SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE LOS ACIDOS
TRICARBOXILICOS
MIRANDA ACERO L.
Introducción
 Es la ruta final donde converge el metabolismo
oxidativo de los carbohidratos, los aminoácidos y los
ácidos grasos, donde sus esqueletos carbonados se
convierten en CO2.
 Esta oxidación proporciona energía para la producción
de la mayor parte del trifosfato de adenosina (ATP)
 El ciclo de los ATC es una ruta aerobia, porque se
requiere O, como aceptor final de electrones. La mayor
parte de las rutas catabólicas del organismo convergen
en el ciclo de los ATC
introducción
 El ciclo interviene en la formación de glucosa
a partir de los esqueletos carbonados de
algunos aminoácidos y proporciona unidades
estructurales para la síntesis de algunos
aminoácidos y del hemo.
 No debe considerarse este ciclo como un
círculo cerrado, sino como un círculo de
tránsito con compuestos que entran y salen
según sea necesario.
 El ciclo se produce totalmente en las
mitocondrias y está, por tanto, muy próximo a
las reacciones de transporte de electrones, es
una ruta aerobia, porque se requiere O2, como
aceptor final de electrones.
 El ACT es un molino metabólico en el cual
confluyen los lípidos y los aminoácidos para ser
oxidados a CO Y H2O, con la producción de
NADH Y ATP
Introducción
El ciclo se Inicia con la unión de una molécula de
2C ,el residuo acetilo de la acetil- CoA, de ahí
resulta el citrato donde debe de transformarse en
otros intermediarios del ciclo, perdiéndose por
dexcarbolixación dos moléculas de CO2 y esto
permite al ciclo funcionar de manera continua
siempre que sea alimentada por la acetil-CoA .
 La entrada de 1 molécula de acetil-CoA en
una vuelta del ciclo de los ATC no lleva a la
producción ni al consumo netos de
productos intermedios.
 El oxalacetato se condensa primero con un
grupo acetilo de la acetil-coenzima A (CoA)y
posteriormente se regenera a medida que se
completa el ciclo
Descarbolixación oxidativa
de piruvato
 El piruvato es el producto final de la glucolisis
aerobia, debe ser transportado al interior de la
mitocrondría
 Una vez en la matriz, el piruvato es convertido en
acetil-CoA por medio del complejo piruvato
deshidrogenasa, un complejo multienzimático.
Complejo PDH
 El complejo piruvato deshidrogenasa, es un
agregado plurimolecular de tres enzimas
 Piruvato deshidrogenasa (E1 o descarboxilasa)
 Dihidrolipoil transacetilasa (E2)
 Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3)
El complejo también tiene dos enzimas
reguladoras, la piruvato deshidrogenasa cinasa y la
piruvato deshidrogenasa fosfatasa
Coenzimas
 El complejo piruvato deshidrogenasa,
contiene 5 enzimas que actúan como
portadoras u oxidantes para los productos
intermedios.
 La E1 pirofosfato de tiamina, la E2 necesita
acido lipoico y CoA y la E3, necesita de FAD
y NAD
Nota
ENCEFALOPATIA DE WERNICKE –KORSAKOFF: la
reducción de la actividad de la alfa-cetoglutarato
deshidrogenasa es la alteración bioquímica más precoz
El descenso de la actividad enzimática transcetolasa y piruvato
deshidrogenasa ocasionan una menor utilización de la glucosa,
con el consecuente defecto del metabolismo energético celular
y aparición de estrés oxidativo, que determina finalmente
necrosis neuronal y aparición de lesiones estructurales
irreversibles en las áreas características del cerebro.
 Hallazgos anatomopatológicos consistentes
en congestión vascular, proliferación de la
microglía y hemorragias petequiales
Regulación del complejo
PDH
 La PDH cinasa independiente de AMP cíclico
fosforila y, por consiguiente, inhibe la E1,
mientras que la PDH fosfatasa la desfosforila y
activa
 El ATP, la acetil.CoA y el NADH activan
alostéricamente la cinasas
 El piruvato es un potente inhibidor de la PDH cinasa, por
tanto, si las concentraciones de piruvato son elevadas,
la actividad de la E1, será máxima.
 El calcio es un potente activador de la PDH fosfatasa y
estimula la actividad de la E1
 En el músculo esquelético, donde la liberación de Ca2*
durante la contracción estimula el complejo piruvato
deshidrogenasa y, por consiguiente, la producción de
energía.
Carencia de piruvato
deshidrogenasa
 Es la causa bioquímica más común de acidosis
láctica congénita.
 Provoca una incapacidad para convertir el piruvato
en acetil-CoA, lo que hace que se desvíe el piruvato
a ácido láctico a través de la lactato deshidrogenasa.
 Esto causa problemas particulares en el cerebro que
es dependiente del ciclo de los ATC y que es
particularmente sensible a la acidosis.
 Un hecho importante es saber el numero de
átomos de hidrogeno que tienen los
metabolitos iniciadores del ciclo, por lo
tanto debe de existir deshidrogenaciones
en cada vuelta del ciclo con el fin de
regenerar al oxalacetato
 Por cada vuelta del ciclo se consume un
Mol de Acetil CoA y se producen dos Moles
de CO2, 3 pares de hidruros, y 2 protones
Descarboxilaciòn del
Piruvato
 La Formación del acetil CoA por
descarboxilación oxidativa del piruvato es
caracterizada por un sistema complejo
constituido por 3 enzimas independientes y 5
coenzimas
Enzimas:
1. Piruvato Deshidrogenasa
2. Lipoil Transacetilasa
3. Dihidrolipoil Deshidrogenasa
 La enzima deshidrogenasa pirúvica esta
formada por 24 subunidades con peso
molecular de 96kDa cada una y tiene una
coenzima a la tiamina pirofosfato (TPP)
 Esta enzima esta regulada por procesos de
fosforilación por una proteína cinasa
dependiente de ATP, que la Inactiva; en tanto
que la Desfoforilacion , por una fosfatasa que
requiere de calcio , la estimula
 La inhibición de la piruvato deshidrogenasa por
fosforilación indica que cuando los niveles de ATP
están en exceso; debido a una alta actividad del
ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria, el
aporte de acetil CoA para alimentar al ciclo de
Krebs debe de Disminuir
 Si la concentración de ATP se hace limitante
entonces la enzima es desfosforilada con ello se
forman mas moléculas de acetil-CoA a partir del
piruvato, lo cual acelera el ciclo de Krebs, por lo
que aumenta el aporte de hidrógenos para la
fosforilación oxidativa
Molécula Enzima Tipo de reacción
Reactivos/
Coenzimas
Productos/
Coenzima
Síntesis de Citrato
 Primer paso del Ciclo de Krebs
La síntesis de este acido tricarboxilico es
catalizado por la enzima citrato sintetasa. El
mecanismo de síntesis sugiere que el –CH3 del
residuo acetilo de la acetil CoA se une al grupo
carbonilo del oxalacetato, el Citroil CoA
formado, es un intermediario de vida media
muy corta que libera citrato y CoA, esta ultima
vuelve a ser utilizada en la descaboxilacion del
piruvato
Síntesis de Isocitrato
 Este metabolito resulta del cambio de posición
del hidroxilo, pero antes de este se forma un
intermediario que es cis-aconitato es
transformada por la enzima aconitasa, esta
formada por dos unidades de hierro , y es
inhibida por el trans-aconinato y el fluoracetato
(Flurocitrato)
Tiene un sitio catalítico que posee un centro
activo asimétrico el cual se une al citrato para
ser deshidrogenado; la catálisis resulta de un
equilibrio entre el citrato cis-aconitato e
isocitrado
1. Remoción de una Molécula de H2O del
citrato y la formación de una Doble Ligadura
= formación del cis-aconitato
2. Reincorporación del H2O a este sustrato =
Localización del grupo hidroxilo en una
nueva posición = ISOCITRATO capaz de ser
deshidrogenado
Síntesis de α-Cetoglutarato
Se lleva a cabo por la enzima deshidrogenasa
1. Con la Coenzima NAD, que tiene una localización
mitocondrial y requiere de Mn aunque que se
sustituye con Mg tiene 4 lugares donde se fijan las
moléculas de NAD y 4 de Isocitrato y tiene su
actividad estimulada por el ADP y citrato e Inhibida
por la NADH
2. Isoenzimas que tiene como con enzima la NADP
esta localizada en las mitocondrias y en el citosol
requiere de Mn para su actividad
 La fase de la reacción es la transformación
del isocitrato hacia el intermediario
oxalosuccinato mas NADH, la SEGUNDA
fase de descarboxilación no oxidativa del
oxalosuccinato que resulta en la formacion
del cetoglutarato, representa un sitio común
en los metabolitos (carbohidratos y aa)
Síntesis de Succinato
 El α-cetoglutarato es transformado succinato
mediante el mecanismo oxidativo, esta
enzima esta formado por un complejo de 3
enzimas E1,E2,E3 y los cofactores son los
mismos que para la deshidrogenasa :
Piruvica, TPP, lipoatoato, FAD, NAD y
coenzima A.
 El proceso inicia con el la Union del α-
cetoglutarato al pirofosfato de tiamina = α-
hidroxi-γ-carboxipropiltianminpirofosfato; el
residuo de 4 carbonos es transferido a la
enzima que contiene acido lipoico = complejo
sucinil-lipoil-enzima, el succinilo es transferido
a la enzmima A y a la dihidrolipoamida es
Oxidativa por la NAD
 La succinil CoA formado es un inhibidor
competitivo de la reacción, la CoA es
eliminado por la succinato tiocinasa y la
energía liberada es captada en el GTP
 En presencia de ADP, el GTP
eventualmente se transforma en ADP y el
succinato se metaboliza a FUMARATO
SINTESIS DEL FUMARATO
 La oxidación del succinato a fumarato se lleva a
cabo por la enzima deshidrogenasa succinica,
esta enzima se encuentra alojada en la membrana
interna mitoncondrial
 Tiene 3 centros de reacción :Hielo-Azufre, y una
Molecula de FAD unida covalentemente
 La oxidación del succinato da como resultado la
formación de fumarato y FADH, el cual transfiere
sus hidrógenos a la enzima Q de la cadena de
Transporte de electrones para ser utilizados en la
síntesis de 2 moléculas de ATP
SINTESIS DE MALATO
 La formación de
malato se lleva a
cabo por la
hidratación del
fumarato
catalizada por la
enzima fumarasa
constituida por 4
unidades indeticas
SINTESIS DEL
OXALACETATO
 La regeneración del
oxalacetato a partir del
malato es debida a la
actividad de la enzima
deshidrogenasa malica
cuya coenzima
corresponde a la NAD
esta reacción hacia el
MALATO y con esta
reacción se CIERRA EL
CICLO DE KREBS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
Marusa Torres
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Laura Dominguez
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
Gore Salvado Mosquera
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Juny Davila Hernandez
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
SGJP
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisGlucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesis
Andrea Méndez
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Natalia GF
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Biosintesis de Purinas
Biosintesis de PurinasBiosintesis de Purinas
Biosintesis de Purinas
Alonso Chávez Valdespino
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Reina Hadas
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Cristian Piñon
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
Wilmer D. López
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
Asuncion Anco Rosales
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 

La actualidad más candente (20)

Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
 
Glucogenolisis
Glucogenolisis Glucogenolisis
Glucogenolisis
 
Glucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisGlucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesis
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Biosintesis de Purinas
Biosintesis de PurinasBiosintesis de Purinas
Biosintesis de Purinas
 
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicasUnidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
Unidad VI ciclo de krebs y oxidaciones biologicas
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 

Similar a Ciclo de los acidos tricarboxilicos

9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
JuliaCf1
 
Ciclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoCiclo del acido citrico
Ciclo del acido citrico
Angelica Delgado
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
Arnaldo Rodriguez
 
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdfPROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
alexandernaspiran2
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ElenaNizaHurtado
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Boa Jordi
 
1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs
Puk Vlz
 
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdf
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdfMetabolismo de los carbohidratos (3).pdf
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdf
TamiChang1
 
14. conversion de piruvato en acetil coa
14. conversion de piruvato en acetil coa14. conversion de piruvato en acetil coa
14. conversion de piruvato en acetil coa
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Piruvato y Ciclo de krebs.pptx
Piruvato y Ciclo de krebs.pptxPiruvato y Ciclo de krebs.pptx
Piruvato y Ciclo de krebs.pptx
GENESISHERNANDEZ83
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
EulaliaJapong
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Wbiliado Olàn Reyes
 
Evaluación 11
Evaluación 11Evaluación 11
Evaluación 11
HeidyJulissaCruzLara
 
Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)
Ana Tillero Valdiviezo
 
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdfBioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
KathetineWendyEscoba
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
8qcvxkgqk2
 
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvatoGlucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Gaby Marquez
 
Ciclo del atc
Ciclo del atcCiclo del atc
Ciclo del atc
Karen T Monroy
 

Similar a Ciclo de los acidos tricarboxilicos (20)

9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
 
Ciclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoCiclo del acido citrico
Ciclo del acido citrico
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdfPROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
PROCESOS OXIDATIVOS 1.pdf
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs
 
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdf
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdfMetabolismo de los carbohidratos (3).pdf
Metabolismo de los carbohidratos (3).pdf
 
14. conversion de piruvato en acetil coa
14. conversion de piruvato en acetil coa14. conversion de piruvato en acetil coa
14. conversion de piruvato en acetil coa
 
Piruvato y Ciclo de krebs.pptx
Piruvato y Ciclo de krebs.pptxPiruvato y Ciclo de krebs.pptx
Piruvato y Ciclo de krebs.pptx
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Evaluación 11
Evaluación 11Evaluación 11
Evaluación 11
 
Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)
 
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdfBioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
Bioqui 2 TEMA2 oficial.pdf
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
 
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvatoGlucólisis y la oxidacion del piruvato
Glucólisis y la oxidacion del piruvato
 
Ciclo del atc
Ciclo del atcCiclo del atc
Ciclo del atc
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

Ciclo de los acidos tricarboxilicos

  • 1. CICLO DE LOS ACIDOS TRICARBOXILICOS MIRANDA ACERO L.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Introducción  Es la ruta final donde converge el metabolismo oxidativo de los carbohidratos, los aminoácidos y los ácidos grasos, donde sus esqueletos carbonados se convierten en CO2.  Esta oxidación proporciona energía para la producción de la mayor parte del trifosfato de adenosina (ATP)  El ciclo de los ATC es una ruta aerobia, porque se requiere O, como aceptor final de electrones. La mayor parte de las rutas catabólicas del organismo convergen en el ciclo de los ATC
  • 5. introducción  El ciclo interviene en la formación de glucosa a partir de los esqueletos carbonados de algunos aminoácidos y proporciona unidades estructurales para la síntesis de algunos aminoácidos y del hemo.  No debe considerarse este ciclo como un círculo cerrado, sino como un círculo de tránsito con compuestos que entran y salen según sea necesario.
  • 6.  El ciclo se produce totalmente en las mitocondrias y está, por tanto, muy próximo a las reacciones de transporte de electrones, es una ruta aerobia, porque se requiere O2, como aceptor final de electrones.  El ACT es un molino metabólico en el cual confluyen los lípidos y los aminoácidos para ser oxidados a CO Y H2O, con la producción de NADH Y ATP
  • 7. Introducción El ciclo se Inicia con la unión de una molécula de 2C ,el residuo acetilo de la acetil- CoA, de ahí resulta el citrato donde debe de transformarse en otros intermediarios del ciclo, perdiéndose por dexcarbolixación dos moléculas de CO2 y esto permite al ciclo funcionar de manera continua siempre que sea alimentada por la acetil-CoA .
  • 8.  La entrada de 1 molécula de acetil-CoA en una vuelta del ciclo de los ATC no lleva a la producción ni al consumo netos de productos intermedios.  El oxalacetato se condensa primero con un grupo acetilo de la acetil-coenzima A (CoA)y posteriormente se regenera a medida que se completa el ciclo
  • 9. Descarbolixación oxidativa de piruvato  El piruvato es el producto final de la glucolisis aerobia, debe ser transportado al interior de la mitocrondría  Una vez en la matriz, el piruvato es convertido en acetil-CoA por medio del complejo piruvato deshidrogenasa, un complejo multienzimático.
  • 10. Complejo PDH  El complejo piruvato deshidrogenasa, es un agregado plurimolecular de tres enzimas  Piruvato deshidrogenasa (E1 o descarboxilasa)  Dihidrolipoil transacetilasa (E2)  Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3) El complejo también tiene dos enzimas reguladoras, la piruvato deshidrogenasa cinasa y la piruvato deshidrogenasa fosfatasa
  • 11. Coenzimas  El complejo piruvato deshidrogenasa, contiene 5 enzimas que actúan como portadoras u oxidantes para los productos intermedios.  La E1 pirofosfato de tiamina, la E2 necesita acido lipoico y CoA y la E3, necesita de FAD y NAD
  • 12. Nota ENCEFALOPATIA DE WERNICKE –KORSAKOFF: la reducción de la actividad de la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa es la alteración bioquímica más precoz El descenso de la actividad enzimática transcetolasa y piruvato deshidrogenasa ocasionan una menor utilización de la glucosa, con el consecuente defecto del metabolismo energético celular y aparición de estrés oxidativo, que determina finalmente necrosis neuronal y aparición de lesiones estructurales irreversibles en las áreas características del cerebro.
  • 13.  Hallazgos anatomopatológicos consistentes en congestión vascular, proliferación de la microglía y hemorragias petequiales
  • 14. Regulación del complejo PDH  La PDH cinasa independiente de AMP cíclico fosforila y, por consiguiente, inhibe la E1, mientras que la PDH fosfatasa la desfosforila y activa  El ATP, la acetil.CoA y el NADH activan alostéricamente la cinasas
  • 15.  El piruvato es un potente inhibidor de la PDH cinasa, por tanto, si las concentraciones de piruvato son elevadas, la actividad de la E1, será máxima.  El calcio es un potente activador de la PDH fosfatasa y estimula la actividad de la E1  En el músculo esquelético, donde la liberación de Ca2* durante la contracción estimula el complejo piruvato deshidrogenasa y, por consiguiente, la producción de energía.
  • 16.
  • 17. Carencia de piruvato deshidrogenasa  Es la causa bioquímica más común de acidosis láctica congénita.  Provoca una incapacidad para convertir el piruvato en acetil-CoA, lo que hace que se desvíe el piruvato a ácido láctico a través de la lactato deshidrogenasa.  Esto causa problemas particulares en el cerebro que es dependiente del ciclo de los ATC y que es particularmente sensible a la acidosis.
  • 18.  Un hecho importante es saber el numero de átomos de hidrogeno que tienen los metabolitos iniciadores del ciclo, por lo tanto debe de existir deshidrogenaciones en cada vuelta del ciclo con el fin de regenerar al oxalacetato  Por cada vuelta del ciclo se consume un Mol de Acetil CoA y se producen dos Moles de CO2, 3 pares de hidruros, y 2 protones
  • 19. Descarboxilaciòn del Piruvato  La Formación del acetil CoA por descarboxilación oxidativa del piruvato es caracterizada por un sistema complejo constituido por 3 enzimas independientes y 5 coenzimas Enzimas: 1. Piruvato Deshidrogenasa 2. Lipoil Transacetilasa 3. Dihidrolipoil Deshidrogenasa
  • 20.  La enzima deshidrogenasa pirúvica esta formada por 24 subunidades con peso molecular de 96kDa cada una y tiene una coenzima a la tiamina pirofosfato (TPP)  Esta enzima esta regulada por procesos de fosforilación por una proteína cinasa dependiente de ATP, que la Inactiva; en tanto que la Desfoforilacion , por una fosfatasa que requiere de calcio , la estimula
  • 21.  La inhibición de la piruvato deshidrogenasa por fosforilación indica que cuando los niveles de ATP están en exceso; debido a una alta actividad del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria, el aporte de acetil CoA para alimentar al ciclo de Krebs debe de Disminuir  Si la concentración de ATP se hace limitante entonces la enzima es desfosforilada con ello se forman mas moléculas de acetil-CoA a partir del piruvato, lo cual acelera el ciclo de Krebs, por lo que aumenta el aporte de hidrógenos para la fosforilación oxidativa
  • 22.
  • 23.
  • 24. Molécula Enzima Tipo de reacción Reactivos/ Coenzimas Productos/ Coenzima
  • 25. Síntesis de Citrato  Primer paso del Ciclo de Krebs La síntesis de este acido tricarboxilico es catalizado por la enzima citrato sintetasa. El mecanismo de síntesis sugiere que el –CH3 del residuo acetilo de la acetil CoA se une al grupo carbonilo del oxalacetato, el Citroil CoA formado, es un intermediario de vida media muy corta que libera citrato y CoA, esta ultima vuelve a ser utilizada en la descaboxilacion del piruvato
  • 26.
  • 27.
  • 28. Síntesis de Isocitrato  Este metabolito resulta del cambio de posición del hidroxilo, pero antes de este se forma un intermediario que es cis-aconitato es transformada por la enzima aconitasa, esta formada por dos unidades de hierro , y es inhibida por el trans-aconinato y el fluoracetato (Flurocitrato)
  • 29. Tiene un sitio catalítico que posee un centro activo asimétrico el cual se une al citrato para ser deshidrogenado; la catálisis resulta de un equilibrio entre el citrato cis-aconitato e isocitrado 1. Remoción de una Molécula de H2O del citrato y la formación de una Doble Ligadura = formación del cis-aconitato 2. Reincorporación del H2O a este sustrato = Localización del grupo hidroxilo en una nueva posición = ISOCITRATO capaz de ser deshidrogenado
  • 30.
  • 31.
  • 32. Síntesis de α-Cetoglutarato Se lleva a cabo por la enzima deshidrogenasa 1. Con la Coenzima NAD, que tiene una localización mitocondrial y requiere de Mn aunque que se sustituye con Mg tiene 4 lugares donde se fijan las moléculas de NAD y 4 de Isocitrato y tiene su actividad estimulada por el ADP y citrato e Inhibida por la NADH 2. Isoenzimas que tiene como con enzima la NADP esta localizada en las mitocondrias y en el citosol requiere de Mn para su actividad
  • 33.  La fase de la reacción es la transformación del isocitrato hacia el intermediario oxalosuccinato mas NADH, la SEGUNDA fase de descarboxilación no oxidativa del oxalosuccinato que resulta en la formacion del cetoglutarato, representa un sitio común en los metabolitos (carbohidratos y aa)
  • 34.
  • 35. Síntesis de Succinato  El α-cetoglutarato es transformado succinato mediante el mecanismo oxidativo, esta enzima esta formado por un complejo de 3 enzimas E1,E2,E3 y los cofactores son los mismos que para la deshidrogenasa : Piruvica, TPP, lipoatoato, FAD, NAD y coenzima A.
  • 36.  El proceso inicia con el la Union del α- cetoglutarato al pirofosfato de tiamina = α- hidroxi-γ-carboxipropiltianminpirofosfato; el residuo de 4 carbonos es transferido a la enzima que contiene acido lipoico = complejo sucinil-lipoil-enzima, el succinilo es transferido a la enzmima A y a la dihidrolipoamida es Oxidativa por la NAD
  • 37.  La succinil CoA formado es un inhibidor competitivo de la reacción, la CoA es eliminado por la succinato tiocinasa y la energía liberada es captada en el GTP  En presencia de ADP, el GTP eventualmente se transforma en ADP y el succinato se metaboliza a FUMARATO
  • 38.
  • 39. SINTESIS DEL FUMARATO  La oxidación del succinato a fumarato se lleva a cabo por la enzima deshidrogenasa succinica, esta enzima se encuentra alojada en la membrana interna mitoncondrial  Tiene 3 centros de reacción :Hielo-Azufre, y una Molecula de FAD unida covalentemente  La oxidación del succinato da como resultado la formación de fumarato y FADH, el cual transfiere sus hidrógenos a la enzima Q de la cadena de Transporte de electrones para ser utilizados en la síntesis de 2 moléculas de ATP
  • 40.
  • 41. SINTESIS DE MALATO  La formación de malato se lleva a cabo por la hidratación del fumarato catalizada por la enzima fumarasa constituida por 4 unidades indeticas
  • 42.
  • 43. SINTESIS DEL OXALACETATO  La regeneración del oxalacetato a partir del malato es debida a la actividad de la enzima deshidrogenasa malica cuya coenzima corresponde a la NAD esta reacción hacia el MALATO y con esta reacción se CIERRA EL CICLO DE KREBS
  • 44.

Notas del editor

  1. Dos carbonos que entran en el ciclo como acetil-CoA son balanceados por dos CO2
  2. Este complejo no forma parte del ciclo de los ATC
  3. Cada una de las cuales cataliza una parte de la reacción.
  4. DEFICIENCIA DE TIAMINA O DE NIACINA, CAUSAN MAYOR LESION A NIVEL CEREBRAL YA QUE ESTAS CELULAS SON INCAPACES DE GENERAR SU PROPIO ATP La encefalopatía de Wernicke (EW) es una patología neuropsiquiátrica aguda o subaguda debida al déficit de tiamina o vitamina, caracterizada por confusión mental, oftalmoplejía y ataxia de la marcha una disminución de la actividad del transportador activo de tiamina intestinal
  5. Imagen 1: hemorragias en los cuerpos mamilares y substancia gris periventricular Imagen 2: Se observa señal hiperintensa en la placa tectal y los cuerpos mamilares de forma bilateral y simétrica. También se nota compromiso de la sustancia gris periacueductal.
  6. Se carateriza por neurodegenerarción, espasticidad miuscular y muerte en etapas de inicio tempranas. Esta ligada al cromosoma X y es dominante, no existe tratamiento
  7. Además de las enzimas que participan en la conversión de piruvato a acetil-CoA, el complejo también contiene dos enzimas reguladoras, la piruvato deshidrogenasa cinasa y la piruvato deshidrogenasa fosfatasa.
  8. el fluoracetato, un compuesto que se usa como veneno para ratas, inhibe la aconitasa, es convertido en fluoroacetil-CoA, que se condensa con el oxalacetato para formar fluorocitrato (un potente inhibidor de la aconitasa), lo que provoca la acumulación de citrato.
  9. Este es otro ejemplo de fosforilacion a nivel de sustrato