SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y
PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
Articulaciones hacen posibles movimientos en los diferentes partes del
cuerpo.
Tales como son:
El hueso
Cartílago
articular
Capsula
articular
Liquido
sinovial
Cartílago articular : Actúa absorbiendo los impactos en
las estructuras ocias adyacentes, y esta adherido por unas
partes y la otra esta dirigida hacia la cavidad articular que
facilita el deslizamiento.
Es de mayor grosor proporcional ya que la presión que
sufre en un coeficiente es de un rozamiento muy pequeño,
no tiene inervación, riego sanguíneo, y tampoco se
regenera.
Capsula articular.
Es inervada permite
percibir su posición en el
espacio y el movimiento.
Receptores sensoriales
contiene origen sensación
dolor agudo enfermedades
osteoarticulares
El liquido sinovial.
Impide que se produzca la
fricción, es muy accesible y
su análisis nos puede
ayudar a diagnosticar
enfermedades locales pero
también sistémicas
los meniscos.
Acoplamientos del
cartílago ayudan a la
concordancia
articular y actúan
amortiguando
golpes y presiones
en mayor carga
La cara interior de la
membrana es
tapizada por la
membrana sinovial.
Esencial para nutrir
a cartílago rico en
nutrientes -Mantener estabilidad
- Ayuda transmisión
fuerzas musculares
 Los ligamentos y estructuras capsulares son de gran importancia
en la estabilidad articular
 Las estructuras evitan desplazamientos articulares, luxaciones en
las diferentes superficies articulares y transmite cargas adecuadas
para que no exista daño tisular.
Tipos de articulaciones y sus movimientos
-Sinartrosis. Articulaciones rígidas, sin movilidad,
algunas articulaciones son fibrosas y unen al Cráneo.
-Anfiartrosis. Su articulación permite un movimiento
muy limitado ya que cuya superficie esta unido por un
fibrocartílago.
-Diartrosis. Son articulaciones móviles que permiten
amplios movimientos generalmente en los huesos largos
Articulaciones en bisagra o troclear.
Articulaciones sinoviales que permiten
un movimiento hacia atrás y adelante.
Articulaciones planas o deslizantes.
Articulaciones sinoviales que se
caracterizan superficies planas y
permiten movimientos de
deslizamiento
Movimientos articulares
 Deslizamiento.
 Angulación
 Flexión: reduce el ángulo entre los huesos. Dobla o pliega una parte sobre otra.
 Extensión e hiperextensión: la extensión aumenta el ángulo entre los huesos, Devuelve
una parte desde su posición en flexión hasta su posición anatómica y las extensiones
son movimientos de enderezamiento o estiramiento.
 La abducción separa una parte del plano medio del cuerpo.
 La aducción mueve una parte hacia el plano medio, como llevar la pierna de nuevo a su
sitio, mover los dedos hacia la línea media de la mano.
 la rotación consiste en hacer pivotar un hueso sobre su propio eje.
 La circunducción mueve un miembro de modo que su extremo final describa un círculo.
 Supinación y pronación: por ejemplo en la mano, la pronación vuelve la palma hacia
abajo, mientras que la supinación la vuelve hacia arriba.
 EL COLAGENO
Es una estructura importante del cartílago articular que se trata
de una proteína fibrosa que forma cadenas largas enrollada en
forma de hélice muy compacta.
El colágeno se encarga de unir los tejidos
conectivos músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos,
cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos.
Tiene mayor firmeza, elasticidad e integridad de las estructuras
e hidratación del cuerpo; por la transmisión de fuerza en
los tendones y ligamentos
Tipos de colágenos
Colageno tipo I. es el mas abundante se puede encontrar en
muchos tejidos y estructuras. Por ejemplo, en huesos, piel,
tendones, La función más destacada del colágeno tipo I es ofrecer
resistencia a fuerzas de tracción (estiramiento) a la vez que permite
flexibilidad.
Colágeno tipo II.
es el componente principal del cartílago y también es
abundante, y también es utilizado en el tratamiento de
artritis reumatoide y osteoartritis.
Tipos de colágenos
DESGASTE DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Cuando el cartílago comienza a perder sus facultades y se deteriora
empieza a desarrollarse la comúnmente conocida enfermedad de
la artrosis.
Una de las características principales por las que se
defina la artrosis es porque el tejido ya no es capaz de soportar la
presión tan bien
Desgaste interfacial. Ocurre cuando las superficies de carga entran
en contacto directo sin ser separados por una película lubricante.
Desgaste de fatiga. Son esfuerzos repetitivos que se aplican en
altas cargas por bajo tiempo y bajo cargas en un periodo largo.
LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN MATERIAL
SON TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE
PERMITEN DIFERENCIARLO DE OTROS, DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO.
Propiedades mecánicas de los materiales
Rigidez y flexibilidad
La rigidez es una característica de los materiales que
hace que se necesiten grandes esfuerzos para inducir una
pequeña deformación elástica en el material.
Corresponde a la pendiente de la región elástica de la
curva carga-desplazamiento
Resistencia
 Por lo tanto, las características obtenidas de la curva carga-
desplazamiento (fuerza máxima, desplazamiento máximo,
rigidez extrínseca y trabajo de rotura) nos proporcionarán
información relativa a las propiedades mecánicas extrínsecas o
estructurales, referidas al hueso como estructura. Sin embargo,
la información que obtenemos de la curva esfuerzo-
deformación (esfuerzo máximo, deformación máxima, módulo
de Young y tenacidad) se refiere al tejido óseo como material,
conociéndose como propiedades biomecánicas intrínsecas o
materiales
Visco elasticidad
 Aunque el comportamiento mecánico de muchos sólidos se
aproxima a la ley de Hooke (comportamiento elástico) y el de
muchos líquidos a la ley de Newton (comportamiento viscoso),
ambas leyes son idealizaciones. Al aplicar una carga sobre un
sólido elástico éste se deforma hasta que la fuerza cesa y la
deformación vuelve a su valor inicial. Si la carga se aplica sobre
un fluido viscoso también se deforma, pero no se recupera aunque
cese la carga. En el caso de un material viscoelástico, el objeto
sobre el que se aplica la fuerza recupera parte de la deformación.
Fractura y fatiga
 Como ya se ha visto, cuando sobre el hueso se ejerce una fuerza
se producirá una deformación en condiciones elásticas primero y
en condiciones plásticas después, hasta alcanzar el punto en el
que se produce la fractura o fracaso mecánico del hueso. Sin
embargo, es frecuente que la fractura aparezca en un hueso sin
que se haya alcanzado el esfuerzo máximo que puede soportar. La
fatiga es el daño que se produce en un material debido a esfuerzos
repetidos por debajo del esfuerzo máximo. Los ciclos de carga
sobre un material pueden provocar el fallo aunque dichas cargas
estén por debajo del valor de ruptura. Por ejemplo, en un hueso
humano un esfuerzo puede provocar una microfractura sin que el
hueso rompa completamente. Si este esfuerzo se repite durante
varios ciclos consecutivos, la microfractura se propagaría
provocando la ruptura total de la estructura.
 La fatiga es el daño que se produce en un material debido a
esfuerzos repetidos por debajo del esfuerzo máximo. Los ciclos
de carga sobre un material pueden provocar el fallo aunque dichas
cargas estén por debajo del valor de ruptura. Por ejemplo, en un
hueso humano un esfuerzo puede provocar una micro fractura sin
que el hueso rompa completamente. Si este esfuerzo se repite
durante varios ciclos consecutivos, la micro fractura se propagaría
provocando la ruptura total de la estructura.
liso
El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se
compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central
que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías
transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El
estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por
el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se
localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos
sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no
se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los
cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa.
Musculo liso
Biomecanica final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ligamentos
Los ligamentosLos ligamentos
Los ligamentos
Nicolas Benedetti
 
Elongacion
ElongacionElongacion
Elongacion
Cecilia Sainato
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
estudia medicina
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
dulcesitosss
 
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscularUna elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
John Galindez
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
martha montes
 
Ortesis para dolor de espalda baja
Ortesis para dolor de espalda bajaOrtesis para dolor de espalda baja
Ortesis para dolor de espalda baja
esanchezort
 
Estiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminarioEstiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminario
Consejos de Fisioterapia
 
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
damaris gonzalez alejandro
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
juanignacioguerrero
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
Rocio Fernández
 
Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplata
Alfonso Rivasplata
 
BIOMECANICA CANINA
BIOMECANICA CANINABIOMECANICA CANINA
BIOMECANICA CANINA
Anna Jimenez
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
Biblioteca
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
aguzmanvel
 
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodillaAplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
Christian502chavez
 
Lesiones muscuares
Lesiones muscuaresLesiones muscuares
Lesiones muscuares
Jaime Gutierrez
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Roberto Velez
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
AurelisJimnez
 

La actualidad más candente (20)

Los ligamentos
Los ligamentosLos ligamentos
Los ligamentos
 
Elongacion
ElongacionElongacion
Elongacion
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscularUna elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
Una elongación muscular es una tensión muy próxima al desgarro muscular
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Ortesis para dolor de espalda baja
Ortesis para dolor de espalda bajaOrtesis para dolor de espalda baja
Ortesis para dolor de espalda baja
 
Estiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminarioEstiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminario
 
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
 
Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplata
 
BIOMECANICA CANINA
BIOMECANICA CANINABIOMECANICA CANINA
BIOMECANICA CANINA
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Fracturas por estrés
Fracturas por estrésFracturas por estrés
Fracturas por estrés
 
Lesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
 
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodillaAplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
Aplicacion de tratamiento en artrosis de rodilla
 
Lesiones muscuares
Lesiones muscuaresLesiones muscuares
Lesiones muscuares
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 

Similar a Biomecanica final

Elasticidad en el entrenamiento marcial
Elasticidad en el entrenamiento marcialElasticidad en el entrenamiento marcial
Elasticidad en el entrenamiento marcial
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
A Locomotorgrupo
A LocomotorgrupoA Locomotorgrupo
A Locomotorgrupo
GARBIÑE LARRALDE
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Miguel Yustiz
 
2articulaciones
2articulaciones 2articulaciones
2articulaciones
alejandro bautista
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humano
jvca2501
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
Cristhian Pesantez Quito
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
Maria Jose Jaramillo
 
Huesos (2)
Huesos (2)Huesos (2)
Huesos (2)
Soorii Sam
 
Tema 3 el sistema articular
Tema 3  el sistema articularTema 3  el sistema articular
Tema 3 el sistema articular
SamuelEcija
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
felisamt
 
Anatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdfAnatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdf
JimmyFranRodriguez
 
Método tecnológico clases
Método tecnológico clasesMétodo tecnológico clases
Método tecnológico clases
Kathy Daya Mejia Ruales
 
Elast2
Elast2Elast2
Sistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscularSistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscular
Gaston Ramos
 
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptxPresentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
KelvinAntonioGarciaP
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
nathalyalbio
 
Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptx
MaradelosngelesBermd
 
Cinemática de la articulación
Cinemática de la articulaciónCinemática de la articulación
Cinemática de la articulación
Daniel Cardozo Herrán
 

Similar a Biomecanica final (20)

Elasticidad en el entrenamiento marcial
Elasticidad en el entrenamiento marcialElasticidad en el entrenamiento marcial
Elasticidad en el entrenamiento marcial
 
A Locomotorgrupo
A LocomotorgrupoA Locomotorgrupo
A Locomotorgrupo
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
2articulaciones
2articulaciones 2articulaciones
2articulaciones
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humano
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Huesos (2)
Huesos (2)Huesos (2)
Huesos (2)
 
Tema 3 el sistema articular
Tema 3  el sistema articularTema 3  el sistema articular
Tema 3 el sistema articular
 
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento1º Parte Anatomia Para El Movimiento
1º Parte Anatomia Para El Movimiento
 
Anatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdfAnatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdf
 
Método tecnológico clases
Método tecnológico clasesMétodo tecnológico clases
Método tecnológico clases
 
Elast2
Elast2Elast2
Elast2
 
Sistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscularSistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscular
 
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptxPresentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
Presentación Biofisica del Sistema Oseo.pptx
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
 
Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptx
 
Cinemática de la articulación
Cinemática de la articulaciónCinemática de la articulación
Cinemática de la articulación
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 

Biomecanica final

  • 1. CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES BIOMECÁNICAS Articulaciones hacen posibles movimientos en los diferentes partes del cuerpo. Tales como son: El hueso Cartílago articular Capsula articular Liquido sinovial
  • 2. Cartílago articular : Actúa absorbiendo los impactos en las estructuras ocias adyacentes, y esta adherido por unas partes y la otra esta dirigida hacia la cavidad articular que facilita el deslizamiento. Es de mayor grosor proporcional ya que la presión que sufre en un coeficiente es de un rozamiento muy pequeño, no tiene inervación, riego sanguíneo, y tampoco se regenera.
  • 3. Capsula articular. Es inervada permite percibir su posición en el espacio y el movimiento. Receptores sensoriales contiene origen sensación dolor agudo enfermedades osteoarticulares El liquido sinovial. Impide que se produzca la fricción, es muy accesible y su análisis nos puede ayudar a diagnosticar enfermedades locales pero también sistémicas los meniscos. Acoplamientos del cartílago ayudan a la concordancia articular y actúan amortiguando golpes y presiones en mayor carga La cara interior de la membrana es tapizada por la membrana sinovial. Esencial para nutrir a cartílago rico en nutrientes -Mantener estabilidad - Ayuda transmisión fuerzas musculares
  • 4.  Los ligamentos y estructuras capsulares son de gran importancia en la estabilidad articular  Las estructuras evitan desplazamientos articulares, luxaciones en las diferentes superficies articulares y transmite cargas adecuadas para que no exista daño tisular. Tipos de articulaciones y sus movimientos -Sinartrosis. Articulaciones rígidas, sin movilidad, algunas articulaciones son fibrosas y unen al Cráneo. -Anfiartrosis. Su articulación permite un movimiento muy limitado ya que cuya superficie esta unido por un fibrocartílago. -Diartrosis. Son articulaciones móviles que permiten amplios movimientos generalmente en los huesos largos
  • 5. Articulaciones en bisagra o troclear. Articulaciones sinoviales que permiten un movimiento hacia atrás y adelante. Articulaciones planas o deslizantes. Articulaciones sinoviales que se caracterizan superficies planas y permiten movimientos de deslizamiento
  • 6. Movimientos articulares  Deslizamiento.  Angulación  Flexión: reduce el ángulo entre los huesos. Dobla o pliega una parte sobre otra.  Extensión e hiperextensión: la extensión aumenta el ángulo entre los huesos, Devuelve una parte desde su posición en flexión hasta su posición anatómica y las extensiones son movimientos de enderezamiento o estiramiento.  La abducción separa una parte del plano medio del cuerpo.  La aducción mueve una parte hacia el plano medio, como llevar la pierna de nuevo a su sitio, mover los dedos hacia la línea media de la mano.  la rotación consiste en hacer pivotar un hueso sobre su propio eje.  La circunducción mueve un miembro de modo que su extremo final describa un círculo.  Supinación y pronación: por ejemplo en la mano, la pronación vuelve la palma hacia abajo, mientras que la supinación la vuelve hacia arriba.
  • 7.  EL COLAGENO Es una estructura importante del cartílago articular que se trata de una proteína fibrosa que forma cadenas largas enrollada en forma de hélice muy compacta. El colágeno se encarga de unir los tejidos conectivos músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos. Tiene mayor firmeza, elasticidad e integridad de las estructuras e hidratación del cuerpo; por la transmisión de fuerza en los tendones y ligamentos
  • 8. Tipos de colágenos Colageno tipo I. es el mas abundante se puede encontrar en muchos tejidos y estructuras. Por ejemplo, en huesos, piel, tendones, La función más destacada del colágeno tipo I es ofrecer resistencia a fuerzas de tracción (estiramiento) a la vez que permite flexibilidad. Colágeno tipo II. es el componente principal del cartílago y también es abundante, y también es utilizado en el tratamiento de artritis reumatoide y osteoartritis. Tipos de colágenos
  • 9. DESGASTE DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Cuando el cartílago comienza a perder sus facultades y se deteriora empieza a desarrollarse la comúnmente conocida enfermedad de la artrosis. Una de las características principales por las que se defina la artrosis es porque el tejido ya no es capaz de soportar la presión tan bien Desgaste interfacial. Ocurre cuando las superficies de carga entran en contacto directo sin ser separados por una película lubricante. Desgaste de fatiga. Son esfuerzos repetitivos que se aplican en altas cargas por bajo tiempo y bajo cargas en un periodo largo.
  • 10.
  • 11. LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN MATERIAL SON TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE PERMITEN DIFERENCIARLO DE OTROS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO. Propiedades mecánicas de los materiales
  • 12. Rigidez y flexibilidad La rigidez es una característica de los materiales que hace que se necesiten grandes esfuerzos para inducir una pequeña deformación elástica en el material. Corresponde a la pendiente de la región elástica de la curva carga-desplazamiento
  • 13. Resistencia  Por lo tanto, las características obtenidas de la curva carga- desplazamiento (fuerza máxima, desplazamiento máximo, rigidez extrínseca y trabajo de rotura) nos proporcionarán información relativa a las propiedades mecánicas extrínsecas o estructurales, referidas al hueso como estructura. Sin embargo, la información que obtenemos de la curva esfuerzo- deformación (esfuerzo máximo, deformación máxima, módulo de Young y tenacidad) se refiere al tejido óseo como material, conociéndose como propiedades biomecánicas intrínsecas o materiales
  • 14.
  • 15. Visco elasticidad  Aunque el comportamiento mecánico de muchos sólidos se aproxima a la ley de Hooke (comportamiento elástico) y el de muchos líquidos a la ley de Newton (comportamiento viscoso), ambas leyes son idealizaciones. Al aplicar una carga sobre un sólido elástico éste se deforma hasta que la fuerza cesa y la deformación vuelve a su valor inicial. Si la carga se aplica sobre un fluido viscoso también se deforma, pero no se recupera aunque cese la carga. En el caso de un material viscoelástico, el objeto sobre el que se aplica la fuerza recupera parte de la deformación.
  • 16.
  • 17. Fractura y fatiga  Como ya se ha visto, cuando sobre el hueso se ejerce una fuerza se producirá una deformación en condiciones elásticas primero y en condiciones plásticas después, hasta alcanzar el punto en el que se produce la fractura o fracaso mecánico del hueso. Sin embargo, es frecuente que la fractura aparezca en un hueso sin que se haya alcanzado el esfuerzo máximo que puede soportar. La fatiga es el daño que se produce en un material debido a esfuerzos repetidos por debajo del esfuerzo máximo. Los ciclos de carga sobre un material pueden provocar el fallo aunque dichas cargas estén por debajo del valor de ruptura. Por ejemplo, en un hueso humano un esfuerzo puede provocar una microfractura sin que el hueso rompa completamente. Si este esfuerzo se repite durante varios ciclos consecutivos, la microfractura se propagaría provocando la ruptura total de la estructura.
  • 18.  La fatiga es el daño que se produce en un material debido a esfuerzos repetidos por debajo del esfuerzo máximo. Los ciclos de carga sobre un material pueden provocar el fallo aunque dichas cargas estén por debajo del valor de ruptura. Por ejemplo, en un hueso humano un esfuerzo puede provocar una micro fractura sin que el hueso rompa completamente. Si este esfuerzo se repite durante varios ciclos consecutivos, la micro fractura se propagaría provocando la ruptura total de la estructura.
  • 19. liso El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos. Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Musculo liso