SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOÉTICA
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA.
Dra. Grethel L Blandon Gutierrez
Pediatra , Medico Residente de Medicina Critica
PRINCIPIOS ÉTICOS
El sistema mas aceptado, el principalismo, parte de cuatro principios básicos que deben respetarse
en cualquier actuación medica .
Estos principios son:
• Beneficencia
• Justicia
• No maleficencia
• Autonomía
AUTONOMÍA
El niño no tiene capacidad para tomar decisiones transcendentales ,siendo sus padres o
tutores los que representan los intereses del menor .
Principio de respeto a la autonomía:
“Ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Respetar a un agente
autónomo implica, como mínimo, asumir su derecho a tener opiniones propias, a elegir y a realizar
acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales. Este respeto debe ser
activo, y no simplemente una actitud. Implica no sólo la obligación de no intervenir en los asuntos
de otras personas, sino también la de asegurar las condiciones necesarias para que su elección sea
autónoma.”
Excepciones :
 Son emocionales o intelectualmente incapaces.
 Presentan diferencias irreconciliables entre ellos.
 Imponen a su hijo determinadas convicciones limitantes .
 No entienden o no aceptan la irreversibilidad de un proceso.
 Anteponen sus propios intereses a los del niño.
MENOR MADURO
Aquel menor sin mayoría de edad legal, que es considerado capaz de tomar decisiones respecto de si
mismo.
Faden y Beauchamp piensan que las acciones son autónomas cuando cumplen tres condiciones:
“intencionalidad”, “conocimiento” y “ausencia de control externo”.
Por tanto, puede formularse la siguiente definición: X actúa autónomamente sólo si X actúa 1) con
intencionalidad, 2) con conocimiento, y 3) sin control externo.”
PRINCIPIO DE JUSTICIA
Supone la equidad en la distribución de los recursos y lleva implícita la no discriminación en razón a
condicionantes como sexo, religión , nivel sociocultural ,etc.
En principio (según la tradición aristotélica) exige tratar igual lo que es igual y desigualmente lo que
es desigual.
Así se habla de ‘equidad’. Se puede entender también como un principio de imparcialidad pero la
dificultad de la justicia se halla en el reparto de recursos escasos. Sin un criterio de justicia imparcial
se derrumba la confianza en el sistema.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Se evita infringir , como primera finalidad , daño o lesión.
(‘Primum non nocere’) es básico en el caso de evaluación de tratamientos.
Tiene un fuerte componente realista y antiutópico (no siempre se sabe, ni se puede hacer el bien)
y actúa preventivamente. No está en el ‘Corpus’ hipocrático a la letra, pero deriva de él.
Un ejemplo de acción no maleficente sería suspender el tratamiento con un fármaco del que se
sabe que es perjudicial o negarse a administrar un fármaco a un paciente si no se ha demostrado
su eficacia.
En muchas situaciones médicas, la no maleficencia se debe equilibrar con el principio de beneficencia
(acción que se realiza en beneficio de los demás).
Por ejemplo, muchos fármacos beneficiosos pueden producir efectos secundarios graves y, por lo
tanto, los pacientes y los médicos deben analizar detenidamente los riesgos y beneficios.
En última instancia, es el paciente quien debe decidir si los beneficios son superiores a los riesgos
antes de aceptar un tratamiento.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
Implica la obligación de que toda actuación medica sea dirigida a procurar un bien al paciente
(‘Hacer el bien’)
Pero el principio de beneficencia depende la autonomía (hacer el bien que el individuo solicita).
La beneficencia no se confunde con la piedad, la gentileza o la caridad, porque incluye toda forma
de acción en beneficio de individuos que tienen derecho a decidir.
Se origina en el juramento hipocrático, pero va más allá de la filantropía en tanto que reconoce al
paciente como sujeto de derechos (no de caridad).
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es el consentimiento que el paciente , o sus padres o tutores , dan, accediendo a un determinado
tratamiento o prueba diagnostica , tras recibir del mismo la información que una “una persona
razonable necesita para poder tomar una decisión “.
 es un proceso continuado , no un hecho puntual.
 Las líneas de estudio y tratamiento de una determinada enfermedad deben ser comentadas con el
paciente o sus representantes.
 Información transmitida en términos claros, adaptados al nivel cultural del receptor y asegurarse
que lo entienda .
 En una UCIP la informacion debe iniciar por una hoja escrita en que se describa la unidad y sus
normas.
 Es un flujo bidireccional de información.
 Receptores de información serán los padres o tutores del niño
BIOÉTICA , PEDIATRÍA Y MEDICINA BASADA EN LOS VALORES; G.
MARTINEZ CARMEN Y J. SANCHEZ MARTA AN. PEDIATRIC
CONTIN.2011;9(6):397-402.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y BENEFICIENCIA. DOS PRINCIOIOS
EN TENSIÓN;GRACIA DIEGO, BIOETICAWEB.COM.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA ; ALCOBERRO RAMÓN
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA UCIP .EL PACIENTE , LOS PADRES
Y EL PERSONAL
Bioética Médica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Bioética Médica.pptx

Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
Rodolpho Franco
 
Bioetica en medicina de urgencias
Bioetica en medicina de urgenciasBioetica en medicina de urgencias
Bioetica en medicina de urgenciasLaura Dominguez
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Jimmy Emerson
 
Tratamientos futiles
Tratamientos futilesTratamientos futiles
Tratamientos futiles
Malena Rey
 
Principios y valores en la atencion medica
Principios y valores en la atencion medicaPrincipios y valores en la atencion medica
Principios y valores en la atencion medica
Ricardo Alan Ramírez
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Jessica Ferreira
 
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexualBioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
grecia9410
 
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptxBioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Cristina Rubio
 
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
DARIANARANELYSPIMENT1
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaJoseph Andrade
 
principios bioeticos en saludokinhgffvft
principios bioeticos en saludokinhgffvftprincipios bioeticos en saludokinhgffvft
principios bioeticos en saludokinhgffvft
MariDelosngeles
 
Paternalismo
PaternalismoPaternalismo
Principios propuestos por la bioética
Principios propuestos por la bioéticaPrincipios propuestos por la bioética
Principios propuestos por la bioética
Yazmin A. Garcia
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica moCECY50
 
Bioética para agentes de pastoral de la salud
Bioética para agentes de pastoral de la saludBioética para agentes de pastoral de la salud
Bioética para agentes de pastoral de la salud
lrubiano
 
Bioética para agentes de Pastoral de Salud
Bioética para agentes de Pastoral de SaludBioética para agentes de Pastoral de Salud
Bioética para agentes de Pastoral de Salud
Luis Rubiano
 

Similar a Bioética Médica.pptx (20)

10. ético legal
10. ético  legal10. ético  legal
10. ético legal
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
Bioetica en medicina de urgencias
Bioetica en medicina de urgenciasBioetica en medicina de urgencias
Bioetica en medicina de urgencias
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Tratamientos futiles
Tratamientos futilesTratamientos futiles
Tratamientos futiles
 
Principios y valores en la atencion medica
Principios y valores en la atencion medicaPrincipios y valores en la atencion medica
Principios y valores en la atencion medica
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexualBioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
 
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptxBioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
 
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental VideoconferenciaBioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
 
principios bioeticos en saludokinhgffvft
principios bioeticos en saludokinhgffvftprincipios bioeticos en saludokinhgffvft
principios bioeticos en saludokinhgffvft
 
Paternalismo
PaternalismoPaternalismo
Paternalismo
 
Principios propuestos por la bioética
Principios propuestos por la bioéticaPrincipios propuestos por la bioética
Principios propuestos por la bioética
 
ETICA EN OBSTETRICIA
ETICA EN OBSTETRICIAETICA EN OBSTETRICIA
ETICA EN OBSTETRICIA
 
Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
 
Bioética para agentes de pastoral de la salud
Bioética para agentes de pastoral de la saludBioética para agentes de pastoral de la salud
Bioética para agentes de pastoral de la salud
 
Bioética para agentes de Pastoral de Salud
Bioética para agentes de Pastoral de SaludBioética para agentes de Pastoral de Salud
Bioética para agentes de Pastoral de Salud
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Bioética Médica.pptx

  • 1. BIOÉTICA PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA. Dra. Grethel L Blandon Gutierrez Pediatra , Medico Residente de Medicina Critica
  • 2. PRINCIPIOS ÉTICOS El sistema mas aceptado, el principalismo, parte de cuatro principios básicos que deben respetarse en cualquier actuación medica . Estos principios son: • Beneficencia • Justicia • No maleficencia • Autonomía
  • 3. AUTONOMÍA El niño no tiene capacidad para tomar decisiones transcendentales ,siendo sus padres o tutores los que representan los intereses del menor .
  • 4. Principio de respeto a la autonomía: “Ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Respetar a un agente autónomo implica, como mínimo, asumir su derecho a tener opiniones propias, a elegir y a realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales. Este respeto debe ser activo, y no simplemente una actitud. Implica no sólo la obligación de no intervenir en los asuntos de otras personas, sino también la de asegurar las condiciones necesarias para que su elección sea autónoma.”
  • 5. Excepciones :  Son emocionales o intelectualmente incapaces.  Presentan diferencias irreconciliables entre ellos.  Imponen a su hijo determinadas convicciones limitantes .  No entienden o no aceptan la irreversibilidad de un proceso.  Anteponen sus propios intereses a los del niño.
  • 6. MENOR MADURO Aquel menor sin mayoría de edad legal, que es considerado capaz de tomar decisiones respecto de si mismo.
  • 7. Faden y Beauchamp piensan que las acciones son autónomas cuando cumplen tres condiciones: “intencionalidad”, “conocimiento” y “ausencia de control externo”. Por tanto, puede formularse la siguiente definición: X actúa autónomamente sólo si X actúa 1) con intencionalidad, 2) con conocimiento, y 3) sin control externo.”
  • 8. PRINCIPIO DE JUSTICIA Supone la equidad en la distribución de los recursos y lleva implícita la no discriminación en razón a condicionantes como sexo, religión , nivel sociocultural ,etc.
  • 9. En principio (según la tradición aristotélica) exige tratar igual lo que es igual y desigualmente lo que es desigual. Así se habla de ‘equidad’. Se puede entender también como un principio de imparcialidad pero la dificultad de la justicia se halla en el reparto de recursos escasos. Sin un criterio de justicia imparcial se derrumba la confianza en el sistema.
  • 10. PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Se evita infringir , como primera finalidad , daño o lesión.
  • 11. (‘Primum non nocere’) es básico en el caso de evaluación de tratamientos. Tiene un fuerte componente realista y antiutópico (no siempre se sabe, ni se puede hacer el bien) y actúa preventivamente. No está en el ‘Corpus’ hipocrático a la letra, pero deriva de él.
  • 12. Un ejemplo de acción no maleficente sería suspender el tratamiento con un fármaco del que se sabe que es perjudicial o negarse a administrar un fármaco a un paciente si no se ha demostrado su eficacia.
  • 13. En muchas situaciones médicas, la no maleficencia se debe equilibrar con el principio de beneficencia (acción que se realiza en beneficio de los demás). Por ejemplo, muchos fármacos beneficiosos pueden producir efectos secundarios graves y, por lo tanto, los pacientes y los médicos deben analizar detenidamente los riesgos y beneficios. En última instancia, es el paciente quien debe decidir si los beneficios son superiores a los riesgos antes de aceptar un tratamiento.
  • 14. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA Implica la obligación de que toda actuación medica sea dirigida a procurar un bien al paciente
  • 15. (‘Hacer el bien’) Pero el principio de beneficencia depende la autonomía (hacer el bien que el individuo solicita). La beneficencia no se confunde con la piedad, la gentileza o la caridad, porque incluye toda forma de acción en beneficio de individuos que tienen derecho a decidir. Se origina en el juramento hipocrático, pero va más allá de la filantropía en tanto que reconoce al paciente como sujeto de derechos (no de caridad).
  • 16. CONSENTIMIENTO INFORMADO Es el consentimiento que el paciente , o sus padres o tutores , dan, accediendo a un determinado tratamiento o prueba diagnostica , tras recibir del mismo la información que una “una persona razonable necesita para poder tomar una decisión “.
  • 17.  es un proceso continuado , no un hecho puntual.  Las líneas de estudio y tratamiento de una determinada enfermedad deben ser comentadas con el paciente o sus representantes.  Información transmitida en términos claros, adaptados al nivel cultural del receptor y asegurarse que lo entienda .  En una UCIP la informacion debe iniciar por una hoja escrita en que se describa la unidad y sus normas.  Es un flujo bidireccional de información.  Receptores de información serán los padres o tutores del niño
  • 18. BIOÉTICA , PEDIATRÍA Y MEDICINA BASADA EN LOS VALORES; G. MARTINEZ CARMEN Y J. SANCHEZ MARTA AN. PEDIATRIC CONTIN.2011;9(6):397-402. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y BENEFICIENCIA. DOS PRINCIOIOS EN TENSIÓN;GRACIA DIEGO, BIOETICAWEB.COM. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA ; ALCOBERRO RAMÓN ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA UCIP .EL PACIENTE , LOS PADRES Y EL PERSONAL