SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ARTICULAR
 Tutora: Dra Martha Baquerizo


      Martha Hidalgo
      Anabelle Hidalgo
      Solange Laca
      Franklin Lainez
      Ivan Lange
      Ximena Larrea
Que es una articulacion?
• Una articulación anatómica es la unión entre dos
  o más huesos .
• La parte de la anatomía que se encarga del
  estudio de las articulaciones es la artrología.
• Las funciones más importantes de las
  articulaciones son de constituir puntos de unión
  del esqueleto y producir movimientos mecánicos,
  proporcionándole elasticidad y plasticidad al
  cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
Origen Embriológico
• Las articulaciones se forman a lo largo del desarrollo
  embrionario.
• El mesénquima que procede del mesodermo (la lámina
  intermedia en el disco embrionario trilaminar) se convierte
  en tejido conjuntivo fibroso y da lugar a la articulación
  fibrosa en este caso el mesénquima se convierte en
  cartílago y da lugar a la articulación fibro-cartilaginosa.
• El mesénquima se densifica y forma los límites de la
  cavidad (cápsula articular). La cápsula articular tiene la
  cavidad delimitada por una estructura periférica de origen
  mesenquimatoso. Esa cavidad es la cavidad articular y
  está ocupada por el líquido sinovial.
Características morfofuncionales

• Sin las articulaciones no hubiera movimiento ni
  estabilidad. Estas uniones permiten los movimientos
  angulares de los segmentos del cuerpo. Las
  articulaciones proveen estabilidad o soporte/apoyo
  estático. Además, como una unidad total del cuerpo
  humano, las articulaciones proveen la capacidad
  para trasladarse de un punto a otro (movimientos
  translatorios).
COMPONENTES DE UNA
        ARTICULACIÓN
• 1• EL CARTÍLAGO - en la articulación los huesos están
  recubiertos con cartílago (un tipo de tejido conectivo),
  que está formado por células y fibras, y es resistente al
  desgaste. El cartílago ayuda a reducir la fricción que
  producen los movimientos.

  2• LA MEMBRANA SINOVIAL- Es un tejido que reviste
  la articulación y la encierra en la cápsula de la
  articulación. La membrana sinovial secreta líquido
  sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor
  de la articulación para lubricarla.
3• LOS LIGAMENTOS- ligamentos fuertes (bandas de
tejido conectivo duro y elástico) rodean la articulación
para sostenerla y limitar sus movimientos.

4• LOS TENDONES- los tendones (otro tipo de tejido
conectivo duro), localizados a ambos lados de la
articulación, se sujetan a los músculos que controlan los
movimientos de ésta.

5• LAS BURSAS - las bolsas llenas de líquido, llamadas
bursas, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras
estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción
en una articulación.

6-EL LIQUIDOS SINOVIAL- líquido transparente y
pegajoso secretado por la membrana sinovial.
Movilidad de una
        Articulación
• La movilidad de una articulación se refiere
  a la magnitud del arco de movimiento. El
  grado de libertad o nivel de
  extensión/recorrido de una articulación
  depende de diversos factores:
Factores estructurales o estáticos.
Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso)
obstaculizan el arco de movimiento.Esto se refiere a a la
forma/configuración de las partes óseas articuladas y/o el grado de
intimidad/contacto entre dichas superficies articulares.
Por otro lado, interposición de estructuras blandas tambien influyen
en el recorrido de las articualciones


Factores fisiológicos o dinámicos.
Este determinante incluye el reflejo de estiramiento autógeno regulado
por el mecanismo de los husos musculares. Además, la fase transitoria
de contracción muscular puede ser otra causa que influye en la
movilidad de una articulación.
ESTABILIDAD
•   La estabilidad de las articulaciones depende de arreglo
  fuerte de los huesos en la articulación, por medio del
  cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Por
  ejemplo, el codo o el hombro.
• Otra fuente de estabilidad proviene de una disposición
  ligamentosa fuerte, por el cual los ligamentos rodeando
  la articulación son suficientes en número y calidad para
  poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes. Por
  ejemplo, los ligamentos de la articulación del codo.
FLEXIBILIDAD ARTICULAR
•   La apropiada flexibilidad permite a la articulación moverse en forma segura
    en diferentes posiciones. Esto previene lesiones (musculares y
    ligamentosas) cuando la articulación se lleva forzadamente hasta el
    extremo de su amplitud de movimiento. Además, un buen nivel de
    flexibilidad ayuda a la eficiencia en la ejecutoria de las destrezas. Para
    poder alcanzar esta condición se debe poseer también estabilidad muscular
    y ligamentosa de las articulaciones envueltas.
•   La inactividad física/inmovilización afecta la flexibilidad. Definitivamente la
    edad es un determinante no controlable.
•   Mucha flexibilidad va en detrimento de la estabilidad y sostén deseado.
    Puede predisponer a lesiones articulares.
PALANCAS OSEAS
• Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a
  permitir grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las
  piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos
  variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo
  es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer,
  sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos. En estos
  casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos
  encargados de producir los movimientos, R es la fuerza a vencer el
  punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los
  huesos. Los ejemplos más conocidos, pero no los únicos, de
  palancas en el cuerpo son:
-el atlas, que es el punto de apoyo

-El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso,
donde se aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de
apoyo.
 El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que
empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como
punto de apoyo.
Como ejemplos de los tres géneros de palancas en el cuerpo humano
encontramos:
)
•1º Género: músculos extensores del cuello (potencia); y peso de la cabeza (resistencia . El
sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza
que tiende a caer hacia delante
•



                         2º Género: La resistencia se encuentra entre el punto de
                         apoyo y la potencia, en este caso se sacrifica velocidad para
                         ganar fuerza articulación tibiotarsiana (apoyo); músculos
                         extensores del tobillo (potencia); y peso del cuerpo
                         (resistencia).
3º Género: En este caso la Potencia se aplica entre el punto de apoyo y
la resistencia, este es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo
humano ya que permite que los músculos se inserte cerca de las
articulaciones y generen movimientos amplios y rápidos, pero con un
detrimento de la fuerza ejem: articulación del codo (apoyo); músculos
flexores del codo (potencia); y peso del antebrazo y la mano (resistencia).
CLASIFICACIÓN DE LAS
          ARTICULACIONES

• Existen dos formas para categorizar las
  articulaciones. Una es a base de su
  función o cantidad de ejes que posee y la
  otra es a base de sus estructura.
Funcional
• Uniaxiales: aquellas articulaciones donde el movimiento angular se
  realiza en un solo eje. Un ejemplo es la aticulación del codo, la cual
  permite flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal.
• Biaxiales: movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la
  articulación a nivel de la muñeca permiten movimientos de
  extensión y flexión alrededor de un eje frontal-horizontal, y
  abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal.
• Triaxiales: se producen en tres ejes. El ejem,pl clásico es la
  articulación del hombro y cadera permiten flexión y extensión
  alrededor de un eje frontal-horizontal, abducción y aducción
  alrededor de un eje sagital-frontal y rotación alrededor de un eje
  vertical.
• Noaxial: Éstas solo permiten pequeños movimientos de
  deslizamiento (movimiento no axial). Por ejemplo, la articulación
  formada entre los huesos carpianos y tarsianos de la muñeca y
  tobillo resspectivamente.
• Estructural
                 Diartrosis (articulaciones sinoviales).
Articulaciones que permiten gran variedad de movimientos debido a su
complejidad. Los huesos de la articulación no entran en contacto, ya
que los extremos del hueso están recubiertos de un tejido cartilaginoso
denominado lámina cartilaginosa. Esta zona está lubricada por el
líquido sinovial que se encuentra encerrado en la bolsa sinovial.
Algunas diartrosis están constituidas además por almohadillas
cartilaginosas, denominadas meniscos. Éstas sirven de
amortiguadores. Todo el conjunto está reforzado por bandas de tejido
fibroso, que son los ligamentos
• Características generales morfológicas:
• Las articulaciones sinoviales o diartrosis permiten una
  amplia variedad de movimientos.
• Presencia de una cavidad articular (cavidad sinovial): Es
  un espacio entre las superficies articulares de los dos
  huesos
• La articulación se encuentra rodeada de una cápsula
  articular de cartílago fibroso (ligamentos que refuerzan la
  cápsula y a los cartílagos que cubren los extremos
  articulares de los huesos).
• La cápsula articular se encuentra revestida con la
  membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial.
• Las superficies de carga o caras articulares de los huesos
  que participan en la articulación son lisas.
• Las superficies articualres estan recubiertas con un
  cartílago articular.
• Enartrosis: Una de las superficies
  articulares es cóncava y la otra es
  convexa.
• Ejemplo de esa es la articulación
  escápulo-humeral, la coxo-femoral y la
  astrágalo-escafoidea.




• Condilartrosis: Una superficie articular
  es cóncava y la otra es convexa pero
  unidas forman una elipse.
• Ejemplo las articulaciones occipito-
  atloidea, temporo-maxilar, las de la
  muñeca, las metacarpofalangicas y las
  metatarsofalangicas.
• Encaje-reciproco: Siendo las
  superficies articulares una
  cóncava y otra convexa, se
  oponen una a la otra.
• Ejemplo: articulación esterno-
  clavicular,          Trapecio-
  metacarpiana y calcáneo-
  cuboidea.
• Trocleartrosis: Una de las
  superficies parece una polea.
• Ejemplos: articulación del
  codo, las interfalangicas de
  las manos y pies, en la rodilla
  y la tibiotarsiana.
• Trocoidartrosis:     Las
  superficies articulares
  siendo una cóncava y
  la otra convexa, forman
  un cilindro al estar
  unidas.
• Ejemplo:     articulación
  atloido-odontoidea      y
  las        radiocubitales
  superior e inferior.
• Artrodiartrosis: En ellas
  superficies articulares
  son planas.
• Sinartrosis.
• Se encuentran generalmente entre huesos planos,
  produciéndose una unión estable que no permite el
  movimiento. Los huesos se unen directamente entre sí
  mediante bordes con entrantes y salientes (dentados),
  formando una sutura. Por ejemplo, encontramos este
  tipo de articulación en los huesos que conforman el
  cráneo.
• Características generales morfológicas:
• No permiten movimiento
• Los huesos se encuentran unidos por una sustancia
  interpuesta, tal como cartílago o tejido fibroso, el cual se
  extiende a lo largo de las superficies articulares.
  No existe ninguna cavidad articular
• Sinfibrosis. Hay tejido fibroso
  interpuesto. Se pueden denominar
  suturas:
• Se clasifican a su vez según la
  características de los bordes de
  unión articular en :
• Sinartrosis sinfibrosis dentada
• Sinartrosis sinfibrosis escamosa
• Sinartrosis sinfibrosis armónica
• Sinartrosis Sinfibrosis esquindelesis
• Sinartrosis Sinfibrosis gonfosis
• Sincondrosis: Hay tejido
  cartilaginoso interpuesto
  entre     las   superficies
  articulares.
• Ejemplo, la articulación
  occípito-esfenoidal o la
  unión diáfisis-epífisis de
  un        hueso       largo.
• Sínfisis:    Donde       los
  extremos óseos están
  unidos por un disco de
  tejido fibrocartilaginoso.
• Sindesmosis: Las piezas
  óseas son mantenidas en
  posición       por      una
  membrana o ligamento
  interóseo de tipo fibroso.
Las articulaciones se nombran según los huesos involucrados en la
union por ejemplo la union de el hueso temporal y el maxilar inferior o
mandibula se denomina articulacion temporomandibular.
La union entre el humero y la ulna o cubito se denomina articulacion
humero ulnar, etc

El número total de articulaciones según los científicos es 360 y su
distribucion:

1-Articulaciones del cráneo y cara: 86

2-Articulaciones del tórax: 66

3-Articulaciones de la columna vertebral y la pelvis: 76

4-Extremidades superiores: 32 x 2 = 64

5-Extremidades inferiores: 31 x 2 = 62
LOCOMOCION
          Del latín Locus= lugar y motio= movimiento .
• La Locomoción humana es una adquisición motriz temprana se
  desarrolla durante el primer año de vida. Es un proceso fluido,
  organizado, propio e implícito (no aprendido) que va unido a la
  información sensorial, a la curiosidad, a la necesidad del niño
  de investigar su entorno, es decir, unido a su desarrollo
  mental. La locomoción humana al igual que cualquier tipo de
  locomoción se basa entres principios fundamentales:
• Control automático y equilibrado de la postura corporal (actividad
                               postural).

  -Desplazamiento del centro de gravedad del tronco y enderezamiento
  contra                         la                        gravedad.

  -Actividad muscular física: Movimientos musculares entre los segmentos
  de las extremidades y el órgano axial (Cabeza y columna vertebral).
• La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de
  movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que
  determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.
  Más específicamente, la locomoción humana normal puede describirse
  enumerando algunas de sus características.
ESTUDIO DE CASO
• Artritis                                                reumatoidea
  Esta enfermedad articular es una forma común de artritis crónica que
  causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones
  (membrana sinovial) con dolor, rigidez, deformidad y limitación de los
                               movimientos.
  La enfermedad progresa en tres etapas. La primera etapa es la
  inflamación de la membrana sinovial lo que causa dolor, calor,
  rigidez, enrojecimiento e hinchazón alrededor de la articulación. En
  una segunda etapa existe una división rápida y crecimiento de las
  células de la membrana sinovial ocasionando un engrosamiento de
  la misma (esto es llamado panus) lo que forma un tejido anormal en
  la articulación. En la última etapa estas células inflamadas secretan
  enzimas que dañan al hueso y cartílago dando como consecuencia
  deformidad, más dolor y pérdida del movimiento de dicha
  articulación.
• Causas
  Las causas concretas no se conocen pero existen diversos factores
  que influyen en la aparción de la misma.
• Sistema inmune (defensa del organismo):a través de los glóbulos
  blancos producen anticuerpos que nos protegen contra sustancias
  extrañas para el organismo. En la artritis reumatoidea funciona
  incorrectamente ya que ataca e invade a los propios tejidos de las
  articulaciones. Por eso a veces se la nombra como una enfermedad
  autoinmune debido a esta repuesta anormal del propio sistema
  inmune.
• Componente genético: existe una predispoción genética a padecer
  la enfermedad pero no es hereditaria. Esto no quiere decir que un
  niño cuyos familiares de primer grado tienen la enfermedad también
  tenga artritis sino que tiene mayores probabilidades de padecerla.
•   Género: Las mujeres tienen mayor predisposición, tres veces más que los
    hombres a tener la enfermedad. Aparece en la edad adulta (30 a 50 años)
    pero puede afectar a cualquier edad (incluso niños).
•   Infecciones: causadas por bacterias, virus u hongos de alguna articulación
    o           de          otra           parte          del     organismo.
    El microorganismo viaja a través de la sangre y se deposita en la
    articulación haciéndose visible la inflamación, el enrojecimiento,
    sensibilidad de la zona, fiebre y dolor por todo el cuerpo.
•   Sobrepeso: ejerce presión sobre las articulaciones provocando más dolor y
    deformidad de las mismas.
•   Debemos mencionar que el consumo exagerado de alcohol y de alimentos
    enriquecidos, embutidos y enlatados, provocan una forma aguda de artritis
    que se conoce con el nombre de gota, la cual aparece en un 90% en los
                                       hombres.
    Suele afectar a las articulaciones pequeñas de dedos de pies y manos, en
    los cuales se depositan cristales de acido úrico, provocando inflamación,
    enrojecimiento y dolor muy severo
Manifestaciones de la artritis reumatoidea
• Comienza generalmente en las pequeñas articulaciones de los dedos, manos y
  muñecas pero también puede aprecer en cualquier articulación
• Inflamación, hipersensibilidad, enrojecimiento, y dificultad del movimiento de la
  articulación
• Afecta en forma simétrica las articulaciones ( tanto mano izquierda como
  derecha )
• Afecta a varias articulaciones a la vez
• Rigidez articular durante la mañana (alrededor de 1 hora o más) y cuando se
  permanece sentado por períodos prolongados
• Fatiga
• Debilidad
• Cursa con períodos de mayor actividad o agudización ( empeora la inflamación )
  que pueden estar seguidos por períodos de inactividad (asintomático)
• Aparición de nódulos reumatoideos (aparecen en un 20 % de los
  pacientes e indican enfermedad severa). Son pequeños bultos que
  aparecen bajo la piel especialmente en áreas expuestas a mucha
  presión (codo, dedos, pies, espina dorsal)
• Dolor muscular
• Pérdida de apetito y pérdida de peso
• Anemia
• Depresión
• Afectación de las glándulas bucales y de los ojos produciendo
  disminución en la producción de saliva y lágrimas (síndrome de
  Sjögren)
• Mayor susceptibilidad a infecciones (en pacientes con severa
  artritis)
• Cómo se diagnostica?
• Exploración de la zona: hinchazón, alta temperatura,
  enrojecimiento de la piel, rigidez y movimiento limitado.
• Análisis de sangre: la presencia del factor reumatoide,
  anemia, elevada tasa de sedimentación de eritrocitos y
  de proteína activa C ayudan al diagnóstico de la artritis
  reumatoidea ya que indican inflamación.
• Radiografías    convencionales:        son  un      método
  diagnostico a tener en cuenta
• Técnicas más complejas : gammagrafía ósea, la
  densitometría ósea y la resonancia magnética nuclear y
  ultrasonido          de             la         articulación
• Tratamiento
  Hasta el momento no existe cura para la artritis reumatoidea. Pero
  existen tratamientos para tratar el dolor, reducir la inflamación y
  mejorar la función de la articulación mejorando así el bienestar
  general del paciente. El tratamiento se ajustará de acuerdo a las
  necesidades de cada individuo y según la gravedad del caso.
• Tratamiento farmacológico: para el alivio del dolor se administran
  analgésicos ( acetaminofeno ), antiinflamatorios no esteroideos (
  ibuprofeno, celecoxib, valdecoxib ) y muchas veces infiltraciones de
  corticoesteroides. En situaciones graves, se utiliza drogas
  modificadoras de la artritis reumatoidea como el metrotexato el cual
  se usa en combinación con otras drogas para lograr un tratamiento
  más efectivo.
• Tratamiento quirúrgico: en casos muy avanzados se recurre a la
  cirugía con diversos tratamientos como la sinovectomía,
  artroscopia, osteotomía, implante protésico y artrodesis.
• Tratamiento no fármacológico: el ejercicio moderado y específico sí
  es muy recomendable para facilitar la movilidad de la articulación.
  Es conveniente descansar entre 8 a 10 horas diarias para evitar
  sobrecargar                      la                      articulación.
  Una dieta balanceada que incluya cantidades adecuadas de
  proteínas y calcio es altamente beneficiosa para el paciente (ver
  más                                                            abajo)
  Si la persona tiene sobrepeso, nada es más recomendable que
  la reducción del peso corporal mediante una dieta equilibrada e
  hipocalórica.
BIBLIOGRAFIA
• http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/0
  5/articulaciones.html
• http://anatomif.galeon.com/enlaces151576
  7.html
• http://www.infovisual.info/03/026_es.html
• http://noeydali.blogspot.es/1246571982/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrologia Generalidades
Artrologia GeneralidadesArtrologia Generalidades
Artrologia Generalidades
Zander Hdz
 
Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones
Yamileth Escarcega
 
Generalidades de las Articulaciones
Generalidades de las ArticulacionesGeneralidades de las Articulaciones
Generalidades de las Articulaciones
muma13
 
Fisiologia articular
Fisiologia articularFisiologia articular
Fisiologia articular
gabrieltraumatologia
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular lulus2923
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Dago Galaz Morales
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Musculo Esqueletico
Musculo EsqueleticoMusculo Esqueletico
Musculo Esqueletico
Jorge Arizpe Dodero
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesDaniel Palomares
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia Generalidades
Analí Angulo
 
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
Andy Goujon
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
martha montes
 
Miologia
MiologiaMiologia
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
Blanca Leonides
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y Tleconca
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Kesne Hernandez
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
 
Artrologia Generalidades
Artrologia GeneralidadesArtrologia Generalidades
Artrologia Generalidades
 
Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones Fisiologia de las articulaciones
Fisiologia de las articulaciones
 
Generalidades de las Articulaciones
Generalidades de las ArticulacionesGeneralidades de las Articulaciones
Generalidades de las Articulaciones
 
Fisiologia articular
Fisiologia articularFisiologia articular
Fisiologia articular
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
05) sistema articular
05) sistema articular05) sistema articular
05) sistema articular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Musculo Esqueletico
Musculo EsqueleticoMusculo Esqueletico
Musculo Esqueletico
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Miologia Generalidades
Miologia GeneralidadesMiologia Generalidades
Miologia Generalidades
 
Generalidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomiaGeneralidades del sistema articular anatomia
Generalidades del sistema articular anatomia
 
Biomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentosBiomecanica de los tendones y ligamentos
Biomecanica de los tendones y ligamentos
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 

Destacado

Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
maudoctor
 
Embriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilagoEmbriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilago
Tamara Baumann
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorJhon Henry Ceballos S.
 
Funciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscularFunciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscularVictor Vega
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasRamon Castro
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
Vicente Santiago
 

Destacado (7)

Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
 
Embriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilagoEmbriologia de hueso y cartilago
Embriologia de hueso y cartilago
 
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotorDesarrollo embriologico del aparato locomotor
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Sistema Articular
 
Funciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscularFunciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscular
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebras
 
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONESGENERALIDADES DE ARTICULACIONES
GENERALIDADES DE ARTICULACIONES
 

Similar a Sistema articular

Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
Jesús Nieto
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
nathalyalbio
 
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosaAnatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Emagister
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptx
MaradelosngelesBermd
 
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptxDiapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
MaraAlejandraNavarro5
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular ambarcanton
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
GustavoCABALLERO27
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
maikel0092
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Corben Dallas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..JOSUE
 
Anatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdfAnatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdf
JimmyFranRodriguez
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
elenn1
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
eugesanchezruiz
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Jeka Marcela
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humano
jvca2501
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
Cristhian Pesantez Quito
 

Similar a Sistema articular (20)

Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2Tema 1 bafd2
Tema 1 bafd2
 
N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2N1m1 tema 1 bafd2
N1m1 tema 1 bafd2
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
 
A Locomotorgrupo
A LocomotorgrupoA Locomotorgrupo
A Locomotorgrupo
 
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosaAnatomía articular, tendinosa y ligamentosa
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptx
 
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptxDiapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
Diapositivas sistema locomotor óseo y muscular.pptx
 
Sistema Muscular
Sistema Muscular Sistema Muscular
Sistema Muscular
 
BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Anatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdfAnatomiaa taller xime enviar pdf
Anatomiaa taller xime enviar pdf
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humano
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 

Más de Maria Jose Jaramillo

Clase integradora
Clase integradoraClase integradora
Clase integradora
Maria Jose Jaramillo
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMaria Jose Jaramillo
 

Más de Maria Jose Jaramillo (6)

Clase integradora
Clase integradoraClase integradora
Clase integradora
 
Organo del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - LenguaOrgano del Gusto - Lengua
Organo del Gusto - Lengua
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo Humano
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Sistema articular

  • 1. SISTEMA ARTICULAR Tutora: Dra Martha Baquerizo Martha Hidalgo Anabelle Hidalgo Solange Laca Franklin Lainez Ivan Lange Ximena Larrea
  • 2. Que es una articulacion? • Una articulación anatómica es la unión entre dos o más huesos . • La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. • Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
  • 3.
  • 4. Origen Embriológico • Las articulaciones se forman a lo largo del desarrollo embrionario. • El mesénquima que procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) se convierte en tejido conjuntivo fibroso y da lugar a la articulación fibrosa en este caso el mesénquima se convierte en cartílago y da lugar a la articulación fibro-cartilaginosa. • El mesénquima se densifica y forma los límites de la cavidad (cápsula articular). La cápsula articular tiene la cavidad delimitada por una estructura periférica de origen mesenquimatoso. Esa cavidad es la cavidad articular y está ocupada por el líquido sinovial.
  • 5.
  • 6. Características morfofuncionales • Sin las articulaciones no hubiera movimiento ni estabilidad. Estas uniones permiten los movimientos angulares de los segmentos del cuerpo. Las articulaciones proveen estabilidad o soporte/apoyo estático. Además, como una unidad total del cuerpo humano, las articulaciones proveen la capacidad para trasladarse de un punto a otro (movimientos translatorios).
  • 7.
  • 8. COMPONENTES DE UNA ARTICULACIÓN • 1• EL CARTÍLAGO - en la articulación los huesos están recubiertos con cartílago (un tipo de tejido conectivo), que está formado por células y fibras, y es resistente al desgaste. El cartílago ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos. 2• LA MEMBRANA SINOVIAL- Es un tejido que reviste la articulación y la encierra en la cápsula de la articulación. La membrana sinovial secreta líquido sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla.
  • 9.
  • 10. 3• LOS LIGAMENTOS- ligamentos fuertes (bandas de tejido conectivo duro y elástico) rodean la articulación para sostenerla y limitar sus movimientos. 4• LOS TENDONES- los tendones (otro tipo de tejido conectivo duro), localizados a ambos lados de la articulación, se sujetan a los músculos que controlan los movimientos de ésta. 5• LAS BURSAS - las bolsas llenas de líquido, llamadas bursas, localizadas entre los huesos, ligamentos, u otras estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción en una articulación. 6-EL LIQUIDOS SINOVIAL- líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.
  • 11.
  • 12. Movilidad de una Articulación • La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de diversos factores:
  • 13. Factores estructurales o estáticos. Puede ser que la interposición de los topes óseos (hueso a hueso) obstaculizan el arco de movimiento.Esto se refiere a a la forma/configuración de las partes óseas articuladas y/o el grado de intimidad/contacto entre dichas superficies articulares. Por otro lado, interposición de estructuras blandas tambien influyen en el recorrido de las articualciones Factores fisiológicos o dinámicos. Este determinante incluye el reflejo de estiramiento autógeno regulado por el mecanismo de los husos musculares. Además, la fase transitoria de contracción muscular puede ser otra causa que influye en la movilidad de una articulación.
  • 14.
  • 15. ESTABILIDAD • La estabilidad de las articulaciones depende de arreglo fuerte de los huesos en la articulación, por medio del cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Por ejemplo, el codo o el hombro. • Otra fuente de estabilidad proviene de una disposición ligamentosa fuerte, por el cual los ligamentos rodeando la articulación son suficientes en número y calidad para poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes. Por ejemplo, los ligamentos de la articulación del codo.
  • 16.
  • 17. FLEXIBILIDAD ARTICULAR • La apropiada flexibilidad permite a la articulación moverse en forma segura en diferentes posiciones. Esto previene lesiones (musculares y ligamentosas) cuando la articulación se lleva forzadamente hasta el extremo de su amplitud de movimiento. Además, un buen nivel de flexibilidad ayuda a la eficiencia en la ejecutoria de las destrezas. Para poder alcanzar esta condición se debe poseer también estabilidad muscular y ligamentosa de las articulaciones envueltas. • La inactividad física/inmovilización afecta la flexibilidad. Definitivamente la edad es un determinante no controlable. • Mucha flexibilidad va en detrimento de la estabilidad y sostén deseado. Puede predisponer a lesiones articulares.
  • 18.
  • 19. PALANCAS OSEAS • Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos. En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, R es la fuerza a vencer el punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos. Los ejemplos más conocidos, pero no los únicos, de palancas en el cuerpo son:
  • 20. -el atlas, que es el punto de apoyo -El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo. El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo. Como ejemplos de los tres géneros de palancas en el cuerpo humano encontramos:
  • 21. ) •1º Género: músculos extensores del cuello (potencia); y peso de la cabeza (resistencia . El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante • 2º Género: La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia, en este caso se sacrifica velocidad para ganar fuerza articulación tibiotarsiana (apoyo); músculos extensores del tobillo (potencia); y peso del cuerpo (resistencia).
  • 22. 3º Género: En este caso la Potencia se aplica entre el punto de apoyo y la resistencia, este es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo humano ya que permite que los músculos se inserte cerca de las articulaciones y generen movimientos amplios y rápidos, pero con un detrimento de la fuerza ejem: articulación del codo (apoyo); músculos flexores del codo (potencia); y peso del antebrazo y la mano (resistencia).
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES • Existen dos formas para categorizar las articulaciones. Una es a base de su función o cantidad de ejes que posee y la otra es a base de sus estructura.
  • 24. Funcional • Uniaxiales: aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje. Un ejemplo es la aticulación del codo, la cual permite flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal. • Biaxiales: movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación a nivel de la muñeca permiten movimientos de extensión y flexión alrededor de un eje frontal-horizontal, y abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal. • Triaxiales: se producen en tres ejes. El ejem,pl clásico es la articulación del hombro y cadera permiten flexión y extensión alrededor de un eje frontal-horizontal, abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal y rotación alrededor de un eje vertical. • Noaxial: Éstas solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento (movimiento no axial). Por ejemplo, la articulación formada entre los huesos carpianos y tarsianos de la muñeca y tobillo resspectivamente.
  • 25.
  • 26. • Estructural Diartrosis (articulaciones sinoviales). Articulaciones que permiten gran variedad de movimientos debido a su complejidad. Los huesos de la articulación no entran en contacto, ya que los extremos del hueso están recubiertos de un tejido cartilaginoso denominado lámina cartilaginosa. Esta zona está lubricada por el líquido sinovial que se encuentra encerrado en la bolsa sinovial. Algunas diartrosis están constituidas además por almohadillas cartilaginosas, denominadas meniscos. Éstas sirven de amortiguadores. Todo el conjunto está reforzado por bandas de tejido fibroso, que son los ligamentos
  • 27. • Características generales morfológicas: • Las articulaciones sinoviales o diartrosis permiten una amplia variedad de movimientos. • Presencia de una cavidad articular (cavidad sinovial): Es un espacio entre las superficies articulares de los dos huesos • La articulación se encuentra rodeada de una cápsula articular de cartílago fibroso (ligamentos que refuerzan la cápsula y a los cartílagos que cubren los extremos articulares de los huesos). • La cápsula articular se encuentra revestida con la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial. • Las superficies de carga o caras articulares de los huesos que participan en la articulación son lisas. • Las superficies articualres estan recubiertas con un cartílago articular.
  • 28.
  • 29. • Enartrosis: Una de las superficies articulares es cóncava y la otra es convexa. • Ejemplo de esa es la articulación escápulo-humeral, la coxo-femoral y la astrágalo-escafoidea. • Condilartrosis: Una superficie articular es cóncava y la otra es convexa pero unidas forman una elipse. • Ejemplo las articulaciones occipito- atloidea, temporo-maxilar, las de la muñeca, las metacarpofalangicas y las metatarsofalangicas.
  • 30. • Encaje-reciproco: Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se oponen una a la otra. • Ejemplo: articulación esterno- clavicular, Trapecio- metacarpiana y calcáneo- cuboidea. • Trocleartrosis: Una de las superficies parece una polea. • Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.
  • 31. • Trocoidartrosis: Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas. • Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior. • Artrodiartrosis: En ellas superficies articulares son planas.
  • 32. • Sinartrosis. • Se encuentran generalmente entre huesos planos, produciéndose una unión estable que no permite el movimiento. Los huesos se unen directamente entre sí mediante bordes con entrantes y salientes (dentados), formando una sutura. Por ejemplo, encontramos este tipo de articulación en los huesos que conforman el cráneo. • Características generales morfológicas: • No permiten movimiento • Los huesos se encuentran unidos por una sustancia interpuesta, tal como cartílago o tejido fibroso, el cual se extiende a lo largo de las superficies articulares. No existe ninguna cavidad articular
  • 33.
  • 34. • Sinfibrosis. Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas: • Se clasifican a su vez según la características de los bordes de unión articular en : • Sinartrosis sinfibrosis dentada • Sinartrosis sinfibrosis escamosa • Sinartrosis sinfibrosis armónica • Sinartrosis Sinfibrosis esquindelesis • Sinartrosis Sinfibrosis gonfosis
  • 35. • Sincondrosis: Hay tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares. • Ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo.
  • 36.
  • 37. • Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso. • Sindesmosis: Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso.
  • 38. Las articulaciones se nombran según los huesos involucrados en la union por ejemplo la union de el hueso temporal y el maxilar inferior o mandibula se denomina articulacion temporomandibular. La union entre el humero y la ulna o cubito se denomina articulacion humero ulnar, etc El número total de articulaciones según los científicos es 360 y su distribucion: 1-Articulaciones del cráneo y cara: 86 2-Articulaciones del tórax: 66 3-Articulaciones de la columna vertebral y la pelvis: 76 4-Extremidades superiores: 32 x 2 = 64 5-Extremidades inferiores: 31 x 2 = 62
  • 39. LOCOMOCION Del latín Locus= lugar y motio= movimiento . • La Locomoción humana es una adquisición motriz temprana se desarrolla durante el primer año de vida. Es un proceso fluido, organizado, propio e implícito (no aprendido) que va unido a la información sensorial, a la curiosidad, a la necesidad del niño de investigar su entorno, es decir, unido a su desarrollo mental. La locomoción humana al igual que cualquier tipo de locomoción se basa entres principios fundamentales:
  • 40. • Control automático y equilibrado de la postura corporal (actividad postural). -Desplazamiento del centro de gravedad del tronco y enderezamiento contra la gravedad. -Actividad muscular física: Movimientos musculares entre los segmentos de las extremidades y el órgano axial (Cabeza y columna vertebral). • La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede describirse enumerando algunas de sus características.
  • 41.
  • 42. ESTUDIO DE CASO • Artritis reumatoidea Esta enfermedad articular es una forma común de artritis crónica que causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones (membrana sinovial) con dolor, rigidez, deformidad y limitación de los movimientos. La enfermedad progresa en tres etapas. La primera etapa es la inflamación de la membrana sinovial lo que causa dolor, calor, rigidez, enrojecimiento e hinchazón alrededor de la articulación. En una segunda etapa existe una división rápida y crecimiento de las células de la membrana sinovial ocasionando un engrosamiento de la misma (esto es llamado panus) lo que forma un tejido anormal en la articulación. En la última etapa estas células inflamadas secretan enzimas que dañan al hueso y cartílago dando como consecuencia deformidad, más dolor y pérdida del movimiento de dicha articulación.
  • 43.
  • 44. • Causas Las causas concretas no se conocen pero existen diversos factores que influyen en la aparción de la misma. • Sistema inmune (defensa del organismo):a través de los glóbulos blancos producen anticuerpos que nos protegen contra sustancias extrañas para el organismo. En la artritis reumatoidea funciona incorrectamente ya que ataca e invade a los propios tejidos de las articulaciones. Por eso a veces se la nombra como una enfermedad autoinmune debido a esta repuesta anormal del propio sistema inmune. • Componente genético: existe una predispoción genética a padecer la enfermedad pero no es hereditaria. Esto no quiere decir que un niño cuyos familiares de primer grado tienen la enfermedad también tenga artritis sino que tiene mayores probabilidades de padecerla.
  • 45.
  • 46. Género: Las mujeres tienen mayor predisposición, tres veces más que los hombres a tener la enfermedad. Aparece en la edad adulta (30 a 50 años) pero puede afectar a cualquier edad (incluso niños). • Infecciones: causadas por bacterias, virus u hongos de alguna articulación o de otra parte del organismo. El microorganismo viaja a través de la sangre y se deposita en la articulación haciéndose visible la inflamación, el enrojecimiento, sensibilidad de la zona, fiebre y dolor por todo el cuerpo. • Sobrepeso: ejerce presión sobre las articulaciones provocando más dolor y deformidad de las mismas. • Debemos mencionar que el consumo exagerado de alcohol y de alimentos enriquecidos, embutidos y enlatados, provocan una forma aguda de artritis que se conoce con el nombre de gota, la cual aparece en un 90% en los hombres. Suele afectar a las articulaciones pequeñas de dedos de pies y manos, en los cuales se depositan cristales de acido úrico, provocando inflamación, enrojecimiento y dolor muy severo
  • 47.
  • 48. Manifestaciones de la artritis reumatoidea • Comienza generalmente en las pequeñas articulaciones de los dedos, manos y muñecas pero también puede aprecer en cualquier articulación • Inflamación, hipersensibilidad, enrojecimiento, y dificultad del movimiento de la articulación • Afecta en forma simétrica las articulaciones ( tanto mano izquierda como derecha ) • Afecta a varias articulaciones a la vez • Rigidez articular durante la mañana (alrededor de 1 hora o más) y cuando se permanece sentado por períodos prolongados • Fatiga • Debilidad • Cursa con períodos de mayor actividad o agudización ( empeora la inflamación ) que pueden estar seguidos por períodos de inactividad (asintomático)
  • 49.
  • 50. • Aparición de nódulos reumatoideos (aparecen en un 20 % de los pacientes e indican enfermedad severa). Son pequeños bultos que aparecen bajo la piel especialmente en áreas expuestas a mucha presión (codo, dedos, pies, espina dorsal) • Dolor muscular • Pérdida de apetito y pérdida de peso • Anemia • Depresión • Afectación de las glándulas bucales y de los ojos produciendo disminución en la producción de saliva y lágrimas (síndrome de Sjögren) • Mayor susceptibilidad a infecciones (en pacientes con severa artritis)
  • 51. • Cómo se diagnostica? • Exploración de la zona: hinchazón, alta temperatura, enrojecimiento de la piel, rigidez y movimiento limitado. • Análisis de sangre: la presencia del factor reumatoide, anemia, elevada tasa de sedimentación de eritrocitos y de proteína activa C ayudan al diagnóstico de la artritis reumatoidea ya que indican inflamación. • Radiografías convencionales: son un método diagnostico a tener en cuenta • Técnicas más complejas : gammagrafía ósea, la densitometría ósea y la resonancia magnética nuclear y ultrasonido de la articulación
  • 52.
  • 53.
  • 54. • Tratamiento Hasta el momento no existe cura para la artritis reumatoidea. Pero existen tratamientos para tratar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la función de la articulación mejorando así el bienestar general del paciente. El tratamiento se ajustará de acuerdo a las necesidades de cada individuo y según la gravedad del caso. • Tratamiento farmacológico: para el alivio del dolor se administran analgésicos ( acetaminofeno ), antiinflamatorios no esteroideos ( ibuprofeno, celecoxib, valdecoxib ) y muchas veces infiltraciones de corticoesteroides. En situaciones graves, se utiliza drogas modificadoras de la artritis reumatoidea como el metrotexato el cual se usa en combinación con otras drogas para lograr un tratamiento más efectivo.
  • 55.
  • 56. • Tratamiento quirúrgico: en casos muy avanzados se recurre a la cirugía con diversos tratamientos como la sinovectomía, artroscopia, osteotomía, implante protésico y artrodesis. • Tratamiento no fármacológico: el ejercicio moderado y específico sí es muy recomendable para facilitar la movilidad de la articulación. Es conveniente descansar entre 8 a 10 horas diarias para evitar sobrecargar la articulación. Una dieta balanceada que incluya cantidades adecuadas de proteínas y calcio es altamente beneficiosa para el paciente (ver más abajo) Si la persona tiene sobrepeso, nada es más recomendable que la reducción del peso corporal mediante una dieta equilibrada e hipocalórica.
  • 57. BIBLIOGRAFIA • http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/0 5/articulaciones.html • http://anatomif.galeon.com/enlaces151576 7.html • http://www.infovisual.info/03/026_es.html • http://noeydali.blogspot.es/1246571982/