SlideShare una empresa de Scribd logo
N.° 1, SETIEMBRE 2020
CONTENIDOS
POLÍTICA DE REFORMA DE SALUD EN CHINA
Por GABRIELA MANSILLA
EL CONFLICTO ECONÓMICO ENTRE EE. UU. Y CHINA
Por CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ
CHINA SERÁ EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO QUE
CRECERÁ EN 2020
Prensa AsiaNortheast.com
nueva tensión entre china y ee. uu. tras
el lanzamiento de misiles
portal eltiempo.com
resumen de las conferencias pasadas y
las del mes de setiembre
2
1
3
4
5
6
7
Artículo CEAS
presentación
La gran depresión a nivel global y la
necesidad de aprender de Asia
Por Juan Diego Zamudio
objetivos de la publicación mensual del
boletín
Por carlos aquino rodríguez
Artículo CEAS
Artículo CEAS
noticias asia
noticias asia
ciclo de conferencias virtuales
11
1
Es muy grato presentar el primer número del Boletín
CEAS, publicación que esperamos sea mensual, con in-
formes de las actividades hechas por los miembros del
CEAS y con las noticias de la región asiática.
En esta oportunidad quiero presentarles al Centro de Es-
tudios Asiáticos (CEAS) de la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos, el cual se estableció en 2018 con la
finalidad de estudiar el continente de Asia, especialmente
la región de Asia Oriental y la India, teniendo en cuenta
su importancia para el Perú.
La idea del CEAS es estudiar el continente asiático para comprenderlo mejor y proponer po-
líticas públicas para mejorar su relación con Perú. La región de Asia es cada vez más impor-
tante para nuestro país; por ejemplo, en 2019, el 47% de las exportaciones de bienes de Perú
fue a Asia y esta cifra aumenta con los años. Cabe señalar que el 29% de todas estas expor-
taciones se destinó a China, y que este país es uno de los mayores inversores extranjeros en
Perú. En ese mismo año, cuatro de los siete principales destinos de nuestras exportaciones
son de la región asiática: en primer lugar, China; en cuarto, Corea del Sur; en quinto, Japón
y en séptimo, India. Pero el conocimiento acerca de este continente en Perú aún es escaso;
por lo tanto, surge la necesidad de establecer un centro que se especialice en su estudio.
Para ello, el CEAS cuenta con un equipo de investigadores, varios de los cuales han rea-
lizado estudios de posgrado en universidades asiáticas, como China, India, Corea del Sur
y Japón.
En consonancia con lo expuesto, culminaré esta presentación con los objetivos del CEAS,
en cuyo marco, se publica este boletín:
a. 	Estudiar la realidad de Asia y difundir este conocimiento para una mejor comprensión de
esta región.
b. 	Proponer políticas públicas para que el país pueda aprovechar mejor las oportunidades
que ofrece Asia.
c. 	Realizar seminarios, conferencias e investigaciones conjuntas con universidades e ins-
tituciones académicas en Asia.
d. 	Publicar una revista y libros con los resultados de las investigaciones realizadas.
*Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM.
Objetivos de
la publicación
Por Carlos Aquino Rodríguez*
presentación
La gran depresión a nivel
global y la necesidad de
aprender de Asia
Por Juan Diego Zamudio*
LL
a iniciativa del Centro
de Estudios Asiáticos de
la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos,
como brazo institucional de
esta, es un think tank que bus-
ca brindar soluciones de políti-
ca pública con la visión de Asia
y el enfoque peruano. En tiem-
pos de pandemia, con un cam-
bio en el PBI global en forma de
L, se estiman una caída brusca
y niveles de incremento lento y
sostenido. Es necesario gene-
rar nuevas estrategias y apren-
der nuevos enfoques, que son
aplicados actualmente en paí-
ses asiáticos con éxito a dife-
rencia de América Latina, en
especial Perú. Es por ello que
describiremos cinco causas de
la gran depresión, consideran-
do la realidad peruana, y cinco
estrategias para salir de ella.
Salud y protección social pú-
blica. Vemos cada día cómo
miles de personas se infectan;
asimismo, en Perú, subimos rá-
pidamente en el ranking mun-
dial de infectados, a causa de
la baja inversión en salud y de
las clínicas privadas que co-
bran montos por casi cien ve-
ces más al normal, debido a
que se prima el modelo de ne-
gocios en búsqueda de la ren-
tabilidad y se considera a cada
persona no un paciente, sino
un cliente más.
Pobreza y pobreza extrema.
Más del 20% en pobreza y po-
breza extrema por niveles ma-
yores al 2% ocasiona que la
vulnerabilidad se acentúe en
zonas de alta producción mine-
ra y niveles de rentabilidad su-
periores al promedio.
Informalidad laboral y co-
rrupción. Más del 70% de la
población viviendo de la infor-
malidad, y la corrupción en los
niveles político, económico y
social generan pérdidas que se
traducen en demoras, barreras
a la entrada, altos costos y di-
minución de la competitividad.
Inclusión financiera. La alta
concentración de bancos, em-
presas, oligopolios y negocios
son impunes en el Perú, a di-
ferencia de otros países que
prohíben con normas muy du-
ras este abuso del poder del
mercado.
Educación. Desde la educa-
ción primaria hasta la educa-
ción superior, un país que no
se forma para enfrentar nue-
vos retos y generar innovacio-
nes no puede enfrentar una
crisis y ninguna otra nueva.
Actualmente, carecemos de
capacidad de respuesta en la
producción nacional y de im-
plementación de soluciones
efectivas. La inversión está por
niveles más bajos que el pro-
medio.
artículo ceas
2
22
Sin embargo, existen aún estra-
tegias para salir de esta crisis.
A continuación, expondremos
algunas de ellas.
Priorizar los recursos en salud
e invertir en el desarrollo e in-
vestigación en universidades,
institutos, laboratorios y hos-
pitales públicos. Generar nue-
vas startups con el apoyo del
Gobierno para fines públicos.
Tomar el control después de
muchos años con un fin social
y una solución de crisis.
Generar programas de dismi-
nución de pobreza, como la
industrialización en zonas de
pobreza y la implementación
de un modelo exportador de
producción nacional, incremen-
tando la tecnificación y moder-
nización. Aumentar el capital
intelectual con el trabajo de in-
vestigadores calificados con un
fin social y de mercado. Mejorar
los cuadros de ejecutivos públi-
cos, teniendo a profesionales
preparados a nivel académico,
empresarial y público, que ayu-
den a los intereses del Perú.
Establecer cooperación de las
mejores prácticas con países
asiáticos, como China, que en
este año iba a reducir la pobre-
za a cero, o Corea del Sur, que
tiene un sistema de salud efi-
ciente y público.
Incrementar la participación de
bancos estatales para aumen-
tar la bancarización, así como
créditos económicos, con fines
de formalización, exportación
y mejora productiva. Generar
políticas duras contra la corrup-
ción, como en China, Corea del
Sur, Japón, entre otros países.
Para que la delincuencia no sea
un problema, se deben aplicar
niveles más altos de seguridad.
Promover políticas de educa-
ción, orientadas a problemas
nacionales y con fines públicos;
mejorar la cooperación de las
universidades públicas, con la-
boratorios y centros especiali-
zados, y brindar recomendacio-
nes para el bienestar social. Por
ejemplo, la cooperación científi-
ca con países como China, que
tiene ya avanzadas, y con altos
niveles de inversión, vacunas
contra el COVID-19, previamen-
te analizadas por los gobiernos
de cada país. Finalmente, se
espera alcanzar el nivel de edu-
cación inicial, primaria y secun-
daria como el que tiene Japón.
*Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudiante de maestría en Economía con mención en
Finanzas por la UNMSM. Jefe de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la UNMSM. Gerente general del Grupo KAY
Desarrollo de Ser. Investigador invitado del Instituto de Desarrollo de Fudan (FDDI), con sede en la Universidad de Fudan. Miembro
del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM.
3
artículo CEAS
Política de reforma
de salud en China
Por Gabriela Mansilla*
D
espués de aban-
donar su econo-
mía centralmen-
te planificada en
1978, China fue testigo del
dramático cambio de su
sistema de salud hacia uno
manejado por el sistema de
mercado. No obstante, tan
pronto el sistema de salud
promercado falló por no lo-
grar brindar un adecuado
servicio de salud a inicios
de la década del 2000, el
Gobierno chino introdujo
el sistema de seguro sim-
ple para cubrir gastos pri-
marios básicos de salud.
Sin embargo, no fue hasta
después de la epidemia del
SARS que el régimen chino
comenzó seriamente con
la reforma del sistema de
salud, lo que le tomó seis
años para que se concreti-
ce el consenso de política
conjunta entre el Ministerio
de Salud Pública (MOPH)
y el Ministerio de Recursos
Humanos y Seguridad So-
cial (MOHRSS). Así, mien-
tras el primero defendía un
mayor rol del Gobierno; el
segundo, un mayor rol del
mercado.
La reforma del sistema de
salud se inició en el 2009
y contribuyó a mejoras
positivas en el sistema de
salud, ya que enfrentó las
principales fallas en la sa-
lud pública liderada por el
mercado, como la dispari-
dad urbana y rural y la in-
accesibilidad. Después del
2013, China cambió sus
políticas básicas de salud
al enfoque promovido por
el MOHRSS; esta reforma
se centra en la inversión
privada en seguros de sa-
lud y hospitales, incluida la
privatización de los servi-
cios públicos. Al examinar
las fuerzas económicas y
políticas que derivan el me-
canismo de la reforma de
la asistencia sanitaria de
China, los puntos de vista
ideológicos del MOPH y del
MOHRSS son de suma im-
portancia para comprender
el dinamismo del sistema
de salud de China y su po-
lítica de resultados.
33
*Economista e investigadora y miembro del Centro de Estudios Asiáticos
(CEAS) de la UNMSM, en Taiwán.
4
C
asi todos los días
se escucha una no-
ticia en la escalada
del conflicto entre
China y EE. UU., que empezó
con un tema comercial en el
2018, pero que se ha extendi-
do a todos los niveles. EE. UU.
y China, las dos economías
más grandes del mundo, es-
tán enfrascados en un conflic-
to sin visos de solución y que
se agudiza con la cercanía de
las elecciones presidencia-
les de noviembre en EE. UU.
¿Qué puede suceder de aquí
en adelante? En este artículo
se pretende responder eso.
Primero, se verán las razones
de este conflicto; segundo, las
medidas que ambos países
han tomado; tercero, lo que
puede ser el desenlace; por
último, cuáles podrían ser las
consecuencias para el Perú,
por ejemplo.
Primero, el conflicto entre estos
dos gigantes se veía venir con
el discurso de Trump antes de
ser elegido, en que acusaba a
China de ser la causa de mu-
chos de los males de EE. UU.,
pero, al asumir el gobierno en
enero del 2017, reafirmó esas
acusaciones. Principalmente,
acusa a China de vender mucho
a EE. UU. y comprarle poco, de
que “roba” la propiedad intelec-
tual de sus empresas y que el
Estado chino ayuda a las suyas
dándoles subsidios y restrin-
giendo el acceso al mercado de
las empresas de EE. UU.
Pero el conflicto se ha agudi-
zado, pues Trump ahora quiere
restringir el acceso a empresas
tecnológicas de China, como
Huawei, que están adelanta-
das en la tecnología 5G de in-
ternet. Las acusa de que son
empresas que espiarán para el
Gobierno chino.
El conflicto económico
entre EE. UU. y China
Por Carlos Aquino*
5
44
artículo ceas
6
Segundo, en 2018 EE. UU. em-
pezó a tomar medidas para res-
tringir el acceso de productos
chinos a su mercado, poniendo
aranceles a esos productos, en
una escalada comercial que si-
guió todo el año 2018 y el 2019,
con China respondiendo de la
misma forma. Las medidas si-
guieron hasta que ambos llega-
ron a un acuerdo en enero del
2020.
Mediante este acuerdo, llamado
primera fase de un acuerdo co-
mercial, China se comprometió,
entre otras cosas, a comprar en
el 2020 y 2021, unos 200 mil
millones de dólares adiciona-
les al monto que normalmente
compra a EE. UU., basado en
los niveles del 2017. Sin em-
bargo, la paz momentánea al-
canzada finalizó con la llegada
de la pandemia del COVID-19,
justamente en enero del 2020.
EE. UU. acusó a China en fe-
brero de que ocultó y demoró
en avisar el inicio de la pande-
mia y la real magnitud de esta.
Estas acusaciones se han vuel-
to más estridentes a medida
que la pandemia causa más in-
fectados y muertos en EE. UU.
y el impacto en su economía es
mayor. Pero también las acusa-
ciones de Trump contra China
esconden la incompetencia de
su Gobierno en enfrentar esta
pandemia; así, China se con-
vierte en el chivo expiatorio de
la ineficiencia del Gobierno de
Trump, y, con las elecciones a
la vista en noviembre de este
año, se convierte en objetivo
favorito de ataques.
A su vez, EE.UU. acusa a Chi-
na también de ser un régimen
cada vez más autoritario, de
reprimir a su propia gente y a
la población uigur musulmana
en la provincia de Sinkiang,
de aplicar la ley de seguridad
nacional en Hong Kong, supri-
miendo las críticas al régimen
de China y terminando efecti-
vamente el régimen de “un país
dos sistemas”, etc.
EE. UU. clausuró el consulado
chino en Houston y ha ame-
nazado con cerrar las opera-
ciones en EE. UU. de TikTok y
WeChat, dos aplicaciones chi-
nas; además, ha impuesto ma-
yores restricciones a la venta
de chips, partes y tecnología de
EE. UU. a la empresa Huawei,
poniendo, según algunos, en
peligro la existencia de esta
empresa.
Las implicancias del enfrenta-
miento de China con EE. UU.
en el mundo son enormes: no
solo estos dos países consti-
tuyen el 38% de la economía
mundial, son las dos más gran-
des potencias comerciales y los
dos más grandes inversores;
sino también que su conflicto al
parecer podría obligar al resto
de países a asumir partido por
alguno de ellos. La campaña de
EE. UU. por impedir que otros
países asuman la tecnología de
Huawei para la instalación de la
infraestructura del 5G es ese
caso.
7
EE. UU. ya ha presionado al
Reino Unido, Australia y Japón
para que no adopten la tecnolo-
gía de Huawei. Por otra parte, su
secretario de Estado Mike Pom-
peo estuvo en abril del 2019 en
4 países de Latinoamérica, en-
tre ellos, el Perú, e hizo lo mis-
mo. Hay el peligro de que los
países se vean forzados a esco-
ger entre la posición de China o
la de EE. UU., y si escogen por
uno, se verían afectados con
sanciones del otro, como lo han
insinuado ambos países.
Tercero, ¿cuál puede ser el
desenlace de esto? El conflic-
to entre EE. UU. y China con-
tinuaría, pues la competencia
entre estos dos países por el
dominio económico y tecnoló-
gico es real, aunque Trump le
ha impuesto un matiz personal
con la virulencia de sus ataques
a China. Por otro lado, habría
que señalar que China, com-
parado con hace algunos años
atrás, no le teme al conflicto.
China es otro país, pues cree
que tiene un sistema económi-
co y político superior, lo cual le
ha permitido, entre otras cosas,
controlar en gran parte la pan-
demia, a un menor costo para
su sociedad y su economía.
Además, su líder, Xi Jinping,
tiene una meta trazada de al-
canzar el “sueño chino”: recu-
perar el sitial que China tuvo
por mucho tiempo del siglo VI
al XVII, por lo menos, como
un país adelantado como nin-
gún otro en el mundo. Asimis-
mo, China sabe que tiene cada
vez una mayor influencia en el
mundo.
China es el mercado más
grande para los productos de
exportación de más de la mi-
tad de los países del mundo;
además, es el mayor inversor
y prestamista en muchos paí-
ses en Asia, en África y tam-
bién en varios países de Lati-
noamérica. Y esta tendencia
va a continuar.
De ganar Joe Biden las eleccio-
nes, es probable que baje la re-
tórica del enfrentamiento entre
China y EE. UU., y se pongan a
negociar. Además, en EE. UU.
hay la posición de muchas
grandes empresas que tienen
negocios en China y que no les
conviene una escalada en ese
conflicto. China es importante
para ellos no solo como una fá-
brica del mundo, sino, cada vez
más, como el mayor mercado
de consumo del mundo.
Cuarto, ¿cómo ese conflicto
afectaría al Perú y cuál debería
ser la posición del país? Para
el Perú, China y EE. UU. son
los dos principales socios co-
merciales y dos de los mayo-
res inversores en el país. Los
lazos históricos también son
antiguos con esos dos países,
y dado que son las dos mayo-
res potencias mundiales, un
agravamiento del conflicto nos
afectaría. En todo caso, está la
necesidad de mantener buenas
relaciones con ellos.
Dicho lo anterior, el país no de-
bería tomar partido por ninguno
de ellos. El Perú no debería de-
pender de ningún país en parti-
cular, buscando mantener una
relación equilibrada con todos.
Por último, habría que contem-
plar también la posibilidad de
tener una posición conjunta
con otros países de la región,
como con los de la Alianza del
Pacífico. Entre países peque-
ños, lo mejor es tratar de tener
una posición común en temas
de relevancia internacional.
*Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM. Especialista en Economía y Política Asiática.
China será el único país del
mundo que crecerá en 2020
*Prensa AsiaNortheast.com
L
a pandemia del corona-
virus ha dejado muy “to-
cada” la economía mun-
dial, pero China se va
a convertir en el único país del
mundo que logre cerrar el año
con crecimiento del producto
bruto interno (PBI), mientras na-
ciones pujantes como EE. UU.,
Japón o la propia Unión Euro-
pea (U. E.) registran caídas his-
tóricas del PBI. Aunque, eso sí,
el gigante asiático se ha visto
favorecido por la enorme ex-
portación de productos sani-
tarios a más de medio mundo,
que ya está prácticamente en
recesión.
Tal como indica la agencia de
calificación estadounidense
Moody’s, China crecerá poco
para lo que está habituado el
país, pero aun así logrará au-
mentar su PBI un 1,9% en 2020
y un 7% en 2021.
China se ha visto favorecida por
la exportación de material sani-
tario a casi todo el mundo para
luchar contra la COVID-19, cuyo
origen partió en la ciudad china
de Wuhan en diciembre pasa-
do, lo que ha supuesto que la
agencia Moody’s haya analiza-
do su evolución económica con
su fuerte control de la pandemia
que ha situado al país al alza en
su crecimiento, una revisión eco-
nómica que empeora en países
55
noticias asianoticias asia
como los de la U. E., EE. UU.,
Australia o Japón, entre otros
muchos más del mundo.
La estabilidad de la economía
china es clave para el resto del
mundo, como también lo es
la economía estadounidense.
Ambos países han acordado
una importante tregua comer-
cial para evitar más tensiones
y enfrentamientos que han su-
puesto que ambas partes lle-
guen a un diálogo constructivo
con respecto a la intensificación
de la coordinación de las políti-
cas macroeconómicas y la apli-
cación del acuerdo comercial
de “fase uno”, en la cual los dos
países acordaron las compras
de productos estadounidenses
por parte de China, así como
las acciones futuras necesarias
para aplicarlo, tal cual reza el
documento oficial.
Sin embargo, la realidad econó-
mica mundial es muy preocu-
pante, pero la propia Moody’s
prevé que la renta disponible
mejorará a medida que las
personas regresen al trabajo,
lo que a su vez fortalecerá la
demanda de los consumido-
res. Por otra parte, deja claro
que prácticamente el mundo se
hunde y que su evolución será
mucho peor que la de la China.
Así, EE. UU., la mayor econo-
mía del mundo, caerá un 5,7%;
la zona euro, mucho más, o sea,
un 9%; y otros países, como
México, un 10%; Argentina, un
12%; Brasil, un 6,2%; Rusia, un
5,5%; Japón, un 6,1%; y Austra­
lia, un 5,3%. Aun así, en Corea
del Sur, uno de los países que
mejor ha logrado combatir el
coronavirus, la caída será casi
cero, siendo de un 0,8%.
De momento, los beneficios
de las empresas industriales
de China crecieron por tercer
mes consecutivo en julio y al
ritmo más rápido desde junio
de 2018, lo que constituye una
señal positiva en la economía a
medida que el sector manufac-
turero se recupera lentamente
del desplome causado por la
pandemia.
9
*Para más información, leer la noticia completa en https://asianortheast.com/china-unico-pais-mundo-crecimiento-2020. Por Santia-
go Castillo, periodista y director de AsiaNortheast.com.
Nueva tensión entre
China y EE. UU. tras el
lanzamiento de misiles
Portal ElTiempo.com*
L
as autoridades de Pekín
afirmaron que obligaron
a un navío de guerra
estadounidense a aban-
donar la zona del archipiélago
de las Paracelso, en el mar de
China Meridional, después de
disparos de misiles chinos en
la zona.
Este incidente se produjo en un
contexto de vivas tensiones en-
tre Pekín y Washington sobre
varios temas, como la situa-
ción de las libertades en Hong
Kong, la empresa de tecnología
Huawei o las cuestiones huma-
nitarias, como la represión de
la minoría uigur, entre otros.
El destroyer o cazatorpedero
estadounidense “penetró sin
autorización” el jueves en las
aguas del archipiélago de las
Paracelso”, dijo en un comu-
nicado Li Huamin, portavoz
militar chino. “Fuerzas navales
y aéreas fueron desplegadas
para seguir, vigilar, verificar,
identificar e instar al navío a
abandonar la zona”, agregó.
El viernes, la presencia de este
navío de guerra fue confirma-
da por la flota estadounidense
del Pacífico, que explicó que
el barco quería “garantizar que
las vías de navegación crucia-
les siguieran libres y abiertas”.
Las islas Paracelso, también
conocidas como islas Placel,
están situadas a igual distancia
de las costas chinas y vietnami-
tas y es un territorio disputado
por ambos países.
Pero la marina china se hizo
con el control de la zona en
1974 tras un conflicto naval.
Washington envía regularmen-
te a la zona navíos de guerra
para realizar lo que las autori-
dades estadounidenses llaman
“operaciones de libertad de na-
vegación”.
“Ignorando las reglas del de-
recho internacional, Estados
Unidos provocó en varias oca-
siones problemas en el mar de
China Meridional. Quieren la
hegemonía marítima bajo pre-
texto de la libertad de navega-
ción”, dijo Li Huamin.
El ejército chino disparó esta
semana durante ejercicios mi-
litares cuatro misiles balísticos
que cayeron cerca de las Para-
celso, según el Departamento
de Defensa estadounidense.
El lanzamiento de estos misi-
les, raro en esta zona, fue in-
terpretado como una señal de
advertencia frente a las manio-
bras militares de Estados Uni-
dos, frecuentes en los últimos
meses.
La tensión entre Estados Uni-
dos y China sobre el mar de
China Meridional se intensificó
cuando Pekín disparó dos mi-
siles hacia la vía navegable en
disputa y luego de que la ad-
ministración de Trump agregó
24 empresas chinas a una lis-
ta de entidades que enfrentan
restricciones comerciales por
ayudar a construir puestos de
avanzada en la región.
En medio de ejercicios milita-
res en curso, China lanzó misi-
les de mediano alcance al mar
de China Meridional, informó el
periódico South China Morning
Post.
No estaba claro de inmediato si
había barcos estadounidenses
en el área. La acción tuvo lugar
un día después de que Pekín
protestara por el sobrevuelo de
noticias asia
10
66
un avión espía estadounidense
a principios de la semana.
También el miércoles, Estados
Unidos anunció restricciones
comerciales y de visas a dos
docenas de empresas por sus
esfuerzos para ayudar a China
a “recuperar y militarizar pues-
tos de avanzada en disputa”
en el mar de China Meridional,
según un comunicado del De-
partamento de Comercio de
Estados Unidos.
*Para más Información, leer la noticia completa en https://www.eltiempo.com/mundo/asia/que-se-sabe-de-las-tensiones-entre-china-
y-ee-uu-tras-el-lanzamiento-de-misiles-534392.
11
12
BRIL
AYO
- Jueves 30 de abril, 5:00 p. m. “El coronavirus y sus efectos en la economía mundial: políticas a
adoptar”, Carlos Aquino, coordinador del CEAS.
- Jueves 21 de mayo, 7:00 p. m. “Las experiencias de Corea del Sur ante el COVID-19”, Dr. Won-
ho Kim de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros.
- Viernes 22 de mayo, 5:00 p. m. “Relaciones económicas Perú-India”, María Osterloh, MBA en
Universidad Normal de Pekín y miembro del CEAS.
- Domingo 24 de mayo, 8:00 p. m. “Taiwán y el COVID-19”, prof. Ana Gabriela Mansilla, Facultad
Ciencias Administrativas UNMSM. Taiwan Fellowship 2020.
- Lunes 25 de mayo, 5:00 p. m. “La cooperación de China con los países del tercer mundo”, Dr.
Jhon Valdiglesias, miembro del CEAS, investigador y vicedecano de la Facultad de Ciencias Eco-
nómicas.
- Jueves 28 de mayo, 7:00 p. m. “El impacto de la inversión extranjera directa china en el creci-
miento económico de Perú: un análisis a corto y largo plazo”, María Osterloh, miembro del CEAS y
MBA, y Nadia Urriola, economista estudiante de doctorado Academia China de Ciencias.
- Viernes 29 de mayo, 5:00 p. m. “Relaciones Perú-Asia: actualidad y perspectivas”, Carlos Aqui-
no, coordinador del CEAS.
- Viernes 5 de junio, 9:00 a. m. “China in Indian Foreign Policy in Post-COVID-19 period”, Dr. Ja-
gannath P. Panda, Research Fellow & Centre Coordinator, Manohar Parrikar Institute for Defence
Studies and Analyses (MP-IDSA), (MP-IDSA) & Series of Routledge Studies on Think Asia. (Confe-
rencia en inglés)
- Lunes 8 de junio, 8:00 p. m. “International Relations and Global Health Governance in the
Post-COVID-19 World: A Chinese perspective”, Jiang Shixue, Director of Center for Latin American
Studies at Shanghai University. (Conferencia en inglés)
A
M
UNIOJ
ciclo de conferencias virtuales
77 Resumen de las
conferencias pasadas
y las de setiembre
- Miércoles 8 de julio, 8:30 a. m. “Post-COVID-19 Internatio-
nal Relations”, Ambassador Dr. Siswo Pramono, Head of Policy
Analysis and Development Agency & Ministry of Foreign Affairs of
the Republic of Indonesia. (Conferencia en inglés)
- Miércoles 8 de julio, 7:00 p. m. “Pagos digitales y Fintech en
China, lecciones para el Perú”, Juan Diego Zamudio, economis-
ta, jefe de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la
UNMSM y miembro del CEAS.
- Viernes 17 de julio, 10:30 a. m. “Conversatorio con el expresi-
dente de España José Luis Rodríguez Zapatero: el mundo pos-
pandemia”, presentación y comentarios: Carlos Aquino, director
del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM.
- Miercoles 22 de julio, 8:30 a. m. “Why and whither the US
China trade war?”, prof. Xiaotong Zhang, Researcher of Fudan
Institute of Belt and Road Initiative & Global Governance. Profes-
sor of the School of Political Science and Public Administration at
Wuhan University. (Conferencia en inglés)
- Viernes 24 de julio, 7:00 p. m. “Sociedad coreana: retos y de-
safíos”, Hyosang Lim, profesor de Kyung Hee University.
Todas las conferencias están disponibles (grabadas) en la página
de Facebook del CEAS:
https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosAsiaticos.
- Miércoles 10 de junio, 7:00 p. m. “La cosmovisión del imperio
inca analizada por la teoría del yin y el yang y cinco movimientos”,
Dr. Ho-jin Park, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros.
- Miércoles 17 de junio, 5:00 p. m. “Tres concepciones asiáticas
de la virtud y del término medio”, Dr. Miguel Polo, profesor de la
UNMSM y miembro del CEAS.
- Miércoles 24 de junio, 7:00 p. m. “Inmigrantes de turbante y
barba: la diáspora sikh hacia México y España”, Greta Alvarado,
estudiante del doctorado en Estudios Antropológicos en el Colegio
de San Luis, A. C., maestra en Historia del Arte, especialista en
Arte y Cultura de India por la Universidad Complutense de Madrid.
- Viernes 26 de junio, 5:00 p. m. “Historia de la presencia e in-
fluencia de Asia en el Perú en los siglos XVI-XIX”, Gonzalo Paroy,
estudiante de maestría en Antropología de la UNMSM y miembro
del CEAS.
- Martes 30 de junio, 11:00 a. m. “El papel de China en la eco-
nomía mundial y Latinoamérica pospandemia”, excelentísimo Sr.
embajador de la República Popular China en el Perú Liang Yu.
ULIOJ
14
GOSTO
ETIEMBRE
- Miércoles 5 de agosto, 8:30 a. m. “ASEAN: The opportunities and challenges
of a community”, Dr. Tang Siew Mu, Director for Political Security & ASEAN Se-
cretariat. (Conferencia en inglés)
- Viernes 7 de agosto, 11:00 a. m. “Rise of China in a changing global order”
Dr. Xiaoyu Pu, Associate Professor of Political Sciences, University of Nevada.
Comentarios a cargo de Nadia Urriola y Maria Osterloh, miembros del CEAS.
(Conferencia en inglés)
- Miércoles 12 de agosto, 10:00 a. m. “US-China Relations: A New Cold War?”,
Mr. Robert Daly, Director del Woodrow Wilson International Center for Scholars
(Wilson Center) del Kissinger Institute on China and the United States, comen-
tarios por Gabriela Mansilla y Maria Osterloh, miembros del CEAS. (Conferen-
cia en inglés)
- Viernes 14 de agosto, 9:00 a. m. “Existential Crisis due to Covid-19 Pan-
demic and the Need to Live in Harmony with Nature: The Gandhian Way”, Dr.
Shobhana Radhakrishna, Chief Functionary of the SCOPE Gandhian Forum for
Ethical Corporate Governance. (Conferencia en inglés)
- Viernes 21 de agosto, 9:00 a. m. “El Sunzi y la cultura militar en China anti-
gua e imperial”, Dr. Ignacio Villagrán, Centro de Estudios Argentina-China de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
- Viernes 28 de agosto, 9:00 a. m. “Perspectivas de ASEAN en el nuevo con-
texto global”, Carlos Vásquez, embajador del Perú en Singapur.
- Sábado 29 de agosto, 6:00 p. m. “Comerciantes chinos en Lima y sur Andino
(1900-1940)”, José Manuel Carrasco, bachiller en Historia por la UNMSM y es-
tudiante de maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú
y asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico. Patricia Palma, doctora en Historia por la Universidad de California en
Davis e investigadora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
de la Universidad de Tarapacá.
- Viernes 4 de setiembre, 8:30 a. m. “China India relations”, Amitendu Palit,
Institute of South Asian Studies, National University of Singapore.
- Viernes 4 de setiembre, 7:00 p. m. “Cine hecho por mujeres en Japón”, Gru-
po Futari: Jimena Mora Álvarez, máster en Artes por la Universidad de
Artes y Diseño de Kioto y Talía Vidal Fernández, estudiante de Historia del Arte
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Miércoles 9 de setiembre, 10:00 a. m. “México bisagra del libre comercio:
TMEC-Alianza del Pacífico”, embajador de México en Perú Víctor Hugo Mora-
les Meléndez.
A
S
- Jueves 10 de setiembre, 12:00 m. “La estrategia de política industrial de
China a través de su proyecto Made in China 2025”, Dr. Renato Balderrama,
director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo
León.
- Domingo 13 de setiembre, 5:00 p. m. “Chinos y japoneses en la prensa del
siglo XX”, Daisy Saravia, magíster en Literatura Peruana por la UNMSM, y co-
mentarista Gonzalo Paroy.
- Viernes 18 de setiembre, 10:30 a. m. “China-Europe relations in the New
Cold War: challenges, frustrations and missed opportunities”, Nicolas Michelon,
Director of Asia Power Watch.
- Lunes 21 de setiembre, 8:30 a. m. “Religious moderation in Pluralistic and
Multicultural Indonesia”, Dr. Siti Ruhaini, Special Staff to the Office of the Presi-
dent of Indonesia on Religion, Human Rights, and Securit.
- Lunes 21 de setiembre, 5:30 p. m. “The Indo Pacific and its geopolitical im-
portance”, prof. Rory Medcalf, Australia National University, y prof. Raja Mohan,
ISAS, National University of Singapore. (Conferencia en inglés)
Todas las conferencias están disponibles (grabadas) en la página de Facebook
del CEAS:
https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosAsiaticos.
15

Más contenido relacionado

Similar a Boletin CEAS No.1

La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asiaLa gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Historia de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptxHistoria de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptx
JosueReynaga3
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
ISABELROJAS68
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
cristian pacheco
 
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
SALUD REALIDAD EN PERU.pptxSALUD REALIDAD EN PERU.pptx
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
RoyerNarro
 
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
Jurjo Torres Santomé
 
Material para enfermeria integral
Material para enfermeria integralMaterial para enfermeria integral
Material para enfermeria integral
HGS Dr Pedro Iturbe Maracaibo edo Zulia Venezuela
 
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdfPROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
YamilMinez
 
08 chap4 es
08 chap4 es08 chap4 es
08 chap4 es
Lesly Turpo Pinto
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SUN Civil Society Network
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Adriana_MF
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
giorgioclash
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Maria Jose Lantaño Utreras
 
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuroEmpleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Mayte Guillén
 
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdfPLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
FrancescaGisleyn2012
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Jorge Balzan
 

Similar a Boletin CEAS No.1 (20)

La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asiaLa gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
La gran depresion a nivel global y la necesidad de aprender de asia
 
Historia de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptxHistoria de la salud internacional.pptx
Historia de la salud internacional.pptx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.Taller 2 salud publica i sem.
Taller 2 salud publica i sem.
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
SALUD REALIDAD EN PERU.pptxSALUD REALIDAD EN PERU.pptx
SALUD REALIDAD EN PERU.pptx
 
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
 
Material para enfermeria integral
Material para enfermeria integralMaterial para enfermeria integral
Material para enfermeria integral
 
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdfPROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
PROMOVIENDO EL DESARROLLO BASADO EN CTI.pdf
 
08 chap4 es
08 chap4 es08 chap4 es
08 chap4 es
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
 
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuroEmpleo en Salud - 10 profesiones con futuro
Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro
 
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdfPLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
PLAN NACIONAL SALUD MENTAL 2017 - 2025 .pdf
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

Boletin CEAS No.1

  • 2. CONTENIDOS POLÍTICA DE REFORMA DE SALUD EN CHINA Por GABRIELA MANSILLA EL CONFLICTO ECONÓMICO ENTRE EE. UU. Y CHINA Por CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ CHINA SERÁ EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO QUE CRECERÁ EN 2020 Prensa AsiaNortheast.com nueva tensión entre china y ee. uu. tras el lanzamiento de misiles portal eltiempo.com resumen de las conferencias pasadas y las del mes de setiembre 2 1 3 4 5 6 7 Artículo CEAS presentación La gran depresión a nivel global y la necesidad de aprender de Asia Por Juan Diego Zamudio objetivos de la publicación mensual del boletín Por carlos aquino rodríguez Artículo CEAS Artículo CEAS noticias asia noticias asia ciclo de conferencias virtuales
  • 3. 11 1 Es muy grato presentar el primer número del Boletín CEAS, publicación que esperamos sea mensual, con in- formes de las actividades hechas por los miembros del CEAS y con las noticias de la región asiática. En esta oportunidad quiero presentarles al Centro de Es- tudios Asiáticos (CEAS) de la Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos, el cual se estableció en 2018 con la finalidad de estudiar el continente de Asia, especialmente la región de Asia Oriental y la India, teniendo en cuenta su importancia para el Perú. La idea del CEAS es estudiar el continente asiático para comprenderlo mejor y proponer po- líticas públicas para mejorar su relación con Perú. La región de Asia es cada vez más impor- tante para nuestro país; por ejemplo, en 2019, el 47% de las exportaciones de bienes de Perú fue a Asia y esta cifra aumenta con los años. Cabe señalar que el 29% de todas estas expor- taciones se destinó a China, y que este país es uno de los mayores inversores extranjeros en Perú. En ese mismo año, cuatro de los siete principales destinos de nuestras exportaciones son de la región asiática: en primer lugar, China; en cuarto, Corea del Sur; en quinto, Japón y en séptimo, India. Pero el conocimiento acerca de este continente en Perú aún es escaso; por lo tanto, surge la necesidad de establecer un centro que se especialice en su estudio. Para ello, el CEAS cuenta con un equipo de investigadores, varios de los cuales han rea- lizado estudios de posgrado en universidades asiáticas, como China, India, Corea del Sur y Japón. En consonancia con lo expuesto, culminaré esta presentación con los objetivos del CEAS, en cuyo marco, se publica este boletín: a. Estudiar la realidad de Asia y difundir este conocimiento para una mejor comprensión de esta región. b. Proponer políticas públicas para que el país pueda aprovechar mejor las oportunidades que ofrece Asia. c. Realizar seminarios, conferencias e investigaciones conjuntas con universidades e ins- tituciones académicas en Asia. d. Publicar una revista y libros con los resultados de las investigaciones realizadas. *Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM. Objetivos de la publicación Por Carlos Aquino Rodríguez* presentación
  • 4. La gran depresión a nivel global y la necesidad de aprender de Asia Por Juan Diego Zamudio* LL a iniciativa del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como brazo institucional de esta, es un think tank que bus- ca brindar soluciones de políti- ca pública con la visión de Asia y el enfoque peruano. En tiem- pos de pandemia, con un cam- bio en el PBI global en forma de L, se estiman una caída brusca y niveles de incremento lento y sostenido. Es necesario gene- rar nuevas estrategias y apren- der nuevos enfoques, que son aplicados actualmente en paí- ses asiáticos con éxito a dife- rencia de América Latina, en especial Perú. Es por ello que describiremos cinco causas de la gran depresión, consideran- do la realidad peruana, y cinco estrategias para salir de ella. Salud y protección social pú- blica. Vemos cada día cómo miles de personas se infectan; asimismo, en Perú, subimos rá- pidamente en el ranking mun- dial de infectados, a causa de la baja inversión en salud y de las clínicas privadas que co- bran montos por casi cien ve- ces más al normal, debido a que se prima el modelo de ne- gocios en búsqueda de la ren- tabilidad y se considera a cada persona no un paciente, sino un cliente más. Pobreza y pobreza extrema. Más del 20% en pobreza y po- breza extrema por niveles ma- yores al 2% ocasiona que la vulnerabilidad se acentúe en zonas de alta producción mine- ra y niveles de rentabilidad su- periores al promedio. Informalidad laboral y co- rrupción. Más del 70% de la población viviendo de la infor- malidad, y la corrupción en los niveles político, económico y social generan pérdidas que se traducen en demoras, barreras a la entrada, altos costos y di- minución de la competitividad. Inclusión financiera. La alta concentración de bancos, em- presas, oligopolios y negocios son impunes en el Perú, a di- ferencia de otros países que prohíben con normas muy du- ras este abuso del poder del mercado. Educación. Desde la educa- ción primaria hasta la educa- ción superior, un país que no se forma para enfrentar nue- vos retos y generar innovacio- nes no puede enfrentar una crisis y ninguna otra nueva. Actualmente, carecemos de capacidad de respuesta en la producción nacional y de im- plementación de soluciones efectivas. La inversión está por niveles más bajos que el pro- medio. artículo ceas 2 22
  • 5. Sin embargo, existen aún estra- tegias para salir de esta crisis. A continuación, expondremos algunas de ellas. Priorizar los recursos en salud e invertir en el desarrollo e in- vestigación en universidades, institutos, laboratorios y hos- pitales públicos. Generar nue- vas startups con el apoyo del Gobierno para fines públicos. Tomar el control después de muchos años con un fin social y una solución de crisis. Generar programas de dismi- nución de pobreza, como la industrialización en zonas de pobreza y la implementación de un modelo exportador de producción nacional, incremen- tando la tecnificación y moder- nización. Aumentar el capital intelectual con el trabajo de in- vestigadores calificados con un fin social y de mercado. Mejorar los cuadros de ejecutivos públi- cos, teniendo a profesionales preparados a nivel académico, empresarial y público, que ayu- den a los intereses del Perú. Establecer cooperación de las mejores prácticas con países asiáticos, como China, que en este año iba a reducir la pobre- za a cero, o Corea del Sur, que tiene un sistema de salud efi- ciente y público. Incrementar la participación de bancos estatales para aumen- tar la bancarización, así como créditos económicos, con fines de formalización, exportación y mejora productiva. Generar políticas duras contra la corrup- ción, como en China, Corea del Sur, Japón, entre otros países. Para que la delincuencia no sea un problema, se deben aplicar niveles más altos de seguridad. Promover políticas de educa- ción, orientadas a problemas nacionales y con fines públicos; mejorar la cooperación de las universidades públicas, con la- boratorios y centros especiali- zados, y brindar recomendacio- nes para el bienestar social. Por ejemplo, la cooperación científi- ca con países como China, que tiene ya avanzadas, y con altos niveles de inversión, vacunas contra el COVID-19, previamen- te analizadas por los gobiernos de cada país. Finalmente, se espera alcanzar el nivel de edu- cación inicial, primaria y secun- daria como el que tiene Japón. *Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudiante de maestría en Economía con mención en Finanzas por la UNMSM. Jefe de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la UNMSM. Gerente general del Grupo KAY Desarrollo de Ser. Investigador invitado del Instituto de Desarrollo de Fudan (FDDI), con sede en la Universidad de Fudan. Miembro del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM. 3
  • 6. artículo CEAS Política de reforma de salud en China Por Gabriela Mansilla* D espués de aban- donar su econo- mía centralmen- te planificada en 1978, China fue testigo del dramático cambio de su sistema de salud hacia uno manejado por el sistema de mercado. No obstante, tan pronto el sistema de salud promercado falló por no lo- grar brindar un adecuado servicio de salud a inicios de la década del 2000, el Gobierno chino introdujo el sistema de seguro sim- ple para cubrir gastos pri- marios básicos de salud. Sin embargo, no fue hasta después de la epidemia del SARS que el régimen chino comenzó seriamente con la reforma del sistema de salud, lo que le tomó seis años para que se concreti- ce el consenso de política conjunta entre el Ministerio de Salud Pública (MOPH) y el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad So- cial (MOHRSS). Así, mien- tras el primero defendía un mayor rol del Gobierno; el segundo, un mayor rol del mercado. La reforma del sistema de salud se inició en el 2009 y contribuyó a mejoras positivas en el sistema de salud, ya que enfrentó las principales fallas en la sa- lud pública liderada por el mercado, como la dispari- dad urbana y rural y la in- accesibilidad. Después del 2013, China cambió sus políticas básicas de salud al enfoque promovido por el MOHRSS; esta reforma se centra en la inversión privada en seguros de sa- lud y hospitales, incluida la privatización de los servi- cios públicos. Al examinar las fuerzas económicas y políticas que derivan el me- canismo de la reforma de la asistencia sanitaria de China, los puntos de vista ideológicos del MOPH y del MOHRSS son de suma im- portancia para comprender el dinamismo del sistema de salud de China y su po- lítica de resultados. 33 *Economista e investigadora y miembro del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM, en Taiwán. 4
  • 7. C asi todos los días se escucha una no- ticia en la escalada del conflicto entre China y EE. UU., que empezó con un tema comercial en el 2018, pero que se ha extendi- do a todos los niveles. EE. UU. y China, las dos economías más grandes del mundo, es- tán enfrascados en un conflic- to sin visos de solución y que se agudiza con la cercanía de las elecciones presidencia- les de noviembre en EE. UU. ¿Qué puede suceder de aquí en adelante? En este artículo se pretende responder eso. Primero, se verán las razones de este conflicto; segundo, las medidas que ambos países han tomado; tercero, lo que puede ser el desenlace; por último, cuáles podrían ser las consecuencias para el Perú, por ejemplo. Primero, el conflicto entre estos dos gigantes se veía venir con el discurso de Trump antes de ser elegido, en que acusaba a China de ser la causa de mu- chos de los males de EE. UU., pero, al asumir el gobierno en enero del 2017, reafirmó esas acusaciones. Principalmente, acusa a China de vender mucho a EE. UU. y comprarle poco, de que “roba” la propiedad intelec- tual de sus empresas y que el Estado chino ayuda a las suyas dándoles subsidios y restrin- giendo el acceso al mercado de las empresas de EE. UU. Pero el conflicto se ha agudi- zado, pues Trump ahora quiere restringir el acceso a empresas tecnológicas de China, como Huawei, que están adelanta- das en la tecnología 5G de in- ternet. Las acusa de que son empresas que espiarán para el Gobierno chino. El conflicto económico entre EE. UU. y China Por Carlos Aquino* 5 44 artículo ceas
  • 8. 6 Segundo, en 2018 EE. UU. em- pezó a tomar medidas para res- tringir el acceso de productos chinos a su mercado, poniendo aranceles a esos productos, en una escalada comercial que si- guió todo el año 2018 y el 2019, con China respondiendo de la misma forma. Las medidas si- guieron hasta que ambos llega- ron a un acuerdo en enero del 2020. Mediante este acuerdo, llamado primera fase de un acuerdo co- mercial, China se comprometió, entre otras cosas, a comprar en el 2020 y 2021, unos 200 mil millones de dólares adiciona- les al monto que normalmente compra a EE. UU., basado en los niveles del 2017. Sin em- bargo, la paz momentánea al- canzada finalizó con la llegada de la pandemia del COVID-19, justamente en enero del 2020. EE. UU. acusó a China en fe- brero de que ocultó y demoró en avisar el inicio de la pande- mia y la real magnitud de esta. Estas acusaciones se han vuel- to más estridentes a medida que la pandemia causa más in- fectados y muertos en EE. UU. y el impacto en su economía es mayor. Pero también las acusa- ciones de Trump contra China esconden la incompetencia de su Gobierno en enfrentar esta pandemia; así, China se con- vierte en el chivo expiatorio de la ineficiencia del Gobierno de Trump, y, con las elecciones a la vista en noviembre de este año, se convierte en objetivo favorito de ataques. A su vez, EE.UU. acusa a Chi- na también de ser un régimen cada vez más autoritario, de reprimir a su propia gente y a la población uigur musulmana en la provincia de Sinkiang, de aplicar la ley de seguridad nacional en Hong Kong, supri- miendo las críticas al régimen de China y terminando efecti- vamente el régimen de “un país dos sistemas”, etc. EE. UU. clausuró el consulado chino en Houston y ha ame- nazado con cerrar las opera- ciones en EE. UU. de TikTok y WeChat, dos aplicaciones chi- nas; además, ha impuesto ma- yores restricciones a la venta de chips, partes y tecnología de EE. UU. a la empresa Huawei, poniendo, según algunos, en peligro la existencia de esta empresa. Las implicancias del enfrenta- miento de China con EE. UU. en el mundo son enormes: no solo estos dos países consti- tuyen el 38% de la economía mundial, son las dos más gran- des potencias comerciales y los dos más grandes inversores; sino también que su conflicto al parecer podría obligar al resto de países a asumir partido por alguno de ellos. La campaña de EE. UU. por impedir que otros países asuman la tecnología de Huawei para la instalación de la infraestructura del 5G es ese caso.
  • 9. 7 EE. UU. ya ha presionado al Reino Unido, Australia y Japón para que no adopten la tecnolo- gía de Huawei. Por otra parte, su secretario de Estado Mike Pom- peo estuvo en abril del 2019 en 4 países de Latinoamérica, en- tre ellos, el Perú, e hizo lo mis- mo. Hay el peligro de que los países se vean forzados a esco- ger entre la posición de China o la de EE. UU., y si escogen por uno, se verían afectados con sanciones del otro, como lo han insinuado ambos países. Tercero, ¿cuál puede ser el desenlace de esto? El conflic- to entre EE. UU. y China con- tinuaría, pues la competencia entre estos dos países por el dominio económico y tecnoló- gico es real, aunque Trump le ha impuesto un matiz personal con la virulencia de sus ataques a China. Por otro lado, habría que señalar que China, com- parado con hace algunos años atrás, no le teme al conflicto. China es otro país, pues cree que tiene un sistema económi- co y político superior, lo cual le ha permitido, entre otras cosas, controlar en gran parte la pan- demia, a un menor costo para su sociedad y su economía. Además, su líder, Xi Jinping, tiene una meta trazada de al- canzar el “sueño chino”: recu- perar el sitial que China tuvo por mucho tiempo del siglo VI al XVII, por lo menos, como un país adelantado como nin- gún otro en el mundo. Asimis- mo, China sabe que tiene cada vez una mayor influencia en el mundo. China es el mercado más grande para los productos de exportación de más de la mi- tad de los países del mundo; además, es el mayor inversor y prestamista en muchos paí- ses en Asia, en África y tam- bién en varios países de Lati- noamérica. Y esta tendencia va a continuar. De ganar Joe Biden las eleccio- nes, es probable que baje la re- tórica del enfrentamiento entre China y EE. UU., y se pongan a negociar. Además, en EE. UU. hay la posición de muchas grandes empresas que tienen negocios en China y que no les conviene una escalada en ese conflicto. China es importante para ellos no solo como una fá- brica del mundo, sino, cada vez más, como el mayor mercado de consumo del mundo. Cuarto, ¿cómo ese conflicto afectaría al Perú y cuál debería ser la posición del país? Para el Perú, China y EE. UU. son los dos principales socios co- merciales y dos de los mayo- res inversores en el país. Los lazos históricos también son antiguos con esos dos países, y dado que son las dos mayo- res potencias mundiales, un agravamiento del conflicto nos afectaría. En todo caso, está la necesidad de mantener buenas relaciones con ellos. Dicho lo anterior, el país no de- bería tomar partido por ninguno de ellos. El Perú no debería de- pender de ningún país en parti- cular, buscando mantener una relación equilibrada con todos. Por último, habría que contem- plar también la posibilidad de tener una posición conjunta con otros países de la región, como con los de la Alianza del Pacífico. Entre países peque- ños, lo mejor es tratar de tener una posición común en temas de relevancia internacional. *Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM. Especialista en Economía y Política Asiática.
  • 10. China será el único país del mundo que crecerá en 2020 *Prensa AsiaNortheast.com L a pandemia del corona- virus ha dejado muy “to- cada” la economía mun- dial, pero China se va a convertir en el único país del mundo que logre cerrar el año con crecimiento del producto bruto interno (PBI), mientras na- ciones pujantes como EE. UU., Japón o la propia Unión Euro- pea (U. E.) registran caídas his- tóricas del PBI. Aunque, eso sí, el gigante asiático se ha visto favorecido por la enorme ex- portación de productos sani- tarios a más de medio mundo, que ya está prácticamente en recesión. Tal como indica la agencia de calificación estadounidense Moody’s, China crecerá poco para lo que está habituado el país, pero aun así logrará au- mentar su PBI un 1,9% en 2020 y un 7% en 2021. China se ha visto favorecida por la exportación de material sani- tario a casi todo el mundo para luchar contra la COVID-19, cuyo origen partió en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasa- do, lo que ha supuesto que la agencia Moody’s haya analiza- do su evolución económica con su fuerte control de la pandemia que ha situado al país al alza en su crecimiento, una revisión eco- nómica que empeora en países 55 noticias asianoticias asia
  • 11. como los de la U. E., EE. UU., Australia o Japón, entre otros muchos más del mundo. La estabilidad de la economía china es clave para el resto del mundo, como también lo es la economía estadounidense. Ambos países han acordado una importante tregua comer- cial para evitar más tensiones y enfrentamientos que han su- puesto que ambas partes lle- guen a un diálogo constructivo con respecto a la intensificación de la coordinación de las políti- cas macroeconómicas y la apli- cación del acuerdo comercial de “fase uno”, en la cual los dos países acordaron las compras de productos estadounidenses por parte de China, así como las acciones futuras necesarias para aplicarlo, tal cual reza el documento oficial. Sin embargo, la realidad econó- mica mundial es muy preocu- pante, pero la propia Moody’s prevé que la renta disponible mejorará a medida que las personas regresen al trabajo, lo que a su vez fortalecerá la demanda de los consumido- res. Por otra parte, deja claro que prácticamente el mundo se hunde y que su evolución será mucho peor que la de la China. Así, EE. UU., la mayor econo- mía del mundo, caerá un 5,7%; la zona euro, mucho más, o sea, un 9%; y otros países, como México, un 10%; Argentina, un 12%; Brasil, un 6,2%; Rusia, un 5,5%; Japón, un 6,1%; y Austra­ lia, un 5,3%. Aun así, en Corea del Sur, uno de los países que mejor ha logrado combatir el coronavirus, la caída será casi cero, siendo de un 0,8%. De momento, los beneficios de las empresas industriales de China crecieron por tercer mes consecutivo en julio y al ritmo más rápido desde junio de 2018, lo que constituye una señal positiva en la economía a medida que el sector manufac- turero se recupera lentamente del desplome causado por la pandemia. 9 *Para más información, leer la noticia completa en https://asianortheast.com/china-unico-pais-mundo-crecimiento-2020. Por Santia- go Castillo, periodista y director de AsiaNortheast.com.
  • 12. Nueva tensión entre China y EE. UU. tras el lanzamiento de misiles Portal ElTiempo.com* L as autoridades de Pekín afirmaron que obligaron a un navío de guerra estadounidense a aban- donar la zona del archipiélago de las Paracelso, en el mar de China Meridional, después de disparos de misiles chinos en la zona. Este incidente se produjo en un contexto de vivas tensiones en- tre Pekín y Washington sobre varios temas, como la situa- ción de las libertades en Hong Kong, la empresa de tecnología Huawei o las cuestiones huma- nitarias, como la represión de la minoría uigur, entre otros. El destroyer o cazatorpedero estadounidense “penetró sin autorización” el jueves en las aguas del archipiélago de las Paracelso”, dijo en un comu- nicado Li Huamin, portavoz militar chino. “Fuerzas navales y aéreas fueron desplegadas para seguir, vigilar, verificar, identificar e instar al navío a abandonar la zona”, agregó. El viernes, la presencia de este navío de guerra fue confirma- da por la flota estadounidense del Pacífico, que explicó que el barco quería “garantizar que las vías de navegación crucia- les siguieran libres y abiertas”. Las islas Paracelso, también conocidas como islas Placel, están situadas a igual distancia de las costas chinas y vietnami- tas y es un territorio disputado por ambos países. Pero la marina china se hizo con el control de la zona en 1974 tras un conflicto naval. Washington envía regularmen- te a la zona navíos de guerra para realizar lo que las autori- dades estadounidenses llaman “operaciones de libertad de na- vegación”. “Ignorando las reglas del de- recho internacional, Estados Unidos provocó en varias oca- siones problemas en el mar de China Meridional. Quieren la hegemonía marítima bajo pre- texto de la libertad de navega- ción”, dijo Li Huamin. El ejército chino disparó esta semana durante ejercicios mi- litares cuatro misiles balísticos que cayeron cerca de las Para- celso, según el Departamento de Defensa estadounidense. El lanzamiento de estos misi- les, raro en esta zona, fue in- terpretado como una señal de advertencia frente a las manio- bras militares de Estados Uni- dos, frecuentes en los últimos meses. La tensión entre Estados Uni- dos y China sobre el mar de China Meridional se intensificó cuando Pekín disparó dos mi- siles hacia la vía navegable en disputa y luego de que la ad- ministración de Trump agregó 24 empresas chinas a una lis- ta de entidades que enfrentan restricciones comerciales por ayudar a construir puestos de avanzada en la región. En medio de ejercicios milita- res en curso, China lanzó misi- les de mediano alcance al mar de China Meridional, informó el periódico South China Morning Post. No estaba claro de inmediato si había barcos estadounidenses en el área. La acción tuvo lugar un día después de que Pekín protestara por el sobrevuelo de noticias asia 10 66
  • 13. un avión espía estadounidense a principios de la semana. También el miércoles, Estados Unidos anunció restricciones comerciales y de visas a dos docenas de empresas por sus esfuerzos para ayudar a China a “recuperar y militarizar pues- tos de avanzada en disputa” en el mar de China Meridional, según un comunicado del De- partamento de Comercio de Estados Unidos. *Para más Información, leer la noticia completa en https://www.eltiempo.com/mundo/asia/que-se-sabe-de-las-tensiones-entre-china- y-ee-uu-tras-el-lanzamiento-de-misiles-534392. 11
  • 14. 12 BRIL AYO - Jueves 30 de abril, 5:00 p. m. “El coronavirus y sus efectos en la economía mundial: políticas a adoptar”, Carlos Aquino, coordinador del CEAS. - Jueves 21 de mayo, 7:00 p. m. “Las experiencias de Corea del Sur ante el COVID-19”, Dr. Won- ho Kim de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros. - Viernes 22 de mayo, 5:00 p. m. “Relaciones económicas Perú-India”, María Osterloh, MBA en Universidad Normal de Pekín y miembro del CEAS. - Domingo 24 de mayo, 8:00 p. m. “Taiwán y el COVID-19”, prof. Ana Gabriela Mansilla, Facultad Ciencias Administrativas UNMSM. Taiwan Fellowship 2020. - Lunes 25 de mayo, 5:00 p. m. “La cooperación de China con los países del tercer mundo”, Dr. Jhon Valdiglesias, miembro del CEAS, investigador y vicedecano de la Facultad de Ciencias Eco- nómicas. - Jueves 28 de mayo, 7:00 p. m. “El impacto de la inversión extranjera directa china en el creci- miento económico de Perú: un análisis a corto y largo plazo”, María Osterloh, miembro del CEAS y MBA, y Nadia Urriola, economista estudiante de doctorado Academia China de Ciencias. - Viernes 29 de mayo, 5:00 p. m. “Relaciones Perú-Asia: actualidad y perspectivas”, Carlos Aqui- no, coordinador del CEAS. - Viernes 5 de junio, 9:00 a. m. “China in Indian Foreign Policy in Post-COVID-19 period”, Dr. Ja- gannath P. Panda, Research Fellow & Centre Coordinator, Manohar Parrikar Institute for Defence Studies and Analyses (MP-IDSA), (MP-IDSA) & Series of Routledge Studies on Think Asia. (Confe- rencia en inglés) - Lunes 8 de junio, 8:00 p. m. “International Relations and Global Health Governance in the Post-COVID-19 World: A Chinese perspective”, Jiang Shixue, Director of Center for Latin American Studies at Shanghai University. (Conferencia en inglés) A M UNIOJ ciclo de conferencias virtuales 77 Resumen de las conferencias pasadas y las de setiembre
  • 15. - Miércoles 8 de julio, 8:30 a. m. “Post-COVID-19 Internatio- nal Relations”, Ambassador Dr. Siswo Pramono, Head of Policy Analysis and Development Agency & Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Indonesia. (Conferencia en inglés) - Miércoles 8 de julio, 7:00 p. m. “Pagos digitales y Fintech en China, lecciones para el Perú”, Juan Diego Zamudio, economis- ta, jefe de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la UNMSM y miembro del CEAS. - Viernes 17 de julio, 10:30 a. m. “Conversatorio con el expresi- dente de España José Luis Rodríguez Zapatero: el mundo pos- pandemia”, presentación y comentarios: Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la UNMSM. - Miercoles 22 de julio, 8:30 a. m. “Why and whither the US China trade war?”, prof. Xiaotong Zhang, Researcher of Fudan Institute of Belt and Road Initiative & Global Governance. Profes- sor of the School of Political Science and Public Administration at Wuhan University. (Conferencia en inglés) - Viernes 24 de julio, 7:00 p. m. “Sociedad coreana: retos y de- safíos”, Hyosang Lim, profesor de Kyung Hee University. Todas las conferencias están disponibles (grabadas) en la página de Facebook del CEAS: https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosAsiaticos. - Miércoles 10 de junio, 7:00 p. m. “La cosmovisión del imperio inca analizada por la teoría del yin y el yang y cinco movimientos”, Dr. Ho-jin Park, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros. - Miércoles 17 de junio, 5:00 p. m. “Tres concepciones asiáticas de la virtud y del término medio”, Dr. Miguel Polo, profesor de la UNMSM y miembro del CEAS. - Miércoles 24 de junio, 7:00 p. m. “Inmigrantes de turbante y barba: la diáspora sikh hacia México y España”, Greta Alvarado, estudiante del doctorado en Estudios Antropológicos en el Colegio de San Luis, A. C., maestra en Historia del Arte, especialista en Arte y Cultura de India por la Universidad Complutense de Madrid. - Viernes 26 de junio, 5:00 p. m. “Historia de la presencia e in- fluencia de Asia en el Perú en los siglos XVI-XIX”, Gonzalo Paroy, estudiante de maestría en Antropología de la UNMSM y miembro del CEAS. - Martes 30 de junio, 11:00 a. m. “El papel de China en la eco- nomía mundial y Latinoamérica pospandemia”, excelentísimo Sr. embajador de la República Popular China en el Perú Liang Yu. ULIOJ
  • 16. 14 GOSTO ETIEMBRE - Miércoles 5 de agosto, 8:30 a. m. “ASEAN: The opportunities and challenges of a community”, Dr. Tang Siew Mu, Director for Political Security & ASEAN Se- cretariat. (Conferencia en inglés) - Viernes 7 de agosto, 11:00 a. m. “Rise of China in a changing global order” Dr. Xiaoyu Pu, Associate Professor of Political Sciences, University of Nevada. Comentarios a cargo de Nadia Urriola y Maria Osterloh, miembros del CEAS. (Conferencia en inglés) - Miércoles 12 de agosto, 10:00 a. m. “US-China Relations: A New Cold War?”, Mr. Robert Daly, Director del Woodrow Wilson International Center for Scholars (Wilson Center) del Kissinger Institute on China and the United States, comen- tarios por Gabriela Mansilla y Maria Osterloh, miembros del CEAS. (Conferen- cia en inglés) - Viernes 14 de agosto, 9:00 a. m. “Existential Crisis due to Covid-19 Pan- demic and the Need to Live in Harmony with Nature: The Gandhian Way”, Dr. Shobhana Radhakrishna, Chief Functionary of the SCOPE Gandhian Forum for Ethical Corporate Governance. (Conferencia en inglés) - Viernes 21 de agosto, 9:00 a. m. “El Sunzi y la cultura militar en China anti- gua e imperial”, Dr. Ignacio Villagrán, Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. - Viernes 28 de agosto, 9:00 a. m. “Perspectivas de ASEAN en el nuevo con- texto global”, Carlos Vásquez, embajador del Perú en Singapur. - Sábado 29 de agosto, 6:00 p. m. “Comerciantes chinos en Lima y sur Andino (1900-1940)”, José Manuel Carrasco, bachiller en Historia por la UNMSM y es- tudiante de maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y asistente de investigación en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Patricia Palma, doctora en Historia por la Universidad de California en Davis e investigadora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá. - Viernes 4 de setiembre, 8:30 a. m. “China India relations”, Amitendu Palit, Institute of South Asian Studies, National University of Singapore. - Viernes 4 de setiembre, 7:00 p. m. “Cine hecho por mujeres en Japón”, Gru- po Futari: Jimena Mora Álvarez, máster en Artes por la Universidad de Artes y Diseño de Kioto y Talía Vidal Fernández, estudiante de Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. - Miércoles 9 de setiembre, 10:00 a. m. “México bisagra del libre comercio: TMEC-Alianza del Pacífico”, embajador de México en Perú Víctor Hugo Mora- les Meléndez. A S
  • 17. - Jueves 10 de setiembre, 12:00 m. “La estrategia de política industrial de China a través de su proyecto Made in China 2025”, Dr. Renato Balderrama, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. - Domingo 13 de setiembre, 5:00 p. m. “Chinos y japoneses en la prensa del siglo XX”, Daisy Saravia, magíster en Literatura Peruana por la UNMSM, y co- mentarista Gonzalo Paroy. - Viernes 18 de setiembre, 10:30 a. m. “China-Europe relations in the New Cold War: challenges, frustrations and missed opportunities”, Nicolas Michelon, Director of Asia Power Watch. - Lunes 21 de setiembre, 8:30 a. m. “Religious moderation in Pluralistic and Multicultural Indonesia”, Dr. Siti Ruhaini, Special Staff to the Office of the Presi- dent of Indonesia on Religion, Human Rights, and Securit. - Lunes 21 de setiembre, 5:30 p. m. “The Indo Pacific and its geopolitical im- portance”, prof. Rory Medcalf, Australia National University, y prof. Raja Mohan, ISAS, National University of Singapore. (Conferencia en inglés) Todas las conferencias están disponibles (grabadas) en la página de Facebook del CEAS: https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosAsiaticos. 15