SlideShare una empresa de Scribd logo
1 ÍNDICE
INTRODUCCIÒN................................................................................................................2
MARCO TEORICO. ............................................................................................................3
Taxonomía de la lombriz..............................................................................................................................3
Anatomía de la lombriz californiana.....................................................................................................3
Reproducción de la lombriz californiana............................................................................................4
Qué tipos de microorganismo se encuentran en ella?.................................................................4
Monitores del compostaje............................................................................................................................5
Factores del compostaje................................................................................................................................6
¿Como se hace una composta?...................................................................................................................7
Propiedades del humus.................................................................................................................................8
Compuestos orgánicos utilizados............................................................................................................8
HIPOTESIS.......................................................................................................................14
OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................14
TIPO DE MUESTREO......................................................................................................15
TECNICAS Y METODOS..................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................23
REALIZACION DE VERMICOMPOSTA APARTIR DE DESECHOS
ORGANICOS CON LA INTERVENCION DE LA LOMBRIZ Eisenia Foetida
2 INTRODUCCIÒN
La agricultura moderna, basada en un alto consumo de insumos, resulta agresiva para el
ambiente debido al abuso en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes químicos, herbicidas,
insecticidas, fungicidas, fitorreguladores, nematicidas, entre otros) los cuales se acumulan en los
mantos freáticos, suelos, aguas superficiales y atmósfera. Al tratarse de sustancias tóxicas,
representan un riesgo para las distintas formas de vida.
El uso de abonos orgánicos para mejorar y mantener la disponibilidad de los nutrimentos en el
suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la
antigüedad. Entre los abonos orgánicos se incluyen los estiércoles, compostas, vermicompostas,
abonos verdes, residuos de cosechas y residuos orgánicos industriales. Antes de que
aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes formas , la única forma de abastecer
nutrientes a las plantas y reponer aquellos extraídos del suelo por los cultivos , era mediante la
utilización de abonos orgánicos.Ante tal situación el presente trabajo considera la
lombricomposta como una alternativa posible pata tratar el manejo de estos residuos.
(BRECHELT)
Como parte de las técnicas agrícolas del uso de abonos órganos mencionadas anteriormente
nosotros usaremos :la "lombricomposta" que es la descomposición controlada de materia
orgánica utilizando lombriz roja o también conocida como lombriz californiana
(Eiseniafoetida (Eiseniafoetida) es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia,
perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la
subclase de los oligoquetos.
Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para reproducirse ha de aparearse). Está
dotada de cinco corazones y seis pares de riñones. Las lombrices californianas pueden criarse
en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una
temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen
produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su
propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.
La lombriz roja se alimenta del terreno que excava y según avanza en este deposita sus
desechos en el terreno, convirtiéndolo en uno extremadamente fértil, mucho mejor que el que
podría lograrse usando abonos artificiales.
Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces
más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron. Por estas razones la
"lombricomposta" ofrece una excelente alternativa para la conservación del terreno, ya que le
saca provecho a la mayoría de los desperdicios orgánicos que son generados en una finca.
Además, esta práctica ayuda a reducir la utilización de abonos y fertilizantes químicos que
contaminan nuestros cuerpos de agua. (Diaz, 2002)
El objetivo será la realización de lombricomposta para la conversión de los residuos orgánicos en
algo útil, y la obtención de diferentes abonos orgánicos. Realizaremos 5 lombricompostas en los
diferentes domos de plástico en los cuales serán vertidos compuestos orgánicos distintos
(jitomate, zanahoria, chayote, calabacín, melón plátano , papaya, manzana , limón , naranja y
toronja).
De las 5 diferentes lombricompostas mediremos la cantidad de fertilizante que se produce en
cada pesándola en una bascula, el olor de las compostas con los diferentes compuestos
orgánicos, el color de cada una de ellas y el pH de la composta con un pH-metro de papel.
3 MARCO TEORICO.
3.1 Taxonomía de la lombriz.
La taxonomía es el lenguaje universal para nombrar los seres vivíos , animales y vegetales, se
emplea desde tiempos muy antiguos la nomenclatura binaria fijada por Linné , donde se
muestran dos términos distintos para designar los distintos organismos:
El primero se escribe con mayúsculas e indica el genero y el segundo con minúsculas, y designa
el nombre específico.
De acuerdo con su grado de afinidad los animales y las platas se reúnen en géneros , los
géneros afines se reúnen en familia.
Las familias se agrupan a su vez en los ordenes, estos se agrupan en clases, quedando solo dos
jerarquías división y reino.
Clasificación taxonómica de la lombriz californiana o Eisenia Foetida.
Reino: Animal.
División: Anélidos.
Clase: Clitelados.
Orden: Oligoquetos.
Familia: Lombrícidos
Genero: Eisenia.
Especie: Foetida.
(TOLA, 2003)
3.2 Anatomía de la lombriz californiana.
Tejidos y órganos principales de la lombriz californiana.
a) Cutícula: lámina quitinosa muy delgada, finamente estriada, cruzada por fibras.
b) Epidermis: epitelio simple con células glandulares que están encargadas de producir
mucus y sustancias cerosas.
c) Peritoneo: es lo que limita al celoma (cavidad de la lombriz).
d) Celoma: espacio que contiene líquido y envuelve al canal alimenticio Este fluido se
expulsa ante el peligro.
e) Capas musculares: este canal corre desde la boca del ano. Detrás de la boca
encontraremos la cavidad bucal y dentro de ella las células del palada (prostomio).
Luego de la cavidad bucal, continua la faringe que une la boca al esófago actuando
como una bomba de succión.
El esófago se abre a partir de la faringe y continua en el papo y la molleja que aplastan
el alimento para su digestión. Detrás de la molleja comienza el intestino donde ocurre la
digestión y la absorción de los alimentos, pudiendo detectar glucosa y sacarosa entre
otras sustancias.
f) Sistema circulatorio: entre el comienzo del aparato digestivo y la pared corporal existen
paredes de vasos sanguíneos o “corazones” contráctiles, que impulsan el liquido
sanguíneo. Su sangre absorbe oxigeno y alimentos del intestino, elimina residuos
solubles en sus riñones y libreta gas carbónico por su piel.
g) Sistema respiratorio: es muy primitivo no existen pulmones verdaderos, pero el
oxigeno pasa por la pared del cuerpo por donde es retirado por la sangre.
h) Sistema nervioso: Es del tipo ganglionar escaleriforme, con dos ganglios dorsales
supraesofásicos (ganglios cerebrales unidos por la comisura transversal). De estos
parten dos tiras laterales dirigidas hacia atrás y hacia abajo a otros dos ganglios
subesofágicos, unidos también por una comisura transversal. El conjunto tiene
apariencia de una escalera. (Richard W. Hill, 2009)
3.3 Reproducción de la lombriz californiana
Las lombrices son hermafrodita, es decir, están dotadas de órganos sexuales masculinos y
femeninos, pero incapaces de autofecundarse, y se reproducen recíprocamente por fecundación
cruzada.
Durante le apareamiento se intercambian espermatozoides que fecundan inmediatamente a los
óvulos.
Luego de reproducirse la fecundación, depositan en el lugar donde se alimentan 3 capsulas de
paredes resistentes (llamadas cocones) contenido cada una 3 a 10 lombrices pequeñas.
Estas lombrices, que son iguales a las adultas pero de color blanco y mas pequeñas, están
sometidas a peligros que pueden ser mortales para su delicada contextura como : falta de
comida, presencia de algún producto toxico, enemigos naturales etc. haciendo que disminuya al
50% al estado adulto. (Diaz, 2002)
3.4 Compostaje ,beneficio de la composta.
Es un proceso biológico, que bajo condiciones de humedad y temperaturas controladas y
combinando bases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura
superior a 45%), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e
higienizado, aplicable como abono o sustrato. Es decir, el compostaje es:
Una técnica de estabilización y tratamiento de residuos orgánicos biodegradables. El calor
generado durante el proceso va a destruir las bacterias patógenas, huevos de parásitos y
muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida, dando
lugar a un producto higienizado.
Una técnica biológica de reciclaje de materia orgánica que al final de su
evolución da humus, factor de estabilidad y fertilidad del suelo.
El resultado de una actividad biológica compleja, realizado en condiciones particulares; el
compostaje no es, por tanto, un único proceso. Es, en realidad, la suma de una serie de
procesos metabólicos complejos procedentes de la actividad integrada de un conjunto de
microorganismos. (HERRERO, 2007)
3.5 Qué tipos de microorganismo se encuentran en ella?
Nuestro entorno está poblado de microorganismos, algunos de ellos se desarrollan durante el
proceso de compostaje y tienen una función en la degradación de la materia orgánica.
Principalmente de bacterias mesófilas y termófilas así como de fungí.
a) Bacterias: Las bacterias son el tipo de microorganismos más importantes del compost :
de un 80 a un 90% de mil millones presentes en un gramo de compost. Utilizan una
larga variedad de encimas para romper químicamente las materias orgánicas. En la
primera fase de compostaje, las bacterias mesófilas predominan. Cuando la
temperatura del compost sobrepasa los 40°C, las bacterias termófilas toman ventaja. La
diversidad de bacterias es ligeramente superior cuando la temperatura está
comprendida entre 50 y 55°C, pero disminuye rápidamente después 60°C donde sólo
las bacterias termófilas sobreviven.
b) Actinomicetos: Estos microorganismos parecen a los fungí pero son en realidad unas
bacterias filamentosas. En el compost, ellos tienen una función importante para la
degradación de las materias orgánicas complejas como la celulosa, lignina, quitina y
proteínas. Algunas especies aparecen después la fase termófila y otras durante la fase
de enfriamiento.
c) Fungí : son muy importantes en el compost dado que ellos descomponen y rompen los
"restos", lo que permite a las bacterias continuar el trabajo de descomposición.
d) Protozoarios: Los protozoarios son unicelulares eucaryotas (tienen un núcleo celular
contrariamente a las bacterias que no poseen membrana nuclear). Tienen una función
menor en la descomposición de materias orgánicas. (MADIGAN, 2003)
3.6 Monitores del compostaje
Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, se deben
tener en cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores
incluyen el oxígeno o aireación, la humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C:N.
a) Humedad: La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque
varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema
empleado para realizar el compostaje. Si la humedad baja alrededor del 45%, disminuye
la actividad microbiana, sin dar tiempo a que se completen todas las fases de
degradación, causando que el producto obtenido sea biológicamente inestable. El rango
óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material
base. Una manera sencilla de monitorear la humedad del compost, es aplicar la “técnica
del puño”. El riego debe darse por aspersión para permitir que la masa absorba el agua
evitando así el pasaje rápido del liquido y formación de barro en la parte de la pila.
b) clima: La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la composta del
ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo,
hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en
primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá
naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.
c) Temperatura: Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la
temperatura aumentará por acción de los microorganism os. Esta temperatura puede
percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la
temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura
composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un
descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice.
Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la
temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista,
es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.
d) Oxígeno: Se debe mantener una aireación adecuada para permitir la respiración de los
microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Así
mismo, la aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las necesidades
de oxígeno varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo durante la
fase termofílica La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar del 5%, siendo el
nivel óptimo el 10%. Un exceso de aireación provocaría el descenso de temperatura y
una mayor pérdida de la humedad por evaporación, haciendo que el proceso de
descomposición se detenga por falta de agua. Las células de los microorganismos se
deshidratan, algunos producen esporas y se detiene la actividad enzimática encargada
de la degradación de los diferentes compuestos. Por el contrario, una baja aireación,
impide la suficiente evaporación de agua, generando exceso de humedad y un ambiente
de anaerobiosis. Se producen entonces malos olores y acidez por la presencia de
compuestos como el acido acético, acido sulfhídrico (H2S)o metano (CH4) en exceso.
e) Dióxido de carbono: Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la
respiración de los microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la actividad
microbiana y con la materia prima utilizada como sustrato. En general, pueden generarse
2 a 3 kilos de CO2 por cada tonelada, diariamente. El CO2 producido durante el proceso
de compostaje, en general es considerado de bajo impacto ambiental, por cuanto es
capturado por las plantas para realizar fotosíntesis. (Román, 2013)
3.7 Factores del compostaje.
Relación carbono/nitrógeno:
En términos generales, los microorganismos absorben 30 partes de C por cada parte de N. El
carbono se utiliza como fuente de energía siendo 10 partes incorporadas al protoplasma celular
y20 partes eliminadas como dióxido de carbono (CO2). Esta razón de 10:1 que tienen los
microorganismos es la misma que tiene el humus.
Cuando un compuesto orgánico con una relación C/N alta se aplica al suelo, sucede que los
microorganismos utilizan el nitrógeno de los que mueren y también del suelo en donde se
encuentra en forma nítrica y amoniacal procurando con ello reducir la elevada proporción de
carbono en relación al nitrógeno. Se dice que existe hambre de nitrógeno, pues los
microorganismos han utilizado el nitrógeno disponible para los vegetales.
Para llegar a la bioestabilidad (de 33 a 17) pueden pasar 15-30 días y en este período los
microorganismos no obtendrán nitrógeno del suelo, pero tampoco habrá mineralización de las
formas orgánicas. El nitrógeno se devolverá a los vegetales a partir de una relación C/N de 17.
Los materiales orgánicos con elevada relación C/N pueden producir, al ser aplicados al suelo,
deficiencias de nitrógeno con síntomas de clorosis, pudiendo llegar en los casos más extremos a
la muerte de las hojas y del vegetal. Si esto ocurre, se recomienda aplicar un fertilizante
nitrogenado por la vía más conveniente. Si sucede el caso opuesto, relación C/N baja (5/1-10/1),
común en residuos de frigorífico, los microorganismos eliminan el exceso de nitrógeno en forma
amoniacal hacia la atmósfera. Esto se acelera cuando se quiere compostar en breve plazo,
realizando más aireaciones revolviendo, ya que el material llega a compactarse con mucha
facilidad. El desprendimiento de amoníaco puede ser tan intenso que llega a sentirse su olor
cada vez que selo revuelve. Cuando se tiene mucho residuo rico en proteínas se recomienda
incorporar restos celulósicos para elevar la relación C/N hasta llegar a 33/1,aproximadamente
(puede usarse viruta).
Se considera el rango 26-35 como el óptimo para un rápido y eficiente compostaje.
Relaciones bajas causan pérdidas prácticamente inevitables de nitrógeno amoniacal, en cuanto
a las altas relaciones tornan el proceso más prolongado.
Tamaño de partículas:
La descomposición puede ser acelerada por la molienda de los materiales porque permite mayor
superficie de contacto facilitando la invasión microbiana.
pH:
El pH inicial en las pilas de compost es ligeramente ácido (pH 6) como la savia y el líquido
celular de muchas plantas. La producción de ácidos orgánicos causa su acidificación durante la
etapa inicial de la maduración del compost, pero al aumentar la temperatura también aumenta el
pH, estabilizándose en valores de 7.5 y 8.5.
Resumiendo, podemos encontrar cuatro etapas en el compostaje:.
1. Criófila: hasta 35º C. Dura entre 4 o 5 días.
2. Mesófila: entre 35º y 45ºC. Actúan hongos y bacterias mesófilas. El pH es de 7 o
menos. Dura de 5 á 10 ó 12 días más.
3. Termófila óptima: 70ºC.
Cuando la temperatura es mayor a 70–75ºC los microorganismos se inactivan, acarrea pérdida
de nitrógeno, libera oxígeno y los microorganismos mueren. Sostenida entre 50º y 70º grados se
rompen las cadenas proteicas y se eliminan los microorganismos patógenos. A 70º hay
fermentación y no hay oxidación, actúan bacterias y hongos como los actinomicetes que se
presentan como ceniza. El pH es mayor de 7 hasta 8. Dura de 10 a 20 días.
La última etapa es llamada bioestabilización: luego que se voltea (a veces no se necesita más
que un solo volteo) se reinician la 2º y 3º etapas hasta que la temperatura baja y al voltear
nuevamente se estabiliza. Bioestabilizacion: El pH es alrededor de 7 y la temperatura entre 10 y
20ºC máximo. (Diaz, 2002)
3.8 ¿Como se hace una composta?
Existen tres tipos de métodos para la realización de un compostéo de lata calidad que son:
método de hoyo, montón y de recipiente. En este proyecto nos basaremos específicamente en el
método del recipiente.
Método del montón
Para este método se necesita tener un espacio suficiente para realizar el manejo.
1. Agregar una capa de pasto o grava de unos de unos 15 cm para propiciar la ventilación
en el fondo del montón.
2. Deposita los desechos orgánicos o biodegradables como hojas, restos de alimentos, etc.
en capas de 20 cm de espesor y cúbrelo con una capa de tierra de 1 a 2 cm,
inmediatamente rociar agua hasta humedecer.
3. Repetir el proceso hasta que el montón alcance 1m. de altura por lo menos. Hacer
orificios con una barra, por los lados y encima del montón una vez terminado éste. Esto
es para facilitar la entrada de aire hasta el centro.Continúe humedeciendo y aireando y
en uno o dos meses ya tendrás tu composta dependiendo de humedad y los materiales
que utilices.
Método del hoyo
Para hacer un hoyo para composta no se requiere de mucho espacio. Solo se debe seguir el
siguiente método.
1. Hacer un hoyo de 1x1 metros por un metro de profundidad. Poner una capa de 20 cm de
paja o grava en el fondo del hoyo para facilitar el drenaje de los líquidos. Después tapar
con aproximadamente 3 cm de tierra.
2. Depositar la materia orgánica en el hoyo formando una capa de 20 cm de espesor, y
después cubrirla con una de tierra de 3 cm y agregar el agua. Recuerde mantenerla
húmeda.
3. Repetir el proceso cada vez que deposites materia orgánica en el hoyo, no olvides hacer
unos orificios con la barra en la composta periódicamente. Recuerde este es un proceso
que requiere aire y humedad.
Una vez que el hoyo esté lleno, deberás apartar los primeros 20 CMS. De composta que todavía
no está en condiciones de aplicarse, para así vaciarlos en el fondo para volver a empezar con el
proceso. La demás composta ya lista para aplicarla en tu jardín ó venderla.
Método del recipiente
Si no cuentas con el espacio en donde hacer el montón o el hoyo, una alternativa es hacer
composta dentro de un tambo de 200 lts., el método es el siguiente:
1. Se le hacen orificios en el fondo del tambo, para facilitar su drenaje.
2. Se deposita una capa de 10 cm De espesor de tierra en el fondo y a continuación se
agrega la materia orgánica una relación de 20 cm de espesor por 1cm de tierra.
3. Repetir el proceso hasta llenar el recipiente, recordando aplicar agua cada vez que se
efectúe el proceso para humedecerla, procurar hacerle orificios a la composta para
facilitar la aireación y mantener el recipiente con su respectiva tapadera.
Una vez que el recipiente esté lleno, deberá apartar los primeros 20 cm de composta que todavía
no esta en condiciones de aplicarse, y así vaciarlos en el fondo para volver a empezar con el
proceso. La demás composta ya estará lista para su aplicación.
3.9 Propiedades del humus
El humus de lombriz es considerado uno de los mejores fertilizantes orgánico, al ser el resultado
de la digestión de múltiples microorganismos y como punto final el paso por el tubo digestivo de
la lombriz, el cual le aporta propiedades antibióticas y otras que se enumeran a continuación:
 Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.
 Es limpio, suave al tacto y su gran bio-estabilidad evita su fermentación o putrefacción.
 Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de
los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por
otra parte, impide que éstos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más
tiempo en el suelo.
 Influye de forma efectiva en la germinación de las semillas.
 Se encuentra libre de nematodos, favorece la formación de micorrizas.
 Su pH neutro lo hace sumamente adecuado para ser usado con plantas delicadas,
aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo dela micro flora y micro fauna del
suelo. (CAPISTRAN, 1999)
Propiedades químicas
 Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.
 Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.
 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
3.10 Compuestos orgánicos utilizados.
Morfología del jitomate
 Nombre común : Tomate, Tomatera, Jitomate.
 Nombre científico: Lycopersicum esculentum = Solanum lycopersicum
 Familia: Solanáceas (Solanaceae).
 Origen: Suroeste de América. El tomate fue introducida en Europa por los colonizadores
españoles del continente americano.
El tomate es una planta anual, pero a veces puede perdurar más de un año en el terreno.Los
tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano (cercano a 4 cm en la base) y
con tricomas simples y glandulares.
Hojas de tamaño medio a grande (10 a 50 cm), alternas, pecioladas, bipinatisectas (con folíolos
a su vez divididos) y con numerosos tricomas simples y glandulares.
Composición química del tomate:
o Agua 94%
o Hidratos de carbono 3% (fibra 1%)
o Proteínas 1%
o Lípidos 0, 3%
o Potasio 258 mg/100 g
o Sodio 3 mg/100
o Calcio 10 mg/100 g
o Hierro 0, 6 mg/100 g
o Fósforo 24 mg/100 g
o Vitamina C 26 mg/100 g
o Vitamina A (retinol) 207 mg/100 g
o Tiamina (Vit B1) 0, 06 mg/100 g
o Riboflavina (Vit. B2) 0, 04 mg/100 g
o Niacina (Vit. B3) 28 microgramos/100 g
El tomate es una fuente de antioxidantes (relacionados con la prevención de enfermedades
degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y cardiopatías), especialmente de
vitamina E y en menor medida de vitamina C.
También contiene betacarotenos y flavonoides, como quercitina y licopina (éste es el que le
confiere el típico color rojo), también con potencialidad preventiva, especialmente en cuanto a los
problemas de próstata.
Otro elemento interesante es el potasio, aunque este mineral pierde su efecto si el tomate se
toma en zumo preparado, por su alto contenido en sal. (X.LLIMONA, 1989)
Morfología de la zanahoria.
 Nombre común : Zanahoria, Zanahorias
 Nombre científico : Daucus carota
 Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).
 Origen: centro de Asia, Afganistán.
La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que
produce en la primera estación de crecimiento.Planta bianual.
Necesita dos años para completar su ciclo vegetativo, pero como se cultivan para aprovechar
solamente la raíz, su recolección se realiza a los pocos meses de la siembra.Durante el primer
año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz.Después de un período de descanso, se
presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Flores de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela
compuesta.
Composición química de la zanahoria.
o Agua 89%
o Hidratos de carbono 7%
o Lípidos 0, 2%
o Proteínas 0, 9%
o Retinol 1, 3 mg/100 g
o Vitamina C 6 mg/100 g
o Potasio 280 mg/100 g
o Sodio 75 mg/100 g
o Hierro 0, 7 mg/100 g
o Fósforo 34 mg/100 g
o Calcio 41 mg/100 g
(W.T)
Morfología del chayote
Morfología de chayote.
 Nombre común: Chayote
 Nombre científico: Sechium edule
 Familia: Cucurbitáteas.
 Origen: América tropical
El Chayote son los frutos de la chayoteras las cuales son enredaderas perennes de América
tropical. Presenta hojas en forma corazonada de hasta 10 cm. Tallos trepadores que crecen de
raíces tuberosas provistos de zarcillos lignificados.
Composición química del tayote:
o Agua: 94.85 g
o Grasa: 0.13 g
o Hidratos de carbono: 3.90 g
o Fósforo: 18 mg
o Potasio: 125 mg
o Fibra: 1.7 g
o Proteínas: 0.82 g
o Sodio: 12 mg
o Hierro: 2 mg
o Magnesio: 17 mg
o Manganeso: 0.189 mg
o Cinc: 0.74 mg
o Cobre: 0.123 mg
o Vitamina A: 56 UI
o Vitamina B1: 0.025 mg
o Vitamina B2: 0.029 mg
o Vitamina B3: 0.470 mg
o Vitamina B6: 0.076 mg
o Vitamina C: 7.7 mg
o Vitamina E: 0.12 mg
o Ácido fólico: 93 mg
(Hernández, 2012)
Morfología del calabacín.
 Nombre común: Calabacín, Calabacines, Zapallito italiano
 Nombre científico: Cucurbita pepo
 Familia: Cucurbitáceas.
 Origen: Centroamérica.
Planta anual, arbustiva o rastrera.Las hojas son erectas, de pecíolo muy largo, ásperas y
espinosas, de lámina ancha y forma casi triangular, con 5 a 7 lóbulos y base cordada. La
floración es monoica, con flores grandes, de color amarillo y corola acampanada-erecta.
Los frutos constituyen el órgano de consumo habitual y contienen semillas grandes, marginadas,
planas y de color blanco-amarillento.
Composición química del calabacín
o Agua 96%
o Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)
o Proteínas 0, 6%
o Lípidos 0, 2%
o Sodio 3 mg/100 g
o Potasio 300 mg/100 g
o Calcio 24 mg/100 g
o Fósforo 28 mg/100 g
o Vitamina A 90 mg/100 g
o Vitamina C 22 mg/100 g
o Ácido fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g
Morfología del melón.
 Nombre común: Melón, Melones
 Nombre científico o latino: Cucumis melo
 Familia: Cucurbitáceas.
 Origen: el origen del melón se sitúa en el sur de Asía donde se pueden encontrar
especies silvestres. Parece ser que procede exactamente de Irán, desde donde se
extendió hacia Egipto.
El melón se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y
poco lluvioso.Los principales productores mundiales son China, Irán y España, entre los
numerosos países que cultivan la especie.
El melón constituye una de las frutas más consumidas ya que ocupa el cuarto lugar entre las
frutas consumidas en todo el mundo, después de las naranjas, los plátanos y las uvas.Existe una
polémica muy grande sobre si este alimento es una fruta o una verdura. Por su textura y tamaño
algunos la consideran una fruta; por el tipo de planta donde otros creen que es una verdura.
Composición química del melón
o hierro 0.39 mg/100 g
o potasio 235 mg/100 g
o calcio 17 mg/100 g
o fósforo 15 mg/100 g
o sodio 61 mg/100 g
o proteína 0.3%
o calorías 25 mg/100 g
o El melón tiene las vitaminas A, B, C YG4.
(LEÓN, 1968)
Morfología del plátano.
Morfología del plátano
 Nombre común: Plátano, banana.
 Nombre científico: Musa sapientum
 Familia: Musáceas.
 Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y Musa
paradisiaca (plátanos machos o para cocer).
 Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el
año 650.
Composición química del plátano
o Agua 12, 75 mg/100 g
o Almidón 4 ,37 mg/100 g
o Celulosa 0 , 92 mg/100 g
o Sacarosa 9,36 mg/100 g
o Glucosa 0,,58 mg/100 g
o Dextrosa 1,82 1,76 mg/100 g
o Gomas 0,67 1,60 mg/100 g
o Tanino 0,06 0,01 mg/100 g
o Proteínas 2,10 mg/100 g
o Cenizas 0,76 mg/100 g
Por lo anterior, se puede comprender que el proceso de maduración transforma los almidones en
glucosas y disminuye la celulosa y los taninos, haciendo más fácilmente digerible y asimilable la
fruta. (LEÓN, 1968)
Morfología de la papaya
 Nombre común : Papaya
 Nombre científico: Carica papaya
 Familia: caricáceas
 Orden: parietales
 Especie: carica papaya
 Origen: américa central (sur de méjico). actualmente se cultiva en florida, hawai, áfrica
oriental británica, sudáfrica, ceilán, india, islas canarias, archipiélago malayo y australia.
Planta arborescente perennifolia, de 2 a 8 m (hasta 10 m) , esta planta podría considerarse como
una planta herbácea gigante, pues su tronco es casi herbáceo.
Tronco / Ramas. El tronco es erguido, cilíndrico,hueco excepto en los nudos, más grueso en su
base;sin ramas y con las características cicatrices que dejanlas hojas al caer
Crecimiento monopódico cuando es joven y al madurar se ramifica.
Corteza: lisa, verde grisácea, con manchas pardas, oscuras, o bien raramente pardo pálidas, de
forma irregular, lenticelas pequeñas o ausentes,cicatrices semicirculares a todo lo largo del
tronco.
Composición química de la papaya
o Sus propiedades son otorgadas por su composición química de sales minerales como el
fósforo, calcio, magnesio, fibra soluble, carpaína (un alcaloide que ayuda a la regulación
del ritmo cardíaco, licopeno y otros compuestos fenólicos que cuentan con una acción
antioxidante, además de vitamina C. (LEÓN, 1968)
Morfología de la manzana
 Nombre común: Manzana
 Nombre científico: Malus domestica
 Familia: Rosáceas (Rosaceae).
 Especie: Malus domestica = Pyrus malus
La manzana es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano domestico otros manzanos
o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma
alargada,1 aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente “pero” a la manzana.
Composición química de la manzana
o Proteína 0.3 mg/100 g
o Materia grasa 0.2 mg/100 g
o Hidrocarbonados 11 .2 mg/100 g
o Celulosa 0.6 mg/100 g
o Ácidos en término málico 0.65 mg/100 g
o Azúcares totales 14.061 mg/100 g
o Calcio 0.0007 mg/100 g
o Magnesio 0.088 mg/100 g
o Potasio 0.127 mg/100 g
o Sodio 0.011; mg/100 g
o Fósforo 0.012 mg/100 g
o Cloro 0.005 mg/100 g
o Azufre 0.006 mg/100 g
o Hierro 0.00036 mg/100 g
o La manzana tiene vitaminas A, 81, B2, G4, PP Y C. (LEÓN, 1968)
Morfología del limón
 Nombre común: limón
 Nombre científico: Citrus limonum Risso,
 Citrus limon (L.) Burm
 Familia: Rutaceae.
 Género: Citrus.
 Especie: Citrus limon.
Árbol con espinas cortas y agudas en las ramas. Hojas alternas, relativamente pequeñas en
comparación con otros cítricos (5-7 cm de longitud) y
con peciolos estrechamente alados, aromaticas. Flores en grupos de 2-7 en la axila de las hojas,
muy aromáticas, blancas. Frutos pequeños ocasionalmente con una papila apical, corteza fina y
lisa; jugo del endocarpio ácido.
Composición quima del limón.
o Cáscara del fruto: Aceite esencial con d-limoneno, felandreno, citronelal y otras
sustancias en menores proporciones. Jugo: Acido cítrico, málico, acético y fórmico,
el glucósido hesperidina, pectina y varias vitaminas, fundamentalmente C. (LEÓN, 1968)
Morfología de la naranja
 Nombre común: Naranjo amargo, Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranja agria,
Azahar.
 Nombre científico: Citrus aurantium var. amara L.
 Familia: Rutaceae.
 Origen: el naranjo amargo es de origen asiático, China, Indochina.
 Especie: citrus sinensis (l.) osb
La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del
naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos
híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.1 Es unhesperidio carnoso
de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once
gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C,flavonoides y aceites
esenciales.
Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que
la mandarina.
Composición química de la naranja
o Agua (ml) 88,60
o Energía (Kcal) 36,00
o Carbohidratos (gr) 8,60
o Proteínas (gr) 0,80
o Lípidos (gr) 0,00
o Colesterol (mgr) 0,00
o Sodio (mgr) 2,90
o Potasio (mgr) 175,00
o Calcio (mgr) 36,00
o Fósforo (mgr) 23,00
o Hierro (mgr) 0,30
o Retinol (mg) 33,00
o Ácido ascórbico (C) (mgr) 50,00
o Riboflavina (B2) (mgr) 0,03
o Tiamina (B1) (mgr) 0,10
o Ácido fólico (microgr) 37,00
o Cianocobalamina (B12) (microgr) 0,00
o Fibra vegetal (gr) 2,71 (LEÓN, 1968)
4 HIPOTESIS
 En la muestra de compuestos cítricos las lombrices producirán suficiente humus igual
que en las de fruta.
 Al elaborar composta con desperdicios orgánicos triturados se reduce el tiempo de
digestión de las lombriz Eisenia Foetida.
 La obtención de humus será mayor en la lombricomposta de frutas y verduras que en
las otras muestras.( M1 frutas, M2 verduras y M3 cítricos )
 El tamaño del muestreo de la lombricomposta no afectara la obtención de lixiviado,
5 OBJETIVO GENERAL.
 Definir el procedimiento mas efectivo para la producción de humus.
6 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Comparar las diferentes variables de cada uno de los contenedores.
 Registrar los diferentes datos obtenidos en el muestreo.
7 TIPO DE MUESTREO.
En el proyecto se ocuparemos un muestreo simple ya que contamos con pocos recursos
económicos y solo mediremos el humus resultante de cada una de las diferentes
vermicompostas y haremos una comparación respecto al olor, color y cantidad de humus
obtenido dependiendo de cada una de las muestras con diferentes residuos orgánicos.
8 TECNICAS Y METODOS.
La selección del método para la realización del proyecto fue en base en el conocimiento de la
existencia de tres tipos de métodos para la realización de una fertilizante dichos métodos son:
 Método del montón:
Para este método se necesita contar con el espacio suficiente para realización
adecuada además de que el tamaño de esta composta debe alcanzar 1 metro
aproximadamente y una de sus características princípiales es que debe estar airada.
 Método del hoyo:
Se necesita hacer un hoyo de 1x1 metros por un metro de profundidad siguiendo casi
los mismos pasos que en los demás métodos de compostaje teniendo como diferencia
la cantidad de materia para utilizar.
En este proyecto nos basaremos para la realización de composta apartir del método del
recipiente debido a las facilidades que este nos proporciona al tener que realizar cuatro
diferentes compostas (verdura, fruta, fruta-verdura, cítricos). La instalación de los
vermicompostadores. La figura 8.1 se muestra el domo de plastico donde se realizara la verni
composta señalando las medidas de 24 cm de largo y 6cm de ancho respectivamente y la forma
que tendra el domo.Los domos que seran utilizados como vernicompostadores deben de estar
protegidos de la lluvia, viento y del sol, un lugar adecuado es bajo la sombra de un árbol o en su
defecto en la sombra de alguna terraza, al contar ya con el recipiente se le debe hacer un par de
orificios en la base de forma en que los lixiviados fluyan, se construira un drenaje con un tubo de
pvc cortandolo a la mitad de forma horizontal, este drenaje se colocara en la base del recipiente,
es importante que la caja cuente con una tapa a la cual de igual manera se le haran orificios para
la circulacion del aire.
Al tener correctamente los recipientes se procede a colocar una pequeña capa de tierra de hoja
de 2 cm de altura, posteriormente se colocan los diferentes compuestos organicos alrededor de
2 cm de altura, a continuacion se coloca la lombriz junto con su capa de sustrato de 1 cm de
altura, en la figura8.2. Antes de proceder a colocar la capa de compuestos organicos, debe
proceder a realizar la prueba de vida, esta misma consiste en colocar un pequeño puño de
residuos organico a su vez colocar ahi mismo 5 lombrices durante 24 horas ,si estas se comen
los residuos sin ningun problema ,se podran colocar en el lombricario.Al a ver realizado la
prueba de vida se procede a colocar la capa de tierra de hoja y la capa de residuos organicos
posteriormente se agregaran las lombrices de especie Eisenia Foetida con sustrato (100
lombrices por cada muestra), al colocar cada capa se debe de humedecer levemente, es
importante siempre tener en cuenta la temperatura y la humedad, la temperatura óptima de la
descomposición es de 20 C y los 22 C, teniendo en cuenta de que no debe pasar de los 22 C, en
el aspecto de la humedad lo indicado es tener un 15% de humedad, una técnica para evitar la
acidez de la composta es colocar cascara de huevo triturada. Para la obtención del humus de
las lombrices es necesario contar con otro recipiente, el cual se pondra en la superficie de abajo
,pero con comida nueva esto para que la lombris al bajar por comida nueva , podamos extraer el
humus , despues separar el humus de los desechos organicos ya sin la lombris con una
cernidora, utilizaremos un Kecheng que es un aparato utilizado para la medicion de pH,
humedad, temperatura, se introduce la punta del Kecheng a la composta y esto nos dara
resutado los datos.
Figura8.1. Representa el dibujo del domo de plástico trasparenté con sus respectivas medidas,
tiene forma cilíndrica, con andas en su textura, cuanta con una tapa de plástico trasparente de
3cm de ancho y 24 cm de largo para mantener el domo cerrado.
Figura8.2 La lompbricomposta se realizara en domo de plástico trasparente el cual cuenta con
una tapa de platico para proteger a las lombrices Eisenia Fetida. de depredadores, primero
colocaremos el domo encima de dos tablas de madera que servirán como soporte, colocaremos
un tuvo de PVC cortado ala mitad para el lixiviado a un costado del tuvo PVC se colocara un
vaso para que ahí caigan los lixiviados y sean guardados, posteriormente se colocara la primera
capa de tierra de 2cm de volumen, después se colocaran los residuos orgánicos que cubrirán
3cm de volumen del domo, a continuación se agregaran las 150 lombrices Eisenia Fetida con
1cm de extracto para si cubrir completamente los 6cm de alto del domo.
9 RESULTADOS
Uno de nuestros objetivos dentro de nuestro proyecto es obtención humus para analizar las
variables propuestas las cuales son:
 Color
 Olor
 Cantidad de humus y lixiviado
El humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la
materia orgánica mediante lombrices de tierra, mientras que el lixiviado es un fertilizante químico
que también expide la lombriz Eisenia Fetida.
Se utilizan fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de suelos, inoculante
microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros. La lombriz cava túneles
en el suelo blando y húmedo, succiona el desecho orgánico y digiere de ella las partículas
vegetales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos
metabólicos, que son los que forman el humus y el lixiviado.
El ciclo de vermicompostaje, duro de dos a tres semanas se obtuvieron los fertilizantes
orgánicos, para separar el humus de las lombrices se procedió a realizar nuestro método de
separación explicado anteriormente y demostrado en la siguiente imagen 1. , el abono natural de
excelente calidad que sirve para mejorar las propiedades del suelo e incrementar la retención de
agua. Se redujo el tiempo de alimentación de las lombrices cortando en trozos pequeños los
residuos figura.2.
Con el vermicompostaje obtuvimos dos tipos de abono el líquido (lixiviado) y el sólido (humus),
dependiendo del tipo de residuos que colocamos en cada muestreo se obtuvo mas cantidad de
humus en el muestreo que contenía residuos de verdura, mientras que el muestreo con residuos
cítricos fue el que produjo menos cantidad de humus, es aquí donde demostramos que nuestra
hipótesis numero uno fue errónea ya que la cantidad de humus producido del muestreo de
cítricos no es la misma que la de verdura. Los dos muestreos resultantes (verdura-fruta y futra)
tuvieron una producción dentro del rango de verdura y cítricos tabla 9.1 de esa forma se pudo
demostrar nuestra tercera hipótesis. En el aspecto de producción de lixiviado el muestreo que
produjo mayor cantidad de lixiviado fue el de frutas y verduras , el de citricos es el que produjo
menor cantidad tabla 9.2. En nuestra ultima hipótesis se propuso que el tamaño del contenedor
no interviene en la producción de lixiviado, nosotros elegimos un contenedor de 24 cm x 6cm en
el cual se fue capaz de producir lixiviado.
La lombriz Eisenia Foetida alcanza su madurez reproductiva cuando tiene un peso de 0.25 g, y
pone de dos a veinte huevecillos cada lombriz, el desarrollo de los huevecillos se tuvo que
interrumpir por la falta de tiempo y la necesidad que teníamos de obtener el humus de lombriz,
calculamos la cantidad de huevecillos que se encontraban en cada muestreo tabla 9.3, nos
percatamos haciendo una comparación entre la tabla 9.1 y tabla 9.3, que la cantidad de humus
producido tiene relación con el numero de huevecillos depositados en los muestreos. Cabe
destacar el color amarrillo y la forma diminuta que tienen estos huevecillos de lombriz (imagen
3), además de que tuvimos la oportunidad de percatarnos cuando una lombriz (Eisenia Foetida)
esta a punto de nacer.
El olor fue una variable cada una de ellas tenia un olor característico el cual es a tierra mojada,
en cada muestreo la intensidad del olor era diferente por las propiedades que estos contienen
como magnesio, maganeso, cobre, potasio, cobalto, nitrógeno, carbono y fosforo descritos en la
tabla 9.4.
Tabla 9.4 porcentajes de los componentes químicos de la composta.
Componentes de la composta
El muestreo de cítricos era el que tenia un olor menos intenso (tierra mojada) a comparación del
muestreo de ------- que era el muestreo que tenia un olor intenso tabla 9.5 mientras que el color
de igual forma siempre fue café pero en menor intensidad en algunos casos o mayor intensidad
en otros tabla 9.5, para comparar el color e utilizo un gama de colores café (figura 4) y para el
olor una tabla de olores comparativos (figura 5).
Además de los componentes químicos mencionados, la lombricomposta también contiene
Azufre, Silicio, Cloro, Boro, Sodio, Níquel y Molibdeno, que junto con los incluidos en la tabla,
Humedad 30-40% Cobre 150-400 ppm
Magnesio
pH
0.5-2%
6.8-7.2%
Fósforo
Zinc
1-3%
350-1600 ppm
Hierro 0.5-1.5% Potasio 1-2.5%
Materia orgánica 40-70% Cobalto 9-40 ppm
Manganeso
250-700 ppm Calcio 5-11%
Nitrógeno 1.5-4% Carga bacteriana 3X108 - 6*1011
constituyen 100% de los requerimientos minerales, los nutrientes se encuentran en proporciones
equilibradas que por el trabajo de la lombriz y otros microorganismos, los minerales se
encuentran con una elevada solubilización y rápida asimilación.
Se prepararon los materiales que íbamos a utilizar, como charola de plastico; éste se recubrió
con sustrato equitativamente a muestras (m1,m2,m3,m4) ,al que se le hicieron unos orificios en
la parte de abajo para que por ahí saliera el lixiviado que obtendríamos de la misma(Figura 9.2).
Una vez recubierta la charola, se colocó una capa de tierra negra (Figura 3), después una capa
de residuos de verdura que previamente habíamos picado (Figura 4). Posteriormente se
colocaron las lombrices rojas y una capa de estiércol.
Por último, se puso una capa de tierra para plantas y se humedeció con suficiente agua (Figura
5). Este proyecto se basó en la elaboración de lombricomposta que es la descomposición
controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra (EISENIA FOETIDA). Los
beneficios que existen a corto, mediano y largo plazo están refregados en una mejor calidad en
la fertilidad de la tierra, con las que obtuvimos los datos de nuestras variables propuestas
Durante el proceso de compostaje, la población de lombrices (eisenia foetida) fue aumentando
considerablemente como se muestra en la tabla 9.3.
En consecuencia los residuos se fueron desintegrando conforme al paso de las semanas, ya
que aquéllas degradaron poco a poco los residuos. Logramos conservar la húmedad en cada
muestra , mediante la adición de agua potable, la humedad es un factor importante para
mantener a nuestras lombrices vivas.
Otro cambio observado fue el olor, paulatinamente cambió de un olor ligeramente fétido debido
a la descomposición de los residuos, a un olor característico de “tierra mojada”. Tabla 9.5
Figura 9 2. Preparación de vivienda
.
Figura 3. Colocación de la capa de tierra
Figura 4. Adición de residuos sólidos orgánicos
Por último, se puso una capa de tierra para plantas y se humedeció con suficiente agua (Figura
5).
Figura 5. Vista de la última capa añadida al a la charola
Cada semana, la lombricomposta se agregó la suficiente agua para lograr una humedad
recomendada de 70% (Figura 6). Así procedimos durante las semanas acordadas de nuestro
proyecto , hasta que nuestra lombricomposta maduró para poder utilizarla como abono de las
áreas verdes.
Figura 6. Vista de la lombricomposta madura
Este proyecto se basó en la elaboración de lombricomposta que es la descomposición
controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra (EISENIA FOETIDA). Los
beneficios que existen a corto, mediano y largo plazo están refregados en una mejor calidad en
la fertilidad de la tierra, con las que obtuvimos los datos de nuestras variables propuestas
Durante el proceso de compostaje, la población de lombrices (eisenia foetida) fue aumentando
considerablemente como se muestra en la tabla 9.3.
En consecuencia los residuos se fueron desintegrando conforme al paso de las semanas, ya
que aquéllas degradaron poco a poco los residuos. Logramos conservar la húmedad en cada
muestra , mediante la adición de agua potable, la humedad es un factor importante para
mantener a nuestras lombrices vivas.
Otro cambio observado fue el olor, paulatinamente cambió de un olor ligeramente fétido debido
a la descomposición de los residuos, a un olor característico de “tierra mojada”. Tabla 9.5
Figura 7. Lombricomposta obtenida
Tabla 9.1 Pesos en gramos y mililitros iniciales y finales de humos y lixiviadas
tomados de los diferentes tipos de composta.
TIPO DE
COMPOSTA
PESO
INICIAL
(g)
PESO
FINAL
(g)
PESO
HUMUS
PESO
LIXIVIADO
INICIAL
(ml)
PESO
LIXIVIADO
FINAL
PH
FINAL
FRUTAS 900 g G 428 g 0 ml 38 ml
VEGETALES 900 g G 700 g 0 ml 23 ml
FRUTAS Y
VEGETALES
900 g G 259 g 0 ml 15 ml
CITRICOS 900 g g 250 g 0 ml 10 ml
Tabla 9.2 Pesos en mililitros inicialesy finales de las diferentes tipos compostas
Tabla 9.3 Relación entre lombrices iniciales y finales con los huevecillos puestos por las
lombrices de cada uno de la lombricomposta
TIPO DE
COMPOSTA
No. DE
LOMBRICES
POR CADA
MUESTRA
(INICIAL)
No. DE
LOMBRICES
POR CADA
MUESTRA
(FINAL)
No. DE
HUEVECILLOS
POR MUESTRA
No. DE
LOMBRICES
QUE
NACIERON
FRUTA 150 157 40 – 50 10
VERDURA 150 160 40 – 50 10
FRUTA Y
VERDURA
150 140 50 – 60 20
CITRICOS 150 70 10 - 15 5
TIPO DE
COMPOSTA
PESO
LIXIVIADO
INICIAL
(ml)
PESO
LIXIVIADO
FINAL
FRUTAS 0 ml 38 ml
VEGETALES 0 ml 23 ml
FRUTAS Y
VEGETALES
0 ml 15 ml
CITRICOS 0 ml 10 ml
Tabla 9.5 Comparación características de color y olor de las diferentes muestreos de
compostas
TIPO DE COMPOSTA COLOR OLOR
FRUTAS Marrón Obscuro Tierra seca
VEGETALES Chocolate Degradación Vegetal
FRUTAS Y VEGETALES Pardo Arcilla Tierra Húmeda
CITRICOS Pardo Pálido Fétido
CONCLUSIONES
La evaluación de este proyecto de inversión tuvo el objetivo de conocer los aspectos más
significativos del estudio en lombriz californiana la obtención de diferentes muestras de desechos
orgánicos, entre otros, para decidir si se lleva a cabo o no el proyecto. Al revisar cada uno de
estos puntos y compararlos con las expectativas que se tenían sobre este proyecto, se
obtuvieron resultados positivos. Uno de los aspectos aprendidos fue el proceso de
descomposición por el cual tiene que pasar, así como para obtener un pH neutro, es decir, para
lograr que los desechos orgánico, como el caso de cítricos se conviertan en alimento adecuado
para las lombrices y lo, también aprendimos que las lombrices rojas californianas (EISENIA
FOETIDA) tiene enemigos naturales que dañan sus camas o las destruyen, tales como:
hormigas, parásitos, escarabajos, moscas, ácaros, gorgojos y bichos. También las dañan los
depredadores que las atacan directamente, destacan: las ratas,ratones,serpientes,sapos, aves,
topos, ciempiés y otros. Todo el análisis nos mostró la posibilidad real de llevar a cabo este
proyecto, al elaborar un producto relativamente nuevo y satisfacer una necesidad latente en
nuestra persona, que fue lo que en un principio dio origen a la idea del proyecto.
10 BIBLIOGRAFIA
CAPISTRAN, F. (1999). manual de reciclaje , compostaje y lombricompostaje . (m. i.
A.C., Ed.)
LEÓN, J. (1968). FUNDAMENTOS BOTANICOS DE LOS CULTIVOS TROPICALES . (P. D.
GENETICOS, Ed.) COSTA RICA .
W.T, S. LATIN BOTANICO . 2006.
TOLA, L. J. (2003). CIENCIAS DE LA NATURALEZA . (S. THEMA EQUIPO EDITOREAL,
Ed.) BARCELONA .
X.LLIMONA. (1989). MORFALOGIA DE LAS PLATAS Y HONGOS (Vol. 1). BARCELONA.
BRECHELT. manual de lombricomposta para agricultura organica .
Diaz, I. (2002). lombricultura . (L. rioja, Ed.) abril .
Hernández, E. C. (2012). Estudio del Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.). veracruz:
junio .
HERRERO, J. M. (2007). compostaje. (mundi-prensa, Ed.) madrid .
MADIGAN, M. T. (2003). BROK BIOLOGIA DE LOS MICROOORGANISMOS . (pearson,
Ed.)
Richard W. Hill, G. A. (2009). fisiologia animal (Vol. 1). (E. M. Panamericana, Ed.)
14/11/2009.
Román, P. S. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. ANTIAGO ,DE
CHILE: Fao.
lombricomposta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El café
El caféEl café
El café
Santys Jiménez
 
Lentejas
LentejasLentejas
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Bryan Bone
 
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de AceiteCosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
mpertuzfsena
 
Clase plagas productos_almacenados
Clase plagas productos_almacenadosClase plagas productos_almacenados
Clase plagas productos_almacenadosScientia Consultus
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
Sergio Salgado Velazquez
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
ANDYVALENCIAQUI
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
Darine Pereira
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIATextura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIAedafoIPA
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
guest720cce
 

La actualidad más candente (20)

El café
El caféEl café
El café
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de AceiteCosecha Cultivo Palma de Aceite
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
 
Clase plagas productos_almacenados
Clase plagas productos_almacenadosClase plagas productos_almacenados
Clase plagas productos_almacenados
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
presentacion del maiz
presentacion del maizpresentacion del maiz
presentacion del maiz
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Lombricompuesto
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIATextura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
 
Plantas c3
Plantas c3Plantas c3
Plantas c3
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
 

Destacado

Manual de lombricomposta
Manual de lombricompostaManual de lombricomposta
Manual de lombricomposta
Sakura Hayashi
 
Lombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegioLombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegio
diegofresnedam
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
LombricompostaJose Luis
 
Composta y lombricomposta
Composta y lombricompostaComposta y lombricomposta
Composta y lombricomposta
Osvaldo Cuautle
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoAlberto_caicedo1
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoHari Seldon
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

Manual de lombricomposta
Manual de lombricompostaManual de lombricomposta
Manual de lombricomposta
 
Lombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegioLombricultura en mesitas del colegio
Lombricultura en mesitas del colegio
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Composta y lombricomposta
Composta y lombricompostaComposta y lombricomposta
Composta y lombricomposta
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 
Acciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivasAcciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Invernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyectoInvernadero orgánico proyecto
Invernadero orgánico proyecto
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a lombricomposta

Taller 2 2
Taller 2 2Taller 2 2
Taller 2 2
Carlos Cáceres
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
Advenz
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Martin Alberto Belaustegui
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Linita Michelena
 
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdfLa-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
ssuserb48b89
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
manuela salgado sarmiento
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
John Bonilla
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
oscarccochayhua
 
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).pptTema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
DEYVIS32
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
clasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptxclasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptx
RUTHMONTENEGROREAO
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
RosaAnitaCastro1
 

Similar a lombricomposta (20)

Taller 2 2
Taller 2 2Taller 2 2
Taller 2 2
 
PresentacióN9
PresentacióN9PresentacióN9
PresentacióN9
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinellaPresentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
Presentacion de la clase de taxonomia lina y marinella
 
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdfLa-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
La-Evolución-para-Primero-de-Secundaria.pdf
 
Guia mumero dos 3
Guia mumero dos   3Guia mumero dos   3
Guia mumero dos 3
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
Ev. recuperacion ciencias 7° semestre 1 2017
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).pptTema 6.  Las plantas verdaderas (introducción).ppt
Tema 6. Las plantas verdaderas (introducción).ppt
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
clasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptxclasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptx
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 

Más de belinda alacala perez

Ejemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficasEjemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficas
belinda alacala perez
 
Cuadernillo de repaso
Cuadernillo de repasoCuadernillo de repaso
Cuadernillo de repaso
belinda alacala perez
 
Eimc antimicrobianos
Eimc antimicrobianosEimc antimicrobianos
Eimc antimicrobianos
belinda alacala perez
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
belinda alacala perez
 
presion
presion presion
Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)
belinda alacala perez
 

Más de belinda alacala perez (7)

Ejemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficasEjemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficas
 
Cuadernillo de repaso
Cuadernillo de repasoCuadernillo de repaso
Cuadernillo de repaso
 
Eimc antimicrobianos
Eimc antimicrobianosEimc antimicrobianos
Eimc antimicrobianos
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 
presion
presion presion
presion
 
Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)Enfermedades psicosomáticas (3)
Enfermedades psicosomáticas (3)
 
Guia prepaa
Guia prepaaGuia prepaa
Guia prepaa
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

lombricomposta

  • 1. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÒN................................................................................................................2 MARCO TEORICO. ............................................................................................................3 Taxonomía de la lombriz..............................................................................................................................3 Anatomía de la lombriz californiana.....................................................................................................3 Reproducción de la lombriz californiana............................................................................................4 Qué tipos de microorganismo se encuentran en ella?.................................................................4 Monitores del compostaje............................................................................................................................5 Factores del compostaje................................................................................................................................6 ¿Como se hace una composta?...................................................................................................................7 Propiedades del humus.................................................................................................................................8 Compuestos orgánicos utilizados............................................................................................................8 HIPOTESIS.......................................................................................................................14 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................14 TIPO DE MUESTREO......................................................................................................15 TECNICAS Y METODOS..................................................................................................15 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................23
  • 2. REALIZACION DE VERMICOMPOSTA APARTIR DE DESECHOS ORGANICOS CON LA INTERVENCION DE LA LOMBRIZ Eisenia Foetida 2 INTRODUCCIÒN La agricultura moderna, basada en un alto consumo de insumos, resulta agresiva para el ambiente debido al abuso en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, fitorreguladores, nematicidas, entre otros) los cuales se acumulan en los mantos freáticos, suelos, aguas superficiales y atmósfera. Al tratarse de sustancias tóxicas, representan un riesgo para las distintas formas de vida. El uso de abonos orgánicos para mejorar y mantener la disponibilidad de los nutrimentos en el suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la antigüedad. Entre los abonos orgánicos se incluyen los estiércoles, compostas, vermicompostas, abonos verdes, residuos de cosechas y residuos orgánicos industriales. Antes de que aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes formas , la única forma de abastecer nutrientes a las plantas y reponer aquellos extraídos del suelo por los cultivos , era mediante la utilización de abonos orgánicos.Ante tal situación el presente trabajo considera la lombricomposta como una alternativa posible pata tratar el manejo de estos residuos. (BRECHELT) Como parte de las técnicas agrícolas del uso de abonos órganos mencionadas anteriormente nosotros usaremos :la "lombricomposta" que es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombriz roja o también conocida como lombriz californiana (Eiseniafoetida (Eiseniafoetida) es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos. Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para reproducirse ha de aparearse). Está dotada de cinco corazones y seis pares de riñones. Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad. Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono. La lombriz roja se alimenta del terreno que excava y según avanza en este deposita sus desechos en el terreno, convirtiéndolo en uno extremadamente fértil, mucho mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales. Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron. Por estas razones la "lombricomposta" ofrece una excelente alternativa para la conservación del terreno, ya que le saca provecho a la mayoría de los desperdicios orgánicos que son generados en una finca. Además, esta práctica ayuda a reducir la utilización de abonos y fertilizantes químicos que contaminan nuestros cuerpos de agua. (Diaz, 2002) El objetivo será la realización de lombricomposta para la conversión de los residuos orgánicos en algo útil, y la obtención de diferentes abonos orgánicos. Realizaremos 5 lombricompostas en los diferentes domos de plástico en los cuales serán vertidos compuestos orgánicos distintos (jitomate, zanahoria, chayote, calabacín, melón plátano , papaya, manzana , limón , naranja y toronja).
  • 3. De las 5 diferentes lombricompostas mediremos la cantidad de fertilizante que se produce en cada pesándola en una bascula, el olor de las compostas con los diferentes compuestos orgánicos, el color de cada una de ellas y el pH de la composta con un pH-metro de papel. 3 MARCO TEORICO. 3.1 Taxonomía de la lombriz. La taxonomía es el lenguaje universal para nombrar los seres vivíos , animales y vegetales, se emplea desde tiempos muy antiguos la nomenclatura binaria fijada por Linné , donde se muestran dos términos distintos para designar los distintos organismos: El primero se escribe con mayúsculas e indica el genero y el segundo con minúsculas, y designa el nombre específico. De acuerdo con su grado de afinidad los animales y las platas se reúnen en géneros , los géneros afines se reúnen en familia. Las familias se agrupan a su vez en los ordenes, estos se agrupan en clases, quedando solo dos jerarquías división y reino. Clasificación taxonómica de la lombriz californiana o Eisenia Foetida. Reino: Animal. División: Anélidos. Clase: Clitelados. Orden: Oligoquetos. Familia: Lombrícidos Genero: Eisenia. Especie: Foetida. (TOLA, 2003) 3.2 Anatomía de la lombriz californiana. Tejidos y órganos principales de la lombriz californiana. a) Cutícula: lámina quitinosa muy delgada, finamente estriada, cruzada por fibras. b) Epidermis: epitelio simple con células glandulares que están encargadas de producir mucus y sustancias cerosas. c) Peritoneo: es lo que limita al celoma (cavidad de la lombriz). d) Celoma: espacio que contiene líquido y envuelve al canal alimenticio Este fluido se expulsa ante el peligro. e) Capas musculares: este canal corre desde la boca del ano. Detrás de la boca encontraremos la cavidad bucal y dentro de ella las células del palada (prostomio). Luego de la cavidad bucal, continua la faringe que une la boca al esófago actuando como una bomba de succión. El esófago se abre a partir de la faringe y continua en el papo y la molleja que aplastan el alimento para su digestión. Detrás de la molleja comienza el intestino donde ocurre la digestión y la absorción de los alimentos, pudiendo detectar glucosa y sacarosa entre otras sustancias. f) Sistema circulatorio: entre el comienzo del aparato digestivo y la pared corporal existen paredes de vasos sanguíneos o “corazones” contráctiles, que impulsan el liquido sanguíneo. Su sangre absorbe oxigeno y alimentos del intestino, elimina residuos solubles en sus riñones y libreta gas carbónico por su piel. g) Sistema respiratorio: es muy primitivo no existen pulmones verdaderos, pero el oxigeno pasa por la pared del cuerpo por donde es retirado por la sangre. h) Sistema nervioso: Es del tipo ganglionar escaleriforme, con dos ganglios dorsales supraesofásicos (ganglios cerebrales unidos por la comisura transversal). De estos parten dos tiras laterales dirigidas hacia atrás y hacia abajo a otros dos ganglios subesofágicos, unidos también por una comisura transversal. El conjunto tiene
  • 4. apariencia de una escalera. (Richard W. Hill, 2009) 3.3 Reproducción de la lombriz californiana Las lombrices son hermafrodita, es decir, están dotadas de órganos sexuales masculinos y femeninos, pero incapaces de autofecundarse, y se reproducen recíprocamente por fecundación cruzada. Durante le apareamiento se intercambian espermatozoides que fecundan inmediatamente a los óvulos. Luego de reproducirse la fecundación, depositan en el lugar donde se alimentan 3 capsulas de paredes resistentes (llamadas cocones) contenido cada una 3 a 10 lombrices pequeñas. Estas lombrices, que son iguales a las adultas pero de color blanco y mas pequeñas, están sometidas a peligros que pueden ser mortales para su delicada contextura como : falta de comida, presencia de algún producto toxico, enemigos naturales etc. haciendo que disminuya al 50% al estado adulto. (Diaz, 2002) 3.4 Compostaje ,beneficio de la composta. Es un proceso biológico, que bajo condiciones de humedad y temperaturas controladas y combinando bases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura superior a 45%), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato. Es decir, el compostaje es: Una técnica de estabilización y tratamiento de residuos orgánicos biodegradables. El calor generado durante el proceso va a destruir las bacterias patógenas, huevos de parásitos y muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto higienizado. Una técnica biológica de reciclaje de materia orgánica que al final de su evolución da humus, factor de estabilidad y fertilidad del suelo. El resultado de una actividad biológica compleja, realizado en condiciones particulares; el compostaje no es, por tanto, un único proceso. Es, en realidad, la suma de una serie de procesos metabólicos complejos procedentes de la actividad integrada de un conjunto de microorganismos. (HERRERO, 2007) 3.5 Qué tipos de microorganismo se encuentran en ella? Nuestro entorno está poblado de microorganismos, algunos de ellos se desarrollan durante el proceso de compostaje y tienen una función en la degradación de la materia orgánica. Principalmente de bacterias mesófilas y termófilas así como de fungí. a) Bacterias: Las bacterias son el tipo de microorganismos más importantes del compost : de un 80 a un 90% de mil millones presentes en un gramo de compost. Utilizan una larga variedad de encimas para romper químicamente las materias orgánicas. En la primera fase de compostaje, las bacterias mesófilas predominan. Cuando la temperatura del compost sobrepasa los 40°C, las bacterias termófilas toman ventaja. La diversidad de bacterias es ligeramente superior cuando la temperatura está comprendida entre 50 y 55°C, pero disminuye rápidamente después 60°C donde sólo las bacterias termófilas sobreviven. b) Actinomicetos: Estos microorganismos parecen a los fungí pero son en realidad unas bacterias filamentosas. En el compost, ellos tienen una función importante para la degradación de las materias orgánicas complejas como la celulosa, lignina, quitina y proteínas. Algunas especies aparecen después la fase termófila y otras durante la fase de enfriamiento. c) Fungí : son muy importantes en el compost dado que ellos descomponen y rompen los "restos", lo que permite a las bacterias continuar el trabajo de descomposición.
  • 5. d) Protozoarios: Los protozoarios son unicelulares eucaryotas (tienen un núcleo celular contrariamente a las bacterias que no poseen membrana nuclear). Tienen una función menor en la descomposición de materias orgánicas. (MADIGAN, 2003) 3.6 Monitores del compostaje Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, se deben tener en cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o aireación, la humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C:N. a) Humedad: La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema empleado para realizar el compostaje. Si la humedad baja alrededor del 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar tiempo a que se completen todas las fases de degradación, causando que el producto obtenido sea biológicamente inestable. El rango óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base. Una manera sencilla de monitorear la humedad del compost, es aplicar la “técnica del puño”. El riego debe darse por aspersión para permitir que la masa absorba el agua evitando así el pasaje rápido del liquido y formación de barro en la parte de la pila. b) clima: La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la composta del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor. c) Temperatura: Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganism os. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo. d) Oxígeno: Se debe mantener una aireación adecuada para permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Así mismo, la aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las necesidades de oxígeno varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo durante la fase termofílica La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar del 5%, siendo el nivel óptimo el 10%. Un exceso de aireación provocaría el descenso de temperatura y una mayor pérdida de la humedad por evaporación, haciendo que el proceso de descomposición se detenga por falta de agua. Las células de los microorganismos se deshidratan, algunos producen esporas y se detiene la actividad enzimática encargada de la degradación de los diferentes compuestos. Por el contrario, una baja aireación, impide la suficiente evaporación de agua, generando exceso de humedad y un ambiente de anaerobiosis. Se producen entonces malos olores y acidez por la presencia de compuestos como el acido acético, acido sulfhídrico (H2S)o metano (CH4) en exceso. e) Dióxido de carbono: Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la respiración de los microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la actividad microbiana y con la materia prima utilizada como sustrato. En general, pueden generarse 2 a 3 kilos de CO2 por cada tonelada, diariamente. El CO2 producido durante el proceso de compostaje, en general es considerado de bajo impacto ambiental, por cuanto es capturado por las plantas para realizar fotosíntesis. (Román, 2013)
  • 6. 3.7 Factores del compostaje. Relación carbono/nitrógeno: En términos generales, los microorganismos absorben 30 partes de C por cada parte de N. El carbono se utiliza como fuente de energía siendo 10 partes incorporadas al protoplasma celular y20 partes eliminadas como dióxido de carbono (CO2). Esta razón de 10:1 que tienen los microorganismos es la misma que tiene el humus. Cuando un compuesto orgánico con una relación C/N alta se aplica al suelo, sucede que los microorganismos utilizan el nitrógeno de los que mueren y también del suelo en donde se encuentra en forma nítrica y amoniacal procurando con ello reducir la elevada proporción de carbono en relación al nitrógeno. Se dice que existe hambre de nitrógeno, pues los microorganismos han utilizado el nitrógeno disponible para los vegetales. Para llegar a la bioestabilidad (de 33 a 17) pueden pasar 15-30 días y en este período los microorganismos no obtendrán nitrógeno del suelo, pero tampoco habrá mineralización de las formas orgánicas. El nitrógeno se devolverá a los vegetales a partir de una relación C/N de 17. Los materiales orgánicos con elevada relación C/N pueden producir, al ser aplicados al suelo, deficiencias de nitrógeno con síntomas de clorosis, pudiendo llegar en los casos más extremos a la muerte de las hojas y del vegetal. Si esto ocurre, se recomienda aplicar un fertilizante nitrogenado por la vía más conveniente. Si sucede el caso opuesto, relación C/N baja (5/1-10/1), común en residuos de frigorífico, los microorganismos eliminan el exceso de nitrógeno en forma amoniacal hacia la atmósfera. Esto se acelera cuando se quiere compostar en breve plazo, realizando más aireaciones revolviendo, ya que el material llega a compactarse con mucha facilidad. El desprendimiento de amoníaco puede ser tan intenso que llega a sentirse su olor cada vez que selo revuelve. Cuando se tiene mucho residuo rico en proteínas se recomienda incorporar restos celulósicos para elevar la relación C/N hasta llegar a 33/1,aproximadamente (puede usarse viruta). Se considera el rango 26-35 como el óptimo para un rápido y eficiente compostaje. Relaciones bajas causan pérdidas prácticamente inevitables de nitrógeno amoniacal, en cuanto a las altas relaciones tornan el proceso más prolongado. Tamaño de partículas: La descomposición puede ser acelerada por la molienda de los materiales porque permite mayor superficie de contacto facilitando la invasión microbiana. pH: El pH inicial en las pilas de compost es ligeramente ácido (pH 6) como la savia y el líquido celular de muchas plantas. La producción de ácidos orgánicos causa su acidificación durante la etapa inicial de la maduración del compost, pero al aumentar la temperatura también aumenta el pH, estabilizándose en valores de 7.5 y 8.5. Resumiendo, podemos encontrar cuatro etapas en el compostaje:. 1. Criófila: hasta 35º C. Dura entre 4 o 5 días. 2. Mesófila: entre 35º y 45ºC. Actúan hongos y bacterias mesófilas. El pH es de 7 o menos. Dura de 5 á 10 ó 12 días más. 3. Termófila óptima: 70ºC. Cuando la temperatura es mayor a 70–75ºC los microorganismos se inactivan, acarrea pérdida de nitrógeno, libera oxígeno y los microorganismos mueren. Sostenida entre 50º y 70º grados se rompen las cadenas proteicas y se eliminan los microorganismos patógenos. A 70º hay fermentación y no hay oxidación, actúan bacterias y hongos como los actinomicetes que se presentan como ceniza. El pH es mayor de 7 hasta 8. Dura de 10 a 20 días. La última etapa es llamada bioestabilización: luego que se voltea (a veces no se necesita más que un solo volteo) se reinician la 2º y 3º etapas hasta que la temperatura baja y al voltear nuevamente se estabiliza. Bioestabilizacion: El pH es alrededor de 7 y la temperatura entre 10 y 20ºC máximo. (Diaz, 2002)
  • 7. 3.8 ¿Como se hace una composta? Existen tres tipos de métodos para la realización de un compostéo de lata calidad que son: método de hoyo, montón y de recipiente. En este proyecto nos basaremos específicamente en el método del recipiente. Método del montón Para este método se necesita tener un espacio suficiente para realizar el manejo. 1. Agregar una capa de pasto o grava de unos de unos 15 cm para propiciar la ventilación en el fondo del montón. 2. Deposita los desechos orgánicos o biodegradables como hojas, restos de alimentos, etc. en capas de 20 cm de espesor y cúbrelo con una capa de tierra de 1 a 2 cm, inmediatamente rociar agua hasta humedecer. 3. Repetir el proceso hasta que el montón alcance 1m. de altura por lo menos. Hacer orificios con una barra, por los lados y encima del montón una vez terminado éste. Esto es para facilitar la entrada de aire hasta el centro.Continúe humedeciendo y aireando y en uno o dos meses ya tendrás tu composta dependiendo de humedad y los materiales que utilices. Método del hoyo Para hacer un hoyo para composta no se requiere de mucho espacio. Solo se debe seguir el siguiente método. 1. Hacer un hoyo de 1x1 metros por un metro de profundidad. Poner una capa de 20 cm de paja o grava en el fondo del hoyo para facilitar el drenaje de los líquidos. Después tapar con aproximadamente 3 cm de tierra. 2. Depositar la materia orgánica en el hoyo formando una capa de 20 cm de espesor, y después cubrirla con una de tierra de 3 cm y agregar el agua. Recuerde mantenerla húmeda. 3. Repetir el proceso cada vez que deposites materia orgánica en el hoyo, no olvides hacer unos orificios con la barra en la composta periódicamente. Recuerde este es un proceso que requiere aire y humedad. Una vez que el hoyo esté lleno, deberás apartar los primeros 20 CMS. De composta que todavía no está en condiciones de aplicarse, para así vaciarlos en el fondo para volver a empezar con el proceso. La demás composta ya lista para aplicarla en tu jardín ó venderla. Método del recipiente Si no cuentas con el espacio en donde hacer el montón o el hoyo, una alternativa es hacer composta dentro de un tambo de 200 lts., el método es el siguiente: 1. Se le hacen orificios en el fondo del tambo, para facilitar su drenaje. 2. Se deposita una capa de 10 cm De espesor de tierra en el fondo y a continuación se agrega la materia orgánica una relación de 20 cm de espesor por 1cm de tierra.
  • 8. 3. Repetir el proceso hasta llenar el recipiente, recordando aplicar agua cada vez que se efectúe el proceso para humedecerla, procurar hacerle orificios a la composta para facilitar la aireación y mantener el recipiente con su respectiva tapadera. Una vez que el recipiente esté lleno, deberá apartar los primeros 20 cm de composta que todavía no esta en condiciones de aplicarse, y así vaciarlos en el fondo para volver a empezar con el proceso. La demás composta ya estará lista para su aplicación. 3.9 Propiedades del humus El humus de lombriz es considerado uno de los mejores fertilizantes orgánico, al ser el resultado de la digestión de múltiples microorganismos y como punto final el paso por el tubo digestivo de la lombriz, el cual le aporta propiedades antibióticas y otras que se enumeran a continuación:  Es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque.  Es limpio, suave al tacto y su gran bio-estabilidad evita su fermentación o putrefacción.  Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que éstos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.  Influye de forma efectiva en la germinación de las semillas.  Se encuentra libre de nematodos, favorece la formación de micorrizas.  Su pH neutro lo hace sumamente adecuado para ser usado con plantas delicadas, aporta y contribuye al mantenimiento y al desarrollo dela micro flora y micro fauna del suelo. (CAPISTRAN, 1999) Propiedades químicas  Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.  Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente nitrógeno.  Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.  Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas. 3.10 Compuestos orgánicos utilizados. Morfología del jitomate  Nombre común : Tomate, Tomatera, Jitomate.  Nombre científico: Lycopersicum esculentum = Solanum lycopersicum  Familia: Solanáceas (Solanaceae).  Origen: Suroeste de América. El tomate fue introducida en Europa por los colonizadores españoles del continente americano. El tomate es una planta anual, pero a veces puede perdurar más de un año en el terreno.Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano (cercano a 4 cm en la base) y con tricomas simples y glandulares. Hojas de tamaño medio a grande (10 a 50 cm), alternas, pecioladas, bipinatisectas (con folíolos a su vez divididos) y con numerosos tricomas simples y glandulares. Composición química del tomate: o Agua 94%
  • 9. o Hidratos de carbono 3% (fibra 1%) o Proteínas 1% o Lípidos 0, 3% o Potasio 258 mg/100 g o Sodio 3 mg/100 o Calcio 10 mg/100 g o Hierro 0, 6 mg/100 g o Fósforo 24 mg/100 g o Vitamina C 26 mg/100 g o Vitamina A (retinol) 207 mg/100 g o Tiamina (Vit B1) 0, 06 mg/100 g o Riboflavina (Vit. B2) 0, 04 mg/100 g o Niacina (Vit. B3) 28 microgramos/100 g El tomate es una fuente de antioxidantes (relacionados con la prevención de enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y cardiopatías), especialmente de vitamina E y en menor medida de vitamina C. También contiene betacarotenos y flavonoides, como quercitina y licopina (éste es el que le confiere el típico color rojo), también con potencialidad preventiva, especialmente en cuanto a los problemas de próstata. Otro elemento interesante es el potasio, aunque este mineral pierde su efecto si el tomate se toma en zumo preparado, por su alto contenido en sal. (X.LLIMONA, 1989) Morfología de la zanahoria.  Nombre común : Zanahoria, Zanahorias  Nombre científico : Daucus carota  Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).  Origen: centro de Asia, Afganistán. La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento.Planta bianual. Necesita dos años para completar su ciclo vegetativo, pero como se cultivan para aprovechar solamente la raíz, su recolección se realiza a los pocos meses de la siembra.Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz.Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento. Flores de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta. Composición química de la zanahoria. o Agua 89% o Hidratos de carbono 7% o Lípidos 0, 2% o Proteínas 0, 9% o Retinol 1, 3 mg/100 g o Vitamina C 6 mg/100 g o Potasio 280 mg/100 g o Sodio 75 mg/100 g o Hierro 0, 7 mg/100 g
  • 10. o Fósforo 34 mg/100 g o Calcio 41 mg/100 g (W.T) Morfología del chayote Morfología de chayote.  Nombre común: Chayote  Nombre científico: Sechium edule  Familia: Cucurbitáteas.  Origen: América tropical El Chayote son los frutos de la chayoteras las cuales son enredaderas perennes de América tropical. Presenta hojas en forma corazonada de hasta 10 cm. Tallos trepadores que crecen de raíces tuberosas provistos de zarcillos lignificados. Composición química del tayote: o Agua: 94.85 g o Grasa: 0.13 g o Hidratos de carbono: 3.90 g o Fósforo: 18 mg o Potasio: 125 mg o Fibra: 1.7 g o Proteínas: 0.82 g o Sodio: 12 mg o Hierro: 2 mg o Magnesio: 17 mg o Manganeso: 0.189 mg o Cinc: 0.74 mg o Cobre: 0.123 mg o Vitamina A: 56 UI o Vitamina B1: 0.025 mg o Vitamina B2: 0.029 mg o Vitamina B3: 0.470 mg o Vitamina B6: 0.076 mg o Vitamina C: 7.7 mg o Vitamina E: 0.12 mg o Ácido fólico: 93 mg (Hernández, 2012) Morfología del calabacín.  Nombre común: Calabacín, Calabacines, Zapallito italiano  Nombre científico: Cucurbita pepo  Familia: Cucurbitáceas.  Origen: Centroamérica. Planta anual, arbustiva o rastrera.Las hojas son erectas, de pecíolo muy largo, ásperas y espinosas, de lámina ancha y forma casi triangular, con 5 a 7 lóbulos y base cordada. La floración es monoica, con flores grandes, de color amarillo y corola acampanada-erecta. Los frutos constituyen el órgano de consumo habitual y contienen semillas grandes, marginadas, planas y de color blanco-amarillento.
  • 11. Composición química del calabacín o Agua 96% o Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%) o Proteínas 0, 6% o Lípidos 0, 2% o Sodio 3 mg/100 g o Potasio 300 mg/100 g o Calcio 24 mg/100 g o Fósforo 28 mg/100 g o Vitamina A 90 mg/100 g o Vitamina C 22 mg/100 g o Ácido fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g Morfología del melón.  Nombre común: Melón, Melones  Nombre científico o latino: Cucumis melo  Familia: Cucurbitáceas.  Origen: el origen del melón se sitúa en el sur de Asía donde se pueden encontrar especies silvestres. Parece ser que procede exactamente de Irán, desde donde se extendió hacia Egipto. El melón se cultiva prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso.Los principales productores mundiales son China, Irán y España, entre los numerosos países que cultivan la especie. El melón constituye una de las frutas más consumidas ya que ocupa el cuarto lugar entre las frutas consumidas en todo el mundo, después de las naranjas, los plátanos y las uvas.Existe una polémica muy grande sobre si este alimento es una fruta o una verdura. Por su textura y tamaño algunos la consideran una fruta; por el tipo de planta donde otros creen que es una verdura. Composición química del melón o hierro 0.39 mg/100 g o potasio 235 mg/100 g o calcio 17 mg/100 g o fósforo 15 mg/100 g o sodio 61 mg/100 g o proteína 0.3% o calorías 25 mg/100 g o El melón tiene las vitaminas A, B, C YG4. (LEÓN, 1968) Morfología del plátano. Morfología del plátano  Nombre común: Plátano, banana.  Nombre científico: Musa sapientum  Familia: Musáceas.
  • 12.  Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y Musa paradisiaca (plátanos machos o para cocer).  Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650. Composición química del plátano o Agua 12, 75 mg/100 g o Almidón 4 ,37 mg/100 g o Celulosa 0 , 92 mg/100 g o Sacarosa 9,36 mg/100 g o Glucosa 0,,58 mg/100 g o Dextrosa 1,82 1,76 mg/100 g o Gomas 0,67 1,60 mg/100 g o Tanino 0,06 0,01 mg/100 g o Proteínas 2,10 mg/100 g o Cenizas 0,76 mg/100 g Por lo anterior, se puede comprender que el proceso de maduración transforma los almidones en glucosas y disminuye la celulosa y los taninos, haciendo más fácilmente digerible y asimilable la fruta. (LEÓN, 1968) Morfología de la papaya  Nombre común : Papaya  Nombre científico: Carica papaya  Familia: caricáceas  Orden: parietales  Especie: carica papaya  Origen: américa central (sur de méjico). actualmente se cultiva en florida, hawai, áfrica oriental británica, sudáfrica, ceilán, india, islas canarias, archipiélago malayo y australia. Planta arborescente perennifolia, de 2 a 8 m (hasta 10 m) , esta planta podría considerarse como una planta herbácea gigante, pues su tronco es casi herbáceo. Tronco / Ramas. El tronco es erguido, cilíndrico,hueco excepto en los nudos, más grueso en su base;sin ramas y con las características cicatrices que dejanlas hojas al caer Crecimiento monopódico cuando es joven y al madurar se ramifica. Corteza: lisa, verde grisácea, con manchas pardas, oscuras, o bien raramente pardo pálidas, de forma irregular, lenticelas pequeñas o ausentes,cicatrices semicirculares a todo lo largo del tronco. Composición química de la papaya o Sus propiedades son otorgadas por su composición química de sales minerales como el fósforo, calcio, magnesio, fibra soluble, carpaína (un alcaloide que ayuda a la regulación del ritmo cardíaco, licopeno y otros compuestos fenólicos que cuentan con una acción antioxidante, además de vitamina C. (LEÓN, 1968) Morfología de la manzana  Nombre común: Manzana  Nombre científico: Malus domestica  Familia: Rosáceas (Rosaceae).
  • 13.  Especie: Malus domestica = Pyrus malus La manzana es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano domestico otros manzanos o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada,1 aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente “pero” a la manzana. Composición química de la manzana o Proteína 0.3 mg/100 g o Materia grasa 0.2 mg/100 g o Hidrocarbonados 11 .2 mg/100 g o Celulosa 0.6 mg/100 g o Ácidos en término málico 0.65 mg/100 g o Azúcares totales 14.061 mg/100 g o Calcio 0.0007 mg/100 g o Magnesio 0.088 mg/100 g o Potasio 0.127 mg/100 g o Sodio 0.011; mg/100 g o Fósforo 0.012 mg/100 g o Cloro 0.005 mg/100 g o Azufre 0.006 mg/100 g o Hierro 0.00036 mg/100 g o La manzana tiene vitaminas A, 81, B2, G4, PP Y C. (LEÓN, 1968) Morfología del limón  Nombre común: limón  Nombre científico: Citrus limonum Risso,  Citrus limon (L.) Burm  Familia: Rutaceae.  Género: Citrus.  Especie: Citrus limon. Árbol con espinas cortas y agudas en las ramas. Hojas alternas, relativamente pequeñas en comparación con otros cítricos (5-7 cm de longitud) y con peciolos estrechamente alados, aromaticas. Flores en grupos de 2-7 en la axila de las hojas, muy aromáticas, blancas. Frutos pequeños ocasionalmente con una papila apical, corteza fina y lisa; jugo del endocarpio ácido. Composición quima del limón. o Cáscara del fruto: Aceite esencial con d-limoneno, felandreno, citronelal y otras sustancias en menores proporciones. Jugo: Acido cítrico, málico, acético y fórmico, el glucósido hesperidina, pectina y varias vitaminas, fundamentalmente C. (LEÓN, 1968) Morfología de la naranja  Nombre común: Naranjo amargo, Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranja agria, Azahar.  Nombre científico: Citrus aurantium var. amara L.  Familia: Rutaceae.  Origen: el naranjo amargo es de origen asiático, China, Indochina.  Especie: citrus sinensis (l.) osb
  • 14. La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.1 Es unhesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C,flavonoides y aceites esenciales. Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada, que la mandarina. Composición química de la naranja o Agua (ml) 88,60 o Energía (Kcal) 36,00 o Carbohidratos (gr) 8,60 o Proteínas (gr) 0,80 o Lípidos (gr) 0,00 o Colesterol (mgr) 0,00 o Sodio (mgr) 2,90 o Potasio (mgr) 175,00 o Calcio (mgr) 36,00 o Fósforo (mgr) 23,00 o Hierro (mgr) 0,30 o Retinol (mg) 33,00 o Ácido ascórbico (C) (mgr) 50,00 o Riboflavina (B2) (mgr) 0,03 o Tiamina (B1) (mgr) 0,10 o Ácido fólico (microgr) 37,00 o Cianocobalamina (B12) (microgr) 0,00 o Fibra vegetal (gr) 2,71 (LEÓN, 1968) 4 HIPOTESIS  En la muestra de compuestos cítricos las lombrices producirán suficiente humus igual que en las de fruta.  Al elaborar composta con desperdicios orgánicos triturados se reduce el tiempo de digestión de las lombriz Eisenia Foetida.  La obtención de humus será mayor en la lombricomposta de frutas y verduras que en las otras muestras.( M1 frutas, M2 verduras y M3 cítricos )  El tamaño del muestreo de la lombricomposta no afectara la obtención de lixiviado, 5 OBJETIVO GENERAL.  Definir el procedimiento mas efectivo para la producción de humus. 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Comparar las diferentes variables de cada uno de los contenedores.  Registrar los diferentes datos obtenidos en el muestreo.
  • 15. 7 TIPO DE MUESTREO. En el proyecto se ocuparemos un muestreo simple ya que contamos con pocos recursos económicos y solo mediremos el humus resultante de cada una de las diferentes vermicompostas y haremos una comparación respecto al olor, color y cantidad de humus obtenido dependiendo de cada una de las muestras con diferentes residuos orgánicos. 8 TECNICAS Y METODOS. La selección del método para la realización del proyecto fue en base en el conocimiento de la existencia de tres tipos de métodos para la realización de una fertilizante dichos métodos son:  Método del montón: Para este método se necesita contar con el espacio suficiente para realización adecuada además de que el tamaño de esta composta debe alcanzar 1 metro aproximadamente y una de sus características princípiales es que debe estar airada.  Método del hoyo: Se necesita hacer un hoyo de 1x1 metros por un metro de profundidad siguiendo casi los mismos pasos que en los demás métodos de compostaje teniendo como diferencia la cantidad de materia para utilizar. En este proyecto nos basaremos para la realización de composta apartir del método del recipiente debido a las facilidades que este nos proporciona al tener que realizar cuatro diferentes compostas (verdura, fruta, fruta-verdura, cítricos). La instalación de los vermicompostadores. La figura 8.1 se muestra el domo de plastico donde se realizara la verni composta señalando las medidas de 24 cm de largo y 6cm de ancho respectivamente y la forma que tendra el domo.Los domos que seran utilizados como vernicompostadores deben de estar protegidos de la lluvia, viento y del sol, un lugar adecuado es bajo la sombra de un árbol o en su defecto en la sombra de alguna terraza, al contar ya con el recipiente se le debe hacer un par de orificios en la base de forma en que los lixiviados fluyan, se construira un drenaje con un tubo de pvc cortandolo a la mitad de forma horizontal, este drenaje se colocara en la base del recipiente, es importante que la caja cuente con una tapa a la cual de igual manera se le haran orificios para la circulacion del aire. Al tener correctamente los recipientes se procede a colocar una pequeña capa de tierra de hoja de 2 cm de altura, posteriormente se colocan los diferentes compuestos organicos alrededor de 2 cm de altura, a continuacion se coloca la lombriz junto con su capa de sustrato de 1 cm de altura, en la figura8.2. Antes de proceder a colocar la capa de compuestos organicos, debe proceder a realizar la prueba de vida, esta misma consiste en colocar un pequeño puño de residuos organico a su vez colocar ahi mismo 5 lombrices durante 24 horas ,si estas se comen los residuos sin ningun problema ,se podran colocar en el lombricario.Al a ver realizado la prueba de vida se procede a colocar la capa de tierra de hoja y la capa de residuos organicos posteriormente se agregaran las lombrices de especie Eisenia Foetida con sustrato (100 lombrices por cada muestra), al colocar cada capa se debe de humedecer levemente, es importante siempre tener en cuenta la temperatura y la humedad, la temperatura óptima de la descomposición es de 20 C y los 22 C, teniendo en cuenta de que no debe pasar de los 22 C, en el aspecto de la humedad lo indicado es tener un 15% de humedad, una técnica para evitar la acidez de la composta es colocar cascara de huevo triturada. Para la obtención del humus de las lombrices es necesario contar con otro recipiente, el cual se pondra en la superficie de abajo ,pero con comida nueva esto para que la lombris al bajar por comida nueva , podamos extraer el humus , despues separar el humus de los desechos organicos ya sin la lombris con una cernidora, utilizaremos un Kecheng que es un aparato utilizado para la medicion de pH, humedad, temperatura, se introduce la punta del Kecheng a la composta y esto nos dara resutado los datos.
  • 16. Figura8.1. Representa el dibujo del domo de plástico trasparenté con sus respectivas medidas, tiene forma cilíndrica, con andas en su textura, cuanta con una tapa de plástico trasparente de 3cm de ancho y 24 cm de largo para mantener el domo cerrado. Figura8.2 La lompbricomposta se realizara en domo de plástico trasparente el cual cuenta con una tapa de platico para proteger a las lombrices Eisenia Fetida. de depredadores, primero colocaremos el domo encima de dos tablas de madera que servirán como soporte, colocaremos un tuvo de PVC cortado ala mitad para el lixiviado a un costado del tuvo PVC se colocara un vaso para que ahí caigan los lixiviados y sean guardados, posteriormente se colocara la primera capa de tierra de 2cm de volumen, después se colocaran los residuos orgánicos que cubrirán 3cm de volumen del domo, a continuación se agregaran las 150 lombrices Eisenia Fetida con 1cm de extracto para si cubrir completamente los 6cm de alto del domo. 9 RESULTADOS Uno de nuestros objetivos dentro de nuestro proyecto es obtención humus para analizar las variables propuestas las cuales son:  Color  Olor  Cantidad de humus y lixiviado El humus de lombriz es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica mediante lombrices de tierra, mientras que el lixiviado es un fertilizante químico que también expide la lombriz Eisenia Fetida. Se utilizan fundamentalmente como mejorador o enmienda orgánica de suelos, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros. La lombriz cava túneles
  • 17. en el suelo blando y húmedo, succiona el desecho orgánico y digiere de ella las partículas vegetales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus y el lixiviado. El ciclo de vermicompostaje, duro de dos a tres semanas se obtuvieron los fertilizantes orgánicos, para separar el humus de las lombrices se procedió a realizar nuestro método de separación explicado anteriormente y demostrado en la siguiente imagen 1. , el abono natural de excelente calidad que sirve para mejorar las propiedades del suelo e incrementar la retención de agua. Se redujo el tiempo de alimentación de las lombrices cortando en trozos pequeños los residuos figura.2. Con el vermicompostaje obtuvimos dos tipos de abono el líquido (lixiviado) y el sólido (humus), dependiendo del tipo de residuos que colocamos en cada muestreo se obtuvo mas cantidad de humus en el muestreo que contenía residuos de verdura, mientras que el muestreo con residuos cítricos fue el que produjo menos cantidad de humus, es aquí donde demostramos que nuestra hipótesis numero uno fue errónea ya que la cantidad de humus producido del muestreo de cítricos no es la misma que la de verdura. Los dos muestreos resultantes (verdura-fruta y futra) tuvieron una producción dentro del rango de verdura y cítricos tabla 9.1 de esa forma se pudo demostrar nuestra tercera hipótesis. En el aspecto de producción de lixiviado el muestreo que produjo mayor cantidad de lixiviado fue el de frutas y verduras , el de citricos es el que produjo menor cantidad tabla 9.2. En nuestra ultima hipótesis se propuso que el tamaño del contenedor no interviene en la producción de lixiviado, nosotros elegimos un contenedor de 24 cm x 6cm en el cual se fue capaz de producir lixiviado. La lombriz Eisenia Foetida alcanza su madurez reproductiva cuando tiene un peso de 0.25 g, y pone de dos a veinte huevecillos cada lombriz, el desarrollo de los huevecillos se tuvo que interrumpir por la falta de tiempo y la necesidad que teníamos de obtener el humus de lombriz, calculamos la cantidad de huevecillos que se encontraban en cada muestreo tabla 9.3, nos percatamos haciendo una comparación entre la tabla 9.1 y tabla 9.3, que la cantidad de humus producido tiene relación con el numero de huevecillos depositados en los muestreos. Cabe destacar el color amarrillo y la forma diminuta que tienen estos huevecillos de lombriz (imagen 3), además de que tuvimos la oportunidad de percatarnos cuando una lombriz (Eisenia Foetida) esta a punto de nacer. El olor fue una variable cada una de ellas tenia un olor característico el cual es a tierra mojada, en cada muestreo la intensidad del olor era diferente por las propiedades que estos contienen como magnesio, maganeso, cobre, potasio, cobalto, nitrógeno, carbono y fosforo descritos en la tabla 9.4. Tabla 9.4 porcentajes de los componentes químicos de la composta. Componentes de la composta El muestreo de cítricos era el que tenia un olor menos intenso (tierra mojada) a comparación del muestreo de ------- que era el muestreo que tenia un olor intenso tabla 9.5 mientras que el color de igual forma siempre fue café pero en menor intensidad en algunos casos o mayor intensidad en otros tabla 9.5, para comparar el color e utilizo un gama de colores café (figura 4) y para el olor una tabla de olores comparativos (figura 5). Además de los componentes químicos mencionados, la lombricomposta también contiene Azufre, Silicio, Cloro, Boro, Sodio, Níquel y Molibdeno, que junto con los incluidos en la tabla, Humedad 30-40% Cobre 150-400 ppm Magnesio pH 0.5-2% 6.8-7.2% Fósforo Zinc 1-3% 350-1600 ppm Hierro 0.5-1.5% Potasio 1-2.5% Materia orgánica 40-70% Cobalto 9-40 ppm Manganeso 250-700 ppm Calcio 5-11% Nitrógeno 1.5-4% Carga bacteriana 3X108 - 6*1011
  • 18. constituyen 100% de los requerimientos minerales, los nutrientes se encuentran en proporciones equilibradas que por el trabajo de la lombriz y otros microorganismos, los minerales se encuentran con una elevada solubilización y rápida asimilación. Se prepararon los materiales que íbamos a utilizar, como charola de plastico; éste se recubrió con sustrato equitativamente a muestras (m1,m2,m3,m4) ,al que se le hicieron unos orificios en la parte de abajo para que por ahí saliera el lixiviado que obtendríamos de la misma(Figura 9.2). Una vez recubierta la charola, se colocó una capa de tierra negra (Figura 3), después una capa de residuos de verdura que previamente habíamos picado (Figura 4). Posteriormente se colocaron las lombrices rojas y una capa de estiércol. Por último, se puso una capa de tierra para plantas y se humedeció con suficiente agua (Figura 5). Este proyecto se basó en la elaboración de lombricomposta que es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra (EISENIA FOETIDA). Los beneficios que existen a corto, mediano y largo plazo están refregados en una mejor calidad en la fertilidad de la tierra, con las que obtuvimos los datos de nuestras variables propuestas Durante el proceso de compostaje, la población de lombrices (eisenia foetida) fue aumentando considerablemente como se muestra en la tabla 9.3. En consecuencia los residuos se fueron desintegrando conforme al paso de las semanas, ya que aquéllas degradaron poco a poco los residuos. Logramos conservar la húmedad en cada muestra , mediante la adición de agua potable, la humedad es un factor importante para mantener a nuestras lombrices vivas. Otro cambio observado fue el olor, paulatinamente cambió de un olor ligeramente fétido debido a la descomposición de los residuos, a un olor característico de “tierra mojada”. Tabla 9.5 Figura 9 2. Preparación de vivienda .
  • 19. Figura 3. Colocación de la capa de tierra Figura 4. Adición de residuos sólidos orgánicos Por último, se puso una capa de tierra para plantas y se humedeció con suficiente agua (Figura 5). Figura 5. Vista de la última capa añadida al a la charola Cada semana, la lombricomposta se agregó la suficiente agua para lograr una humedad recomendada de 70% (Figura 6). Así procedimos durante las semanas acordadas de nuestro proyecto , hasta que nuestra lombricomposta maduró para poder utilizarla como abono de las áreas verdes. Figura 6. Vista de la lombricomposta madura Este proyecto se basó en la elaboración de lombricomposta que es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra (EISENIA FOETIDA). Los beneficios que existen a corto, mediano y largo plazo están refregados en una mejor calidad en la fertilidad de la tierra, con las que obtuvimos los datos de nuestras variables propuestas Durante el proceso de compostaje, la población de lombrices (eisenia foetida) fue aumentando considerablemente como se muestra en la tabla 9.3. En consecuencia los residuos se fueron desintegrando conforme al paso de las semanas, ya que aquéllas degradaron poco a poco los residuos. Logramos conservar la húmedad en cada muestra , mediante la adición de agua potable, la humedad es un factor importante para mantener a nuestras lombrices vivas. Otro cambio observado fue el olor, paulatinamente cambió de un olor ligeramente fétido debido a la descomposición de los residuos, a un olor característico de “tierra mojada”. Tabla 9.5
  • 20. Figura 7. Lombricomposta obtenida Tabla 9.1 Pesos en gramos y mililitros iniciales y finales de humos y lixiviadas tomados de los diferentes tipos de composta. TIPO DE COMPOSTA PESO INICIAL (g) PESO FINAL (g) PESO HUMUS PESO LIXIVIADO INICIAL (ml) PESO LIXIVIADO FINAL PH FINAL FRUTAS 900 g G 428 g 0 ml 38 ml VEGETALES 900 g G 700 g 0 ml 23 ml FRUTAS Y VEGETALES 900 g G 259 g 0 ml 15 ml CITRICOS 900 g g 250 g 0 ml 10 ml
  • 21. Tabla 9.2 Pesos en mililitros inicialesy finales de las diferentes tipos compostas Tabla 9.3 Relación entre lombrices iniciales y finales con los huevecillos puestos por las lombrices de cada uno de la lombricomposta TIPO DE COMPOSTA No. DE LOMBRICES POR CADA MUESTRA (INICIAL) No. DE LOMBRICES POR CADA MUESTRA (FINAL) No. DE HUEVECILLOS POR MUESTRA No. DE LOMBRICES QUE NACIERON FRUTA 150 157 40 – 50 10 VERDURA 150 160 40 – 50 10 FRUTA Y VERDURA 150 140 50 – 60 20 CITRICOS 150 70 10 - 15 5 TIPO DE COMPOSTA PESO LIXIVIADO INICIAL (ml) PESO LIXIVIADO FINAL FRUTAS 0 ml 38 ml VEGETALES 0 ml 23 ml FRUTAS Y VEGETALES 0 ml 15 ml CITRICOS 0 ml 10 ml
  • 22. Tabla 9.5 Comparación características de color y olor de las diferentes muestreos de compostas TIPO DE COMPOSTA COLOR OLOR FRUTAS Marrón Obscuro Tierra seca VEGETALES Chocolate Degradación Vegetal FRUTAS Y VEGETALES Pardo Arcilla Tierra Húmeda CITRICOS Pardo Pálido Fétido CONCLUSIONES
  • 23. La evaluación de este proyecto de inversión tuvo el objetivo de conocer los aspectos más significativos del estudio en lombriz californiana la obtención de diferentes muestras de desechos orgánicos, entre otros, para decidir si se lleva a cabo o no el proyecto. Al revisar cada uno de estos puntos y compararlos con las expectativas que se tenían sobre este proyecto, se obtuvieron resultados positivos. Uno de los aspectos aprendidos fue el proceso de descomposición por el cual tiene que pasar, así como para obtener un pH neutro, es decir, para lograr que los desechos orgánico, como el caso de cítricos se conviertan en alimento adecuado para las lombrices y lo, también aprendimos que las lombrices rojas californianas (EISENIA FOETIDA) tiene enemigos naturales que dañan sus camas o las destruyen, tales como: hormigas, parásitos, escarabajos, moscas, ácaros, gorgojos y bichos. También las dañan los depredadores que las atacan directamente, destacan: las ratas,ratones,serpientes,sapos, aves, topos, ciempiés y otros. Todo el análisis nos mostró la posibilidad real de llevar a cabo este proyecto, al elaborar un producto relativamente nuevo y satisfacer una necesidad latente en nuestra persona, que fue lo que en un principio dio origen a la idea del proyecto. 10 BIBLIOGRAFIA CAPISTRAN, F. (1999). manual de reciclaje , compostaje y lombricompostaje . (m. i. A.C., Ed.) LEÓN, J. (1968). FUNDAMENTOS BOTANICOS DE LOS CULTIVOS TROPICALES . (P. D. GENETICOS, Ed.) COSTA RICA . W.T, S. LATIN BOTANICO . 2006. TOLA, L. J. (2003). CIENCIAS DE LA NATURALEZA . (S. THEMA EQUIPO EDITOREAL, Ed.) BARCELONA . X.LLIMONA. (1989). MORFALOGIA DE LAS PLATAS Y HONGOS (Vol. 1). BARCELONA. BRECHELT. manual de lombricomposta para agricultura organica . Diaz, I. (2002). lombricultura . (L. rioja, Ed.) abril . Hernández, E. C. (2012). Estudio del Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.). veracruz: junio . HERRERO, J. M. (2007). compostaje. (mundi-prensa, Ed.) madrid . MADIGAN, M. T. (2003). BROK BIOLOGIA DE LOS MICROOORGANISMOS . (pearson, Ed.) Richard W. Hill, G. A. (2009). fisiologia animal (Vol. 1). (E. M. Panamericana, Ed.) 14/11/2009. Román, P. S. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. ANTIAGO ,DE CHILE: Fao.