


 Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2Pi 2 Ácido pirúvico + 2 NADH + 2
H+ + 2 ATP
Como se ve, tanto en el paso de acido cítrico a
acido cetoglutarico y de este a acido succínico, se
desprende CO2, agua y además energía, pero el
desprendimiento de esta, continua a lo largo de
todo el ciclo de Krebs.
 La energía liberada es almacenada en un compuesto llamado trifosfato de adenosina o
ATP, que se caracteriza por estar compuesto por una molécula de adenosina, a la cual se le
van sumando progresivamente: una, dos y tres moléculas de radicales fosfato (PO4) de
modo tal que:

 Adenosina        2PO4         DI

 Adenosina        3PO4         TRI
Cada vez que se añade una molécula
       de radical fosfato se almacena mas
          energía, así que el ATP, es el
       compuesto de mas alto valor como
                     deposito



  Cuando la célula requiere esa energía, gracias a
 una enzima llamada fosfatasa, el ATP pierde una
 molécula de fosfato, y se convierte en adenosina
difosfato o ADP, con liberación de energía que será
              empleada por la célula.
 En consecuencia, la reacción para transformar el ADP en ATP, es reversible, o sea
que, cuando se transforma en ATP, almacena energía y cuando pierde un fosfato para
volverse ADP, se desprende de la energía almacenada.




 • En el hombre, la energía se emplea en la contracción
   muscular, y se calcula que frente a un esfuerzo
   grande, se produce hasta 50kg diarios de ATP, mientras
   que en el sedentario, solo pocas onzas.
RESPIRACION ANAEROBIA
 Existen algunas células y bacterias que no necesitan del oxigeno libre para vivir, sino
que lo toman del que esta combinado en algunas substancias, descomponiéndolas en
compuestos mas simples, con producción de energía.

 Pero en todo caso, esos compuestos mas simples, siempre mantienen todavía, alguna
cantidad de energía.
Las células de algunos tejidos, como el muscular en el
     hombre, son capaces de acudir a la respiración
     anaerobia, cuando la aerobia les es insuficiente.
 Esto sucede en los grandes esfuerzos. Allí se ve como la
    glucosa en lugar de ir a la oxidación completa, se
                transforma en Ac. Láctico.


C6H12O6       2C3H6O3          calorías

Glucosa          Ac. láctico
 El cual cristaliza en el interior de los tejidos y produce el dolor muscular tan
característico después de los ejercicios .



 Si mas tarde, en el reposo, llega un buen aporte de O2, se termina la oxidación del Ac.
Láctico hasta transformarse en CO2 y agua.
Biologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Boa Jordi
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Eduardo Gómez
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Sebas Parra
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
José Roberto Parra González
 
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasaCiclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasacoaticle
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
benaoz69
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Nacha Alaminos
 
Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!
Darlin Collado
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularjesusangeles
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
CICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANOCICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANO
VICTOR M. VITORIA
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Diapositivas de respiración
Diapositivas de respiraciónDiapositivas de respiración
Diapositivas de respiración
Roger Campos
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Ministerio de Educación
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de KrebsBioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
Ramses Abundiz
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo del Acido Cítrico.
Ciclo del Acido Cítrico.Ciclo del Acido Cítrico.
Ciclo del Acido Cítrico.
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasaCiclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
Ciclo de krebs, isocitrato isocitratodeshidrogenasa
 
Ciclo de calvin
Ciclo de calvinCiclo de calvin
Ciclo de calvin
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
 
Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
CICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANOCICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANO
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Diapositivas de respiración
Diapositivas de respiraciónDiapositivas de respiración
Diapositivas de respiración
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de KrebsBioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
Bioquímica - Destino de los átomos de carbono en el Ciclo de Krebs
 

Similar a Biologia

Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
Arnaldo Rodriguez
 
Glucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolicoGlucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolico
oscar daniel villanueva arias
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
metabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbonometabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbono
MEDICO GENERAL
 
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
emilio jose isaza vargas
 
Ciclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdfCiclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdf
FranciscoVzquez43
 
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelosCiclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
rebolledodariouach
 
Ciclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptxCiclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptx
DanielaEcheverry8
 
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologiaciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
AngieTathianaCasorla
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
Susy Cruz Cardenas
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularPUCE SEDE IBARRA
 
Respiracion celular - 2.ppt
Respiracion celular - 2.pptRespiracion celular - 2.ppt
Respiracion celular - 2.ppt
Zully Vianconi
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
AdrinCalonge
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
MirandaAcero1
 
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosbioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
RosalmiraCardenasPer
 

Similar a Biologia (20)

Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 
Glucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolicoGlucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolico
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
metabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbonometabolismo de los hidratos de carbono
metabolismo de los hidratos de carbono
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de Krebs o ciclo de los acidos tricarboxilicos
 
Ciclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdfCiclo de Krebs.pdf
Ciclo de Krebs.pdf
 
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelosCiclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
Ciclo de Krebs el suo en la propagacion vegetal y en fetilidad de suelos
 
Ciclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptxCiclo de Krebs.pptx
Ciclo de Krebs.pptx
 
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologiaciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
Respiracion celular - 2.ppt
Respiracion celular - 2.pptRespiracion celular - 2.ppt
Respiracion celular - 2.ppt
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATP
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
 
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratosbioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Biologia

  • 1. BIOLOGIA GLUCOLISIS
  • 2. GLUCOLISIS  Ocurre en el citosol de la célula. No necesita oxígeno para su realización. A lo largo de estas una molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico.  Se produce en todas las células vivas, desde procariotas hasta eucariotas animales y vegetales. Se necesita la energía de 2 moléculas de ATP para iniciar el proceso, pero una vez iniciado se producen 2 moléculas de NADH y 4 de ATP por lo que el balance final es de: 2 NADH y 2 ATP por molécula de glucosa:
  • 3. ESQUEMA GLUCOLISIS  glucosa ATP  Glucosa 6 P  Fructuosa 6 P ATP  se de un grupo Fosfato se une  el ADP y forma ATP Piruvato  Fructuosa 1,6 Bifosfato  Fosfoenolpiruvato  Gliceraldehido 3 P Gliceraldehido 3 P  Se oxida con el NAD y recibe un P.  Se oxida con el NAD  Gliceraldehido 1.3 bifosfato Gliceraldehido 2 Fosfato se de un grupo Fosfato se une Gliceraldehido 3 fosfato con el ADP y forma ATP
  • 4. GLUCOLISIS  Fase de gasto energético o “fase de hexosas” o etapa “preparativa”. Es una etapa degradativa. No es oxidativa, se consumen 2 moléculas de ATP por cada glucosa.  Fase de obtención de energía o “fase de triosas” o etapa “oxidativa”. Se oxida el NAD, que se transforma en NADH + H+ y se forman 4 moléculas de ATP por trasferencia de grupos fosfato al ADP.
  • 5. GLUCOLISIS  1. PASO HEXOQUINASA  Se fosforiliza la gluca para aumentar su energia . Esta seda por transferencia de un grupo Fosfato del ATP a la glucosa.  Se da por la enzima HEXOQUINASA y se obtiene GLUCOSA -6 FOSFATO.
  • 6. GLUCOLISIS  2. FOSFOHEXOSA ISOMERASA  La glucosa 6 fosfato por accion de la enzima FOSFOHEXOSA ISOMERASA se convierte en un isomero se convierte en FRUCTUOSA 6 FOSFATO.
  • 7. GLUCOLISIS  3. FOSFOFRUCTOQUINASA  Se da la fosforilación de la FRUCTUOSA 6 FOSFATO con gasto de un ATP por accion de la enzima FOSFOFRUCTOQUINASA , este proceso es irreversible y se obtiene FRUCTUOSA 1,6 BIFOSFATO .  HASTA AHORA SE HAN GASTADO DOS ATP SIN LA PRODUCCION DEL MISMO
  • 8. GLUCOLISIS  4. ALDOLASA:  La fructuosa 1,6 fosfato por la enzima ALDOLASA se va a dividir en dos moléculas de tres carbonos que son GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO Y UNA MOLECULA DE DEHIDROXIACETONA FOSFATO.
  • 9. GLUCOLISIS  5. TRIOSA FOSFATO ISOMERAZA  AQUÍ LA MOLECULA DE DEHIDROXIACETONA FOSFATO ES ISOMERISADA EN OTRA MOLECULA DE GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO.
  • 10. GLUCOLISIS 6. GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO DESHIDROGENASA. En esta reacción cada molécula de Gliceraldehido 3 fosfato se oxida utilizando NAD (NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO) para añadir un fosfato por medio de esta enzima.
  • 11. GLUCOLISIS  7. FOSFOGLICERATO QUINASA  Se desfosforiliza 1.3 bifosfoglicerato gracias a esta enzima. Es decir uno de los fosfatos reaccionan con el ADP(difosfato de adenosin) y forma ATP. Este paso se denomina Fosforilación a nivel del sustrato.
  • 12. GLUCOLISIS  8 FOSFOGLICERATO MUTASA  La posición del fosfato cambia del C3 al C2 convirtiéndose el 3 FOSFOGLICERATO …………….. 2 FOSFOGLICERATO.
  • 13. GLUCOLISIS 9 ENOLASA El 2fosfoglicerato se transforma en FOSFOENOLPIRUBATO y una molécula de agua por la enzima Enolasa.
  • 14. GLUCOLISIS  10. PIRUVATO QUINASA  Se desfosforila el Fosfoenolpiruvato donde cada molécula PEP se transfiere su grupo fosfato al ADP con lo que se genera ATP y piruvato, mediada por esta enzima
  • 15. GLUCOLISIS  El rendimiento total de la Glucolisis de una sola molécula de glucosa es de 4 ATP ( dos por cada molécula de glicerato 3 fosfato y dos NAD
  • 16. RESPIRACION CELULAR  Respiración es el fenómeno que, en los animales, se hace gracias al aprovechamiento del oxigeno y la eliminación del anhídrido carbónico. • En los animales multicelulares que tienen vías respiratorias, incluso pulmones o branquias, son solo órganos de paso que sirven para captar el oxigeno que luego ira por los líquidos circulantes a todas y cada una de las células, donde saldrá CO2 y regresara por las mismas vías.
  • 17. En los organismos unicelulares, el O2 difunde a través de la membrana y pasa al citoplasma. Existen algunas variedades de células que no toman el O2 libre, sino que lo hacen del que esta combinado con substancias complejas que lo contienen. A estos seres se los llaman anaerobios, que significa sin aire. Son aerobios aquellos que toman el O2 del aire o el que se encuentra disuelto en el agua.
  • 18. RESPIRACION AEROBIA Se realiza tomando el O2 del aire atmosférico o el que se encuentra disuelto en el agua, y termina eliminando CO2 El O2 atraviesa la membrana celular por difusión, y en las mitocondrias produce la oxidación de la glucosa, hasta transformarla en CO2, H2O y energía. C6H12O6 602 6CO2 6H2O 673 calorías
  • 19. Pero, la oxidación de la glucosa se va haciendo lentamente gracias a la intervención de una serie de fermentos existentes en las mitocondrias, que la van descomponiendo en substancias cada vez mas simples, liberando progresivamente CO2, agua y energía.
  • 20. GLUCOSA COENZIMA A ACIDO PIRUVICO ACIDO ACETICO ACETIL COENZIMA A AC. AC. CITRICO 2CO2 2H2O OXALACETICO AC. MALICO AC. CETOGLUTARICO AC. SUCCINICO
  • 21. FORMACION DEL ACIDO CITRICO Cuando el oxígeno está presente, el piruvato se desplaza fuera del citosol en el que la glucólisis se llevó a cabo y atraviesa la membrana en la matriz de la mitocondria. Allí, antes de entrar en el ciclo del ácido cítrico adecuada, el piruvato se somete a una etapa de TRANSICIÓN, en la que los dos piruvatos se convierten en dos acetil-coenzima A (acetil-CoA), dos moléculas de dióxido de carbono, y dos NADH.
  • 22. CICLO DEL ACIDO CITRICO  1. FORMACION DEL ISOCITRATO  Los átomos del citrato se transponen mediante dos reacciones en donde primero se disocia una molécula de H2O y luego se añade otra. Mediante este EL CITRATO se convierte en ISOCITRATO mediante la enzima ACONITASA.
  • 23. CICLO DEL ACIDO CITRICO  2. EL CETOGLUTERATO : se da una descarboxilación oxidativa del Isocitrato para formar el ALFA CETOGLUTARATO y la generación de la primera molécula de CO2 Y NADH del ciclo.  La ISOCITRATO DESHIDROGENASA es la enzima que se encarga de esta reacción.
  • 24. CICLO DEL ACIDO CITRICO  3. FORMACION DEL SUCCINIL COA  Es una descarboxilación oxidativa del ALFA CETOGLUTARATO liberando el segundo CO2 y NADH del ciclo del ácido cítrico de esta manera se obtiene SUCCINIL COA a través de la enzima ALFA CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA .
  • 25. CICLO DEL ACIDO CITRICO  4. FORMACION DEL SUCCINATO  Es una disociación del Succinil CoA se convierte en Succinato y ocurre la fosforilación a nivel del sustrato..  El desdoblamiento del Succinil Coa esta acoplada a la fosforilación del GDP para formar GTP este transfiere su fosfato al ADP lo que resulta en ATP. Esto se da por la enzima SUCCINIL COA SINTETAZA.
  • 26. CICLO DEL ACIDO CITRICO  5. FORMACION DEL FUMARICO  La oxidación del Succinato es catalizada por la enzima SUCCINATO DESHIDROGENASA .  El Succinato se oxida cuando dos de sus átomos de H se transfieren al FADH2 el compuesto resultante es el FUMARATO.
  • 27. CICLO DEL ACIDO CITRICO  6. FORMACION DEL MALICO:  La reacción catalizada por la FUMERASA se da la adición de una molécula de H2O el fumarato se convierte en MALATO.
  • 28. CICLO DEL ACIDO CITRICO  FORMACION DEL OXAL ACETICO  La malato deshidrogenasa la oxidación del malato se da el Oxal acetico las dos moléculas de H van al NaD.
  • 29. PASO 0 CONDENSACION ACETIL + COA=ACETILCOA ENZIMA= PIRUBICODESHIDROGENASA PASO 1 CONDENSACION ACETILCOA+ A.OXAL ACETICO= AC. CITRICO Enzima citrtosintetasa PASO 2 CONDENSACION AC. CITRICO= AC. ISOCITRICO Enzima Aconitasa PASO 3 CONDENSACION DEL AC ISOCITRICO= ALFACETROGLUTARATO Enzima iscocitrato deshidrogenasa PASO 4 CONDENSACION DEL ALFACETOGLUTARATO= SUCCINIL COA Enzima Alfacetoglutarato deshidrogenasa PASO 5 CONDENSACION DEL SUCCINIL COA= SUCCINICO Enzima Tioferasa PASO 6 AC. SUCCINO= FUMARICO
  • 30. CICLO DEL ACIDO CITRICO  Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2Pi 2 Ácido pirúvico + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP
  • 31. Como se ve, tanto en el paso de acido cítrico a acido cetoglutarico y de este a acido succínico, se desprende CO2, agua y además energía, pero el desprendimiento de esta, continua a lo largo de todo el ciclo de Krebs.
  • 32.  La energía liberada es almacenada en un compuesto llamado trifosfato de adenosina o ATP, que se caracteriza por estar compuesto por una molécula de adenosina, a la cual se le van sumando progresivamente: una, dos y tres moléculas de radicales fosfato (PO4) de modo tal que:  Adenosina 2PO4 DI  Adenosina 3PO4 TRI
  • 33. Cada vez que se añade una molécula de radical fosfato se almacena mas energía, así que el ATP, es el compuesto de mas alto valor como deposito Cuando la célula requiere esa energía, gracias a una enzima llamada fosfatasa, el ATP pierde una molécula de fosfato, y se convierte en adenosina difosfato o ADP, con liberación de energía que será empleada por la célula.
  • 34.  En consecuencia, la reacción para transformar el ADP en ATP, es reversible, o sea que, cuando se transforma en ATP, almacena energía y cuando pierde un fosfato para volverse ADP, se desprende de la energía almacenada. • En el hombre, la energía se emplea en la contracción muscular, y se calcula que frente a un esfuerzo grande, se produce hasta 50kg diarios de ATP, mientras que en el sedentario, solo pocas onzas.
  • 35. RESPIRACION ANAEROBIA  Existen algunas células y bacterias que no necesitan del oxigeno libre para vivir, sino que lo toman del que esta combinado en algunas substancias, descomponiéndolas en compuestos mas simples, con producción de energía.  Pero en todo caso, esos compuestos mas simples, siempre mantienen todavía, alguna cantidad de energía.
  • 36. Las células de algunos tejidos, como el muscular en el hombre, son capaces de acudir a la respiración anaerobia, cuando la aerobia les es insuficiente. Esto sucede en los grandes esfuerzos. Allí se ve como la glucosa en lugar de ir a la oxidación completa, se transforma en Ac. Láctico. C6H12O6 2C3H6O3 calorías Glucosa Ac. láctico
  • 37.  El cual cristaliza en el interior de los tejidos y produce el dolor muscular tan característico después de los ejercicios .  Si mas tarde, en el reposo, llega un buen aporte de O2, se termina la oxidación del Ac. Láctico hasta transformarse en CO2 y agua.