SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de reacciones catabólicas que sufren los glúcidos, lípidos y proteínas, mediante el cual las células
obtienen energía en forma de ATP, se desprende calor y moléculas como el CO2 y agua.
Características
•	 La respiración celular es un proceso exergónico porque desprende energía calórica y sintetiza ATP.
•	 El ATP es considerado compuesto de alta energía, útil para las reacciones anabólicas de organismos procariotas
y eucariotas.
•	 La respiración celular en procariotas ocurre en el citosol y en los mesosomas; mientras que en las células eucariotas
sucede en el citosol y mitocondrias.
Tipos de respiración celular
Respiración celular anaeróbica
Se realiza sin la intervención del oxígeno, en este tipo de respiración las moléculas aceptoras de electrones son moléculas
distintas al O2 (SO4, NO3
-
). Durante este proceso una molécula de glucosa al descomponerse parcialmente libera 2
moléculas de ATP, lo que representa un 2,1% de la energía almacenada en la glucosa.
Fases
a.	 La glucólisis
Consiste en la degradación o descomposición de la glucosa en el citosol de todas las células.
—— Reacciones glucolíticas
•	 Primera fase
Ingreso de la glucosa al citosol para su fosforilación por el ATP. Tal evento se favorece por la hexoquinasa,
obteniéndose así: glucosa 6 – fosfato.
•	 Segunda fase
La glucosa 6 – fosfato es convertida en fructosa 6 – fosfato por el proceso de isomerización. Seguidamente
la fructosa 6–fosfato es nuevamente fosforilada en fructosa 1,6 difosfato que consume ATP e interviene la
fosfofructocinasa.
Como la fructosa 1,6 difosfato es muy inestable la aldolasa la degrada en 2 triosas fosfato: la dihidroxiacetona
3 fosfato y el gliceraldehido 3 fosfato, finalmente la dihidroxiacetona por medio de un isomerasa, también
se transforma en gliceraldehido 3 fosfato.
•	 Tercera fase
Los 2 gliceraldehido 3 fosfato sufren deshidrogenación por acción de la deshidrogenasa perdiendo cada
uno 2 hidrógenos. Al mismo tiempo se incorpora un fosfato del citosol a cada triosa transformándolas en
glicerato 1,3 difosfato, que reciben a las quinasas y se convierten en glicerato 3 fosfato. En este proceso 2
ADP se unen a 2 fosfatos para formar 2ATP.
•	 Cuarta fase
Los glicerato 3 fosfato por medio de una mutasa se transforman en glicerato 2 fosfato. Estos son convertidos
en fosfo 2 enolpiruvatos por acción de la piruvatocinasa, mientras se obtienen 2 ATP. Finalmente los
enolpiruvatos son transformados en piruvatos.
b.	 Fermentación
Es un proceso en el que la glucosa es oxidada por glucólisis y el piruvato formado es reducido hasta moléculas
como el ácido láctico o etanol utilizando H+, e– y el NADH+H+.
—— Tipos de fermentación
•	 Fermentación alcohólica
Durante ésta el piruvato es degradado hasta alcohol etílico y CO2 con la participación de la descarboxilasa
del piruvato y la deshidrogenasa del alcohol. Este proceso ocurre en algunas bacterias y levaduras.
Actualmente las levaduras se usan en la industria cervecera por el alcohol producido y en la panificación
por el CO2 que eleva la masa.
8 Respiración celular
Capítulo
www.trilce.edu.pe72
08
•	 Fermentación láctica
Durante ésta el piruvato es reducido hasta ácido láctico con la participación de la lactato deshidrogenasa. Este
proceso ocurre en las células musculares en condiciones anaeróbicas. Su acúmulo ocasiona fatiga muscular.
Respiración celular aérobica
Ocurre con la intervención del oxígeno, consiste en la degradación de los piruvatos producidos durante la glucólisis
hasta CO2 y H2O con la obtención de 36 a 38 ATP. Este proceso se inicia en el citosol y termina en la mitocondria.
Es un proceso muy eficiente que logra extraer el 40% de la energía almacenada en la glucosa, el resto se pierde como
calor. Es realizado por todas las células eucariotas.
a.	 Fases de la respiración aeróbica
—— Fase citosólica
Ocurre en el citoplasma, en el citosol. Consiste en que la glucosa mediante la glucólisis genera 2 ácidos
pirúvicos, 2NADH y 2 ATP.
—— Fase mitocondrial
Tiene lugar en la matriz mitocondrial y en sus crestas, se divide en las siguientes etapas:
•	 Descarboxilación oxidativa
Durante este proceso, el ácido pirúvico producido durante la glucólisis, atraviesa las membranas externa
e interna de la mitocondria y llega a su matriz donde se oxida, pierde un carbono como CO2 para luego
incorporar a la coenzima A.
•	 Ciclo de Krebs o del ácido cítrico tiene lugar en la matriz mitocondrial
Consiste en el conjunto de reacciones cíclicas que se inician con la unión del acetil CoA con el ácido
oxalacético para formar ácido cítrico. Luego de una serie de reacciones de descarboxilación (pérdida de
C) y deshidrogenación (pérdida de H) se recupera el ácido oxalacético. En tal proceso intervienen todas
las enzimas de la matriz, excepto una situada en las crestas.
Como resultado de este proceso se desprenden 2CO2 (provenientes de C); y la energía liberada durante este
ciclo se almacenará en 3NADH, 1FADH2 y un GTP por molécula de ácido pirúvico. El GTP rápidamente
transfiere su energía a un ATP. Los NADH y FADH2 deben ceder su energía también a un ATP para lo
cual ingresan a la siguiente etapa. Recordamos que los 2 acetil CoA resultantes de la descarboxilación
oxidativa ingresan al ciclo de Krebs por lo cual ingresan a la siguiente etapa. Recordamos que los 2 acetil
CoA resultantes de la descarboxilación oxidativa ingresan al ciclo de Krebs por lo cual todo lo anterior se
multiplica por dos.
Ácido pirúvico
CoA
CoAacetil
Glucólisis
NADPHNAD+
C CC C
C C
CoA C CO2
ácido
succínico
C C C C
1
ácido cítico
ácido isocítrico
ácido α-cetoglutárico
ADP
NADH
NAD+
C
C C C C C
C C C
C
C C
C C C
C
C C
3
2
CO2
ATP
CO2
NADH
NAD+
C
ácido oxalacético
C C C C
ácido fumárico
C C C C
ácido maléico
C C C C
7
6
5
NAD+
NADH
FAD
FADH2
Ciclo del
ácido cítrico
Formación de
acetil CoA
Biología
San Marcos73Colegio FRIEDRICH WÖHLER
•	 Sistema de transporte de electrones y fosforilación oxidativa
Tiene lugar en las crestas mitocondriales. Durante este proceso los NADH y FADH2 dejan en libertad a los
H+ (protones) y e– (electrones) energizados convirtiéndose en NAD+ y FAD+ que regresan al ciclo de
Krebs. Los e– ingresan a la cadena transportadora de e– que los lleva hasta su aceptor final el O2. Al final
del proceso e– y protones H+ van a ser aceptados por el O2 para formar H2O.
En el transporte de e– de una molécula a otra se desprende energía para sintetizar ATP. Las enzimas en
este proceso se hallan en las crestas. Como el transporte de e– y síntesis de ATP son procesos acoplados
se les conoce como fosforilación oxidativa.
En general, por cada NADH se forman 3 ATP y por cada FADH2 se forman 2ATP. En este tipo de respiración
el oxígeno molecular (O2) es el último aceptor de los electrones y protones formando agua. Al final de los
señalados, si hacemos el balance energético (ATP) que hemos obtenido tendremos por cada molécula de
glucosa la ganancia neta de 36 – 38 ATP.
Rendimiento energético a partir de una glucosa
Glucólisis
2 ATP 2 ATP
2 NADH lanzadera 4 ó 6 ATP
Formación del acetil 2 NADH 3 ATP
(x2) 6 ATP
Ciclo de Krebs
1 GTP 1 ATP
1 NADH 3 ATP (x2) 24 ATP
1 FADH 2 ATP
Total 36 o 38 ATP
Sistema de lanzaderas
En las membranas de las mitocondrias se encuentran unos complejos proteínicos que participan en el transporte de los
hidrógenos citosólicos de la glucólisis, estos complejos son llamados sistemas de lanzaderas.
Tipos:
a.	 Lanzadera del glicerolfosfato
Los hidrógenos que transporta el NAD+ citosólico (2NADH) pasan al FAD mitocondrial (2FADH)
b.	 Lanzadera aspartato – malato
Durante esta los hidrógenos que transporta el NAD citosólico (2NADH) pasan al NAD+ mitocondrial (2NADH).
En conclusión, por cada molécula de glucosa que entra a la célula se obtienen 32 moléculas de ATP. Si prosigue la
lanzadera glicerol 3P se añaden 4 ATP, obteniéndose en total 36 ATP. Si, por el contrario, sigue la lanzadera del Malato
– Aspartato se añaden 6ATP, haciendo un total de 38 ATP.
Capítulo
www.trilce.edu.pe74
08
Biología
San Marcos75Colegio FRIEDRICH WÖHLER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
JIMENAREAL
 
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLERCATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
Juan Carlos Bofill
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíairenashh
 
¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?Gigi "G"
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Ministerio de Educación
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Capítulo 8. Obtención de energía
Capítulo 8. Obtención de energíaCapítulo 8. Obtención de energía
Capítulo 8. Obtención de energía
Sabine Flores
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
weareyoung
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
Tomás Calderón
 
Biología celular ii pre
Biología celular ii preBiología celular ii pre
Biología celular ii pre
Tomás Calderón
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesiselsabm1
 
Fase oscura de la fotosíntesis
Fase oscura de la fotosíntesisFase oscura de la fotosíntesis
Fase oscura de la fotosíntesisRosmakoch
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
arcasa95
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismoPatriciaMaria
 

La actualidad más candente (19)

Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLERCATABOLISMO. 2º BACHILLER
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?¿Como liberan las células energía química?
¿Como liberan las células energía química?
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Capítulo 8. Obtención de energía
Capítulo 8. Obtención de energíaCapítulo 8. Obtención de energía
Capítulo 8. Obtención de energía
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
 
Biología celular ii pre
Biología celular ii preBiología celular ii pre
Biología celular ii pre
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fase oscura de la fotosíntesis
Fase oscura de la fotosíntesisFase oscura de la fotosíntesis
Fase oscura de la fotosíntesis
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismo
 

Destacado

Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
3Com 10007649 REV AB
3Com 10007649 REV AB3Com 10007649 REV AB
3Com 10007649 REV AB
savomir
 
Acrylic gearbox creativity journal
Acrylic gearbox creativity journalAcrylic gearbox creativity journal
Acrylic gearbox creativity journal
Nathan Prezioso
 
3Com 3CTPX5-DV
3Com 3CTPX5-DV3Com 3CTPX5-DV
3Com 3CTPX5-DV
savomir
 
Divisiones de la economia
Divisiones de la economiaDivisiones de la economia
Divisiones de la economia
jose Antonio Iraheta Ayala
 
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de AdultosClase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
Daniel Andrés Castillo Ramírez
 

Destacado (13)

Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
3Com 10007649 REV AB
3Com 10007649 REV AB3Com 10007649 REV AB
3Com 10007649 REV AB
 
Acrylic gearbox creativity journal
Acrylic gearbox creativity journalAcrylic gearbox creativity journal
Acrylic gearbox creativity journal
 
3Com 3CTPX5-DV
3Com 3CTPX5-DV3Com 3CTPX5-DV
3Com 3CTPX5-DV
 
Divisiones de la economia
Divisiones de la economiaDivisiones de la economia
Divisiones de la economia
 
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de AdultosClase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
Clase 1: ¿Qué es la historia? Introducción al curso de educación de Adultos
 

Similar a Biología 8-teoría Wohler

Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
Susy Cruz Cardenas
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Comunidad de estudio de bioqumica
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularPUCE SEDE IBARRA
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
FernandaBarzola6
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Luisa Silva
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
Román Castillo Valencia
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
2. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 20232. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
CICLO DE KREBS.pptx
CICLO DE KREBS.pptxCICLO DE KREBS.pptx
CICLO DE KREBS.pptx
IricelDaliaMoraleslo
 
Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Eva
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoVeronica De Pino
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celularyadoha
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
clauciencias
 

Similar a Biología 8-teoría Wohler (20)

Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
 
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celularClase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
 
2. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 20232. Respiración celular 2023
2. Respiración celular 2023
 
CICLO DE KREBS.pptx
CICLO DE KREBS.pptxCICLO DE KREBS.pptx
CICLO DE KREBS.pptx
 
Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo Clase 07 metabolismo
Clase 07 metabolismo
 
Fisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: MetabolismoFisiologia celular: Metabolismo
Fisiologia celular: Metabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celular
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Más de Jorge Vilchez

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
Jorge Vilchez
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Jorge Vilchez
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
Jorge Vilchez
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Jorge Vilchez
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
Jorge Vilchez
 
ITS
ITSITS
VIRUS
VIRUSVIRUS

Más de Jorge Vilchez (15)

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
ITS
ITSITS
ITS
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Biología 8-teoría Wohler

  • 1. Es el conjunto de reacciones catabólicas que sufren los glúcidos, lípidos y proteínas, mediante el cual las células obtienen energía en forma de ATP, se desprende calor y moléculas como el CO2 y agua. Características • La respiración celular es un proceso exergónico porque desprende energía calórica y sintetiza ATP. • El ATP es considerado compuesto de alta energía, útil para las reacciones anabólicas de organismos procariotas y eucariotas. • La respiración celular en procariotas ocurre en el citosol y en los mesosomas; mientras que en las células eucariotas sucede en el citosol y mitocondrias. Tipos de respiración celular Respiración celular anaeróbica Se realiza sin la intervención del oxígeno, en este tipo de respiración las moléculas aceptoras de electrones son moléculas distintas al O2 (SO4, NO3 - ). Durante este proceso una molécula de glucosa al descomponerse parcialmente libera 2 moléculas de ATP, lo que representa un 2,1% de la energía almacenada en la glucosa. Fases a. La glucólisis Consiste en la degradación o descomposición de la glucosa en el citosol de todas las células. —— Reacciones glucolíticas • Primera fase Ingreso de la glucosa al citosol para su fosforilación por el ATP. Tal evento se favorece por la hexoquinasa, obteniéndose así: glucosa 6 – fosfato. • Segunda fase La glucosa 6 – fosfato es convertida en fructosa 6 – fosfato por el proceso de isomerización. Seguidamente la fructosa 6–fosfato es nuevamente fosforilada en fructosa 1,6 difosfato que consume ATP e interviene la fosfofructocinasa. Como la fructosa 1,6 difosfato es muy inestable la aldolasa la degrada en 2 triosas fosfato: la dihidroxiacetona 3 fosfato y el gliceraldehido 3 fosfato, finalmente la dihidroxiacetona por medio de un isomerasa, también se transforma en gliceraldehido 3 fosfato. • Tercera fase Los 2 gliceraldehido 3 fosfato sufren deshidrogenación por acción de la deshidrogenasa perdiendo cada uno 2 hidrógenos. Al mismo tiempo se incorpora un fosfato del citosol a cada triosa transformándolas en glicerato 1,3 difosfato, que reciben a las quinasas y se convierten en glicerato 3 fosfato. En este proceso 2 ADP se unen a 2 fosfatos para formar 2ATP. • Cuarta fase Los glicerato 3 fosfato por medio de una mutasa se transforman en glicerato 2 fosfato. Estos son convertidos en fosfo 2 enolpiruvatos por acción de la piruvatocinasa, mientras se obtienen 2 ATP. Finalmente los enolpiruvatos son transformados en piruvatos. b. Fermentación Es un proceso en el que la glucosa es oxidada por glucólisis y el piruvato formado es reducido hasta moléculas como el ácido láctico o etanol utilizando H+, e– y el NADH+H+. —— Tipos de fermentación • Fermentación alcohólica Durante ésta el piruvato es degradado hasta alcohol etílico y CO2 con la participación de la descarboxilasa del piruvato y la deshidrogenasa del alcohol. Este proceso ocurre en algunas bacterias y levaduras. Actualmente las levaduras se usan en la industria cervecera por el alcohol producido y en la panificación por el CO2 que eleva la masa. 8 Respiración celular Capítulo www.trilce.edu.pe72 08
  • 2. • Fermentación láctica Durante ésta el piruvato es reducido hasta ácido láctico con la participación de la lactato deshidrogenasa. Este proceso ocurre en las células musculares en condiciones anaeróbicas. Su acúmulo ocasiona fatiga muscular. Respiración celular aérobica Ocurre con la intervención del oxígeno, consiste en la degradación de los piruvatos producidos durante la glucólisis hasta CO2 y H2O con la obtención de 36 a 38 ATP. Este proceso se inicia en el citosol y termina en la mitocondria. Es un proceso muy eficiente que logra extraer el 40% de la energía almacenada en la glucosa, el resto se pierde como calor. Es realizado por todas las células eucariotas. a. Fases de la respiración aeróbica —— Fase citosólica Ocurre en el citoplasma, en el citosol. Consiste en que la glucosa mediante la glucólisis genera 2 ácidos pirúvicos, 2NADH y 2 ATP. —— Fase mitocondrial Tiene lugar en la matriz mitocondrial y en sus crestas, se divide en las siguientes etapas: • Descarboxilación oxidativa Durante este proceso, el ácido pirúvico producido durante la glucólisis, atraviesa las membranas externa e interna de la mitocondria y llega a su matriz donde se oxida, pierde un carbono como CO2 para luego incorporar a la coenzima A. • Ciclo de Krebs o del ácido cítrico tiene lugar en la matriz mitocondrial Consiste en el conjunto de reacciones cíclicas que se inician con la unión del acetil CoA con el ácido oxalacético para formar ácido cítrico. Luego de una serie de reacciones de descarboxilación (pérdida de C) y deshidrogenación (pérdida de H) se recupera el ácido oxalacético. En tal proceso intervienen todas las enzimas de la matriz, excepto una situada en las crestas. Como resultado de este proceso se desprenden 2CO2 (provenientes de C); y la energía liberada durante este ciclo se almacenará en 3NADH, 1FADH2 y un GTP por molécula de ácido pirúvico. El GTP rápidamente transfiere su energía a un ATP. Los NADH y FADH2 deben ceder su energía también a un ATP para lo cual ingresan a la siguiente etapa. Recordamos que los 2 acetil CoA resultantes de la descarboxilación oxidativa ingresan al ciclo de Krebs por lo cual ingresan a la siguiente etapa. Recordamos que los 2 acetil CoA resultantes de la descarboxilación oxidativa ingresan al ciclo de Krebs por lo cual todo lo anterior se multiplica por dos. Ácido pirúvico CoA CoAacetil Glucólisis NADPHNAD+ C CC C C C CoA C CO2 ácido succínico C C C C 1 ácido cítico ácido isocítrico ácido α-cetoglutárico ADP NADH NAD+ C C C C C C C C C C C C C C C C C C 3 2 CO2 ATP CO2 NADH NAD+ C ácido oxalacético C C C C ácido fumárico C C C C ácido maléico C C C C 7 6 5 NAD+ NADH FAD FADH2 Ciclo del ácido cítrico Formación de acetil CoA Biología San Marcos73Colegio FRIEDRICH WÖHLER
  • 3. • Sistema de transporte de electrones y fosforilación oxidativa Tiene lugar en las crestas mitocondriales. Durante este proceso los NADH y FADH2 dejan en libertad a los H+ (protones) y e– (electrones) energizados convirtiéndose en NAD+ y FAD+ que regresan al ciclo de Krebs. Los e– ingresan a la cadena transportadora de e– que los lleva hasta su aceptor final el O2. Al final del proceso e– y protones H+ van a ser aceptados por el O2 para formar H2O. En el transporte de e– de una molécula a otra se desprende energía para sintetizar ATP. Las enzimas en este proceso se hallan en las crestas. Como el transporte de e– y síntesis de ATP son procesos acoplados se les conoce como fosforilación oxidativa. En general, por cada NADH se forman 3 ATP y por cada FADH2 se forman 2ATP. En este tipo de respiración el oxígeno molecular (O2) es el último aceptor de los electrones y protones formando agua. Al final de los señalados, si hacemos el balance energético (ATP) que hemos obtenido tendremos por cada molécula de glucosa la ganancia neta de 36 – 38 ATP. Rendimiento energético a partir de una glucosa Glucólisis 2 ATP 2 ATP 2 NADH lanzadera 4 ó 6 ATP Formación del acetil 2 NADH 3 ATP (x2) 6 ATP Ciclo de Krebs 1 GTP 1 ATP 1 NADH 3 ATP (x2) 24 ATP 1 FADH 2 ATP Total 36 o 38 ATP Sistema de lanzaderas En las membranas de las mitocondrias se encuentran unos complejos proteínicos que participan en el transporte de los hidrógenos citosólicos de la glucólisis, estos complejos son llamados sistemas de lanzaderas. Tipos: a. Lanzadera del glicerolfosfato Los hidrógenos que transporta el NAD+ citosólico (2NADH) pasan al FAD mitocondrial (2FADH) b. Lanzadera aspartato – malato Durante esta los hidrógenos que transporta el NAD citosólico (2NADH) pasan al NAD+ mitocondrial (2NADH). En conclusión, por cada molécula de glucosa que entra a la célula se obtienen 32 moléculas de ATP. Si prosigue la lanzadera glicerol 3P se añaden 4 ATP, obteniéndose en total 36 ATP. Si, por el contrario, sigue la lanzadera del Malato – Aspartato se añaden 6ATP, haciendo un total de 38 ATP. Capítulo www.trilce.edu.pe74 08