SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TOBILLO Y EL PIE
HUESOS DEL PIE
Las estructuras del tobillo y el pie tienen cierta
similitud con aquellas del antebrazo y el brazo,
por tanto, su estudio se hace un poco más fácil.
La diferencia sutil consiste en que las estructuras
del miembro inferior están diseñadas para
soportar el peso corporal y absorber las fuerzas
de impacto que sobre ellas ejercen las diferentes
superficies de apoyo.
Los dos huesos de la pierna son la tibia y la
fíbula. Mucho se ha discutido sobre sus
diferentes capacidades para soportar y absorber
impacto, para el propósito del curso se asumirá
que el hueso que más soporta carga corporal es
la tibia
ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE
TIBIA Y FÍBULA
Al final de los huesos de la tibia y la
fíbula se encuentran dos grandes
prominencias óseas denominadas
maléolos. El de la fíbula se
conoce como maléolo lateral
y el de la tibia como maleólo
medial. Es importante palpar y
saber cuál es más distal.
En la superficie lateral de la tibia,
justo en su final proximal, existe una
entrante denominada la escotadura
de la tibia. Es allí donde la tibia y la
fíbula se unen para formar la
articulación tibiofibular.
ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE TIBIA Y FÍBULA
Las superficies distales de la tibia y la fíbula tienen
facetas que se articulan con el talo, uno de los
huesos del pie. En la figuras se observan la
superficie articular inferior de la tibia y la
superficie articular posterior del a fíbula para
el talo
Vista posterior fíbula
HUESOS DEL PIE
Los 26 huesos del pie se esperan
usualmente en tres segmentos distintos: El
antepie (19 huesos), el mediopie (5
huesos) y el retropie (2 huesos).
El antepie contiene 14 falanges , tres por
dedo (proximal, media y distal), excepto el
hállux el cual tiene falange proximal y distal
únicamente, tal como el dedo pulgar. Las
falanges y el hueso metatarsiano del hállux
son más grandes debido a su capacidad para
soportar el peso corporal.
Los otros cinco huesos del antepie son los
metatarsianos constituidos por su base,
cuerpo y cabeza, tal como los
metacarpianos.
HUESOS DEL PIE
Los restantes siete huesos del pie son
conocidos como los huesos tarsianos, cinco
de ellos (cuboide, escafoides o
navicular y las cuñas medial,
intermedia y lateral) conforman el
medio pie y los otros dos huesos del tarso
(calcáneo y talo) conforman el retropie.
El navicular o escafoides (el mismo nombre
que en la muñeca) es el hueso más
próximo-medial, las tres cuñas están
distales al escafoides y el cuboide se
encuentra lateral a las tres cuñas.
El cuboide es cóncavo lateralmente para
albergar el tendón del músculo peroneo
longo
HUESOS DEL PIE
Los dos últimos huesos del tarso
(Calcáneo y talo) conforman el
retropie. Estos dos huesos se articulan
con la tibia y fíbula de forma similar
como el escafoides y el lunado se
articulan con el radio y la ulna del
antebrazo.
El talo, literalmente se sienta en el
calcáneo, el cual es conocido como talón
y es el más grande de los huesos del
tarso
HUESOS DEL PIE
En la vista posterior del calcáneo, se extiende una
prominencia ósea medialmente desde la superficie
superior del calcáneo; se denomina:
sustentáculum tali, sirve de plataforma para
poder que el talo se siente en el calcáneo.
Estos dos huesos se articulan con tibia y fíbula
formando dos articulaciones: Talocrural y
talocalcánea o subtalar que referimos
comunmente como la articulación del tobillo.
Los movimientos en estas articulaciones (dos
movimientos en cada articulación), resultan en los
cuatro movimientos atribuíbles a la articulación del
tobillo.
Huesos del mediopie
Calcáneo
Talo
HUESOS DEL PIE
En la superficie plantar de la cabeza del primer
metatarsiano hay dos huesos sesamoideos, los
cuales se cuentan típicamente con los otros 26
huesos del pie, como lo patela, estos huesos están
embebidos en un tendón de un músculo y
permanecen libres flotando.
Ellos no sólo protegen las estructuras superiores a
ellos sino que también proveen ventaja
biomecánica para la función del músculo en el cual
están embebidos.
LIGAMENTOS Y
ARTICULACIONES DEL
TOBILLO Y EL PIE
El tobillo no es realmente una articulación bien
definida como muchas otras del cuerpo
humano. Algunos autores se refieren a ella
como el complejo del tobillo porque hay más
de una articulación envuelta en el movimiento
del tobillo.
Los más grandes ligamentos al final distal de
tibia y fíbula son el ligamento interóseo o
membrana interósea, similar a aquella del
antebrazo, la cual se encuentra entre el borde
lateral del cuerpo de la tibia y el borde medial
del cuerpo de la fíbula.
Encontramos también los ligamentos
tibiofibulares anterior y posterior
LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y EL PIE
La articulación talocrural es una articulación
en bisagra que permite movimiento en el
plano sagital (dorsiflexión y plantiflexión). El
final de la tibia y fíbula toma configuración
de mortaja en donde encaja perfectamente
el talo
LIGAMENTOS DEL TOBILLO
En adición al ligamento capsular presente en todas las articulaciones sinoviales, existen cuatro
ligamentos mayores en el tobillo.
Medialmente, el ligamento más grande es conocido como ligamento deltoideo, constituído por
tres ligamentos superficiales y un ligamento profundo. Superficialmente, la porción anterior del
ligamento deltoideo es el ligamento tibionavicular, la porción media es el ligamento
tibiocalcáneo y la porción posterior es el ligamento talotibial posterior. El ligamento profundo es
el ligamento talotibial anterior
LIGAMENTOS DEL TOBILLO
Lateralmente, el tobillo tiene tres grandes estructuras ligamentarias. El más corto de estas tres
estructuras es el ligamento talofibular anterior que discurre desde el aspecto anterior del
final distal del maléolo lateral al talo. Es el ligamento que más frecuentemente sufre esguinces en el
tobillo.
Palpe el final distal de la fíbula en su parte anterior y encontrará una depresión llamada el sinus
tarsi (Cavidad del tarso), por allí pasa el ligamento talofibular anterior.
LIGAMENTOS DEL TOBILLO
El más fuerte de los tres ligamentos laterales es el ligamento talofibular posterior que
discurre desde el aspecto posterior del maléolo lateral al talo.
El más lago de los tres ligamentos laterales del tobillo es el ligamento calcaneofibular
que discurre desde el maléolo lateral al aspecto lateral del calcáneo
LIGAMENTOS DEL PIE
Los ligamentos del pie se pueden dividir en cinco grupos: los ligamentos intertarsianos, los
ligamentos tarsometatarsianos, los ligamentos intermetatarsianos, los
ligamentos metatarsofalángicos y los ligamentos interfalángicos.
LIGAMENTOS INTERTARSIANOS
Los ligamentos intertarsianos unen las articulaciones entre los huesos del tarso del retropie y los
huesos del mediopie. Entre ellos están: el ligamento talonavicular dorsal y el
ligamento plantar longo que va desde el calcáneo al cuboide con haces que se extienden a
las bases del tercero, cuarto y quinto metatarsianos. Este último y el ligamento
calcáneonavicular están involucrados en uno de los arcos del pie.
LIGAMENTOS INTERTARSIANOS
el ligamento calcáneocuboideo; el ligamento bifurcado que discurre desde el
calcáneo y se divide en dos haces que van al cuboide y al navicular
LIGAMENTOS INTERTARSIANOS
Ligamentos adicionales al grupo intertarsiano
incluyen tres ligamentos dorsales
y tres plantares
cuneonaviculares, los ligamentos
dorsal, plantar e interóseos
cuboideonaviculares; los ligamentos
dorsal, plantar e interóseos
intercuneiformes y los ligamentos
dorsal, plantar e interóseos
cuneocuboides
LIGAMENTOS TARSOMETATARSIANOS E
INTERMETATARSIANOS
Los ligamentos tarsometatarsianos son los
ligamentos capsulares dorsal y plantar y
los ligamentos interóseos (colaterales)
(Debajo de las cápsulas en los aspectos mediales y
laterales de las articulaciones tarsometatarsianas),
uniendo los cinco huesos metatarsianos a los huesos
tarsianos del mediopie para formar las articulaciones
tarsometatarsianas.
Los ligamentos intermetatarsianos unen las
bases de los cinco huesos metatarsianos.
LIGAMENTOS
METATARSOFALÁNGICOS
Los articulaciones metatarsofalángicas conformadas
por la unión de las cabezas de los metatarsianos con
la base de las falanges proximales tienen también
ligamentos capsulares dorsales y
plantares y ligamentos interóseos
(colaterales) en el aspecto medial y lateral de las
articulaciones metatarsofalángicas.
Adicionalmente, hay un ligamento metatarsal
transversal que conecta las cinco cabezas de los
huesos metatarsianos.
Las cuatro articulaciones interfalángicas proximales
y distales del 2º, 3º, 4º y 5º dedos y la articulación
interfalángica del hállux tienen todas ligamentos
capsulares dorsales y plantares y
ligamentos interóseos (colaterales)
ARCO LONGITUDINAL
Anatómicamente, un arco es definido como una estructura que forma una curva o domo. El pie
tiene dos o tres arcos dependiendo del punto de vista que se tome.
El arco longitudinal discurre desde el calcáneo hasta las cabezas de los huesos
metatarsianos en la superficie plantar del pie. El arco está formado por una combinación de las
formas de los huesos y las estructuras ligamentarias que soportan estos huesos. El espacio
creado debajo del arco, permite a los músculos, tendones, vasos sanguíneos y nervios pasar sin
ser oprimidos contra el piso.
ARCO METATARSIANO Y ARCO TRANSVERSO
Los huesos metatarsianos forman un arco como
resultado de sus inserciones ligamentarias
tanto a las falanges como a los huesos
tarsianos.
Una vista anterior revela que las articulaciones
metatarsofalángicas forman un arco referido
como el arco metatarsiano.
Este mismo arco aparece proximalmente en las
articulaciones tarsometatarsianas, algunos
autores se refieren a este arco como el arco
transverso
RETINÁCULOS
Como en la muñeca, el tobillo también tiene
bandas de tejido conectivo que mantiene
tendones y músculos en su posición, ellas son: el
retináculo extensor superior, el
retináculo extensor inferior, el
retináculo peroneo superior, el
retináculo peroneo inferior y el
retináculo flexor.
Retináculo flexor
Retináculo
peroneo superior
Retináculo
peroneo inferior
Retináculo
extensor
superior
Retináculo
extensor
inferior
MOVIMIENTOS DEL TOBILLO Y EL PIE
El movimiento hacia arriba del pie tendiendo el aspecto anterior de la pierna es conocido como
dorsiflexión. El movimiento hacia abajo del pie tendiendo hacia el aspecto posterior de la pierna es
referido como plantiflexión.
El movimiento lateral o hacia afuera del pie a nivel de la articulación subtalar produce un movimiento
conocido como eversión.
El movimiento medial o hacia adentro del pie a nivel de la articulación subtalar produce un movimiento
conocido como inversión.
El movimiento entre el retropie (talo) y el mediopie (navicular) también contribuye a estos movimientos.
Dado que las dos articulaciones talocrural y subtalar proveen) movimientos en dos planos (sagital y
frontal respectivamente) se considera al tobillo como una articulación biaxial y como tal es capaz de la
circunducción.
SUPINACIÓN Y PRONACION DEL PIE
El movimiento entre los huesos del tarso del pie es
similar a aquel de los huesos del carpo de la muñeca.
Los huesos se deslizan uno sobre otro para producir un
ligero movimiento. Estos movimientos de
deslizamiento de los huesos del tarso combinados con
los movimientos del tobillo resultan en supinación
(inversión del tobillo y aducción del pie) o
pronación(eversión del tobillo y abducción del
pie).
Los movimientos a nivel de las articulaciones,
tarsometatarsianas, metatarsofalángicas,
interfalángicas proximales, interfalángicas e
interfalángicas distales están limitadas a la flexión y
extensión, excepto las metatarsofalángicas que son
capaces de la abduccióny aducción.
MÚSCULOS DE LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE
Los músculos del tobillo y el pie, como los de la mano,
se dividen en extrínsecos (los que se originan por
fuera del pie y se insertan dentro de él) y los
intrínsecos (aquellos que se originan y se insertan
dentro del pie)
Existen 12 músculos extrínsecos del pie y el tobillo que
se encuentran contenidos en cuatro compartimentos
bien definidos.
Cuatro músculos se encuentran en el
compartimento anterior, dos en el
compartimento lateral, tres en el
compartimento posterior superficial y
otros tres en el compartimento posterior
profundo.
COMPARTIMENTO ANTERIOR: TIBIAL ANTERIOR
ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia,
cabeza y 2/3 superiores de la
superficie lateral de la tibia
INSERCIÓN: Primer cuneiforme y base
del primer metatarsiano
INERVACIÓN: Peroneo profundo
ACCIÓN: Dorsiflexión del tobillo e
inversión del pie
COMPARTIMENTO ANTERIOR:
EXTENSOR LONGO DE LOS DEDOS
ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, 2/3 proximales del
al superficie medial de la fíbula y superficie adyacente
anterior de la membrana interósea
INSERCIÓN: Se divide en cuatro haces que discurren
por la superficie lateral de la base de las cuatro falanges
proximales. Cada tendón se divide entonces en tres
partes: una intermedia que se inserta en la base de la
falange media y dos colaterales que se insertan en la
base de la falange distal.
INERVACIÓN: Nervio peroneo profundo
ACCIÓN: Extensión de los dedos del pie a nivel de la
articulación interfalángica proximal, interfalángica
distal, metatarsofalángica y asiste en la dorsiflexión del
pie
COMPARTIMENTO ANTERIOR:
EXTENSOR LARGO DEL HÁLLUX
ORIGEN: Se encuentra profundamente
por detrás del tibial anterior y el
extensor largo de los dedos en los 2/4
medios de la superficie extensora del
cuerpo de la fíbula y membrana
interósea
INSERCIÓN: Base de la falange distal del
hállux
INERVACIÓN: Peroneo profundo
ACCIÓN: Dorsiflexión e inversión del
tobillo y extensión del hállux a nivel de la
articulación interfalángica. También
rigidiza la articulación subtalar
COMPARTIMENTO ANTERIOR:
PERONEO TERTIUS
ORIGEN: Tercio distal de la fíbula y
membrana interósea
INSERCIÓN: Aspecto dorsal de la base del
quinto metacarpiano
INERVACIÓN: Peroneo profundo
ACCIÓN: Dorsiflexión y eversión del tobillo
COMPARTIMENTO LATERAL:
PERONEO LONGO
ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia,
cabeza y 2/3 proximales de la fíbula
INSERCIÓN: Aspecto lateral de la
base del primer metatarsiano y
cuneiforme medial.
INERVACIÓN: Peroneo superficial
ACCIÓN: Eversión del pie y flexión
plantar del tobillo
COMPARTIMENTO LATERAL: PERONEO BREVE
ORIGEN: Mitad distal de la fíbula
INSERCIÓN: Tuberosidad del
quinto metatarsiano
INERVACIÓN: Peroneo
superficial
ACCIÓN: Eversión del pie y
flexión plantar del tobillo
COMPARTIMENTO
SUPERFICIAL POSTERIOR:
GASTROCNEMIOS
ORIGEN: Tienen dos cabezas, la cabeza
lateral se origina en el área poplítea medial
al cóndilo femoral y la cabeza medial se
origina en el cóndilo medial del fémur
INSERCIÓN: Las dos cabezas se insertan en
el calcáneo
INERVACIÓN: Nervio tibial
ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión del
tobillo
COMPARTIMENTO POSTERIOR
SUPERFICIAL: SÓLEO
ORIGEN: Cabeza y 1/3 proximal de la
fíbula y tercio proximal posterior de la
tibia
INSERCIÓN: Calcáneo
INERVACIÓN: Nervio tibial
ACCIÓN: Flexión plantar del tobillo
COMPARTIMENTO POSTERIOR SUPERFICIAL:
PLANTAR
ORIGEN: Borde supracondilar lateral del
fémur, por encima de la cabeza lateral del
gastrocnemios
INSERCIÓN: Aspecto medial de la
superficie posterior del calcáneo
INERVACIÓN: Nervio Tibial
ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión
plantar del tobillo
COMPARTIMENTO POSTERIOR
PROFUNDO: TIBIAL POSTERIOR
ORIGEN: Tercio medio posterior de la
tibia, cabeza y dos tercios proximales
del aspecto medial de la fíbula y
membrana interósea
INSERCIÓN: Navicular, cuneiforme
medial y 2º a 4º metatarsianos
INERVACIÓN: Nervio tibial
ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del
tobillo. Aducción del pie
COMPARTIMENTO POSTERIOR
PROFUNDO: FLEXOR LARGO DE
LOS DEDOS
ORIGEN: Superficie posterior de la tibia
justo debajo de la línea del sóleo hasta 7
u 8 cms del final distal de la tibia y hasta
la parte medial de la fascia que recubre el
tibial posterior
INSERCIÓN: Base de las falanges distales
de los dedos 2º a 5º
INERVACIÓN: Nervio tibial
ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del
tobillo, aducción del pie y flexión de los
dedos 2º a 5º
COMPARTIMENTO POSTERIOR
PROFUNDO: FLEXOR LARGO DEL
HÁLLUX
ORIGEN: 2/3 distales del aspecto posterior
de la fíbula y membrana interósea
INSERCIÓN: Aspecto plantar de la base de
la falange distal del hállux después de
viajar entre los dos huesos sesamoideos
de la cabeza del primer metatarsiano
INERVACIÓN: Nervio tibial
ACCIÓN: Flexión de hállux a nivel de la
articulación interfalángica, inversión del
tobillo y flexión plantar
BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt

Más contenido relacionado

Similar a BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt

Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
Tegyn
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
ivanowi
 
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptxElegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
MARIELAMEDRANOSANCHE
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 

Similar a BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt (20)

esqueleto del pie
esqueleto del pieesqueleto del pie
esqueleto del pie
 
Huesos de las manos y pies
Huesos de las manos y piesHuesos de las manos y pies
Huesos de las manos y pies
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
Huesos del pie- Anatomia .pptx
Huesos del pie- Anatomia .pptxHuesos del pie- Anatomia .pptx
Huesos del pie- Anatomia .pptx
 
Powet point mmii
Powet point mmiiPowet point mmii
Powet point mmii
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
 
huesos anato-1.pptx
huesos anato-1.pptxhuesos anato-1.pptx
huesos anato-1.pptx
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
 
Labmorfo
LabmorfoLabmorfo
Labmorfo
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
 
ESQUELETO HUMANO CLASE 3 ANATOMIA.pptx
ESQUELETO HUMANO CLASE 3 ANATOMIA.pptxESQUELETO HUMANO CLASE 3 ANATOMIA.pptx
ESQUELETO HUMANO CLASE 3 ANATOMIA.pptx
 
Sistema Esquelético
Sistema EsqueléticoSistema Esquelético
Sistema Esquelético
 
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptxElegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
Elegant Rosé Watercolor Stains Student Pack for High School by Slidesgo (1).pptx
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
ESQUELETO
ESQUELETOESQUELETO
ESQUELETO
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC

vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
SilviaXiomaraChaguaC
 
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptxSISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdfconferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
SilviaXiomaraChaguaC
 
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
SilviaXiomaraChaguaC
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
SilviaXiomaraChaguaC
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
SilviaXiomaraChaguaC
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC (20)

vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
vln.pptx65465465465465465465465465465456465465465444
 
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptxSISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
SISTEMAS DE INFUSION22222222222222222222222222222222222222222.pptx
 
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdfconferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
conferencia01-dietasterapeuticas-141214202552-conversion-gate02.pdf
 
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
 
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.pptBIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
 

Último

Último (7)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 

BIOMECANICA DEfhfhhhhhL TOBILLO Y PIR.ppt

  • 1. EL TOBILLO Y EL PIE
  • 2. HUESOS DEL PIE Las estructuras del tobillo y el pie tienen cierta similitud con aquellas del antebrazo y el brazo, por tanto, su estudio se hace un poco más fácil. La diferencia sutil consiste en que las estructuras del miembro inferior están diseñadas para soportar el peso corporal y absorber las fuerzas de impacto que sobre ellas ejercen las diferentes superficies de apoyo. Los dos huesos de la pierna son la tibia y la fíbula. Mucho se ha discutido sobre sus diferentes capacidades para soportar y absorber impacto, para el propósito del curso se asumirá que el hueso que más soporta carga corporal es la tibia
  • 3. ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE TIBIA Y FÍBULA Al final de los huesos de la tibia y la fíbula se encuentran dos grandes prominencias óseas denominadas maléolos. El de la fíbula se conoce como maléolo lateral y el de la tibia como maleólo medial. Es importante palpar y saber cuál es más distal. En la superficie lateral de la tibia, justo en su final proximal, existe una entrante denominada la escotadura de la tibia. Es allí donde la tibia y la fíbula se unen para formar la articulación tibiofibular.
  • 4. ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE TIBIA Y FÍBULA Las superficies distales de la tibia y la fíbula tienen facetas que se articulan con el talo, uno de los huesos del pie. En la figuras se observan la superficie articular inferior de la tibia y la superficie articular posterior del a fíbula para el talo Vista posterior fíbula
  • 5. HUESOS DEL PIE Los 26 huesos del pie se esperan usualmente en tres segmentos distintos: El antepie (19 huesos), el mediopie (5 huesos) y el retropie (2 huesos). El antepie contiene 14 falanges , tres por dedo (proximal, media y distal), excepto el hállux el cual tiene falange proximal y distal únicamente, tal como el dedo pulgar. Las falanges y el hueso metatarsiano del hállux son más grandes debido a su capacidad para soportar el peso corporal. Los otros cinco huesos del antepie son los metatarsianos constituidos por su base, cuerpo y cabeza, tal como los metacarpianos.
  • 6. HUESOS DEL PIE Los restantes siete huesos del pie son conocidos como los huesos tarsianos, cinco de ellos (cuboide, escafoides o navicular y las cuñas medial, intermedia y lateral) conforman el medio pie y los otros dos huesos del tarso (calcáneo y talo) conforman el retropie. El navicular o escafoides (el mismo nombre que en la muñeca) es el hueso más próximo-medial, las tres cuñas están distales al escafoides y el cuboide se encuentra lateral a las tres cuñas. El cuboide es cóncavo lateralmente para albergar el tendón del músculo peroneo longo
  • 7. HUESOS DEL PIE Los dos últimos huesos del tarso (Calcáneo y talo) conforman el retropie. Estos dos huesos se articulan con la tibia y fíbula de forma similar como el escafoides y el lunado se articulan con el radio y la ulna del antebrazo. El talo, literalmente se sienta en el calcáneo, el cual es conocido como talón y es el más grande de los huesos del tarso
  • 8. HUESOS DEL PIE En la vista posterior del calcáneo, se extiende una prominencia ósea medialmente desde la superficie superior del calcáneo; se denomina: sustentáculum tali, sirve de plataforma para poder que el talo se siente en el calcáneo. Estos dos huesos se articulan con tibia y fíbula formando dos articulaciones: Talocrural y talocalcánea o subtalar que referimos comunmente como la articulación del tobillo. Los movimientos en estas articulaciones (dos movimientos en cada articulación), resultan en los cuatro movimientos atribuíbles a la articulación del tobillo.
  • 10. HUESOS DEL PIE En la superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano hay dos huesos sesamoideos, los cuales se cuentan típicamente con los otros 26 huesos del pie, como lo patela, estos huesos están embebidos en un tendón de un músculo y permanecen libres flotando. Ellos no sólo protegen las estructuras superiores a ellos sino que también proveen ventaja biomecánica para la función del músculo en el cual están embebidos.
  • 11. LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y EL PIE El tobillo no es realmente una articulación bien definida como muchas otras del cuerpo humano. Algunos autores se refieren a ella como el complejo del tobillo porque hay más de una articulación envuelta en el movimiento del tobillo. Los más grandes ligamentos al final distal de tibia y fíbula son el ligamento interóseo o membrana interósea, similar a aquella del antebrazo, la cual se encuentra entre el borde lateral del cuerpo de la tibia y el borde medial del cuerpo de la fíbula. Encontramos también los ligamentos tibiofibulares anterior y posterior
  • 12. LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y EL PIE La articulación talocrural es una articulación en bisagra que permite movimiento en el plano sagital (dorsiflexión y plantiflexión). El final de la tibia y fíbula toma configuración de mortaja en donde encaja perfectamente el talo
  • 13. LIGAMENTOS DEL TOBILLO En adición al ligamento capsular presente en todas las articulaciones sinoviales, existen cuatro ligamentos mayores en el tobillo. Medialmente, el ligamento más grande es conocido como ligamento deltoideo, constituído por tres ligamentos superficiales y un ligamento profundo. Superficialmente, la porción anterior del ligamento deltoideo es el ligamento tibionavicular, la porción media es el ligamento tibiocalcáneo y la porción posterior es el ligamento talotibial posterior. El ligamento profundo es el ligamento talotibial anterior
  • 14. LIGAMENTOS DEL TOBILLO Lateralmente, el tobillo tiene tres grandes estructuras ligamentarias. El más corto de estas tres estructuras es el ligamento talofibular anterior que discurre desde el aspecto anterior del final distal del maléolo lateral al talo. Es el ligamento que más frecuentemente sufre esguinces en el tobillo. Palpe el final distal de la fíbula en su parte anterior y encontrará una depresión llamada el sinus tarsi (Cavidad del tarso), por allí pasa el ligamento talofibular anterior.
  • 15. LIGAMENTOS DEL TOBILLO El más fuerte de los tres ligamentos laterales es el ligamento talofibular posterior que discurre desde el aspecto posterior del maléolo lateral al talo. El más lago de los tres ligamentos laterales del tobillo es el ligamento calcaneofibular que discurre desde el maléolo lateral al aspecto lateral del calcáneo
  • 16. LIGAMENTOS DEL PIE Los ligamentos del pie se pueden dividir en cinco grupos: los ligamentos intertarsianos, los ligamentos tarsometatarsianos, los ligamentos intermetatarsianos, los ligamentos metatarsofalángicos y los ligamentos interfalángicos.
  • 17. LIGAMENTOS INTERTARSIANOS Los ligamentos intertarsianos unen las articulaciones entre los huesos del tarso del retropie y los huesos del mediopie. Entre ellos están: el ligamento talonavicular dorsal y el ligamento plantar longo que va desde el calcáneo al cuboide con haces que se extienden a las bases del tercero, cuarto y quinto metatarsianos. Este último y el ligamento calcáneonavicular están involucrados en uno de los arcos del pie.
  • 18. LIGAMENTOS INTERTARSIANOS el ligamento calcáneocuboideo; el ligamento bifurcado que discurre desde el calcáneo y se divide en dos haces que van al cuboide y al navicular
  • 19. LIGAMENTOS INTERTARSIANOS Ligamentos adicionales al grupo intertarsiano incluyen tres ligamentos dorsales y tres plantares cuneonaviculares, los ligamentos dorsal, plantar e interóseos cuboideonaviculares; los ligamentos dorsal, plantar e interóseos intercuneiformes y los ligamentos dorsal, plantar e interóseos cuneocuboides
  • 20. LIGAMENTOS TARSOMETATARSIANOS E INTERMETATARSIANOS Los ligamentos tarsometatarsianos son los ligamentos capsulares dorsal y plantar y los ligamentos interóseos (colaterales) (Debajo de las cápsulas en los aspectos mediales y laterales de las articulaciones tarsometatarsianas), uniendo los cinco huesos metatarsianos a los huesos tarsianos del mediopie para formar las articulaciones tarsometatarsianas. Los ligamentos intermetatarsianos unen las bases de los cinco huesos metatarsianos.
  • 21. LIGAMENTOS METATARSOFALÁNGICOS Los articulaciones metatarsofalángicas conformadas por la unión de las cabezas de los metatarsianos con la base de las falanges proximales tienen también ligamentos capsulares dorsales y plantares y ligamentos interóseos (colaterales) en el aspecto medial y lateral de las articulaciones metatarsofalángicas. Adicionalmente, hay un ligamento metatarsal transversal que conecta las cinco cabezas de los huesos metatarsianos. Las cuatro articulaciones interfalángicas proximales y distales del 2º, 3º, 4º y 5º dedos y la articulación interfalángica del hállux tienen todas ligamentos capsulares dorsales y plantares y ligamentos interóseos (colaterales)
  • 22. ARCO LONGITUDINAL Anatómicamente, un arco es definido como una estructura que forma una curva o domo. El pie tiene dos o tres arcos dependiendo del punto de vista que se tome. El arco longitudinal discurre desde el calcáneo hasta las cabezas de los huesos metatarsianos en la superficie plantar del pie. El arco está formado por una combinación de las formas de los huesos y las estructuras ligamentarias que soportan estos huesos. El espacio creado debajo del arco, permite a los músculos, tendones, vasos sanguíneos y nervios pasar sin ser oprimidos contra el piso.
  • 23. ARCO METATARSIANO Y ARCO TRANSVERSO Los huesos metatarsianos forman un arco como resultado de sus inserciones ligamentarias tanto a las falanges como a los huesos tarsianos. Una vista anterior revela que las articulaciones metatarsofalángicas forman un arco referido como el arco metatarsiano. Este mismo arco aparece proximalmente en las articulaciones tarsometatarsianas, algunos autores se refieren a este arco como el arco transverso
  • 24. RETINÁCULOS Como en la muñeca, el tobillo también tiene bandas de tejido conectivo que mantiene tendones y músculos en su posición, ellas son: el retináculo extensor superior, el retináculo extensor inferior, el retináculo peroneo superior, el retináculo peroneo inferior y el retináculo flexor. Retináculo flexor Retináculo peroneo superior Retináculo peroneo inferior Retináculo extensor superior Retináculo extensor inferior
  • 25. MOVIMIENTOS DEL TOBILLO Y EL PIE El movimiento hacia arriba del pie tendiendo el aspecto anterior de la pierna es conocido como dorsiflexión. El movimiento hacia abajo del pie tendiendo hacia el aspecto posterior de la pierna es referido como plantiflexión. El movimiento lateral o hacia afuera del pie a nivel de la articulación subtalar produce un movimiento conocido como eversión. El movimiento medial o hacia adentro del pie a nivel de la articulación subtalar produce un movimiento conocido como inversión. El movimiento entre el retropie (talo) y el mediopie (navicular) también contribuye a estos movimientos. Dado que las dos articulaciones talocrural y subtalar proveen) movimientos en dos planos (sagital y frontal respectivamente) se considera al tobillo como una articulación biaxial y como tal es capaz de la circunducción.
  • 26.
  • 27. SUPINACIÓN Y PRONACION DEL PIE El movimiento entre los huesos del tarso del pie es similar a aquel de los huesos del carpo de la muñeca. Los huesos se deslizan uno sobre otro para producir un ligero movimiento. Estos movimientos de deslizamiento de los huesos del tarso combinados con los movimientos del tobillo resultan en supinación (inversión del tobillo y aducción del pie) o pronación(eversión del tobillo y abducción del pie). Los movimientos a nivel de las articulaciones, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas, interfalángicas proximales, interfalángicas e interfalángicas distales están limitadas a la flexión y extensión, excepto las metatarsofalángicas que son capaces de la abduccióny aducción.
  • 28. MÚSCULOS DE LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE Los músculos del tobillo y el pie, como los de la mano, se dividen en extrínsecos (los que se originan por fuera del pie y se insertan dentro de él) y los intrínsecos (aquellos que se originan y se insertan dentro del pie) Existen 12 músculos extrínsecos del pie y el tobillo que se encuentran contenidos en cuatro compartimentos bien definidos. Cuatro músculos se encuentran en el compartimento anterior, dos en el compartimento lateral, tres en el compartimento posterior superficial y otros tres en el compartimento posterior profundo.
  • 29. COMPARTIMENTO ANTERIOR: TIBIAL ANTERIOR ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, cabeza y 2/3 superiores de la superficie lateral de la tibia INSERCIÓN: Primer cuneiforme y base del primer metatarsiano INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión del tobillo e inversión del pie
  • 30.
  • 31. COMPARTIMENTO ANTERIOR: EXTENSOR LONGO DE LOS DEDOS ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, 2/3 proximales del al superficie medial de la fíbula y superficie adyacente anterior de la membrana interósea INSERCIÓN: Se divide en cuatro haces que discurren por la superficie lateral de la base de las cuatro falanges proximales. Cada tendón se divide entonces en tres partes: una intermedia que se inserta en la base de la falange media y dos colaterales que se insertan en la base de la falange distal. INERVACIÓN: Nervio peroneo profundo ACCIÓN: Extensión de los dedos del pie a nivel de la articulación interfalángica proximal, interfalángica distal, metatarsofalángica y asiste en la dorsiflexión del pie
  • 32.
  • 33. COMPARTIMENTO ANTERIOR: EXTENSOR LARGO DEL HÁLLUX ORIGEN: Se encuentra profundamente por detrás del tibial anterior y el extensor largo de los dedos en los 2/4 medios de la superficie extensora del cuerpo de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Base de la falange distal del hállux INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión e inversión del tobillo y extensión del hállux a nivel de la articulación interfalángica. También rigidiza la articulación subtalar
  • 34.
  • 35. COMPARTIMENTO ANTERIOR: PERONEO TERTIUS ORIGEN: Tercio distal de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Aspecto dorsal de la base del quinto metacarpiano INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión y eversión del tobillo
  • 36. COMPARTIMENTO LATERAL: PERONEO LONGO ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, cabeza y 2/3 proximales de la fíbula INSERCIÓN: Aspecto lateral de la base del primer metatarsiano y cuneiforme medial. INERVACIÓN: Peroneo superficial ACCIÓN: Eversión del pie y flexión plantar del tobillo
  • 37.
  • 38. COMPARTIMENTO LATERAL: PERONEO BREVE ORIGEN: Mitad distal de la fíbula INSERCIÓN: Tuberosidad del quinto metatarsiano INERVACIÓN: Peroneo superficial ACCIÓN: Eversión del pie y flexión plantar del tobillo
  • 39.
  • 40. COMPARTIMENTO SUPERFICIAL POSTERIOR: GASTROCNEMIOS ORIGEN: Tienen dos cabezas, la cabeza lateral se origina en el área poplítea medial al cóndilo femoral y la cabeza medial se origina en el cóndilo medial del fémur INSERCIÓN: Las dos cabezas se insertan en el calcáneo INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión del tobillo
  • 41.
  • 42. COMPARTIMENTO POSTERIOR SUPERFICIAL: SÓLEO ORIGEN: Cabeza y 1/3 proximal de la fíbula y tercio proximal posterior de la tibia INSERCIÓN: Calcáneo INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar del tobillo
  • 43.
  • 44. COMPARTIMENTO POSTERIOR SUPERFICIAL: PLANTAR ORIGEN: Borde supracondilar lateral del fémur, por encima de la cabeza lateral del gastrocnemios INSERCIÓN: Aspecto medial de la superficie posterior del calcáneo INERVACIÓN: Nervio Tibial ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión plantar del tobillo
  • 45.
  • 46. COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: TIBIAL POSTERIOR ORIGEN: Tercio medio posterior de la tibia, cabeza y dos tercios proximales del aspecto medial de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Navicular, cuneiforme medial y 2º a 4º metatarsianos INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del tobillo. Aducción del pie
  • 47.
  • 48. COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS ORIGEN: Superficie posterior de la tibia justo debajo de la línea del sóleo hasta 7 u 8 cms del final distal de la tibia y hasta la parte medial de la fascia que recubre el tibial posterior INSERCIÓN: Base de las falanges distales de los dedos 2º a 5º INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del tobillo, aducción del pie y flexión de los dedos 2º a 5º
  • 49.
  • 50. COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: FLEXOR LARGO DEL HÁLLUX ORIGEN: 2/3 distales del aspecto posterior de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Aspecto plantar de la base de la falange distal del hállux después de viajar entre los dos huesos sesamoideos de la cabeza del primer metatarsiano INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión de hállux a nivel de la articulación interfalángica, inversión del tobillo y flexión plantar