SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
en los Centros Asistenciales de Salud (CAS)
Los Centros Asistenciales de Salud (CAS), concentran a un gran número de
personas, entre ellas pacientes, familiares, personal de salud, estudiantes y
otros, los mismos que por características laborales y necesidades varias,
hacen contacto con personas portadoras de enfermedades, las cuales
PODRÍAN presentar patologías transmisibles, por lo que el riesgo de
transmisión se incrementa tanto en el hospital como para la comunidad.
Algunos conceptos:
Bioseguridad:
Conjunto de normas, comportamientos y
procedimientos.
Riesgo biológico o bio riesgo:
Consiste en la presencia de un organismo, o
la sustancia derivada de un organismo.
Definición de patógeno:
Se define como tal a un microorganismo
capaz de causar enfermedades al hombre.
De las áreas y servicios con riesgo biológico
significativo: En el caso de EsSalud, la Norma
Técnica de Bioseguridad del 2015 establece que se
debe seguir el procedimiento indicado en la misma
para la identificación de peligros y evaluación del
riesgo biológico
Universalidad:
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes
de todos los servicios, independientemente de
conocer o no su serología.
Uso de barreras:
Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos.
Medios de eliminación de material
contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados y eliminados
sin riesgo.
Medios de Infección o Contagio
Agentes infecciosos:
A los agentes infecciosos se les denomina "fuente" y pueden transmitirse
durante el curso de un accidente.
 La prevalencia de la infección en una población determinada
 La concentración del agente infeccioso
 La virulencia del agente infeccioso
 El tipo de accidente
1. Agentes físicos y mecánicos:
o Efectos traumáticos
o Caídas
o Quemaduras
o Cortaduras
o Aparatos que producen mucho ruido
o Defectos posturales
2. Agentes químicos:
Que pueden ser corrosivos, produciendo la
alteración de los tejidos.
o Lejía
o Acido clorhídrico
3. Agentes biológicos:
Se entiende por agente biológico “microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los
cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad”.
Símbolo Internacional de Riesgo Biológico
Modos de infección más frecuente:
o Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con
agujas, pipetas, bisturís u otros elementos punzante.
o Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.
Agentes más frecuentes:
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada.
Hepatitis B (VHB)
Hepatitis C (VHC)
El riesgo de infectarse por este virus no está todavía bien precisado, aunque se
citan cifras que van de 0.8 a 3%.
¿Quiénes sufren los accidentes por exposición a sangre o
fluidos corporales, en qué lugar y en qué momento?
Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un
accidente laboral de exposición a sangre con HIV
 La profundidad del pinchazo.
 Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).
 Del tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).
 De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.
Concentración y viabilidad del virus
de HIV según el tipo de fluido:
Medidas Preventivas
Lavado de manos
El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón
es suficiente en la mayoría de los casos.
Uso de guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de salud.
El uso de guantes no es sustituto del lavado de
manos
Protección corporal
En la atención de los usuarios, en la manipulación de material y muestras se debe usar ropa protectora,
bata o delantal impermeable descartable, dependiendo de la situación de riesgo identificada.
Protección ocular
La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos.
Protección respiratoria
Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire.
Uso de zapatos y botas de tela o descartables
Los zapatos deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de
derrames.
RECOMENDACIONES PRÀCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES VINCULADAS A LA
ASITENCIA DE PACIENTES
Procedimientos invasivos
Son aquellos que irrumpen la barrera de la piel o mucosa del paciente.
Medidas a considerar:
 guantes
 mascarilla
 Protección para los ojos
 La bata
Manejo de objetos punzantes y cortantes
Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infección
Procedimiento
Una vez ya utilizados objetivos y/o materiales se procede a desecharlos de manera segura.
Utensilios para la alimentación de pacientes
internados (vasos, cubiertos, platos)
 Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables.
 La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua de
arrastre caliente y detergente.
Chatas y papagayos
Las chatas y papagayos deben ser de uso exclusivo e individual de cada paciente que
lo necesite durante su permanencia y hospitalización en los CAS.
Material de curaciones (gasas, torundas)
uso y desecho.
Termómetros
Esfigmomanómetro
Estetoscopio
USO Y DESINFECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LOS SIGNOS VITALES
Ropa de cama
Uso y desinfección
Limpieza diaria
Limpieza constante de los ambientes de salud.
Métodos de esterilización y desinfección
Clasificación de materiales
1) Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser
siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico
2) Artículos semi críticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Ejm. Equipo de
terapia ventilatoria, cánulas endotraqueales, endoscopios, etc.
3) Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el usuario. Estos
artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de nivel intermedio o bajo nivel. Ej.
Esfigmomanómetros, vajilla, chatas y papagayos, muebles, ropas.
Esterilización: La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporas, que pueda
contener un materia.
1.- Esterilización por vapor: Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser auto
clavado.
Algunos elementos a esterilizar en calor húmedo: Textiles (algodón, hilo, fibras sintéticas, etc.) Metales
(instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, Gomas y plásticos termo resistentes.
2. Esterilización por calor seco: En caso de materiales resistentes al calor e incompatible con la
humedad.
Ejemplo de materiales que pueden ser esterilizados en calor seco: instrumentos cortantes y de acero
inoxidable (tijeras, pinzas), tubos, pipetas de vidrio, etc.
3.- Esterilización por inmersión en productos químicos:
Es un método de esterilización de baja temperatura
Desinfección:

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION.pptx

Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
chatitaa
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
Kebyn Felyphe
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
William Amaya
 
Seminario patogenos en sangre profesionales de la salud
Seminario patogenos en sangre profesionales de la saludSeminario patogenos en sangre profesionales de la salud
Seminario patogenos en sangre profesionales de la salud
Mila Carrasquillo
 
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
Javier Rodriguez
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Rony Mejía
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
Bárbara Soto Dávila
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
YasminLorenaMorenoLo
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
Universidad Particular San Juan Bautista
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
DanielCrdenas44
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
BIOSEGURIDAD 2.pdf
BIOSEGURIDAD 2.pdfBIOSEGURIDAD 2.pdf
BIOSEGURIDAD 2.pdf
IVETHCANOARTEAGA
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
rosamilenaramirezvar
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a2
 

Similar a PRESENTACION.pptx (20)

Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
 
Seminario patogenos en sangre profesionales de la salud
Seminario patogenos en sangre profesionales de la saludSeminario patogenos en sangre profesionales de la salud
Seminario patogenos en sangre profesionales de la salud
 
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
 
BIOSEGURIDAD 2.pdf
BIOSEGURIDAD 2.pdfBIOSEGURIDAD 2.pdf
BIOSEGURIDAD 2.pdf
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

PRESENTACION.pptx

  • 1. BIOSEGURIDAD en los Centros Asistenciales de Salud (CAS)
  • 2. Los Centros Asistenciales de Salud (CAS), concentran a un gran número de personas, entre ellas pacientes, familiares, personal de salud, estudiantes y otros, los mismos que por características laborales y necesidades varias, hacen contacto con personas portadoras de enfermedades, las cuales PODRÍAN presentar patologías transmisibles, por lo que el riesgo de transmisión se incrementa tanto en el hospital como para la comunidad.
  • 3. Algunos conceptos: Bioseguridad: Conjunto de normas, comportamientos y procedimientos. Riesgo biológico o bio riesgo: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo. Definición de patógeno: Se define como tal a un microorganismo capaz de causar enfermedades al hombre. De las áreas y servicios con riesgo biológico significativo: En el caso de EsSalud, la Norma Técnica de Bioseguridad del 2015 establece que se debe seguir el procedimiento indicado en la misma para la identificación de peligros y evaluación del riesgo biológico Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 4. Medios de Infección o Contagio Agentes infecciosos: A los agentes infecciosos se les denomina "fuente" y pueden transmitirse durante el curso de un accidente.  La prevalencia de la infección en una población determinada  La concentración del agente infeccioso  La virulencia del agente infeccioso  El tipo de accidente
  • 5. 1. Agentes físicos y mecánicos: o Efectos traumáticos o Caídas o Quemaduras o Cortaduras o Aparatos que producen mucho ruido o Defectos posturales 2. Agentes químicos: Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteración de los tejidos. o Lejía o Acido clorhídrico
  • 6. 3. Agentes biológicos: Se entiende por agente biológico “microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. Símbolo Internacional de Riesgo Biológico
  • 7. Modos de infección más frecuente: o Auto inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas, bisturís u otros elementos punzante. o Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.
  • 8. Agentes más frecuentes: Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada. Hepatitis B (VHB) Hepatitis C (VHC) El riesgo de infectarse por este virus no está todavía bien precisado, aunque se citan cifras que van de 0.8 a 3%.
  • 9. ¿Quiénes sufren los accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales, en qué lugar y en qué momento? Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un accidente laboral de exposición a sangre con HIV  La profundidad del pinchazo.  Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).  Del tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).  De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.
  • 10. Concentración y viabilidad del virus de HIV según el tipo de fluido:
  • 11. Medidas Preventivas Lavado de manos El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos. Uso de guantes Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos Protección corporal En la atención de los usuarios, en la manipulación de material y muestras se debe usar ropa protectora, bata o delantal impermeable descartable, dependiendo de la situación de riesgo identificada. Protección ocular La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos.
  • 12. Protección respiratoria Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire. Uso de zapatos y botas de tela o descartables Los zapatos deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. RECOMENDACIONES PRÀCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ASITENCIA DE PACIENTES Procedimientos invasivos Son aquellos que irrumpen la barrera de la piel o mucosa del paciente. Medidas a considerar:  guantes  mascarilla  Protección para los ojos  La bata
  • 13. Manejo de objetos punzantes y cortantes Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infección Procedimiento Una vez ya utilizados objetivos y/o materiales se procede a desecharlos de manera segura. Utensilios para la alimentación de pacientes internados (vasos, cubiertos, platos)  Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables.  La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua de arrastre caliente y detergente.
  • 14. Chatas y papagayos Las chatas y papagayos deben ser de uso exclusivo e individual de cada paciente que lo necesite durante su permanencia y hospitalización en los CAS. Material de curaciones (gasas, torundas) uso y desecho. Termómetros Esfigmomanómetro Estetoscopio USO Y DESINFECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LOS SIGNOS VITALES Ropa de cama Uso y desinfección Limpieza diaria Limpieza constante de los ambientes de salud.
  • 15. Métodos de esterilización y desinfección Clasificación de materiales 1) Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico 2) Artículos semi críticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Ejm. Equipo de terapia ventilatoria, cánulas endotraqueales, endoscopios, etc. 3) Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el usuario. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de nivel intermedio o bajo nivel. Ej. Esfigmomanómetros, vajilla, chatas y papagayos, muebles, ropas. Esterilización: La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporas, que pueda contener un materia. 1.- Esterilización por vapor: Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser auto clavado. Algunos elementos a esterilizar en calor húmedo: Textiles (algodón, hilo, fibras sintéticas, etc.) Metales (instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, Gomas y plásticos termo resistentes.
  • 16. 2. Esterilización por calor seco: En caso de materiales resistentes al calor e incompatible con la humedad. Ejemplo de materiales que pueden ser esterilizados en calor seco: instrumentos cortantes y de acero inoxidable (tijeras, pinzas), tubos, pipetas de vidrio, etc. 3.- Esterilización por inmersión en productos químicos: Es un método de esterilización de baja temperatura Desinfección: