SlideShare una empresa de Scribd logo
Barquisimeto, Julio 2017
Glucosa
Glucosa-6-P
Hexocinasa
Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la
glucosa y la transforma en glucosa-6-fosfato a
través de la enzima Hexocinasa.
Paso 1
La glucosa-6-fosfato se convierte en su
isómero, la fructosa-6-fosfato por medio de la
enzima Fosfoglucoisomerasa.
Paso 2
ATP
ADP
Fructuosa-6-PUn grupo fosfato se transfiere del ATP a la
fructosa-6-fosfato gracias a la enzima
Fosfofructocinasa, la cual produce fructosa-1,6-
bifosfato.
Paso 3 ATP
ADP
Fructosa-1,6-P
Fosfoglucoisomerasa
Fosfofructocinasa
La fructosa-1,6-bifosfato se rompe gracias a la enzima
Aldolasa para generar dos azúcares de tres carbonos: la
dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el gliceraldehído-3-
fosfato. Estas moléculas son isómeros el uno del otro, pero
solo el gliceraldehído-3-fosfato puede continuar directamente
con los siguientes pasos de la glucólisis.
Paso 4 PGALDHAP
Aldolasa
La (DHAP) se convierte en gliceraldehído-3-fosfato
mediante la enzima Treosa Fosfato Isomerasa.Paso 5
Treosa Fosfato Isomerasa
2 PGAL
Los 2 gliceraldehído-3-fosfato, pierden dos electrones y dos
protones para reducir el NAD+ a NADH y producir un H+.
Esta reacción libera energía que se utiliza para añadir otro
fosfato al azúcar y formar Ácido 1,3-bifosfoglicérico. Cabe
resaltar, que aquí actua la enzima G-3-P Deshidrogenasa.
Paso 6
2 Ácido 1,3-
bifosfoglicérico
NAD+
NADH+H+
G-3-P
Deshidrogenasa
Los Ácidos 1,3-bifosfoglicéricos donan uno de sus grupos
fosfato al ADP, lo transforma en una molécula de ATP y en el
proceso se convierte en Ácido 3-foglicérico por medio de la
enzima Fosfoglicerolcinasa
Paso 7 2 Ácido 3-
foglicérico
Fosfoglicerolcinasa
2 ADP
2 ATP
Los Ácidos 3-foglicéricos se convierten en sus
isómeros, Ácidos 2-foglicéricos a través de la
enzima Fosfoglicerolmutasa
Paso 8
Los 2-fosfoglicerato pierden una molécula de agua y
se transforman en fosfoenolpiruvato (PEPP), por
medio de la enzima Enolasa; y hay una liberación de
agua. El PEPP es una molécula inestable, preparada
para perder su grupo fosfato en el paso final de la
glucólisis.
Paso 5
2 Ácido 2-
foglicérico
Los PEPP, donan sin dificultad su grupo fosfato a un
ADP gracias a la enzima Piruvatocinasa; y se
produce una segunda molécula de ATP. Al perder su
fosfato, el PEPP se convierte en Ácido Pirúvico, el
producto final de la glucólisis
Paso 10
Fosfoenolpiruvato
2 Ácido Pirúvico
Piruvatocinasa 2 ADP
2 ATP
Fosfoglicerolmutasa
Enolasa
H2O
Ácido Pirúvico
Acetil-CoA
Glucólisis El ácido pirúvico que procedía de la
glucólisis se transforma en acetil
coenzima a (Acetil-CoA), y se produce
por la acción de la enzima Piruvato
Deshidrogenasa la cual el NAD+ se
reduce a NADH + H+, y al mismo
tiempo ocurre una descarboxilación
donde el CoA-SH libera una molécula
CO2. En este sentido, esta es una etapa
de transición que ocurre entre la
glucólisis y el ciclo de Krebs, donde el
ácido pirúvico se transporta a través dela
membrana mitocondrial interna y luego
hacia la matriz.
NAD+
NADH + H+
Piruvato Deshidrogenasa
CoA-SH
CO2
Pirúvico Descarboxilasa
Ciclo de Krebs
1
• Se condensa el Acetil-CoA con el Oxalacetado con la enzima Citro
Cintasa se forma el Citrato.
2
• El Citrato se descidrata, es decir, que libera una molécula de agua;
formando el Cis-Aconitato por la enzima Aconitasa.
3
• El Cis-Aconitato se hidrata con H2O por la enzima Aconitasa pára así
formar el Isocitrato.
4
• A través de una oxidación el Isocitrato se vuelve Oxalosuccinato por la
enzima Isocitato Deshidrogenasa. En este proceso se genera poder
reductor, que será almacenado en un NAD+ que se reducirá a NADH.
5
• El Oxalosuccinato se descarboxila la rotura de un grupo carboxilo (se
elimina en forma de CO2) al perder este carbono se denomina Alfa-
Cetoglutarato reacción que se produce con la enzima Isocitato
Deshidrogenasa.
6
• La a-cetoglutarato deshidrogenasa transformará el a-cetoglutarato en
Succinil-CoA mediante una descarboxilación oxidativa, se pierde
otro grupo carboxilo (liberación de otra molécula de CO2). En este
proceso se genera mucha energía, parte de ella servirá para unir una
molécula de CoA y el resto se almacena en forma de poder reductor
en NAD+, que se convierte en NADH.
7
• Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato, ya que se fosforila a
nivel de sustrato, y sucede por la enzima Succinil-CoA Sintetasa. El
cosustrato de esta reacción es el GDP (guanín difosfato) que
aprovechará la energía de la reacción para unir un fosforo
inorgánico (Pi) y formar GTP.
8
• El Succinato pasa al Fumarato por oxidación por la introducción de
la Succinato Deshidrogenasa, la oxidación de la molécula, el poder
reductor que se genera se almacena en la FADH2.
9
• El Fumarato pasa al Malato cuando se hidrata, es decir se utiliza
una molécula de agua, y es realizado este proceso por la enzima
Fumarasa
10
• El Malato se oxida y de momento pasa por la Malato
Deshidrogenasa dando Oxalacetato, generando una última
molécula de a NADH. Al final de este paso obtenemos
nuevamente oxalacetato (4C), que puede ser utilizado por el
primer enzima del ciclo para volver a generar energía.
El ciclo de Krebs genera poder reductor que será
convertido en ATP, la molécula de almacenamiento
de energía en la cadena de electrones. En resumen
en el proceso se generan dos moléculas de CO2, 3
moléculas de NADH, 1 molécula de GTP y 1 de
FADH2 por cada acetil que entra en el ciclo.
Complejo I
El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH:
ubiquinona oxidoreductasa, capta dos electrones del
NADH y los transfiere a un transportador
liposoluble denominado ubiquinona (Q). El
producto reducido, que se conoce con el nombre de
ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la
membrana. Al mismo tiempo, el Complejo I
transloca cuatro protones a través de membrana y
produce un gradiente de protones.
Complejo II
El Complejo II o succinato deshidrogenasa; no es
una bomba de protones. Además es la única enzima
del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de
que este complejo actúe el FADH2 se forma durante
la conversión de succinato en fumarato en el ciclo
del ácido cítrico. A continuación los electrones son
transferidos por medio de una serie de centros FeS
hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA
también transfieren electrones a Q mediante vías
diferentes en que participan flavoproteínas.
Complejo III
El complejo III o complejo citocromo bc1; obtiene
dos electrones desde QH2 y los transfiere a dos
moléculas de citocromo c, que es un transportador
de electrones hidrosoluble que se encuentra en el
espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo
tiempo, transloca cuatro protones a través de la
membrana por los dos electrones transportados
desde el ubiquinol.
Complejo IV
El complejo IV o citocromo c oxidasa; capta cuatro
electrones de las cuatro moléculas de citocromo c y
se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos
moléculas de agua (H2O). Al mismo tiempo, se
translocan cuatro protones al espacio
intermembrana, por los cuatro electrones. Además
"desaparecen" de la matriz 2 protones que forman
parte del H2O.
La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico explica que la cadena de transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por el gradiente de protones. El flujo de
protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es
usado por la ATP sintasa para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa
como un canal de iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta
vuelta, la energía libre de Gibbs producida durante la generación de las formas oxidadas de los
transportadores de electrones es liberada. Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP,
catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.
Ácido Pirúvico
Acetaldehído
Etanol
Bacterias
Piruvato
Descarboxilasa
CO2
Deshidrogenasa
Alcohólica
NADH + H
NAD+
Ácido Pirúvico
Ácido Láctico
Hepatocitos
Lactato
Deshidrogenasa
NADH + H
NAD+
Levadura
Glucosa
Glucosa-6-P
ATP
ADP
Hesoxinasa
Glucosa-1-P
UDP de Glucosa
UTP
UDP
Pirofosforilasa
Glucógeno
Glucógeno
Sintetasa
Fosfoglucomutasa
Glucosa-1-P
Glucógeno
FosfoglucomutasaPi
Fosforilasa
Pasos de los Procesos Metabólicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Alondra Cervantes
 
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Marco Castillo
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
VICTOR M. VITORIA
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasNatalia GF
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
Jesus HeJe
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
Felipe Riveroll Aguirre
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoJuan Baltazar
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 
Glucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisGlucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisAndrea Méndez
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Evelin Rojas
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSDayanis Sanchez
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
URP - FAMURP
 
Glucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atpGlucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atpTelcel
 
Transporte de la glucosa
Transporte de la glucosaTransporte de la glucosa
Transporte de la glucosa
illuminati76
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
Gore Salvado Mosquera
 
El catabolismo
El catabolismoEl catabolismo
El catabolismo
Miriam Valle
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
Metabolismo de Lípidos, Sistema de Insaturación y Formación de Cuerpos Cetóni...
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Glucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesisGlucolisis y gluconeogenesis
Glucolisis y gluconeogenesis
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
Glucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atpGlucolisis y consumo de energía atp
Glucolisis y consumo de energía atp
 
Transporte de la glucosa
Transporte de la glucosaTransporte de la glucosa
Transporte de la glucosa
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
 
El catabolismo
El catabolismoEl catabolismo
El catabolismo
 

Similar a Pasos de los Procesos Metabólicos

Respiración
RespiraciónRespiración
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
EulaliaJapong
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Análisis de eventos energéticos biología celular
Análisis de eventos energéticos biología celularAnálisis de eventos energéticos biología celular
Análisis de eventos energéticos biología celular
zugagiio
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismoPatriciaMaria
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Luisa Silva
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
AdrinCalonge
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
MirandaAcero1
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
Susy Cruz Cardenas
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
AngeloW_00
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
8qcvxkgqk2
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Campos V
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Sebastián Bahamondes
 

Similar a Pasos de los Procesos Metabólicos (20)

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Biologia
Biologia Biologia
Biologia
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
 
Análisis de eventos energéticos biología celular
Análisis de eventos energéticos biología celularAnálisis de eventos energéticos biología celular
Análisis de eventos energéticos biología celular
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Presentación catabolismo
Presentación catabolismoPresentación catabolismo
Presentación catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1Rosasilva bcelular actividadespecial_1
Rosasilva bcelular actividadespecial_1
 
Expo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATPExpo Sinstesis de ATP
Expo Sinstesis de ATP
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 

Más de Arnaldo Rodriguez

Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico UrbanoProblemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Arnaldo Rodriguez
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Arnaldo Rodriguez
 
Phylum Arthropoda
Phylum ArthropodaPhylum Arthropoda
Phylum Arthropoda
Arnaldo Rodriguez
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
Arnaldo Rodriguez
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
Arnaldo Rodriguez
 
Aves
AvesAves
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres VivosNiveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Arnaldo Rodriguez
 
Quimica y Materia
Quimica y MateriaQuimica y Materia
Quimica y Materia
Arnaldo Rodriguez
 
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas MicrotérmicasPlantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Arnaldo Rodriguez
 
Valoracion Respiratoria
Valoracion RespiratoriaValoracion Respiratoria
Valoracion Respiratoria
Arnaldo Rodriguez
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Arnaldo Rodriguez
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
Arnaldo Rodriguez
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
Arnaldo Rodriguez
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
Arnaldo Rodriguez
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Arnaldo Rodriguez
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Arnaldo Rodriguez
 
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas EndocrinasSinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Arnaldo Rodriguez
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
Arnaldo Rodriguez
 

Más de Arnaldo Rodriguez (20)

Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico UrbanoProblemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Phylum Arthropoda
Phylum ArthropodaPhylum Arthropoda
Phylum Arthropoda
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres VivosNiveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres Vivos
 
Quimica y Materia
Quimica y MateriaQuimica y Materia
Quimica y Materia
 
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas MicrotérmicasPlantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas Microtérmicas
 
Valoracion Respiratoria
Valoracion RespiratoriaValoracion Respiratoria
Valoracion Respiratoria
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas EndocrinasSinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Pasos de los Procesos Metabólicos

  • 2. Glucosa Glucosa-6-P Hexocinasa Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la glucosa y la transforma en glucosa-6-fosfato a través de la enzima Hexocinasa. Paso 1 La glucosa-6-fosfato se convierte en su isómero, la fructosa-6-fosfato por medio de la enzima Fosfoglucoisomerasa. Paso 2 ATP ADP Fructuosa-6-PUn grupo fosfato se transfiere del ATP a la fructosa-6-fosfato gracias a la enzima Fosfofructocinasa, la cual produce fructosa-1,6- bifosfato. Paso 3 ATP ADP Fructosa-1,6-P Fosfoglucoisomerasa Fosfofructocinasa
  • 3. La fructosa-1,6-bifosfato se rompe gracias a la enzima Aldolasa para generar dos azúcares de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el gliceraldehído-3- fosfato. Estas moléculas son isómeros el uno del otro, pero solo el gliceraldehído-3-fosfato puede continuar directamente con los siguientes pasos de la glucólisis. Paso 4 PGALDHAP Aldolasa La (DHAP) se convierte en gliceraldehído-3-fosfato mediante la enzima Treosa Fosfato Isomerasa.Paso 5 Treosa Fosfato Isomerasa 2 PGAL Los 2 gliceraldehído-3-fosfato, pierden dos electrones y dos protones para reducir el NAD+ a NADH y producir un H+. Esta reacción libera energía que se utiliza para añadir otro fosfato al azúcar y formar Ácido 1,3-bifosfoglicérico. Cabe resaltar, que aquí actua la enzima G-3-P Deshidrogenasa. Paso 6 2 Ácido 1,3- bifosfoglicérico NAD+ NADH+H+ G-3-P Deshidrogenasa Los Ácidos 1,3-bifosfoglicéricos donan uno de sus grupos fosfato al ADP, lo transforma en una molécula de ATP y en el proceso se convierte en Ácido 3-foglicérico por medio de la enzima Fosfoglicerolcinasa Paso 7 2 Ácido 3- foglicérico Fosfoglicerolcinasa 2 ADP 2 ATP
  • 4. Los Ácidos 3-foglicéricos se convierten en sus isómeros, Ácidos 2-foglicéricos a través de la enzima Fosfoglicerolmutasa Paso 8 Los 2-fosfoglicerato pierden una molécula de agua y se transforman en fosfoenolpiruvato (PEPP), por medio de la enzima Enolasa; y hay una liberación de agua. El PEPP es una molécula inestable, preparada para perder su grupo fosfato en el paso final de la glucólisis. Paso 5 2 Ácido 2- foglicérico Los PEPP, donan sin dificultad su grupo fosfato a un ADP gracias a la enzima Piruvatocinasa; y se produce una segunda molécula de ATP. Al perder su fosfato, el PEPP se convierte en Ácido Pirúvico, el producto final de la glucólisis Paso 10 Fosfoenolpiruvato 2 Ácido Pirúvico Piruvatocinasa 2 ADP 2 ATP Fosfoglicerolmutasa Enolasa H2O
  • 5. Ácido Pirúvico Acetil-CoA Glucólisis El ácido pirúvico que procedía de la glucólisis se transforma en acetil coenzima a (Acetil-CoA), y se produce por la acción de la enzima Piruvato Deshidrogenasa la cual el NAD+ se reduce a NADH + H+, y al mismo tiempo ocurre una descarboxilación donde el CoA-SH libera una molécula CO2. En este sentido, esta es una etapa de transición que ocurre entre la glucólisis y el ciclo de Krebs, donde el ácido pirúvico se transporta a través dela membrana mitocondrial interna y luego hacia la matriz. NAD+ NADH + H+ Piruvato Deshidrogenasa CoA-SH CO2 Pirúvico Descarboxilasa Ciclo de Krebs
  • 6. 1 • Se condensa el Acetil-CoA con el Oxalacetado con la enzima Citro Cintasa se forma el Citrato. 2 • El Citrato se descidrata, es decir, que libera una molécula de agua; formando el Cis-Aconitato por la enzima Aconitasa. 3 • El Cis-Aconitato se hidrata con H2O por la enzima Aconitasa pára así formar el Isocitrato. 4 • A través de una oxidación el Isocitrato se vuelve Oxalosuccinato por la enzima Isocitato Deshidrogenasa. En este proceso se genera poder reductor, que será almacenado en un NAD+ que se reducirá a NADH. 5 • El Oxalosuccinato se descarboxila la rotura de un grupo carboxilo (se elimina en forma de CO2) al perder este carbono se denomina Alfa- Cetoglutarato reacción que se produce con la enzima Isocitato Deshidrogenasa.
  • 7. 6 • La a-cetoglutarato deshidrogenasa transformará el a-cetoglutarato en Succinil-CoA mediante una descarboxilación oxidativa, se pierde otro grupo carboxilo (liberación de otra molécula de CO2). En este proceso se genera mucha energía, parte de ella servirá para unir una molécula de CoA y el resto se almacena en forma de poder reductor en NAD+, que se convierte en NADH. 7 • Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato, ya que se fosforila a nivel de sustrato, y sucede por la enzima Succinil-CoA Sintetasa. El cosustrato de esta reacción es el GDP (guanín difosfato) que aprovechará la energía de la reacción para unir un fosforo inorgánico (Pi) y formar GTP. 8 • El Succinato pasa al Fumarato por oxidación por la introducción de la Succinato Deshidrogenasa, la oxidación de la molécula, el poder reductor que se genera se almacena en la FADH2.
  • 8. 9 • El Fumarato pasa al Malato cuando se hidrata, es decir se utiliza una molécula de agua, y es realizado este proceso por la enzima Fumarasa 10 • El Malato se oxida y de momento pasa por la Malato Deshidrogenasa dando Oxalacetato, generando una última molécula de a NADH. Al final de este paso obtenemos nuevamente oxalacetato (4C), que puede ser utilizado por el primer enzima del ciclo para volver a generar energía. El ciclo de Krebs genera poder reductor que será convertido en ATP, la molécula de almacenamiento de energía en la cadena de electrones. En resumen en el proceso se generan dos moléculas de CO2, 3 moléculas de NADH, 1 molécula de GTP y 1 de FADH2 por cada acetil que entra en el ciclo.
  • 9.
  • 10. Complejo I El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH: ubiquinona oxidoreductasa, capta dos electrones del NADH y los transfiere a un transportador liposoluble denominado ubiquinona (Q). El producto reducido, que se conoce con el nombre de ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo, el Complejo I transloca cuatro protones a través de membrana y produce un gradiente de protones. Complejo II El Complejo II o succinato deshidrogenasa; no es una bomba de protones. Además es la única enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de que este complejo actúe el FADH2 se forma durante la conversión de succinato en fumarato en el ciclo del ácido cítrico. A continuación los electrones son transferidos por medio de una serie de centros FeS hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA también transfieren electrones a Q mediante vías diferentes en que participan flavoproteínas. Complejo III El complejo III o complejo citocromo bc1; obtiene dos electrones desde QH2 y los transfiere a dos moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones hidrosoluble que se encuentra en el espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo tiempo, transloca cuatro protones a través de la membrana por los dos electrones transportados desde el ubiquinol. Complejo IV El complejo IV o citocromo c oxidasa; capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de citocromo c y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua (H2O). Al mismo tiempo, se translocan cuatro protones al espacio intermembrana, por los cuatro electrones. Además "desaparecen" de la matriz 2 protones que forman parte del H2O.
  • 11. La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico explica que la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por el gradiente de protones. El flujo de protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es usado por la ATP sintasa para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa como un canal de iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta vuelta, la energía libre de Gibbs producida durante la generación de las formas oxidadas de los transportadores de electrones es liberada. Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP, catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.
  • 12. Ácido Pirúvico Acetaldehído Etanol Bacterias Piruvato Descarboxilasa CO2 Deshidrogenasa Alcohólica NADH + H NAD+ Ácido Pirúvico Ácido Láctico Hepatocitos Lactato Deshidrogenasa NADH + H NAD+ Levadura