SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
LA ESTRELLA DE LA VIDA Y MI
MISION COMO AUXILIAR EN
ENFERMERIA
MINIMO 2 PAGINAS
Leonardo Fabio Valdez Munar
Celular 3122887938
Clase 1
PROGRAMA
AUXILIAR EN ENFERMERIA
BIOSEGURIDAD
El alumno al final de la clase estará en
condición de:
OBJETIVO DE LA CLASE
1. Tener claro el concepto y objetivos de la BIOSEGURIDAD.
2. Determinar que es una barrera de protección y cuales son.
3. Determinar los líquidos y fluidos contaminantes
4. Establecer la condiciones estándar de la BIOSEGURIDAD
5. Clasificación de los riesgos hospitalarios
“Un'infermiera assiste un soldato francese ferito . Un corpo stabile
d'infermiere fu impegato per la prima volta su di un campo di
battaglia durante la guerra di Crimea. La sua fondatrice fu
Florence Nightingale…”
DEFINICION
Conjunto de normas diseñadas para protección
del individuo, comunidad y del medio ambiente
del contacto accidental con agentes
potencialmente nocivos
DOCTRINA DE COMPORTAMIENTO
LOGRAR ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE
DISMINUYAN EL RIESGO DEL TRABAJADOR DE
LA SALUD DE ADQUIRIR INFECCIONES EN EL
MEDIO LABORAL
RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO
PREVENIR LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
PREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES
APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR
 PRODUCIR CAMBIOS DE ACTITUD
 ESTABLECER NORMAS BIOSEGURIDAD EN LOS
SERVICIOS
OBJETIVOS BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
PILARES
UNIVERSALIDAD BARRERAS
MEDIDAS DE
PROTECCION
UNIVERSALIDAD
Todos los pacientes
Todos los servicios
Todo el personal debe seguir precauciones
Todas las situaciones
BARRERAS
Evitar exposición directa a sangre y otros fluidos
potencialmente contaminantes
Utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos
• GUANTES
• MASCARILLA
• LENTES
• DELANTAL
• MASCARILLA DE REANIMACION
BARRERAS DE PROTECCIÓN
 SANGRE
 SEMEN
 SECRECIÓN VAGINAL
 LECHE MATERNA
 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
 LÍQUIDO SINOVIAL
 LÍQUIDO PLEURAL
 LÍQUIDO AMNIÓTICO
 LÍQUIDO PERITONEAL
 LÍQUIDO PERICÁRDICO
 CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO SANGRE
LIQUIDOS CONSIDERADOS
POTENCIALMENTE INFECTANTES
Enfermeras
 Médicos
 Odontólogos
 Personal de Soporte
 Personal de Emergencias
 Operarios de Lavanderías
 Personal de seguridad y vigilancia
 Bomberos
 Paramédicos
 Prestadores de Primeros Auxilios
 Voluntarios
PERSONAS EXPUESTAS A CONTAMINACIÓN
CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES
UNMSM 2004
 Lavado de Manos
 Barreras de Protección
 Desinfección y Esterilización
 Manejo de Objetos Punzo cortantes
 Manejo y Eliminación de Desechos
 Ventilación e Iluminación adecuada
 Limpieza y Desinfección de Ambientes
 Clasificación y distribución de pacientes
hospitalizados
 Prevención de Accidentes Ocupacionales
PRECAUCIONES ESTANDAR :
MEDIOS DE ELIMINACION
Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la
atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo
RIESGO OCUPACIONAL
Atributo o exposición que aumenta la probabilidad
de ocurrencia de un accidente del trabajo, una
enfermedad ocupacional u otra consecuencia
indeseable con motivo de la actividad laboral
CLASIFICACION DE AREAS DE RIESGO
 RIESGO FISICO
 RIESGO QUIMICO
 RIESGO BIOLOGICO
 RIESGO ERGONOMICO
 RIESGO PSICOSOCIAL
CLASIFICACION DE LOS RIESGOS
HOSPITALARIOS
Riesgos Biológicos
Son aquellos provenientes de organismos vivos y que
no han sido procesados por el hombre y los
organismos vivos per se
Los mas conocidos son:
•virus
•bacterias
•parásitos
•hongos, etc
Riesgos Químicos
El material particulado y las sustancias presentes en el ambiente
que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Según el estado físico pueden ser:
A) Aerosoles o particulados: polvos, fibras, neblinas, humos metálicos,
etc
B) Moleculares: gases y vapores
Según la acción fisiológica pueden ser:
Corrosivos, asfixiantes, narcóticos, sistémicos, etc.
Según rutas de entradas:
Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral
Riesgos físicos
Son aquellos que pueden afectar la salud de los
trabajadores gracias a la energía física que
poseen.
Los mas conocidos son:
• El ruido
• Las vibraciones
• El calor y el frío
• La iluminación inadecuada
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes
BACTERIA
STRESS LABORAL
STRESS TÉRMICO
VENTILACIÓN
ACCIDENTES
PLOMO
RADIACION
MALA ILUMINACIÓN
SOLVENTES
SIDA
HUMEDAD
RUIDO
ACCIDENTES
POLVO
PLAGUICIDAS
FLORA TRANSITORIA
GRAM NEGATIVOS Klebsiella ssp.
E. Coli
Pseudomona aeruginosa
Salmonella
Shigella
GRAM POSITIVOS
Stafiloccocus Aureus
LEVADURAS
Cándida
FLORA TRANSITORIA.-
Se adquieren por Otros pacientes infectados o colonizados
contacto con: •Equipos contaminados.
•Medio ambiente.
SON DE MAYOR RIESGO Y CAUSAN LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES
(infección intrahospitalaria)
CATEGORIA I
ALTO RIESGO
AREAS DONDE SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS
QUE IMPLICAN EXPOSICIONES ESPERADAS A
SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS
CLASIFICACION DE AREAS
CATEGORIA I
ALTO RIESGO
Emergencia-Cirugía-Hemodiálisis -Odontología-Lab
Clínico-Banco de Sangre-Patología-Sala de Partos
Ginecobstetricia -Urología-U.C.I.-Unidad de Recién
Nacidos-Lavandería-Salas de Hospitalización-Terapia
Respiratoria - Procedimientos invasivos en
cosmética.
CATEGORIA II
RIESGO INTERMEDIO
Áreas donde se realizan procedimientos que no
implican exposiciones rutinarias, pero que
pueden implicar exposiciones no planificadas a
sangre , líquido corporales o tejidos
CATEGORIA II
RIESGO INTERMEDIO
Mantenimiento de equipos
Rayos X
Deposito final de desechos
Consulta externa
Terapia Física
Terapia Ocupacional
CATEGORIA III
RIESGO BAJO
AREAS QUE NO IMPLICAN EXPOSICIONES A
SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS
CATEGORIA III
RIESGO BAJO
Áreas administrativas
Oficinas
Áreas sociales
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Es documento soporte
Debe involucrar objetivos y normas definidas
establecidas por la institución
 lograr un ambiente de trabajo organizado,
seguro, que conduzca a mejorar la calidad
 Alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad
confiable en esta áreas
Es un órgano de apoyo técnico de la institución
encargado de establecer, capacitar, monitorear
y supervisar el cumplimiento de las normas y
medidas de bioseguridad relacionadas con las
actividades de los laboratorios de la institución.
COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE PROTECCION UNIVERSAL
Elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
Se clasifican en dos grandes grupos:
La inmunización activa (vacunas)
El uso de barreras físicas.
Forma más eficaz de prevenir la infección cruzada
entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.
Reducción de flora normal y remoción de flora
transitoria para disminuir diseminación de
microorganismos infecciosos.
PRECAUCIONES ESTANDAR:
LAVADO DE MANOS
Para cumplir con los objetivos del lavado de manos
es necesario
¿Cómo lavarse las manos?
Efectuar la TECNICA en forma correcta
Retirar reloj, anillos y pulseras.
No usar uñas postizas ni esculpidas.
Las uñas naturales deben estar cortas.
Las mangas largas debe levantarlas hasta la altura del codo
Al realizar el lavado de manos el producto debe tener
contacto con toda la superficie de la piel para que sea
efectivo.
Los 5 momentos para el lavado de manos
Los 5 momentos
señalan
oportunidades
para el lavado de
manos que se
presentan en el
entorno del
paciente
Técnica de lavado de manos con solución alcohólica
Palmas juntas Dorso y pliegues interdigitales
de ambas manos
Dorso de los dedos Pulgares Puntas de los dedos y
uñas
Pliegues interdigitales (palmas)
Tomar una dosis suficiente
del producto
Al finalizar la técnica las manos deben quedar secas. No
secar con toallas de papel
El tiempo estimado para realizar esta practica es de 20- 30
segundos
7
Friccionar de manera tal que el producto entre en contacto
con toda la superficie de ambas manos
USO DE GUANTES
Disminuir la transmisión de gérmenes del
paciente a las manos del personal
CUANDO USAR
• EN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE CONTACTO CONSANGRE Y OTROS
FLUIDOS CORPORALES.
• PIEL NO INTACTA,
• MEMBRANAS, MUCOSAS O SUPERFICIES CONTAMINADAS CON SANGRE
• PUNCIONES VENOSAS
• LOS GUANTES DEBEN CAMBIARSE ENTRE PACIENTES Y CADA VEZ QUE
SE ROMPAN
• AL LIMPIAR INSTRUMENTOS EQUIPOS Y TODA SUPERFICIE
CONTAMINADA.
• LUEGO DE REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS, LOS GUANTES SE
DESCARTAN
• EL USO DE GUANTES, NO REEMPLAZA AL LAVADO DE MANOS
• LOS GUANTES DE MALLA DE ACERO SE UTILIZAN, PARA NECROPSIAS.
PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS QUE SE PROPAGAN A
TRAVÉS DEL AIRE Y AQUELLOS CUYA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA
PUEDEN SER AL APARATO RESPIRATORIO
TIPOS DE MASCARILLAS:
- MASCARILLAS SIMPLES
- RESPIRADOR CON FILTRO
USO DE MASCARILLAS
PREVIENE EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS,BOCA, NARIZ Y OJOS
ES DE USO OBLIGATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
QUE IMPLIQUE RIESGO DE CONTACTO CON SANGRE, SECRECIONES O
FLUIDOS CORPORALES
LENTES PROTECTORES
EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, DEPENDERÁ DEL GRADO DE
EXPOSICIÓN A LAS SECRECIONES,TEJIDOS O CAVIDADES Y
MATERIAL CONTAMINADO EL PERSONAL USARA
MANDIL O GUARDAPOLVO
MANDILÓN LIMPIO
CANGUROS
BATA ESTÉRIL
UNIFORME
USO DE MANDILES Y BATAS
Precauciones con agujas e instrumentos cortantes:
– No use o reuse jeringas o agujas rotas, dobladas o re
envueltas.
– Use contenedores para objetos cortantes.
Prácticas Especiales de Bioseguridad
NUNCA REENCAPUCHAR JERIINGAS
RECIPIENTE PARA ELEMENTOS
PUNZOCORTANTES
Que sus sueños se hagan realidad ……
Manos limpias salvan vidas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
Estela
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Laura CorZa
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
Aida Mg
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 

La actualidad más candente (20)

Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Lavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
 
Administración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentosAdministración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentos
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Control De Infecciones
Control De InfeccionesControl De Infecciones
Control De Infecciones
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 

Similar a BIOSEGURIDAD.ppt

clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
saritaml1
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
Kebyn Felyphe
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
John Chicho
 

Similar a BIOSEGURIDAD.ppt (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD FINAL.pptx
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Presentacion siso
Presentacion sisoPresentacion siso
Presentacion siso
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 

BIOSEGURIDAD.ppt

  • 1. ENSAYO LA ESTRELLA DE LA VIDA Y MI MISION COMO AUXILIAR EN ENFERMERIA MINIMO 2 PAGINAS
  • 2. Leonardo Fabio Valdez Munar Celular 3122887938 Clase 1 PROGRAMA AUXILIAR EN ENFERMERIA BIOSEGURIDAD
  • 3.
  • 4. El alumno al final de la clase estará en condición de: OBJETIVO DE LA CLASE 1. Tener claro el concepto y objetivos de la BIOSEGURIDAD. 2. Determinar que es una barrera de protección y cuales son. 3. Determinar los líquidos y fluidos contaminantes 4. Establecer la condiciones estándar de la BIOSEGURIDAD 5. Clasificación de los riesgos hospitalarios
  • 5. “Un'infermiera assiste un soldato francese ferito . Un corpo stabile d'infermiere fu impegato per la prima volta su di un campo di battaglia durante la guerra di Crimea. La sua fondatrice fu Florence Nightingale…”
  • 6.
  • 7. DEFINICION Conjunto de normas diseñadas para protección del individuo, comunidad y del medio ambiente del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. DOCTRINA DE COMPORTAMIENTO LOGRAR ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE DISMINUYAN EL RIESGO DEL TRABAJADOR DE LA SALUD DE ADQUIRIR INFECCIONES EN EL MEDIO LABORAL
  • 14. RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO PREVENIR LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR  PRODUCIR CAMBIOS DE ACTITUD  ESTABLECER NORMAS BIOSEGURIDAD EN LOS SERVICIOS OBJETIVOS BIOSEGURIDAD
  • 16. UNIVERSALIDAD Todos los pacientes Todos los servicios Todo el personal debe seguir precauciones Todas las situaciones
  • 17. BARRERAS Evitar exposición directa a sangre y otros fluidos potencialmente contaminantes Utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos
  • 18. • GUANTES • MASCARILLA • LENTES • DELANTAL • MASCARILLA DE REANIMACION BARRERAS DE PROTECCIÓN
  • 19.  SANGRE  SEMEN  SECRECIÓN VAGINAL  LECHE MATERNA  LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO  LÍQUIDO SINOVIAL  LÍQUIDO PLEURAL  LÍQUIDO AMNIÓTICO  LÍQUIDO PERITONEAL  LÍQUIDO PERICÁRDICO  CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO SANGRE LIQUIDOS CONSIDERADOS POTENCIALMENTE INFECTANTES
  • 20. Enfermeras  Médicos  Odontólogos  Personal de Soporte  Personal de Emergencias  Operarios de Lavanderías  Personal de seguridad y vigilancia  Bomberos  Paramédicos  Prestadores de Primeros Auxilios  Voluntarios PERSONAS EXPUESTAS A CONTAMINACIÓN CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES
  • 22.  Lavado de Manos  Barreras de Protección  Desinfección y Esterilización  Manejo de Objetos Punzo cortantes  Manejo y Eliminación de Desechos  Ventilación e Iluminación adecuada  Limpieza y Desinfección de Ambientes  Clasificación y distribución de pacientes hospitalizados  Prevención de Accidentes Ocupacionales PRECAUCIONES ESTANDAR :
  • 23. MEDIOS DE ELIMINACION Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
  • 24. RIESGO OCUPACIONAL Atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurrencia de un accidente del trabajo, una enfermedad ocupacional u otra consecuencia indeseable con motivo de la actividad laboral CLASIFICACION DE AREAS DE RIESGO
  • 25.  RIESGO FISICO  RIESGO QUIMICO  RIESGO BIOLOGICO  RIESGO ERGONOMICO  RIESGO PSICOSOCIAL CLASIFICACION DE LOS RIESGOS HOSPITALARIOS
  • 26. Riesgos Biológicos Son aquellos provenientes de organismos vivos y que no han sido procesados por el hombre y los organismos vivos per se Los mas conocidos son: •virus •bacterias •parásitos •hongos, etc
  • 27. Riesgos Químicos El material particulado y las sustancias presentes en el ambiente que pueden afectar la salud de los trabajadores. Según el estado físico pueden ser: A) Aerosoles o particulados: polvos, fibras, neblinas, humos metálicos, etc B) Moleculares: gases y vapores Según la acción fisiológica pueden ser: Corrosivos, asfixiantes, narcóticos, sistémicos, etc. Según rutas de entradas: Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral
  • 28. Riesgos físicos Son aquellos que pueden afectar la salud de los trabajadores gracias a la energía física que poseen. Los mas conocidos son: • El ruido • Las vibraciones • El calor y el frío • La iluminación inadecuada • Radiaciones ionizantes y no ionizantes
  • 29.
  • 30.
  • 31. BACTERIA STRESS LABORAL STRESS TÉRMICO VENTILACIÓN ACCIDENTES PLOMO RADIACION MALA ILUMINACIÓN SOLVENTES SIDA HUMEDAD RUIDO ACCIDENTES POLVO PLAGUICIDAS
  • 32. FLORA TRANSITORIA GRAM NEGATIVOS Klebsiella ssp. E. Coli Pseudomona aeruginosa Salmonella Shigella GRAM POSITIVOS Stafiloccocus Aureus LEVADURAS Cándida
  • 33. FLORA TRANSITORIA.- Se adquieren por Otros pacientes infectados o colonizados contacto con: •Equipos contaminados. •Medio ambiente. SON DE MAYOR RIESGO Y CAUSAN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES (infección intrahospitalaria)
  • 34. CATEGORIA I ALTO RIESGO AREAS DONDE SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLICAN EXPOSICIONES ESPERADAS A SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS CLASIFICACION DE AREAS
  • 35. CATEGORIA I ALTO RIESGO Emergencia-Cirugía-Hemodiálisis -Odontología-Lab Clínico-Banco de Sangre-Patología-Sala de Partos Ginecobstetricia -Urología-U.C.I.-Unidad de Recién Nacidos-Lavandería-Salas de Hospitalización-Terapia Respiratoria - Procedimientos invasivos en cosmética.
  • 36. CATEGORIA II RIESGO INTERMEDIO Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias, pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre , líquido corporales o tejidos
  • 37. CATEGORIA II RIESGO INTERMEDIO Mantenimiento de equipos Rayos X Deposito final de desechos Consulta externa Terapia Física Terapia Ocupacional
  • 38. CATEGORIA III RIESGO BAJO AREAS QUE NO IMPLICAN EXPOSICIONES A SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS
  • 39. CATEGORIA III RIESGO BAJO Áreas administrativas Oficinas Áreas sociales
  • 40. MANUAL DE BIOSEGURIDAD Es documento soporte Debe involucrar objetivos y normas definidas establecidas por la institución  lograr un ambiente de trabajo organizado, seguro, que conduzca a mejorar la calidad  Alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en esta áreas
  • 41. Es un órgano de apoyo técnico de la institución encargado de establecer, capacitar, monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas y medidas de bioseguridad relacionadas con las actividades de los laboratorios de la institución. COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
  • 42. MEDIDAS DE PROTECCION UNIVERSAL Elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos: La inmunización activa (vacunas) El uso de barreras físicas.
  • 43. Forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir diseminación de microorganismos infecciosos. PRECAUCIONES ESTANDAR: LAVADO DE MANOS
  • 44. Para cumplir con los objetivos del lavado de manos es necesario ¿Cómo lavarse las manos? Efectuar la TECNICA en forma correcta Retirar reloj, anillos y pulseras. No usar uñas postizas ni esculpidas. Las uñas naturales deben estar cortas. Las mangas largas debe levantarlas hasta la altura del codo Al realizar el lavado de manos el producto debe tener contacto con toda la superficie de la piel para que sea efectivo.
  • 45. Los 5 momentos para el lavado de manos Los 5 momentos señalan oportunidades para el lavado de manos que se presentan en el entorno del paciente
  • 46. Técnica de lavado de manos con solución alcohólica Palmas juntas Dorso y pliegues interdigitales de ambas manos Dorso de los dedos Pulgares Puntas de los dedos y uñas Pliegues interdigitales (palmas) Tomar una dosis suficiente del producto Al finalizar la técnica las manos deben quedar secas. No secar con toallas de papel El tiempo estimado para realizar esta practica es de 20- 30 segundos 7 Friccionar de manera tal que el producto entre en contacto con toda la superficie de ambas manos
  • 47. USO DE GUANTES Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal
  • 48. CUANDO USAR • EN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE CONTACTO CONSANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES. • PIEL NO INTACTA, • MEMBRANAS, MUCOSAS O SUPERFICIES CONTAMINADAS CON SANGRE • PUNCIONES VENOSAS • LOS GUANTES DEBEN CAMBIARSE ENTRE PACIENTES Y CADA VEZ QUE SE ROMPAN • AL LIMPIAR INSTRUMENTOS EQUIPOS Y TODA SUPERFICIE CONTAMINADA. • LUEGO DE REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS, LOS GUANTES SE DESCARTAN • EL USO DE GUANTES, NO REEMPLAZA AL LAVADO DE MANOS • LOS GUANTES DE MALLA DE ACERO SE UTILIZAN, PARA NECROPSIAS.
  • 49. PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS QUE SE PROPAGAN A TRAVÉS DEL AIRE Y AQUELLOS CUYA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA PUEDEN SER AL APARATO RESPIRATORIO TIPOS DE MASCARILLAS: - MASCARILLAS SIMPLES - RESPIRADOR CON FILTRO USO DE MASCARILLAS
  • 50. PREVIENE EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS,BOCA, NARIZ Y OJOS ES DE USO OBLIGATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE RIESGO DE CONTACTO CON SANGRE, SECRECIONES O FLUIDOS CORPORALES LENTES PROTECTORES
  • 51. EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, DEPENDERÁ DEL GRADO DE EXPOSICIÓN A LAS SECRECIONES,TEJIDOS O CAVIDADES Y MATERIAL CONTAMINADO EL PERSONAL USARA MANDIL O GUARDAPOLVO MANDILÓN LIMPIO CANGUROS BATA ESTÉRIL UNIFORME USO DE MANDILES Y BATAS
  • 52. Precauciones con agujas e instrumentos cortantes: – No use o reuse jeringas o agujas rotas, dobladas o re envueltas. – Use contenedores para objetos cortantes. Prácticas Especiales de Bioseguridad
  • 55. Que sus sueños se hagan realidad …… Manos limpias salvan vidas
  • 56.