SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Estudios
Económicos
DECAnálisiseconómico35•Noviembrede2017
El mercado laboral salvadoreño:
retos de la formalización y el
crecimiento económico 				
						 − Pedro Argumedo	 	
						− José Andrés Oliva
Introducción
El bajo crecimiento que se advierte en El Salvador, incide
en insuficientes oportunidades de trabajo para las
familias, dificultando sus oportunidades para progresar.
De manera que son los salvadoreños quienes salen
afectados porque no encuentran oportunidades para
desarrollar una vida plena.
Al respecto, es importante tomar de referencia la noción
de prosperidad compartida. Por ejemplo, el Banco
Mundial llevó adelante, con un grupo independiente
de políticos responsables, líderes empresariales y
académicos, el esfuerzo organizado que se llamó
la“Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo”,
liderada por Michael Spence, la cual señaló como
inclusión, un concepto que abarca equidad, igualdad
de oportunidades y protección en el mercado y las
transiciones en el empleo, como factor importante de
cualquier estrategia exitosa de crecimiento1
, abarcando
una visión de igualdad de oportunidades en términos de
acceso al mercado laboral, para trabajadores y empresas,
donde el crecimiento incluyente se refiere tanto al ritmo
1	 Informe de crecimiento: Estrategias para el crecimiento sostenido y el
desarrollo incluyente,“Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo”, Banco
Mundial, octubre de 2008.
como al patrón de crecimiento, donde ambos aspectos
están interconectados y, por lo tanto, necesitan ser
tratados conjuntamente.
Acorde con las definiciones recientes sobre los alcances
de la prosperidad compartida, la inclusividad implica que
“el rápido ritmo de crecimiento es incuestionablemente
necesario para la reducción sustancial de la pobreza,
pero para que este sea sostenible en el largo plazo, debe
tener una base amplia en todos los sectores, e incluir
gran parte de la fuerza de trabajo del país”2
. En este
sentido, el presente documento examinó el estado de
la penetración del crecimiento de la economía en tres
grupos poblacionales relevantes que se relacionan con
tres estados identificados en el análisis del mercado
laboral, que son: la inactividad, que afecta en mayor
medida a las mujeres; el desempleo que vulnera a
los jóvenes y la informalidad de los empleados de
microempresas.
Al comparar las necesidades de empleo por año, frente
a la creación de oportunidades laborales formales,
se observa una amplia brecha insatisfecha que se
ajusta a través de la inactividad, el empleo informal, el
desempleo y la migración; en tanto que solamente un
salvadoreño de cada cinco, encuentra un empleo formal.
2	 What is Inclusive Growth?, February 10, 2009. World Bank.
Análisis
económico
2
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
También, a la base de la situación de los ocupados
informales incide la influencia de un incremento más
pronunciado del costo de la formalidad laboral en
relación con el crecimiento económico. Mientras que la
economía alcanzó una tasa de crecimiento promedio
del PIB per cápita de 1.1%, durante el periodo de 2008
a 2016 (excluyendo 2009 por atípico), con lo cual las
empresas experimentaron un moderado desempeño de
sus ventas; los costos de formalización presentaron un
incremento por trabajador de 2.8% por año.
Al comparar el desempeño de la formalización en
América Latina, se destaca que en la última década
la región experimentó un aumento sostenido de las
tasas de formalización, que se asocia, en parte, con el
favorable crecimiento de los países de la región. En
cambio, El Salvador fue uno de los pocos países donde
no aumentó la formalización. La tasa de informalidad
como porcentaje de la fuerza laboral se mantiene en
70% estructuralmente.
Una premisa clave es“sin crecimiento, no es posible crear
nuevo empleo”; por tanto, una pregunta relevante a
responder es ¿cuánto debe crecer la economía para crear
las oportunidades formales que la población necesita?
Se realizaron estimaciones para determinar a cuánto
debió crecer el empleo formal en los últimos nueve
años para satisfacer la necesidad de empleo formal,
es decir, que la formalidad absorba el total de nuevos
entrantes al mercado laboral, y esta indicó que el empleo
formal debió crecer en 5.9%. En virtud de la estabilidad
del desempeño entre el empleo y la expansión de la
economía, se estableció que el crecimiento económico
debería ser superior al 5% cada año, lo cual requiere de
la realización de un importante esfuerzo, para salir del
promedio de 2% de los últimos años.
Este análisis se divide en cuatro apartados principales.
El primero, aborda la situación de bajo crecimiento; el
segundo, describe la evolución del mercado laboral
planteando los retos para la población inactiva,
informales y desempleados; el tercero, realizando
una aproximación al costo de la formalidad laboral,
y una comparación internacional, aborda el desafío
de la informalidad para las políticas públicas en torno
al mercado laboral; el cuarto, propone una meta de
crecimiento económico ambiciosa de 6%, como factor
necesario para ampliar las oportunidades y realmente
mejorar la situación laboral de los salvadoreños.
1.	 Crecimiento económico bajo
La economía salvadoreña registró un bajo crecimiento.
Entre 2000 y 2016, la economía se expandió en
promedio en 2.0%; mientras que en la década de los
años noventa creció en 4.9%. Este bajo desempeño se
ha mantenido en el transcurso de la presente década en
1.8% (2010-2016). Incluso al comparar su desempeño
con el promedio de países de la región de Centroamérica
(4.6%) (2000-2016), se puede observar que El Salvador
creció a menos de la mitad que los países de la región.
Similar situación se registra si se compara con América
Latina.
Las proyecciones de crecimiento económico para El
Salvador del Fondo Monetario Internacional (WEO
april 2017), sitúan el indicador en alrededor de 2%
hasta el 2020; mientras que para Centroamérica lo
ubica siempre arriba de 4% (gráfica 1). Sin un cambio
fundamental de las políticas públicas que promuevan el
crecimiento, combinado con acuerdos público-privados
que sustenten una mayor certidumbre en las reglas del
juego, será muy difícil que la economía se recupere.
En tanto que sin crecimiento no hay nuevos empleos, el
motivo del presente documento es realizar un recuento
sobre cómo el bajo crecimiento se traduce en menos
oportunidades, de manera que son los hogares los que
salen afectados porque los habitantes no encuentran las
opciones suficientes para desarrollar una vida plena.
3
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
En este sentido, el bajo crecimiento económico ha
generado un limitado incremento de las oportunidades
laborales formales (gráfica 2). Los cotizantes a la seguridad
social (ISSS), registraron un crecimiento promedio de 2.1%
desde 2000 al 2016, muy similar al mostrado en la dinámica
del PIB (2.0%). Es importante señalar que, al comparar el
promedio de 2010 con el de 2016, la tasa de expansión del
empleo formal fue 2.6%, mayor que la economía (1.9%), lo
cual fue influido por una mayor contratación de empleados
públicos que crecieron en 3.4%.
Gráfica 1
El Salvador con crecimiento muy bajo respecto a Centroamérica
Gráfica 2
Empleo formal con crecimiento insuficiente,
similar al desempeño económico
2.4
2.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
El Salvador Centroamérica
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) y Fondo Monetario Internacional (FMI). 2017.
El Salvador ha crecido menos en Centroamérica, y las proyecciones mantienen igual comportamiento 2017 a 2020 (variaciones anuales)
Proyección
2.4
-3.3
1.6
-4.0
-3.0
-2.0
-1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
ES crecimiento Cotizantes ISSS
Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y BCR.
El Salvador: crecimiento económico bajo, con poca generación de empleo formal
4
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
El reducido crecimiento económico y la creación de
empleo formal, comparado con las necesidades de
empleo de la población, conduce a un incremento de
la insatisfacción ciudadana relacionada con la falta de
empleo. Una manera diferente de explorar estos mismos
hechos, es la opinión de la población respecto a la
situación del empleo; datos recabados por LPG datos de
La Prensa Gráfica, indican que el 73.6% de la población
considera muy mala la situación económica en relación
con el trabajo (gráfica 3).
Según la encuesta de LPG datos, en 2004 y 2005,
cuando la economía alcanzó tasas de crecimiento
mayores, la opinión favorable de las personas llegó a su
nivel más alto, 22.5% de muy bien o bien, y la opinión
desfavorable, muy mal y mal, llegó a su punto más bajo,
61.7%. Es interesante destacar que aún en un momento
de bonanza económica, la opinión negativa respecto a
la situación del trabajo es mucho mayor que la opinión
positiva, mostrando las dificultades del mercado laboral
salvadoreño y el poco acceso a buenos empleos. El otro
punto a destacar es que en el presente año la opinión
negativa respecto a la situación del trabajo muestra una
tendencia al alza, y la opinión positiva una tendencia
hacia la baja, lo cual sirve de termómetro para analizar
cómo está evolucionando el mercado laboral.
2.	Retos en el mercado laboral: inactivos,
informales y desempleados
Como en cualquier sociedad, la situación económica de
cada una de las personas y sus aspiraciones laborales
son eje esencial de la vida diaria. Por este motivo, es
importante evaluar las tendencias más importantes
del mercado laboral, abordando tanto su comparación
Gráfica 3
Le voy a mencionar varios aspectos importantes sobre el país y
me gustaría que me dijera si estos están muy bien, bien, mal o muy mal.
¿Cómo está en la actualidad el país en cuanto a trabajo?
Grafica 3 ¿Le voy a mencionar varios aspectos importantes sobre el país y me
gustaría que me dijera si estos están muy bien, bien, mal o muy mal. ¿Cómo está
en la actualidad el país en cuanto a TRABAJO?
22.5
10.3
61.7
73.6
73.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Feb.
17
May.
17
Ago.
17
Bien/muy bien
Mal/muy mal
Fuente: LPG Datos. La Prensa Gráfica.
5
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
internacional, como las diferencias que se observan
entre los grupos socioeconómicos representativos de la
población. Como se visualiza más adelante, los grupos
más representativos de la población, muestran diferentes
patrones dentro de las anteriores tendencias. Asimismo,
como se dibuja a continuación, este escenario expresa
profundos y estructurales desafíos.
2.1	Estructura y evolución de las principales
características del mercado laboral en El Salvador
Para 2016, la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples (EHPM) estimó que de los 6.5 millones que
alcanza la población, 4.7 millones tenían más de 16 años,
es decir, alcanzan una edad razonable para considerarse
aptos para el trabajo (gráfica 4, panel A)3
. No obstante,
por razones muy diversas, tal como dedicarse a otras
actividades, a los estudios, o al cuido de familiares en el
hogar, en 2016, 1.8 millones de personas se ubican fuera
del mundo laboral (llamada población inactiva), que
representan el 27.3% (gráfica 4, panel B)4
.
En relación con la estructura porcentual, destaca que
en 1998, la población de inactivos representaba 22.8%
de la población total, mientras que para 2016 llegaba
a representar el 27.3% (gráfica 4, panel B), lo cual
3	 La población con edad de trabajar (PET) se compone de dos subgrupos:
la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente
Inactiva (PEI).
4	 La metodología utilizada consistió en destacar los hechos más apremiantes
del mercado laboral, para lo cual se revisaron series de datos de la EHPM de
la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), desde 1998 a 2016,
que se encuentran recopilados en el anexo 1, al final de este documento.
Por un lado, los análisis con base en cantidades (o en valor absoluto) se
basaron en el periodo de 2008 a 2016, sin realizar comparaciones hacia
atrás, debido a que el país no cuenta con retropolaciones anteriores, para
cada una de las poblaciones pertinentes, fundamentadas en el Censo de
Población de 2007. Por otro lado, los análisis con base en proporciones o
porcentajes sí se compararon dentro del plazo completo, para dar cuenta
del fenómeno en un periodo de tiempo más largo.
implica que un porcentaje mayor de la población no
está entrando a la fuerza laboral. Este fenómeno está
asociado con el bajo crecimiento y con el hecho que
muchas personas se desalientan al no encontrar trabajo
y dejan de buscarlo. Al mismo tiempo, refleja que la falta
de progreso económico se observa a razón de décadas.
La fuerza laboral o la población que recibe alguna
retribución económica por su labor o aquella
que se encuentra en la búsqueda de un empleo
remunerado se conoce como fuerza laboral o población
económicamente activa (PEA), y en 2016 asciende a
2.9 millones en El Salvador, lo cual representa el 45%
de la población en general (gráfica 4, panel B). La
PEA está compuesta por aquellos que ya tienen una
labor, se conocen como ocupados, y los que están
desempleados, donde se ubican 2.7 millones y 204 mil,
respectivamente.
Como se puede apreciar en la gráfica 5, en promedio,
cada año, son 91 mil salvadoreños los que se incorporan
al grupo en edad de trabajar; sin embargo, 54 mil o
seis de cada diez entran a formar parte de la fuerza
laboral5
. Por otro lado, 36.8 mil pasan a formar parte
de la población inactiva o se quedan fuera de la fuerza
laboral o inactivos, o cuatro de cada diez quedan en la
inactividad6
.
5	 Las comparaciones en relación con la adecuación del marco de la EHPM
proveniente del Censo de Población y Vivienda de 2007, requieren de
cuidado en su comparación año con año, ya que dependen de proyecciones
poblacionales y fluctúan año con año sin un claro patrón. En este sentido,
para reducir estas fluctuaciones se ha optado por hacer parte del análisis
con el promedio que se da entre la variación de cada par de años entre
2008 a 2016.
6	 Por ejemplo, para obtener el dato de personas que van teniendo la edad
de trabajar, se extrajo la variación del monto, el cual ascendió en 2016 a
4,710 mil personas, en comparación con las 3,980 mil personas de 2008.
Esta variación se dividió entre los ocho años que han transcurrido, lo cual
arrojó un promedio de 91.3 personas por año.
6
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 4
Población en miles, según clasificación de subgrupo en el mercado laboral
Panel“A”
2,381 2,369 2,387 2,457 2,531
2,0062,142 2,054 1,941 1,874 1,812
1,382 1,502 1,649 1,677 1,703
1,4181,484 1,547 1,584 1,685 1,779
2,117 2,239 2,321 2,456 2,569
2,174
2,349 2,398 2,559 2,644 2,727
6,046
6,272
6,510
6,767 6,980
5,745
6,122 6,181 6,249 6,401 6,522
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Miles de
personas
Población menor de 16 años Inactiva Ocupados Desempleo
Fuerza
laboral
o PEA
Estructura porcentual
Panel“B”
39 38 38 37 37 37 36 36 36 35 35 34 33 32 31 30 29 29 28
23 24 24 24 25 24 25 25 24 25 24 25 25 25 25 25 26 27 27
35 36 36 36 36 36 36 36 37 38 38 38 39 40 41 42 41 41 42
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Población menor de 16 años Inactiva Ocupados Desempleo
Fuerza
laboral
o PEA
Los datos desde 2007 a 2016 tienen como marco el Censo de Población de 2007 y son comparables.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
2008-2016.
7
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
2.2	 Lasmujerespredominanenlapoblacióninactiva:
8 de cada 10
Una mirada en retrospectiva sobre los grupos
poblaciones que componen la inactividad dentro de
cada grupo, muestran cómo destacan primordialmente
las mujeres en esta inactividad, quienes por dedicarse
al cuido tanto de menores de edad, como de adultos
mayores, se ven obligadas a desvincularse del mundo
laboral. En este sentido, a medida que la población
laboral y la economía han ido ajustándose, las
mujeres en conjunto, no participan en una proporción
significativa en el mercado laboral y, por tanto, el
porcentaje de inactivos aumenta; al comparar la
situación entre 2008 y 20167
, la cantidad de mujeres
en la inactividad pasó de 1,148 mil a 1,353 mil, con lo
cual cada año 25.5 mil mujeres entraron a la inactividad
(gráfica 6, panel A).
Tal como lo muestra la gráfica 6 en el panel A, al separar
la población fuera de la fuerza laboral o inactiva entre
7	 Tomando 1,353 mil menos 1,148 mil entre ocho años.
grupos sociales, destaca cómo la inactividad en el
mercado laboral es más pronunciada para las mujeres
que para los hombres, y más profunda en las zonas
urbanas que en las rurales; de hecho, de cada 10
inactivos, ocho son mujeres y seis de ellas residen en
zonas urbanas.
Asimismo, la anterior relación da cuenta cómo hay más
inactivos en el área urbana que en la rural; durante
los últimos años se puede observar que el número de
inactivos aumentó más rápido en las zonas urbanas, lo
cual deja entrever que la población se está moviendo
a la urbana, donde se concentra más población. De
acuerdo con las estadísticas, en 2016 el 61% de la
población en general reside en zonas urbanas.
Tanto durante 1998 como en 2016, tomando el
porcentaje dentro de los grupos específicos, en relación
con la población en edad de trabajar (gráfica 6, panel
B), destaca que del total de mujeres, en promedio, el
52% se encuentra inactivas, o casi una de cada dos;
sin embargo, entre los hombres, el porcentaje alcanza
el 20%. Situación similar resulta de los porcentajes de
inactivos dentro de la población rural y urbana con 40%
y 36%, respectivamente. Sin embargo, resalta un patrón
Gráfica 5
Seis de cada 20 salvadoreños en edad de trabajar entran a la fuerza laboral
91.3
36.8
54.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
En edad de trabajar Inactivos fuerza laboral
(Miles de
personas
al año,
promedio
2008-2016)
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2008-2016
8
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 6
Ocho de cada 10 inactivos son mujeres y seis de cada 10, están en las zonas urbanas
(Miles de personas al año, promedio 2008-2016)
Panel“A”
Porcentaje de inactividad dentro de cada grupo, porcentaje de población en edad de trabajar
Panel“B”
1,484
1,148
336
964
520
665
819
1,779
1,353
426
1,088
691
782
997
0
500
1,000
1,500
2,000
Inactivo Mujer Hombre Urbano Rural Jóvenes
(16 y 30)
No joven
1998 2008 2016
Grafico 6
8 de cada 10 inactivos son mujeres y 6 de cada 10 esta en zonas urbanas
(Miles de personas al año promedio 2008-2016) A”
“B”
Porcentaje de Inactividad dentro de cada grupo
(% población en edad de trabajar)
35.37 35.91 36.2
41.43 40.15 40.52
0
10
20
30
40
50
60
1998 2008 2016
Urbana Rural
54.33 52.72 52.74
18.13 18.65 19.86
0
10
20
30
40
50
60
1998 2008 2016
Mujeres Hombres
39.58 40.89
42.77
36.13
34.81 34.59
0
10
20
30
40
50
60
1998 2008 2016
Juvenil No juvenil
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM.
9
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
diferente en relación con los jóvenes; los datos dan
cuenta de un incremento de la población inactiva entre
los jóvenes, porcentaje que aumentó desde 39% a 42.7%
en el mismo período, mientras que en el resto mantiene
una proporción que ronda el 35%.
2.3	 El desempleo afecta en mayor medida a los
jóvenes
En relación con la cantidad de personas desempleadas,
destaca cómo durante los últimos años, se reportó
un incremento de 4.9% cada año, pasando de 146.9
mil personas en 2008 a 204.6 mil en 2016 (gráfica 6,
panel A). Si bien esta ampliación se ha ubicado en
mayor medida en los centros urbanos del país, y está
conformada por hombres (dada su mayor participación
en la fuerza laboral) el grupo más representativo dentro
los desempleados son los jóvenes. Como se aprecia en
la gráfica 7, panel A, entre 2008 y 2016, el desempleo
juvenil pasó de 81.7 mil a 119.6 mil, lo que implica que
cada año, 4.7 mil jóvenes (entre 16 a 30 años de edad)
se mantuvieron en el desempleo cada año. Asimismo,
tomando el total de desempleo nacional el 60% del
desempleo está formado por jóvenes, representando seis
de cada diez.
Es relevante abordar el porcentaje del desempleo
en relación con el de la PEA dentro de segmento
social indicado, visualizado en la gráfica 7, panel B, es
decir, en relación con la fuerza laboral de cada grupo
poblacional. De manera estructural, el mayor porcentaje
de desempleo se ubica dentro de los jóvenes, el cual
ascendió a 10.5% en 1998 y 11.43% en 2016. Por su
parte, del desempleo entre los hombres supera al
desempleo entre las mujeres (8% en comparación con
5.4% durante 2016). No se observaron diferencias entre
el sector urbano y rural, el porcentaje en cada zona
resultó similar (7.2% en el sector rural y 6.8% en el sector
urbano, durante 2016).
Finalmente, la falta de oportunidades sobre todo
en el sector formal, más las dinámicas demográficas
conducen a los salvadoreños a la migración, situación
que en sí no incorpora los datos anteriores. La diáspora
de compatriotas que dejaron nuestro país, es importante
y significativa. Como fruto de un círculo vicioso
profundo, el bajo crecimiento económico, las escasas
oportunidades y la violencia, elevan la migración. En
este sentido, la población retornada podría agudizar
aún más la estrechez en el mercado laboral. Datos de la
Oficina de Dirección General de Migración y Extranjería
(DGME) muestran que, en promedio, retornan al país
23 mil personas al año. A pesar de la falta de registros
exhaustivos sobre la cantidad de salvadoreños que
dejan el país en búsqueda de nuevas oportunidades,
el registro de la DGME, pone en relieve la reducida
cantidad de oportunidades de empleo.
En relación con la migración, es muy importante
no olvidar su trascendencia e importancia para el
país, donde el flujo migratorio, específicamente de
salvadoreños, reviste ciertas características que la
diferencian de otros países. Al respecto, el documental
“Selected Issues”del Fondo Monetario Internacional
(FMI)8
, muestra cómo El Salvador presenta mayor
migración y mayor concentración del destino de su
población migrante en Estados Unidos.
También, el estudio del FMI resalta cómo la migración
en El Salvador disminuye el aumento de la fuerza
laboral, lo que repercute en que el país, en comparación
con el resto de los países de la región, presente la
menor tasa de crecimiento de su población joven,
cuando es este segmento poblacional el que goza de
mayor flexibilidad y productividad. Así lo anterior, la
migración también tiene una incidencia en disminuir el
crecimiento, formando parte de un círculo vicioso que se
retroalimenta.
8	 Selected Issues, July 2016. IMF Country Report No. 16/209.
10
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 7
Seis de cada 10 desempleados son jóvenes y siete de cada 10 son hombres
(Personas al año 2008-2016)
Panel“A”
Porcentaje de desempleo dentro de cada grupo, porcentaje PEA
Panel“B”
146.9
81.7
65.2
37.4
109.5
94.8
52.0
204.6
119.6
85.0
64.7
139.9
131.5
73.1
0
50
100
150
200
250
Desempleo Jóvenes
(16 a 30 años)
No joven Mujeres Hombres Urbanos Rural
1998 2008 2016
Grafico 7
6 de cada 10 desempleados son jóvenes y 7 de cada 10 son hombres
“A” (Personas al año 2008-2016)
“B”
Gráfica 7 Porcentaje de desempleo dentro de cada grupo
(% PEA)
7.60
5.51
6.866.71
6.70
7.21
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
1998 2008 2016
Urbana Rural
5.99
3.63
5.34
8.13
7.46
8.14
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
1998 2008 2016
Mujeres Hombres
10.51
8.49
11.43
4.70
4.25 4.51
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
1998 2008 2016
Juvenil No juvenil
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM.
11
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Asimismo, otro estudio realizado por el Banco Mundial,
titulado“Construyendo sobre las Fortalezas para una
Nueva Generación. Diagnóstico Sistemático de País”9
,
asocia la migración como un factor que reduce el
crecimiento indirectamente. El estudio indica cómo la
elevada migración se traduce en mayores remesas, lo
que eleva el ingreso en los hogares, lo cual es positivo,
pero disminuye la oferta de trabajo, facilitando la
decisión de algunos miembros del hogar de pasar a la
inactividad, lo cual, a su vez, reduce el crecimiento.
3.	 La alta informalidad en el mercado laboral
salvadoreño
La informalidad en El Salvador es profunda, y tiene
consecuencias para las personas, en tanto implica una
menor protección social ante las vulnerabilidades de
salud o contingencias de seguridad ocasionales, y
permanecer fuera de las protecciones de ley, con lo cual
los frutos del progreso tienen menos oportunidad de
permear o penetrar las capas más profundas tanto de la
pobreza como revertir los círculos más apremiantes del
subdesarrollo y la exclusión.
En general, el examen de la información recopilada,
muestra cómo el resultado en este sentido, desemboca
en que la cantidad de personas en la informalidad
aumenta y el porcentaje en relación con los ocupados se
mantiene, dado que los puestos de trabajo y más aún de
aquellos que brindan seguridad social, son insuficientes
para lo que la sociedad requiere, a lo que se añaden
otros mecanismos para reducir el monto global de la
fuerza laboral.
Como indica el panel A de la gráfica 8, entre 2008 y
2016 los datos analizados dibujan una tendencia al
9	 El Salvador: Construyendo sobre las Fortalezas para una Nueva Generación.
Diagnóstico Sistemático de País. Mayo de 2015.
incremento de la informalidad en términos absolutos;
de los 54.5 mil que entran por año a la fuerza laboral,
solamente 12 mil encuentran un trabajo que goce o
cuente con seguridad social10
, mientras que 35 mil
pasan a laborar en la informalidad en promedio, cada
año y 7.2 mil pasan a formar parte del desempleo. Esta
tendencia mantiene estructuralmente una relación
donde aproximadamente de cada 10 salvadoreños,
seis ingresan a laborar en la informalidad, uno pasa al
desempleo, y solamente dos pasan a la formalidad, es
decir, el aumento cada año de trabajadores formales
resulta insuficiente en relación con la población que
entra a la fuerza laboral.
Esta tendencia, lejos de revertir paulatinamente la
informalidad la mantiene estructuralmente, como
se aprecia a través de los datos recopilados desde
1998 al 2016 cercana a un 70% del total de ocupados,
este porcentaje no cambia (gráfica 8, panel B) . En
términos de magnitudes, la envergadura del desafío
que alcanzaba 1,619 miles de personas, en 2008, se
incrementó para 2016 y ascendió a 1,898.3 miles de
personas (gráfica 8, panel B); es decir, los empleos
informales aumentaron 279 mil entre 2008 y 2016. Esta
variación indica que el incremento de los trabajadores
formales de cada año resultó ser insuficiente en relación
con el incremento de la fuerza laboral; tampoco es
suficiente, para emplear formalmente a los que ya
estaban en la informalidad con anterioridad, y así poder
disminuirla tanto porcentualmente como en montos
absolutos.
En relación con la economía, la informalidad del empleo
creció en 2.15% como promedio anual durante el
periodo 2008-2016, mientras la producción creció en
promedio 1.8% en los mismos años, sin contar el 2009.
10	 Para la elaboración de estos cálculos se ha tomado como formalidad
realizar cotizaciones a cualquiera del sistema de seguridad social que se
encuentren afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS),
Bienestar Magisterial (BM), Instituto Salvadoreño de Previsión Social
de la Fuerza Armada (IPSFA), o Instituto Nacional de Pensiones de los
Empleados Públicos (INPEP), o cotizan a alguna Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP), o tienen seguro individual o colectivo.
12
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 8
Seis de cada 10 salvadoreños no encuentran trabajo con seguridad social y pasan a la
informalidad; solamente dos obtienen un trabajo con seguridad social
Panel“A”
Panel“B”
54.5
7.2
12.4
34.9
0
10
20
30
40
50
60
Fuerza laboral Desempleo Formales Informales
(Miles de
personas
al año,
promedio
2008-2016)
Grafico 8
6 de cada 10 salvadoreños no encuentra trabajo con seguridad social y pasa a la
informalidad; solamente 2 obtienen un trabajo con seguridad social
“A”
729.7
828.7
1,619
1,898
31.1 30.4
68.9
69.6
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
Formal Informal % formales/ocupados % informales/ocupados
828.7
Milesdepersonas
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2008-2016
13
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Este también es un factor que incide en que después de
ocho años, el porcentaje que representa se mantiene en
69% de los ocupados.
3.1	 La informalidad es un fenómeno donde
predominan las microempresas
En el trabajo informal prevalecen las labores en
microempresas tanto de subsistencia como de muy
poca capacidad de producción que se caracterizan por
bajos niveles de productividad. Por otro lado, dentro de
la informalidad en relación con la microempresa y los
centros urbanos, se aprecia una menor participación,
de los grupos socioeconómicos tanto de las mujeres, el
sector rural y los jóvenes.
En este sentido, destaca como el principal componente
de la informalidad y destino de los trabajadores en
ese segmento, laborar en una microempresa. Tal
como se aprecia en la gráfica 9, panel A, la cantidad de
trabajadores informales en microempresas pasó entre
2008 y 2016 de 1,437 mil a 1,698 mil. Comparando
la tendencia de los últimos ocho años, la cantidad de
trabajadores aumentó en 32 mil al año; es decir, que
en general, nueve de cada 10 trabajadores en este
segmento laboran en empresas de este tipo.
De igual manera, al abordar la perspectiva de la
informalidad desde cada grupo, tal como se aprecia
en la gráfica 9, panel B, destaca cómo entre aquellos
que laboran en microempresas, el 95% son informales,
mientras que entre los que no, solamente el 21 labora
sin seguridad social. Este porcentaje es incluso más
alto, sobre el resto de segmentos poblacionales, donde
también la informalidad es elevada, lo que da cuenta
cómo el fenómeno es profundo y generalizado.
Por ejemplo, de la población rural el 84% labora en la
informalidad, o de manera muy ajena a las dinámicas
tanto de regulación como de contribución a la seguridad
social. También, aunque no se apreciaron diferencias tan
marcadas, entre los jóvenes y el resto de la población el
69% también labora en la informalidad. Finalmente, el
72% de la informalidad está compuesto por mujeres.
3.2	 El incremento del costo de la formalidad laboral,
incide en informalidad elevada
En perspectiva, el costo de la formalidad laboral
lleva un conjunto de aspectos, desde la tramitología
y la burocracia, hasta los temas relacionados con
los costos explícitos en la contratación de recursos
humanos, hasta aquellos aspectos dispuestos en la
ley, donde las empresas deben incluir prestaciones
como mayor remuneración en horas extra, vacaciones,
indemnización, etc.
Sin embargo, como es el caso de la aproximación
realizada a continuación, el costo laboral de la
formalización es abordado específicamente a partir de
las aportaciones obrero patronales. A través de estas
contribuciones los trabajadores formales tienen acceso
a la cobertura de varios riesgos, por ejemplo: salud,
accidentes de trabajo e incluso de seguridad previsional.
En sentido estricto, dicho valor constituye el costo
laboral bruto mínimo de la formalidad, conformado
justamente por el monto total de lo recolectado
tanto por cargo a los salarios como lo que otorgan las
empresas.
Dicho costo laboral asciende para el empleador a 30%
adicional al salario pactado, y para los empleados a
10.25%, lo cual influye en el mantenimiento de la alta
informalidad. En la gráfica 10 se muestran los escenarios
que presentan el empresario y el empleado para
formalizarse.
Estos descuentos de ley para ser formales, pueden
realizarse tanto en un acuerdo formal (descuentos
y aportes de ley) como en un acuerdo informal (sin
14
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 9
Nueve de cada 10 salvadoreños que pasan a la informalidad realizan labores en una
microempresa; seis de cada 10 salvadoreños están en zonas urbanas y son hombres
(Miles de personas al año, promedio 2008-2016)
Panel“A”
Porcentaje de informalidad dentro de cada grupo, porcentaje de ocupados
Panel“B”
1,619.3
1,437.4
181.9
995.0
624.3
695.0
924.3
592.1
1,027.2
1,898.3
1,698.9
199.4
1,099.6
798.7 834.3
1,064.0
641.4
1,256.9
0
500
1,000
1,500
2,000
Informal Pequeña
empresa
Empresa
de mayor
tamaño
Urbanos Rural Mujeres Hombres Joven No joven
1998 2008 2016
Grafico 9
9 de cada 10 salvadoreños que pasa a la informalidad realiza labores en una microempresa
6 de cada 10 salvadoreños esta en zonas urbanas y son hombres
(Miles de personas al año promedio 2008-2016)
“A”
“B”
Porcentaje de Informalidad dentro de cada grupo
(% Ocupados)
59.87 61.22 61.56
86.39 86.24 84.89
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1998 2008 2016
Urbana Rural
92.91 94.62 95.19
28.71
21.91 21.16
1998 2008 2016
Pequeña empresa
No pequeña empresa
67.29 67.3 69.24
71.24 69.91 69.8
1998 2008 2016
Juvenil No juvenil
70.52 70.04
72.7
68.89 68.12 67.37
1998 2008 2016
Mujer Hombre
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM
15
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
cumplimiento de ley). Por ejemplo, tomando un
salario exacto de US$300 al mes como referencia,
si realiza informal, el empleador paga los US$300 y
esa cantidad recibe el trabajador, pero en el acuerdo
laboral formal, el trabajador recibirá en efectivo al mes
US$269.25, debido a que se le descontará ISSS (3%) y
AFP (7.25%). Anualmente, si trabaja todo el año recibirá
un equivalente al mes US$310.5, debido a prestaciones
que recibe al año de parte del empleador. Estos recursos
se han mensualizado, correspondientes a aguinaldo
(4.17%), vacación (1.25%) e indemnización (8.3%).
Si el acuerdo laboral formal dura algunos meses, el
empleador deberá pagar al mes US$348.75, ya que
contribuirá con ISSS (7.5%), AFP (6.75%) e INSAFORP
(1%). Si la actividad dura un año, deberá pagar un
equivalente al mes de US$390, que incluye la cancelación
de aguinaldo (4.17%), vacación (1.25%) e indemnización
(8.3%). Por tanto, el empleador debe cancelar en
prestaciones de ley mensualizadas un cargo de 30% al
mes, por lo que la productividad del trabajador debe
ser de US$390, para que sea sostenible contratarlo
formalmente.
En general, desde el punto de vista agregado, con
base en información recopilada en el anexo 3, la
gráfica 11 indica que, en 2008, el total de recursos por
aportaciones obrero patronales, que se recolectaban
para la seguridad social, ascienden a U$926 millones; sin
embargo, en 2016 la cifra alcanzó US$1,411.9 millones11
.
Ejercicios realizados muestran como a la base del
aumento de la informalidad, también existe la influencia
de un incremento más pronunciado de dicho costo de
la formalidad laboral en relación con el crecimiento
11	 Por ejemplo, entre otros aspectos, un factor que incrementó dichos aportes para
la formalización fue el aumento del techo máximo cotizable, tanto para el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) como para el Instituto Salvadoreño de Formación
Profesional (INSAFORP) de US$685.71 dólares a US$1,000 dólares.
Gráfica 10
Salario mínimo con prestaciones de ley mensualizadas:
¿cuánto recibe el trabajador y cuánto paga el empresario?
US$269.25 US$269.25
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Salario mínimo de comercio y
servicios
Empleado recibe Empresario paga
Base ISSS empleado 3% AFP empleado 7.25%
ISSS empresario 7.5% AFP empresario 7.75% Aguinaldo 4.17%
Indemnización 8.3% Vacaciones 1.25% INSAFORP 1%
US$300 US$310.5
US$390
Gráfico no. 10
Salario mínimo con prestaciones de ley mensualizadas:
cuánto recibe el trabajador y cuánto paga el empresario
Fuente: cálculos propios con base en prestaciones de ley
30%
10.25%
16
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
económico. Si bien la producción o la economía, (medida
por el producto interno bruto) crece año tras año, con lo
cual la cantidad de recursos que recaudan los sistemas
de seguridad social ha aumentado en una proporción
mayor, el incremento del costo de la formalización de los
trabajadores se ha realizado a un mayor ritmo.
El costo promedio de la formalidad por trabajador entre
2008 y 2016 aumentó desde US$105.9 dólares hasta
US$129.5 dólares12
(gráfica 11), con lo cual, dejando los
precios constantes, el costo por trabajador obtuvo un
incremento de 2.8% por año, mientras que la economía,
alcanzó una tasa de crecimiento promedio por año
12	 Estimado el costo promedio de la formalidad por trabajador, dividiendo
el total recaudado entre el número de trabajadores ocupados en el sector
formal, y deflactándolo entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para
obtener el valor en términos reales.
menor, sin contar el año 2009, entre 2008 y 2016 que
alcanza 1.8%. Del mismo modo, el resultado es menor
al compararlo con el 1.1% que registró el aumento
del PIB per cápita durante ese mismo periodo. Lo
anterior manifiesta que, en promedio, el producto por
trabajador creció menos que el costo de su inscripción o
sostenimiento en los sistemas de seguridad social.
En otras palabras, sobresale cómo el costo de la
formalidad laboral ha crecido más rápido que el
indicador de crecimiento económico y, por tanto, solo
las empresas de mayor productividad y el gobierno
tienen la capacidad de contribuir a la seguridad social,
mientras que las empresas de menor productividad,
como lo son la mayoría de microempresas, no logran
sufragar los costos de la formalidad.
Gráfica 11
Monto recaudado por la seguridad social y costo promedio por trabajadorGráfico 11 Monto recaudado por la seguridad social y costo promedio por trabajador
926.9 956.8 992.5 1,065.1 1,125.0 1,194.9 1,258.7 1,333.8 1,411.9
105.9
116.2 118.8 118.3 120.7 117.1 118.6
122.4
129.5
0
20
40
60
80
100
120
140
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos por contribuciones a la seguridad social más recaudación de cotizaciones del SAP
Costo promedio de la formalidad por trabajador (monto recaudado entre formales tomando 12 meses)
Montoanualrecaudado
Promedioportrabajador
entérminosreales
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Gestión Financiera del Estado, Capítulo III y
Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
17
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
El Salvador mantiene la misma tasa de formalidad
mientras otros países la aumentan. Datos recopilados
desde 2000 hasta 2016, por el sistema de información
de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco
Interamericano de Desarrollo, indican que en El Salvador
el porcentaje de formalidad asciende a 29% en 2016,
lo cual lo ubica, utilizando los mismos parámetros,
por encima de Bolivia, Guatemala, Honduras y
Nicaragua con porcentajes de 18.9% 20%, 19%, y 23%
respectivamente, pero por debajo de otros países,
como Uruguay, Chile, Brasil con porcentajes 76%, 71%,
y 64%, respectivamente. Además, dichos países han
experimentado una mejora en la formalización de su
mercado laboral, incrementándose desde el quinquenio
anterior cuando registraron porcentajes menores que
ascendieron a 70%, 64% y 56% respectivamente. Por
otro lado, el porcentaje en El Salvador se ha mantenido
invariable, mostrando un estancamiento estructural
(gráfica 12).
3.3	 La insuficiente brecha de creación de empleo
formal
Las tendencias del mercado laboral muestran una
insuficiente creación de empleos. Como se indicó, de
acuerdo con el crecimiento de la fuerza laboral por año,
54.5 miles de salvadoreños ingresan cada año a buscar
un empleo o un emprendimiento. Sin embargo, se
estimó cómo durante el mismo periodo, en promedio,
se crearon empleos formales por 12.4 mil plazas por
año. La comparación sobre la necesidad de empleo
versus la creación de empleo formal, permite entrever la
existencia de una brecha insatisfecha, como se aprecia
en la gráfica 13.
En tanto, la economía no ha conseguido mejorar dichas
tasas de cobertura para la población, y las necesidades
de los hogares de sufragar su situación económica, el
mercado laboral se ajustó, por medio de los procesos
Gráfica 12
El Salvador mantiene su tasa de formalidad mientras otros países la aumentan
(Porcentaje de formalidad)
Gráfico 11 El Salvador mantiene su tasa de formalidad mientras otros países la aumentan.
(Porcentaje de formalidad )
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
El Salvador Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia
Costa Rica Ecuador Honduras México Nicaragua Panamá
Paraguay Perú Dominicana Uruguay Venezuela
El Salvador
Fuente: BID Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social
http://www.iadb.org/es/bases-de-datos/sims/sistema-de-informacion-de-mercados-laborales-y-seguridad-social,20137.html
Guatemala,
Honduras,
Nicaragua,
Bolivia y
Paraguay
Chile, Uruguay,
Costa Rica, Brasil
y Panamá
Porcentajedeocupados
conseguridadsocial
18
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Gráfica 13
Brecha de insatisfacción del empleo formal
(34,900 empleos formales en promedio por año)
constatados en el recorrido anterior13
. Por un lado,
descendió la fuerza laboral, con el incremento de la
inactividad, al dejar fuera del mercado formal a 25.5
mil mujeres por año; por otro lado, tanto solamente 12
mil personas encuentran un trabajo formal, el empleo
informal, se ve incrementado en 34.9 mil por año, donde
32 mil trabajadores laboran en microempresas, y 4.7
miles de jóvenes pasan al desempleo. Asimismo, como
indican los datos sobre retornados de la DGME, también
con base en la migración de 23.4 mil personas, estarían
representando un aproximado de las cantidades de
personas que podrían estar entrando al país por año, lo
que agudizaría la estrechez en el mercado laboral. Esto
13	 El porcentaje de formalidad refleja la ratio en relación con la fuerza
laboral, en el numerador se encuentra la población formalizada, y en el
denominador la fuerza laboral total. Por un lado, la inactividad disminuye la
fuerza laboral total, ya sea medida a través de los ocupados como de la PEA.
Una disminución del denominador aumentaría la ratio; sin embargo, la ratio
se mantiene estable.
refleja la fuerte presión social que experimenta el país,
donde uno de cada cinco salvadoreños encuentra una
oportunidad de empleo formal cada año.
Para revertir los magros resultados del mercado laboral,
la economía muestra imperativos retos por crecer
económicamente, y de ampliar los flujos de inversión,
y un marco general de certidumbre en las políticas
públicas. La tasa de inversión de El Salvador ha venido
cayendo hasta registrar 14% del PIB, entre 2010-2015;
pero en Centroamérica, la tasa fue de 24.2% del PIB,
muy por encima de El Salvador. Incluso, al observar
países como Panamá, muestran un boom de inversiones
alcanzando el 44.3% del PIB, los cuales aprovechan su
economía dolarizada para consolidar su estrategia de
convertirse en un país atractivo para ubicar su centro
de operaciones, para hacer negocios en América Latina
(fruto de una visión de país).
-23,265.0
13,015.0
54,000.0
-30,000
-20,000
-10,000
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Empleo formal efectivo Demanda empleo formal
B R E C H A D E E M P L E O
Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. FMI. Octubre de 2016.
El Salvador: brecha de insatisfacción en la generación de empleo formal
19
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Para crear más oportunidades laborales formales por
año de 54.5 miles, se debe aumentar el crecimiento de la
economía de manera urgente y cerrar la amplia brecha
insatisfecha de oportunidades de empleo formal (gráfica
12). El esfuerzo del gobierno debería estar orientado a
generar un conjunto de políticas públicas que aumente
la competitividad, fomentando certidumbre en las
reglas del juego, para que las empresas dispongan de
un entorno de bajo costo y de oportunidades para
desarrollar sus emprendimientos. Se destaca que en los
últimos años la brecha de insatisfacción laboral se ha
incrementado, lo cual vuelve necesario la construcción
nacional de una agenda pública-privada, con el objetivo
de empujar el proempleo.
En términos globales los datos anteriores muestran
cómo de 2008 al 2016, el número de personas que
pasó a formar parte de la informalidad ascendió a 279
mil salvadoreños. Esto indudablemente debe cambiar,
ya que este segmento pasó a engrosar el stock de 1.9
millones de salvadoreños que son informales en el
país. Esta población resulta excluida de contar con la
seguridad social, que le permite, en una eventualidad
por incapacidad por salud, seguir recibiendo una
remuneración, lo cual en un trabajador informal se
vuelve una doble crisis (enfermo sin poder trabajar y
sin ingresos); otro de los beneficios de la formalidad, es
realizar ahorros para poder pensionarse, o disponer de
oportunidades a bajo costo para capacitarse a través
del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
(INSAFORP).
4.	¿Cuánto debe crecer la economía para la
necesidad de empleo formal?
Durante el periodo 2008-2016, se indicó que se
crearon en promedio, por año, alrededor de 14.1 mil
nuevas plazas formales (según el ISSS), estas fueron
muy inferiores frente a la demanda formal. La brecha
insatisfecha se debe a diferentes causas que pueden
ser shocks transitorios o factores permanentes, que
limitan que se creen las oportunidades que la población
necesita. Durante dicho periodo, se identifican causas
transitorias como lo fue la gran crisis internacional que
golpeó al país en 2009, en la cual se perdieron 23,265
puestos laborales, pero estos fueron recuperados con
efecto rebote en los siguientes dos años; también en
dicho periodo se contempla un incremento importante
de los empleados públicos (arriba del promedio de años
atrás).
Por otro lado, estructuralmente el país enfrenta un
deterioro continuo de los indicadores internacionales
de competitividad y clima de negocios (FUSADES,
2016). Otros fenómenos estructurales, presentes en
dicho periodo, son la alta tasa de violencia que afecta
los negocios y los hogares; la baja tasa de escolaridad
y formación profesional; una institucionalidad débil, en
la cual se ha develado una corrupción a una alta escala
(FUSADES, 2017).
Teniendo en cuenta los mencionados factores
transitorios y permanentes, a manera de ejercicio
numérico, se estableció para un periodo largo 2008-
2016, que en cada año se necesitaron 54 mil plazas
formales. Esto implicaría que el empleo formal debería
registrar un crecimiento promedio del 5.9%, muy
superior al que efectivamente se logró, de 1.9%. De
haber creado esa cantidad de empleos formales, en
2016 el número de cotizantes debía haber alcanzado 1.2
millones de trabajadores formales, y no los 0.8 millones
que efectivamente existen; esto lleva a cuantificar que se
necesitaron crear 432 mil empleos (2008-2016), pero el
número de cotizantes solo aumentó en 112 mil
(cuadro 1).
Con base en lo anterior, se puede establecer que si el
empleo formal debe crecer a 5.9%, la economía debería
expandirse acorde con los años recientes arriba de 5%,
y con base en los años noventa debería ser superior al
20
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
4%. El crecimiento que esta simulación implica, también
sobrepasaría el aumento que el costo de la formalidad
laboral ha experimentado.
Es importante tener en cuenta que el empleo formal
experimentó una tasa de crecimiento efectiva de 1.9%,
pero cerrar la brecha implicaría que debería expandirse
al triple, y superar los factores transitorios y permanentes
que frenan la generación de empleo. Una inquietud
es si la economía tiene la capacidad para lograr un
incremento sustantivo del empleo principalmente
privado, pero al observar la serie histórica de los
cotizantes se destaca que en varios años se ha logrado
una expansión muy importante del número de
cotizantes por año (gráfica 14), así: i) Acuerdos de Paz,
estabilidad macro y enfoque exportador, a principios de
la década de los años noventa permitió que en 1993 y
1994 los cotizantes al ISSS subieran en 46,187 y 44,829
empleos, respectivamente (el 90% del empleo se generó
en el sector privado y el resto en el sector público); ii)
expansión global y relanzamiento de la estrategia de
diversificación productiva, durante 2006 y 2007 los
trabajadores cotizantes se incrementaron en menor
número 30,295 y 33,639 plazas, se destaca que fueron
casi totalmente empleos creados por el sector privado;
y iii) reimpulso a la economía, durante 2013 se crearon
38,672 plazas, de las cuales un 72% provino del sector
privado, y un 28% del sector público.
Una característica del crecimiento del empleo formal
con respecto al desempeño de la economía, es que sus
ritmos de expansión son muy similares y estables. Desde
1991 hasta 2016 (25 años), se puede observar la similitud
de la tasa de crecimiento del empleo 3.6%, con la del PIB
que fue 3%; también si se compara el desempeño en los
años noventa (1991-1999), la economía creció en 4.9%,
mientras que el empleo aumentó en 7.1%, este periodo
ilustra que es factible crecer en empleo arriba de 5.9%;
la estabilidad se vuelve más estrecha durante el periodo
2000 a 2009, en la cual el empleo y el PIB aumentaron al
mismo ritmo 2.0%; finalmente, se puede destacar que la
estabilidad entre ambas variables se ha mantenido en
los años recientes (2011-2016), el PIB crece en 2%, y el
empleo 2.2%.
Cuadro 1
Estimación del crecimiento del empleo formal y PIB,
para cerrar la brecha de empleo formal
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
ISSS efectivo 704,715 681,450 695,749 718,719 733,938 772,610 789,999 804,543 817,558
23,265 14,299 22,970 15,219 38,672 17,389 14,544 13,015 14,105
-3.3% 2.1% 3.3% 2.1% 5.3% 2.3% 1.8% 1.6% 1.9%
ISSS cerrar brecha 738,607 792,607 846,607 900,607 954,607 1,008,607 1,062,607 1,116,607 1,170,607
54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000
7.3% 6.8% 6.4% 6.0% 5.7% 5.4% 5.1% 4.8% 5.9%
PIB crecimiento 1.3% -3.1% 1.4% 2.2% 1.9% 1.8% 1.4% 2.3% 2.4% 1.9% 1/
Proyección 6.0%
1/ Sin incluir 2009
Fuente: Elaboración propia utilizando datos del ISSS y de la EHPM.
Promedio
2008-2016
21
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Conclusiones
El bajo crecimiento del país, incide en insuficientes
oportunidades de trabajo para las familias, dificultando
sus oportunidades para progresar y desarrollar una
vida plena. Esta situación impacta a grupos sociales
importantes: mujeres, microempresas y jóvenes. Ante
un estancamiento de las mejoras de las coberturas
del progreso en dichos grupos sociales identificados,
también hay un estancamiento en el crecimiento
inclusivo para estas poblaciones, lo que indica el débil
fortalecimiento de la noción de prosperidad compartida
e inclusividad que adolece la economía de El Salvador.
Las tendencias del mercado laboral muestran una
insuficiente creación de empleos formales; para revertir
dicho resultado se requiere necesariamente de un
incremento del crecimiento económico, que el país no
experimenta.
La informalidad es profunda y estructural. En términos
absolutos, entre 2008 y 2016, los datos analizados
dibujan una tendencia al incremento en números
absolutos de la informalidad; de las 54.5 mil personas
que entran a la fuerza laboral, solamente 12 mil
encuentran un trabajo que goce o cuente con seguridad
social, 7.2 mil pasan al desempleo, mientras que 34 mil
en promedio, ingresan a laborar en la informalidad cada
año.
La comparación de la necesidad de empleo versus
la creación de empleo formal, permite entrever la
existencia de una brecha insatisfecha, que se ajustó
a través de disminuir la fuerza laboral, dejando a 25.5
mil mujeres fuera del mercado laboral. Entretanto,
solamente 12 mil personas encuentran un trabajo
formal; el empleo informal, se ve incrementado,
donde 32 mil trabajadores laboran en microempresas,
y 4.7 miles de jóvenes pasan al desempleo. Como
resultado, la informalidad se mantiene constante en
términos porcentuales. La tasa de informalidad como
Gráfica 14
Cotizantes al ISSS del sector privado y público
(aumento o disminución del empleo con respecto al año previo)
-40,000
-30,000
-20,000
-10,000
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Privado Público
Gráfico no. 14
Cotizantes al ISSS del sector privado y público (aumento o disminución del empleo con
respecto al año previo)
Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
22
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
porcentaje de la fuerza laboral se mantiene en 70%
estructuralmente.
Mientras que El Salvador mantiene su tasa de formalidad,
otros países la aumentan. Datos recopilados de 2000
a 2016, por el sistema de información de Mercados
Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano
de Desarrollo, indican que en El Salvador el porcentaje
de formalidad asciende a 29% en 2016, lo cual lo ubica,
utilizando los mismos parámetros por encima de Bolivia,
Guatemala, Honduras y Nicaragua con porcentajes de
18.9%, 20%, 19% y 23%, respectivamente, pero por
debajo de otros países como Uruguay, Chile y Brasil, con
porcentajes 76%, 71% y 64%, respectivamente.
A la base del aumento de la informalidad destaca la
influencia de un incremento más pronunciado del costo
de la formalidad laboral en relación con el crecimiento
económico. El costo de la formalidad aumentó como
mínimo por cada trabajador formal, pasando desde
US$105.9 dólares, en 2008 a US$129.5 descontando el
incremento de los precios o inflación en 2016; es decir,
que un incremento de 2.8% por año, mientras que la
economía, alcanzó una tasa de crecimiento promedio
por año menor, sin contar 2009, entre 2008 y 2016 que
alcanza 1.8% y el PIB per cápita aumentó 1.1% anual en
el mismo periodo.
El incremento del costo laboral de la formalidad, es un
factor importante que explica por qué muchas empresas
pequeñas y micro, con baja productividad, no tienen
capacidad de pagar su contribución a la seguridad social;
en tal sentido, es necesario buscar mecanismos para
incrementar la productividad.
Ante lo anterior, en términos de magnitudes, la
envergadura del desafío de la informalidad que
alcanzaba 1,619 miles de personas en 2008, para 2016
ascendió a 1,898.3 miles de personas. Esto refleja la
fuerte presión social que experimenta el país, donde uno
de cada cinco salvadoreños encuentra una oportunidad
de empleo formal cada año.
Una premisa clave es“sin crecimiento, no es posible
crear nuevo empleo”, pero los resultados del
crecimiento económico del país son decepcionantes.
Las estimaciones sobre cuánto debió crecer el empleo
formal en los últimos nueve años para satisfacer la
necesidad de empleo formal, indicaron que el empleo
formal debió crecer en 5.9%. En virtud de la estabilidad
del desempeño entre el empleo y la expansión de
la economía, el crecimiento económico debería ser
superior al 5% cada año; para lograrlo debería realizarse
un importante esfuerzo, para salir del promedio de 2%
de los últimos años.
Bibliografía
FUSADES 2016.“Las exportaciones con desafíos para
competir y exportar”. FUSADES, Departamento
de Estudios Económicos, Encuesta de
Competitividad, agosto 2016.
FUSADES 2017.“El Salvador. Año político 3”. FUSADES,
Departamento de Estudios Políticos, junio de
2016- mayo de 2017.
Edificio FUSADES,Bulevar y Urb.Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán,La Libertad,El Salvador
Tel.: (503) 2248-5600
www.fusades.org
23
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Anexo 1
Mercado laboral de El Salvador
Años
Población menor
de 16 años
Inactiva Ocupados Desempleo Población total
1998 2,381,490 1,381,839 2,116,763 166,165 6,046,257
1999 2,342,493 1,465,309 2,188,861 157,416 6,154,079
2000 2,368,572 1,501,971 2,239,199 162,611 6,272,353
2001 2,372,151 1,563,171 2,319,065 174,285 6,428,672
2002 2,387,168 1,649,246 2,320,957 152,977 6,510,348
2003 2,467,530 1,572,980 2,418,050 180,450 6,639,010
2004 2,457,060 1,677,050 2,455,577 177,099 6,766,786
2005 2,500,337 1,700,923 2,472,958 189,862 6,864,080
2006 2,530,848 1,703,088 2,568,742 177,601 6,980,279
2007 2,005,904 1,417,725 2,173,963 146,983 5,744,575
2008 2,142,226 1,484,279 2,349,050 146,858 6,122,413
2009 2,085,514 1,513,772 2,364,579 187,088 6,150,953
2010 2,053,845 1,547,276 2,398,478 181,806 6,181,405
2011 2,001,556 1,571,041 2,466,375 174,758 6,213,730
2012 1,940,625 1,583,883 2,559,315 165,439 6,249,262
2013 1,898,967 1,596,297 2,629,507 165,649 6,290,420
2014 1,873,679 1,684,739 2,644,082 198,915 6,401,415
2015 1,843,256 1,748,689 2,667,032 200,934 6,459,911
2016 1,811,868 1,778,898 2,727,017 204,636 6,522,419
Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM
24
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Anexo 2
Población nacional separada por segmento del mercado laboral y grupos socieconómicos
Definiciones 1998 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Población total 6,046,257 6,122,413 6,150,953 6,181,405 6,213,730 6,249,262 6,290,420 6,401,415 6,459,911 6,522,419
Población en edad de trabajar 3,664,767 3,980,187 4,065,439 4,127,560 4,212,174 4,308,637 4,391,453 4,527,736 4,616,655 4,710,551
Inactiva 1,381,839 1,484,279 1,513,772 1,547,276 1,571,041 1,583,883 1,596,297 1,684,739 1,748,689 1,778,898
PEA 2,282,928 2,495,908 2,551,667 2,580,284 2,641,133 2,724,754 2,795,156 2,842,997 2,867,966 2,931,653
Ocupado 2,116,763 2,349,050 2,364,579 2,398,478 2,466,375 2,559,315 2,629,507 2,644,082 2,667,032 2,727,017
Formal 644,625 729,705 685,741 681,067 698,529 717,584 779,326 806,822 820,324 828,726
Informal 1,378,298 1,619,252 1,678,838 1,717,411 1,767,846 1,841,731 1,850,181 1,837,260 1,846,708 1,898,291
Desempleo 166,165 146,858 187,088 181,806 174,758 165,439 165,649 198,915 200,934 204,636
Mujer
Población total 3,154,382 3,221,152 3,240,662 3,259,023 3,249,627 3,296,491 3,309,037 3,374,505 3,388,669 3,437,198
Población en edad de trabajar 1,981,853 2,177,757 2,219,421 2,255,794 2,280,267 2,332,324 2,380,119 2,464,781 2,493,459 2,565,108
Inactiva 1,076,722 1,148,123 1,163,254 1,189,633 1,207,809 1,215,389 1,207,143 1,286,281 1,328,845 1,352,809
PEA 905,131 1,029,634 1,056,167 1,066,161 1,072,458 1,116,935 1,172,976 1,178,500 1,164,614 1,212,299
Ocupado 850,935 992,232 1,004,061 1,011,696 1,025,678 1,068,524 1,118,379 1,122,684 1,106,752 1,147,586
Formal 250,828 297,274 281,134 281,559 279,624 288,951 308,865 319,722 327,422 313,301
Informal 600,107 694,958 722,927 730,137 746,054 779,573 809,514 802,962 779,330 834,285
Desempleo 54,196 37,402 52,106 54,465 46,780 48,411 54,597 55,816 57,862 64,713
Hombre
Población total 2,891,875 2,901,261 2,910,291 2,922,382 2,964,103 2,952,771 2,981,383 3,026,910 3,071,242 3,085,221
Población en edad de trabajar 1,682,914 1,802,430 1,846,018 1,871,766 1,931,907 1,976,313 2,011,334 2,062,955 2,123,196 2,145,443
Inactiva 305,117 336,156 350,518 357,643 363,232 368,494 389,154 398,458 419,844 426,089
PEA 1,377,797 1,466,274 1,495,500 1,514,123 1,568,675 1,607,819 1,622,180 1,664,497 1,703,352 1,719,354
Ocupado 1,265,828 1,356,818 1,360,518 1,386,782 1,440,697 1,490,791 1,511,128 1,521,398 1,560,280 1,579,431
Formal 393,797 432,431 404,607 399,508 418,905 428,633 470,461 487,100 492,902 515,425
Informal 872,031 924,294 955,911 987,274 1,021,792 1,062,158 1,040,667 1,034,298 1,067,378 1,064,006
Desempleo 111,969 109,456 134,982 127,341 127,978 117,028 111,052 143,099 143,072 139,923
Rural
Población total 2,549,557 2,152,457 2,266,521 2,317,096 2,342,398 2,338,850 2,374,708 2,412,149 2,431,873 2,495,593
Población en edad de trabajar 1,413,920 1,296,392 1,386,442 1,441,353 1,481,674 1,510,761 1,561,041 1,612,277 1,644,173 1,704,697
Inactiva 585,763 520,494 557,382 590,613 579,511 594,146 609,506 654,080 663,399 690,752
PEA 828,157 775,898 829,060 850,740 902,163 916,615 951,535 958,197 980,774 1,013,945
Ocupado 772,602 723,889 764,546 786,084 842,486 863,824 888,968 886,089 902,817 940,841
Formal 105,187 99,501 92,466 86,508 100,364 106,705 117,083 121,564 132,806 142,134
Informal 667,415 624,295 672,080 699,576 742,122 757,119 771,885 764,525 770,011 798,707
Desempleo 55,555 52,009 64,514 64,656 59,677 52,791 62,567 72,108 77,957 73,104
Urbano
Población total 3,496,700 3,969,956 3,884,432 3,864,309 3,871,332 3,910,412 3,915,712 3,989,266 4,028,038 4,026,826
Población en edad de trabajar 2,250,847 2,683,795 2,678,997 2,686,207 2,730,500 2,797,876 2,830,412 2,915,459 2,972,482 3,005,854
Inactiva 796,076 963,785 956,390 956,663 991,530 989,737 986,791 1,030,659 1,085,290 1,088,146
PEA 1,454,771 1,720,010 1,722,607 1,729,544 1,738,970 1,808,139 1,843,621 1,884,800 1,887,192 1,917,708
Ocupado 1,344,161 1,625,161 1,600,033 1,612,394 1,623,889 1,695,491 1,740,539 1,757,993 1,764,215 1,786,176
Formal 539,438 630,204 593,275 594,559 598,165 610,879 662,243 685,258 687,518 686,592
Informal 804,723 994,957 1,006,758 1,017,835 1,025,724 1,084,612 1,078,296 1,072,735 1,076,697 1,099,584
Desempleo 110,610 94,849 122,574 117,150 115,081 112,648 103,082 126,807 122,977 131,532
Joven (más de 16 y menos de 30)
Población en edad de trabajar 1,675,694 1,626,321 1,655,962 1,680,691 1,711,080 1,698,836 1,745,488 1,783,896 1,814,582 1,827,702
Inactiva 663,273 664,949 679,389 703,176 720,243 713,051 737,876 754,992 775,872 781,757
PEA 1,012,421 961,372 976,573 977,515 990,837 985,785 1,007,612 1,028,904 1,038,710 1,045,945
Ocupado 906,011 879,708 869,324 869,498 889,268 886,054 907,665 906,814 918,720 926,358
Formal 296,381 287,650 244,542 244,030 242,195 239,814 251,435 261,988 276,088 284,984
Informal 609,630 592,058 624,782 625,468 647,073 646,240 656,230 644,826 642,632 641,374
Desempleo 106,410 81,664 107,249 108,017 101,569 99,731 99,947 122,090 119,990 119,587
No Joven (más de 30) 0.58
Población en edad de trabajar 1,989,073 2,353,866 2,409,477 2,446,869 2,501,094 2,609,801 2,645,965 2,743,840 2,802,073 2,882,849
Inactiva 718,566 819,330 834,383 844,100 850,798 870,832 858,421 929,747 972,817 997,141
PEA 1,270,507 1,534,536 1,575,094 1,602,769 1,650,296 1,738,969 1,787,544 1,814,093 1,829,256 1,885,708
Ocupado 1,210,752 1,469,342 1,495,255 1,528,980 1,577,107 1,673,261 1,721,842 1,737,268 1,748,312 1,800,659
Formal 348,244 442,055 441,199 437,037 456,334 477,770 527,891 544,834 544,236 543,742
Informal 862,508 1,027,194 1,054,056 1,091,943 1,120,773 1,195,491 1,193,951 1,192,434 1,204,076 1,256,917
Desempleo 59,755 65,194 79,839 73,789 73,189 65,708 65,702 76,825 80,944 85,049
En empresas de menos de 9 empleados
Ocupado 1,346,509 1,519,128 1,590,699 1,591,182 1,623,678 1,686,865 1,719,884 1,709,354 1,733,904 1,784,778
Formal 95,511 81,746 88,026 79,937 77,178 71,259 87,855 95,804 97,802 85,880
Informal 1,250,998 1,437,382 1,502,673 1,511,245 1,546,500 1,615,606 1,632,029 1,613,550 1,636,102 1,698,898
Desempleo
En empresas de más de 9 empleados
Ocupado 770,254 829,922 773,880 807,296 842,697 872,450 909,623 934,728 933,128 942,239
Formal 549,114 647,959 597,715 601,130 621,351 646,325 691,471 711,018 722,522 742,846
Informal 221,140 181,870 176,165 206,166 221,346 226,125 218,152 223,710 210,606 199,393
Fuente: EHPM
25
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Anexo 3
El Salvador: ingresos por contribuciones a la seguridad social, por institución
que los recibe y costo de la formalidad promedio real
(Millones de US$)
Institución 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*) 2016
ISSS 356.1 358.6 370.0 388.8 410.3 431.1 450.5 488.8 538.8
IPFSA 42.5 47.0 48.4 51.9 52.5 51.8 52.6 50.1 48.9
Istituto de Bienestar Magisterial (IBM) 22.0 32.6 32.9 42.1 45.0 46.5 49.4 51.5 51.2
INSAFORP 20.5 20.2 20.8 22.8 24.1 25.6 27.0 29.7 33.2
INPEP 18.4 19.3 18.8 16.4 17.2 18.4 18.3 17.3 14.9
Centro Famacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) 1.6 1.7 1.8 2.1 4.0 4.1 4.1 4.0 4.8
Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación
(CAMEDUCA) 1.1 1.1 1.1 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4
Cámara Mutual del Abogado de El Salvador (CAMUDASAL) 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7
Total 462.7 481.1 494.5 526.1 555.2 579.6 604.0 643.5 693.9
(*) Los datos de 2015 son del presupuesto votado 2015
Nota: solo incluye aquellas instituciones que reciben ingresos por contribuciones a la seguridad social
Fuente: Informe de Gestión Financiera del Estado, Capítulo III
Recaudación de cotizaciones del SAP (US$ millones)
Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Recaudación anual 464.2 475.7 498.0 539.0 569.8 615.3 654.7 690.3 718.0
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Resumen Estadístico Previsional
Estimación del costo de la formalidad
Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos por contribuciones a la seguridad social más
recaudación de cotizaciones del SAP
926.9 956.8 992.5 1,065.1 1,125.0 1,194.9 1,258.7 1,333.8 1,411.9
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Resumen Estadístico Previsional
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Costo promedio de la formalidad por trabajador 105.9 116.3 121.4 127.1 130.6 127.8 130.0 135.5 142.0
Valor del IPC / IPC ( 2008) 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
Costo promedio de la formalidad por trabajador en
términos reales
105.9 116.2 118.8 118.3 120.7 117.1 118.6 122.4 129.5
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas anteriores.
26
Análisiseconómico35•Noviembrede2017
Anexo4
Formalidad:Ocupadoscotizantesalaseguridadsocial,enporcentajedelapoblaciónocupada
Edad:15a64años
199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016
Argentina48.446.248.847.246.745.645.445.344.644.140.638.439.541.544.548.248.749.451.151.551.351.551.452.951.1
Bahamas0.00.00.00.00.00.00.00.082.680.90.078.981.1
Barbados0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
Belice0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
Bolivia0.00.00.00.00.00.00.00.013.412.812.410.111.60.013.514.613.415.518.118.822.416.818.9
Brasil52.547.546.646.746.946.947.346.648.547.949.049.850.751.453.254.756.260.962.263.463.863.9
Chile64.762.166.165.664.862.463.966.463.869.771.170.7
Colombia0.00.00.00.00.026.128.328.125.70.00.00.00.00.00.028.933.233.532.331.532.733.235.436.737.738.6
CostaRica66.30.067.968.566.667.967.164.265.10.064.362.061.762.263.562.964.065.468.369.670.970.471.771.672.670.369.9
Ecuador37.737.137.836.736.835.939.237.533.532.625.327.027.526.725.726.227.229.031.735.240.443.745.146.346.644.4
ElSalvador26.525.926.931.032.030.930.431.130.830.030.231.031.232.029.729.429.429.130.531.429.4
Guatemala20.218.721.120.823.820.719.919.319.622.520.720.3
Honduras0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.020.919.820.121.218.518.617.815.917.421.519.320.4
Jamaica0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
México37.335.533.434.135.735.737.036.435.835.034.730.632.5
Nicaragua0.017.819.019.20.018.618.418.623.4
Panamá0.00.00.00.00.00.00.054.253.853.246.846.147.849.750.951.952.955.155.956.155.254.4
Paraguay0.00.00.00.00.013.60.012.513.613.512.912.811.414.712.515.816.717.417.820.020.323.023.023.2
Perú14.815.013.314.113.814.212.411.913.116.016.317.717.218.520.420.821.421.021.7
Rep.Dominicana0.00.00.00.00.00.00.00.023.226.731.633.833.534.633.534.334.838.239.540.8
TrinidadyTobago0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
Uruguay7.041.041.340.341.140.440.640.342.542.241.565.764.161.760.762.866.967.569.270.370.874.175.876.677.477.576.9
Venezuela42.241.339.039.138.138.439.437.034.332.034.934.636.538.239.541.741.242.641.433.742.242.9
Totalgeneral7.037.137.336.735.513.625.912.515.013.312.812.410.111.611.411.912.514.613.415.517.217.815.917.416.818.920.3
Fuente:BancoInteramericanodeDesarrollo,DivisióndeMercadosLaboralesySeguridadSocial,SistemadeInformacióndeMercadosLaboralesydeSeguridadSocial(SIMS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Victhorr Risco Rodriguez
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
guest8cf581
 
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OITInforme Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
Martin Manco
 
477 1865-1-pb
477 1865-1-pb477 1865-1-pb
477 1865-1-pb
nyec
 
Orientación profesiografica original
Orientación profesiografica originalOrientación profesiografica original
Orientación profesiografica original
kareli777
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y América
iehonoriodelgado
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
guest817620
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
Yehudi Omar Salazar Toledo
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Josh Carhuaricra
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
stars303pa
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
ManuelZometaGuevara1
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Janbert Mestanza Cabrera
 
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
FOSDEH
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013
Sofía De Miguel Mendiola
 

La actualidad más candente (18)

Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima DecadaAnalisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
Analisis de la Economia Peruana en la ultima Decada
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
 
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OITInforme Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
477 1865-1-pb
477 1865-1-pb477 1865-1-pb
477 1865-1-pb
 
Orientación profesiografica original
Orientación profesiografica originalOrientación profesiografica original
Orientación profesiografica original
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Economía en el Perú y América
Economía en el Perú y AméricaEconomía en el Perú y América
Economía en el Perú y América
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013
 

Similar a Analisis economico 35 el mercado laboral

OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdfOIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
Jannet7
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
FUSADES
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
danielcoronafo
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
La Nacion Chile
 
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Dr.Carlos Pittamiglio
 
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
FUSADES
 
Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013
Enzo Espinoza
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
elcontact.com
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
Eduardo Nelson German
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
La pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxicoLa pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxico
Ana Gissela López gonzalez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
Indices
IndicesIndices
Indices
danher2
 
En jalisco factores de la economía
En jalisco factores de la economíaEn jalisco factores de la economía
En jalisco factores de la economía
elchangocorre
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032
ATRAHDOM
 
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe
Coyuntura laboral en América Latina y el CaribeCoyuntura laboral en América Latina y el Caribe
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
Jimena Fagua
 
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
Susana MIño Cedeño
 

Similar a Analisis economico 35 el mercado laboral (20)

OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdfOIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
 
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OITInforme coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
Informe coyuntura laboral 2014 Cepal y OIT
 
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
Coyuntura laboral en america latina 20 de octubre 2017
 
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleosLa pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
 
Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013Panorama laboral 2013
Panorama laboral 2013
 
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
Argentina | Mercado laboral: estado y perspectivas [abril 2015]
 
Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
La pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxicoLa pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
En jalisco factores de la economía
En jalisco factores de la economíaEn jalisco factores de la economía
En jalisco factores de la economía
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032
 
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe
Coyuntura laboral en América Latina y el CaribeCoyuntura laboral en América Latina y el Caribe
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
 
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
 

Más de José Andrés Oliva Cepeda

AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdfAE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
José Andrés Oliva Cepeda
 
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_olivaPi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
José Andrés Oliva Cepeda
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
José Andrés Oliva Cepeda
 
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
José Andrés Oliva Cepeda
 
Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017
José Andrés Oliva Cepeda
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
José Andrés Oliva Cepeda
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
José Andrés Oliva Cepeda
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
José Andrés Oliva Cepeda
 
¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
José Andrés Oliva Cepeda
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
José Andrés Oliva Cepeda
 
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscalImpulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
José Andrés Oliva Cepeda
 
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
José Andrés Oliva Cepeda
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
José Andrés Oliva Cepeda
 
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America LatinaAnlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
José Andrés Oliva Cepeda
 

Más de José Andrés Oliva Cepeda (20)

AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdfAE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
 
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
 
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_olivaPi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
 
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
 
Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
 
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económicoDeficit fiscal estructural y ciclo económico
Deficit fiscal estructural y ciclo económico
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
 
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018Ae 39 analisis subsidio  de anda junio2018
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
 
¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
 
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscalImpulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
 
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
 
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
 
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America LatinaAnlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
 

Último

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 

Último (12)

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 

Analisis economico 35 el mercado laboral

  • 1. 1 Estudios Económicos DECAnálisiseconómico35•Noviembrede2017 El mercado laboral salvadoreño: retos de la formalización y el crecimiento económico − Pedro Argumedo − José Andrés Oliva Introducción El bajo crecimiento que se advierte en El Salvador, incide en insuficientes oportunidades de trabajo para las familias, dificultando sus oportunidades para progresar. De manera que son los salvadoreños quienes salen afectados porque no encuentran oportunidades para desarrollar una vida plena. Al respecto, es importante tomar de referencia la noción de prosperidad compartida. Por ejemplo, el Banco Mundial llevó adelante, con un grupo independiente de políticos responsables, líderes empresariales y académicos, el esfuerzo organizado que se llamó la“Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo”, liderada por Michael Spence, la cual señaló como inclusión, un concepto que abarca equidad, igualdad de oportunidades y protección en el mercado y las transiciones en el empleo, como factor importante de cualquier estrategia exitosa de crecimiento1 , abarcando una visión de igualdad de oportunidades en términos de acceso al mercado laboral, para trabajadores y empresas, donde el crecimiento incluyente se refiere tanto al ritmo 1 Informe de crecimiento: Estrategias para el crecimiento sostenido y el desarrollo incluyente,“Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo”, Banco Mundial, octubre de 2008. como al patrón de crecimiento, donde ambos aspectos están interconectados y, por lo tanto, necesitan ser tratados conjuntamente. Acorde con las definiciones recientes sobre los alcances de la prosperidad compartida, la inclusividad implica que “el rápido ritmo de crecimiento es incuestionablemente necesario para la reducción sustancial de la pobreza, pero para que este sea sostenible en el largo plazo, debe tener una base amplia en todos los sectores, e incluir gran parte de la fuerza de trabajo del país”2 . En este sentido, el presente documento examinó el estado de la penetración del crecimiento de la economía en tres grupos poblacionales relevantes que se relacionan con tres estados identificados en el análisis del mercado laboral, que son: la inactividad, que afecta en mayor medida a las mujeres; el desempleo que vulnera a los jóvenes y la informalidad de los empleados de microempresas. Al comparar las necesidades de empleo por año, frente a la creación de oportunidades laborales formales, se observa una amplia brecha insatisfecha que se ajusta a través de la inactividad, el empleo informal, el desempleo y la migración; en tanto que solamente un salvadoreño de cada cinco, encuentra un empleo formal. 2 What is Inclusive Growth?, February 10, 2009. World Bank. Análisis económico
  • 2. 2 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 También, a la base de la situación de los ocupados informales incide la influencia de un incremento más pronunciado del costo de la formalidad laboral en relación con el crecimiento económico. Mientras que la economía alcanzó una tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita de 1.1%, durante el periodo de 2008 a 2016 (excluyendo 2009 por atípico), con lo cual las empresas experimentaron un moderado desempeño de sus ventas; los costos de formalización presentaron un incremento por trabajador de 2.8% por año. Al comparar el desempeño de la formalización en América Latina, se destaca que en la última década la región experimentó un aumento sostenido de las tasas de formalización, que se asocia, en parte, con el favorable crecimiento de los países de la región. En cambio, El Salvador fue uno de los pocos países donde no aumentó la formalización. La tasa de informalidad como porcentaje de la fuerza laboral se mantiene en 70% estructuralmente. Una premisa clave es“sin crecimiento, no es posible crear nuevo empleo”; por tanto, una pregunta relevante a responder es ¿cuánto debe crecer la economía para crear las oportunidades formales que la población necesita? Se realizaron estimaciones para determinar a cuánto debió crecer el empleo formal en los últimos nueve años para satisfacer la necesidad de empleo formal, es decir, que la formalidad absorba el total de nuevos entrantes al mercado laboral, y esta indicó que el empleo formal debió crecer en 5.9%. En virtud de la estabilidad del desempeño entre el empleo y la expansión de la economía, se estableció que el crecimiento económico debería ser superior al 5% cada año, lo cual requiere de la realización de un importante esfuerzo, para salir del promedio de 2% de los últimos años. Este análisis se divide en cuatro apartados principales. El primero, aborda la situación de bajo crecimiento; el segundo, describe la evolución del mercado laboral planteando los retos para la población inactiva, informales y desempleados; el tercero, realizando una aproximación al costo de la formalidad laboral, y una comparación internacional, aborda el desafío de la informalidad para las políticas públicas en torno al mercado laboral; el cuarto, propone una meta de crecimiento económico ambiciosa de 6%, como factor necesario para ampliar las oportunidades y realmente mejorar la situación laboral de los salvadoreños. 1. Crecimiento económico bajo La economía salvadoreña registró un bajo crecimiento. Entre 2000 y 2016, la economía se expandió en promedio en 2.0%; mientras que en la década de los años noventa creció en 4.9%. Este bajo desempeño se ha mantenido en el transcurso de la presente década en 1.8% (2010-2016). Incluso al comparar su desempeño con el promedio de países de la región de Centroamérica (4.6%) (2000-2016), se puede observar que El Salvador creció a menos de la mitad que los países de la región. Similar situación se registra si se compara con América Latina. Las proyecciones de crecimiento económico para El Salvador del Fondo Monetario Internacional (WEO april 2017), sitúan el indicador en alrededor de 2% hasta el 2020; mientras que para Centroamérica lo ubica siempre arriba de 4% (gráfica 1). Sin un cambio fundamental de las políticas públicas que promuevan el crecimiento, combinado con acuerdos público-privados que sustenten una mayor certidumbre en las reglas del juego, será muy difícil que la economía se recupere. En tanto que sin crecimiento no hay nuevos empleos, el motivo del presente documento es realizar un recuento sobre cómo el bajo crecimiento se traduce en menos oportunidades, de manera que son los hogares los que salen afectados porque los habitantes no encuentran las opciones suficientes para desarrollar una vida plena.
  • 3. 3 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 En este sentido, el bajo crecimiento económico ha generado un limitado incremento de las oportunidades laborales formales (gráfica 2). Los cotizantes a la seguridad social (ISSS), registraron un crecimiento promedio de 2.1% desde 2000 al 2016, muy similar al mostrado en la dinámica del PIB (2.0%). Es importante señalar que, al comparar el promedio de 2010 con el de 2016, la tasa de expansión del empleo formal fue 2.6%, mayor que la economía (1.9%), lo cual fue influido por una mayor contratación de empleados públicos que crecieron en 3.4%. Gráfica 1 El Salvador con crecimiento muy bajo respecto a Centroamérica Gráfica 2 Empleo formal con crecimiento insuficiente, similar al desempeño económico 2.4 2.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 El Salvador Centroamérica Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) y Fondo Monetario Internacional (FMI). 2017. El Salvador ha crecido menos en Centroamérica, y las proyecciones mantienen igual comportamiento 2017 a 2020 (variaciones anuales) Proyección 2.4 -3.3 1.6 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ES crecimiento Cotizantes ISSS Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y BCR. El Salvador: crecimiento económico bajo, con poca generación de empleo formal
  • 4. 4 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 El reducido crecimiento económico y la creación de empleo formal, comparado con las necesidades de empleo de la población, conduce a un incremento de la insatisfacción ciudadana relacionada con la falta de empleo. Una manera diferente de explorar estos mismos hechos, es la opinión de la población respecto a la situación del empleo; datos recabados por LPG datos de La Prensa Gráfica, indican que el 73.6% de la población considera muy mala la situación económica en relación con el trabajo (gráfica 3). Según la encuesta de LPG datos, en 2004 y 2005, cuando la economía alcanzó tasas de crecimiento mayores, la opinión favorable de las personas llegó a su nivel más alto, 22.5% de muy bien o bien, y la opinión desfavorable, muy mal y mal, llegó a su punto más bajo, 61.7%. Es interesante destacar que aún en un momento de bonanza económica, la opinión negativa respecto a la situación del trabajo es mucho mayor que la opinión positiva, mostrando las dificultades del mercado laboral salvadoreño y el poco acceso a buenos empleos. El otro punto a destacar es que en el presente año la opinión negativa respecto a la situación del trabajo muestra una tendencia al alza, y la opinión positiva una tendencia hacia la baja, lo cual sirve de termómetro para analizar cómo está evolucionando el mercado laboral. 2. Retos en el mercado laboral: inactivos, informales y desempleados Como en cualquier sociedad, la situación económica de cada una de las personas y sus aspiraciones laborales son eje esencial de la vida diaria. Por este motivo, es importante evaluar las tendencias más importantes del mercado laboral, abordando tanto su comparación Gráfica 3 Le voy a mencionar varios aspectos importantes sobre el país y me gustaría que me dijera si estos están muy bien, bien, mal o muy mal. ¿Cómo está en la actualidad el país en cuanto a trabajo? Grafica 3 ¿Le voy a mencionar varios aspectos importantes sobre el país y me gustaría que me dijera si estos están muy bien, bien, mal o muy mal. ¿Cómo está en la actualidad el país en cuanto a TRABAJO? 22.5 10.3 61.7 73.6 73.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Feb. 17 May. 17 Ago. 17 Bien/muy bien Mal/muy mal Fuente: LPG Datos. La Prensa Gráfica.
  • 5. 5 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 internacional, como las diferencias que se observan entre los grupos socioeconómicos representativos de la población. Como se visualiza más adelante, los grupos más representativos de la población, muestran diferentes patrones dentro de las anteriores tendencias. Asimismo, como se dibuja a continuación, este escenario expresa profundos y estructurales desafíos. 2.1 Estructura y evolución de las principales características del mercado laboral en El Salvador Para 2016, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) estimó que de los 6.5 millones que alcanza la población, 4.7 millones tenían más de 16 años, es decir, alcanzan una edad razonable para considerarse aptos para el trabajo (gráfica 4, panel A)3 . No obstante, por razones muy diversas, tal como dedicarse a otras actividades, a los estudios, o al cuido de familiares en el hogar, en 2016, 1.8 millones de personas se ubican fuera del mundo laboral (llamada población inactiva), que representan el 27.3% (gráfica 4, panel B)4 . En relación con la estructura porcentual, destaca que en 1998, la población de inactivos representaba 22.8% de la población total, mientras que para 2016 llegaba a representar el 27.3% (gráfica 4, panel B), lo cual 3 La población con edad de trabajar (PET) se compone de dos subgrupos: la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Inactiva (PEI). 4 La metodología utilizada consistió en destacar los hechos más apremiantes del mercado laboral, para lo cual se revisaron series de datos de la EHPM de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), desde 1998 a 2016, que se encuentran recopilados en el anexo 1, al final de este documento. Por un lado, los análisis con base en cantidades (o en valor absoluto) se basaron en el periodo de 2008 a 2016, sin realizar comparaciones hacia atrás, debido a que el país no cuenta con retropolaciones anteriores, para cada una de las poblaciones pertinentes, fundamentadas en el Censo de Población de 2007. Por otro lado, los análisis con base en proporciones o porcentajes sí se compararon dentro del plazo completo, para dar cuenta del fenómeno en un periodo de tiempo más largo. implica que un porcentaje mayor de la población no está entrando a la fuerza laboral. Este fenómeno está asociado con el bajo crecimiento y con el hecho que muchas personas se desalientan al no encontrar trabajo y dejan de buscarlo. Al mismo tiempo, refleja que la falta de progreso económico se observa a razón de décadas. La fuerza laboral o la población que recibe alguna retribución económica por su labor o aquella que se encuentra en la búsqueda de un empleo remunerado se conoce como fuerza laboral o población económicamente activa (PEA), y en 2016 asciende a 2.9 millones en El Salvador, lo cual representa el 45% de la población en general (gráfica 4, panel B). La PEA está compuesta por aquellos que ya tienen una labor, se conocen como ocupados, y los que están desempleados, donde se ubican 2.7 millones y 204 mil, respectivamente. Como se puede apreciar en la gráfica 5, en promedio, cada año, son 91 mil salvadoreños los que se incorporan al grupo en edad de trabajar; sin embargo, 54 mil o seis de cada diez entran a formar parte de la fuerza laboral5 . Por otro lado, 36.8 mil pasan a formar parte de la población inactiva o se quedan fuera de la fuerza laboral o inactivos, o cuatro de cada diez quedan en la inactividad6 . 5 Las comparaciones en relación con la adecuación del marco de la EHPM proveniente del Censo de Población y Vivienda de 2007, requieren de cuidado en su comparación año con año, ya que dependen de proyecciones poblacionales y fluctúan año con año sin un claro patrón. En este sentido, para reducir estas fluctuaciones se ha optado por hacer parte del análisis con el promedio que se da entre la variación de cada par de años entre 2008 a 2016. 6 Por ejemplo, para obtener el dato de personas que van teniendo la edad de trabajar, se extrajo la variación del monto, el cual ascendió en 2016 a 4,710 mil personas, en comparación con las 3,980 mil personas de 2008. Esta variación se dividió entre los ocho años que han transcurrido, lo cual arrojó un promedio de 91.3 personas por año.
  • 6. 6 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 4 Población en miles, según clasificación de subgrupo en el mercado laboral Panel“A” 2,381 2,369 2,387 2,457 2,531 2,0062,142 2,054 1,941 1,874 1,812 1,382 1,502 1,649 1,677 1,703 1,4181,484 1,547 1,584 1,685 1,779 2,117 2,239 2,321 2,456 2,569 2,174 2,349 2,398 2,559 2,644 2,727 6,046 6,272 6,510 6,767 6,980 5,745 6,122 6,181 6,249 6,401 6,522 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Miles de personas Población menor de 16 años Inactiva Ocupados Desempleo Fuerza laboral o PEA Estructura porcentual Panel“B” 39 38 38 37 37 37 36 36 36 35 35 34 33 32 31 30 29 29 28 23 24 24 24 25 24 25 25 24 25 24 25 25 25 25 25 26 27 27 35 36 36 36 36 36 36 36 37 38 38 38 39 40 41 42 41 41 42 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Población menor de 16 años Inactiva Ocupados Desempleo Fuerza laboral o PEA Los datos desde 2007 a 2016 tienen como marco el Censo de Población de 2007 y son comparables. Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2008-2016.
  • 7. 7 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 2.2 Lasmujerespredominanenlapoblacióninactiva: 8 de cada 10 Una mirada en retrospectiva sobre los grupos poblaciones que componen la inactividad dentro de cada grupo, muestran cómo destacan primordialmente las mujeres en esta inactividad, quienes por dedicarse al cuido tanto de menores de edad, como de adultos mayores, se ven obligadas a desvincularse del mundo laboral. En este sentido, a medida que la población laboral y la economía han ido ajustándose, las mujeres en conjunto, no participan en una proporción significativa en el mercado laboral y, por tanto, el porcentaje de inactivos aumenta; al comparar la situación entre 2008 y 20167 , la cantidad de mujeres en la inactividad pasó de 1,148 mil a 1,353 mil, con lo cual cada año 25.5 mil mujeres entraron a la inactividad (gráfica 6, panel A). Tal como lo muestra la gráfica 6 en el panel A, al separar la población fuera de la fuerza laboral o inactiva entre 7 Tomando 1,353 mil menos 1,148 mil entre ocho años. grupos sociales, destaca cómo la inactividad en el mercado laboral es más pronunciada para las mujeres que para los hombres, y más profunda en las zonas urbanas que en las rurales; de hecho, de cada 10 inactivos, ocho son mujeres y seis de ellas residen en zonas urbanas. Asimismo, la anterior relación da cuenta cómo hay más inactivos en el área urbana que en la rural; durante los últimos años se puede observar que el número de inactivos aumentó más rápido en las zonas urbanas, lo cual deja entrever que la población se está moviendo a la urbana, donde se concentra más población. De acuerdo con las estadísticas, en 2016 el 61% de la población en general reside en zonas urbanas. Tanto durante 1998 como en 2016, tomando el porcentaje dentro de los grupos específicos, en relación con la población en edad de trabajar (gráfica 6, panel B), destaca que del total de mujeres, en promedio, el 52% se encuentra inactivas, o casi una de cada dos; sin embargo, entre los hombres, el porcentaje alcanza el 20%. Situación similar resulta de los porcentajes de inactivos dentro de la población rural y urbana con 40% y 36%, respectivamente. Sin embargo, resalta un patrón Gráfica 5 Seis de cada 20 salvadoreños en edad de trabajar entran a la fuerza laboral 91.3 36.8 54.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 En edad de trabajar Inactivos fuerza laboral (Miles de personas al año, promedio 2008-2016) Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2008-2016
  • 8. 8 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 6 Ocho de cada 10 inactivos son mujeres y seis de cada 10, están en las zonas urbanas (Miles de personas al año, promedio 2008-2016) Panel“A” Porcentaje de inactividad dentro de cada grupo, porcentaje de población en edad de trabajar Panel“B” 1,484 1,148 336 964 520 665 819 1,779 1,353 426 1,088 691 782 997 0 500 1,000 1,500 2,000 Inactivo Mujer Hombre Urbano Rural Jóvenes (16 y 30) No joven 1998 2008 2016 Grafico 6 8 de cada 10 inactivos son mujeres y 6 de cada 10 esta en zonas urbanas (Miles de personas al año promedio 2008-2016) A” “B” Porcentaje de Inactividad dentro de cada grupo (% población en edad de trabajar) 35.37 35.91 36.2 41.43 40.15 40.52 0 10 20 30 40 50 60 1998 2008 2016 Urbana Rural 54.33 52.72 52.74 18.13 18.65 19.86 0 10 20 30 40 50 60 1998 2008 2016 Mujeres Hombres 39.58 40.89 42.77 36.13 34.81 34.59 0 10 20 30 40 50 60 1998 2008 2016 Juvenil No juvenil Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM.
  • 9. 9 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 diferente en relación con los jóvenes; los datos dan cuenta de un incremento de la población inactiva entre los jóvenes, porcentaje que aumentó desde 39% a 42.7% en el mismo período, mientras que en el resto mantiene una proporción que ronda el 35%. 2.3 El desempleo afecta en mayor medida a los jóvenes En relación con la cantidad de personas desempleadas, destaca cómo durante los últimos años, se reportó un incremento de 4.9% cada año, pasando de 146.9 mil personas en 2008 a 204.6 mil en 2016 (gráfica 6, panel A). Si bien esta ampliación se ha ubicado en mayor medida en los centros urbanos del país, y está conformada por hombres (dada su mayor participación en la fuerza laboral) el grupo más representativo dentro los desempleados son los jóvenes. Como se aprecia en la gráfica 7, panel A, entre 2008 y 2016, el desempleo juvenil pasó de 81.7 mil a 119.6 mil, lo que implica que cada año, 4.7 mil jóvenes (entre 16 a 30 años de edad) se mantuvieron en el desempleo cada año. Asimismo, tomando el total de desempleo nacional el 60% del desempleo está formado por jóvenes, representando seis de cada diez. Es relevante abordar el porcentaje del desempleo en relación con el de la PEA dentro de segmento social indicado, visualizado en la gráfica 7, panel B, es decir, en relación con la fuerza laboral de cada grupo poblacional. De manera estructural, el mayor porcentaje de desempleo se ubica dentro de los jóvenes, el cual ascendió a 10.5% en 1998 y 11.43% en 2016. Por su parte, del desempleo entre los hombres supera al desempleo entre las mujeres (8% en comparación con 5.4% durante 2016). No se observaron diferencias entre el sector urbano y rural, el porcentaje en cada zona resultó similar (7.2% en el sector rural y 6.8% en el sector urbano, durante 2016). Finalmente, la falta de oportunidades sobre todo en el sector formal, más las dinámicas demográficas conducen a los salvadoreños a la migración, situación que en sí no incorpora los datos anteriores. La diáspora de compatriotas que dejaron nuestro país, es importante y significativa. Como fruto de un círculo vicioso profundo, el bajo crecimiento económico, las escasas oportunidades y la violencia, elevan la migración. En este sentido, la población retornada podría agudizar aún más la estrechez en el mercado laboral. Datos de la Oficina de Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) muestran que, en promedio, retornan al país 23 mil personas al año. A pesar de la falta de registros exhaustivos sobre la cantidad de salvadoreños que dejan el país en búsqueda de nuevas oportunidades, el registro de la DGME, pone en relieve la reducida cantidad de oportunidades de empleo. En relación con la migración, es muy importante no olvidar su trascendencia e importancia para el país, donde el flujo migratorio, específicamente de salvadoreños, reviste ciertas características que la diferencian de otros países. Al respecto, el documental “Selected Issues”del Fondo Monetario Internacional (FMI)8 , muestra cómo El Salvador presenta mayor migración y mayor concentración del destino de su población migrante en Estados Unidos. También, el estudio del FMI resalta cómo la migración en El Salvador disminuye el aumento de la fuerza laboral, lo que repercute en que el país, en comparación con el resto de los países de la región, presente la menor tasa de crecimiento de su población joven, cuando es este segmento poblacional el que goza de mayor flexibilidad y productividad. Así lo anterior, la migración también tiene una incidencia en disminuir el crecimiento, formando parte de un círculo vicioso que se retroalimenta. 8 Selected Issues, July 2016. IMF Country Report No. 16/209.
  • 10. 10 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 7 Seis de cada 10 desempleados son jóvenes y siete de cada 10 son hombres (Personas al año 2008-2016) Panel“A” Porcentaje de desempleo dentro de cada grupo, porcentaje PEA Panel“B” 146.9 81.7 65.2 37.4 109.5 94.8 52.0 204.6 119.6 85.0 64.7 139.9 131.5 73.1 0 50 100 150 200 250 Desempleo Jóvenes (16 a 30 años) No joven Mujeres Hombres Urbanos Rural 1998 2008 2016 Grafico 7 6 de cada 10 desempleados son jóvenes y 7 de cada 10 son hombres “A” (Personas al año 2008-2016) “B” Gráfica 7 Porcentaje de desempleo dentro de cada grupo (% PEA) 7.60 5.51 6.866.71 6.70 7.21 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 1998 2008 2016 Urbana Rural 5.99 3.63 5.34 8.13 7.46 8.14 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 1998 2008 2016 Mujeres Hombres 10.51 8.49 11.43 4.70 4.25 4.51 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 1998 2008 2016 Juvenil No juvenil Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM.
  • 11. 11 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Asimismo, otro estudio realizado por el Banco Mundial, titulado“Construyendo sobre las Fortalezas para una Nueva Generación. Diagnóstico Sistemático de País”9 , asocia la migración como un factor que reduce el crecimiento indirectamente. El estudio indica cómo la elevada migración se traduce en mayores remesas, lo que eleva el ingreso en los hogares, lo cual es positivo, pero disminuye la oferta de trabajo, facilitando la decisión de algunos miembros del hogar de pasar a la inactividad, lo cual, a su vez, reduce el crecimiento. 3. La alta informalidad en el mercado laboral salvadoreño La informalidad en El Salvador es profunda, y tiene consecuencias para las personas, en tanto implica una menor protección social ante las vulnerabilidades de salud o contingencias de seguridad ocasionales, y permanecer fuera de las protecciones de ley, con lo cual los frutos del progreso tienen menos oportunidad de permear o penetrar las capas más profundas tanto de la pobreza como revertir los círculos más apremiantes del subdesarrollo y la exclusión. En general, el examen de la información recopilada, muestra cómo el resultado en este sentido, desemboca en que la cantidad de personas en la informalidad aumenta y el porcentaje en relación con los ocupados se mantiene, dado que los puestos de trabajo y más aún de aquellos que brindan seguridad social, son insuficientes para lo que la sociedad requiere, a lo que se añaden otros mecanismos para reducir el monto global de la fuerza laboral. Como indica el panel A de la gráfica 8, entre 2008 y 2016 los datos analizados dibujan una tendencia al 9 El Salvador: Construyendo sobre las Fortalezas para una Nueva Generación. Diagnóstico Sistemático de País. Mayo de 2015. incremento de la informalidad en términos absolutos; de los 54.5 mil que entran por año a la fuerza laboral, solamente 12 mil encuentran un trabajo que goce o cuente con seguridad social10 , mientras que 35 mil pasan a laborar en la informalidad en promedio, cada año y 7.2 mil pasan a formar parte del desempleo. Esta tendencia mantiene estructuralmente una relación donde aproximadamente de cada 10 salvadoreños, seis ingresan a laborar en la informalidad, uno pasa al desempleo, y solamente dos pasan a la formalidad, es decir, el aumento cada año de trabajadores formales resulta insuficiente en relación con la población que entra a la fuerza laboral. Esta tendencia, lejos de revertir paulatinamente la informalidad la mantiene estructuralmente, como se aprecia a través de los datos recopilados desde 1998 al 2016 cercana a un 70% del total de ocupados, este porcentaje no cambia (gráfica 8, panel B) . En términos de magnitudes, la envergadura del desafío que alcanzaba 1,619 miles de personas, en 2008, se incrementó para 2016 y ascendió a 1,898.3 miles de personas (gráfica 8, panel B); es decir, los empleos informales aumentaron 279 mil entre 2008 y 2016. Esta variación indica que el incremento de los trabajadores formales de cada año resultó ser insuficiente en relación con el incremento de la fuerza laboral; tampoco es suficiente, para emplear formalmente a los que ya estaban en la informalidad con anterioridad, y así poder disminuirla tanto porcentualmente como en montos absolutos. En relación con la economía, la informalidad del empleo creció en 2.15% como promedio anual durante el periodo 2008-2016, mientras la producción creció en promedio 1.8% en los mismos años, sin contar el 2009. 10 Para la elaboración de estos cálculos se ha tomado como formalidad realizar cotizaciones a cualquiera del sistema de seguridad social que se encuentren afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Bienestar Magisterial (BM), Instituto Salvadoreño de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), o Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), o cotizan a alguna Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), o tienen seguro individual o colectivo.
  • 12. 12 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 8 Seis de cada 10 salvadoreños no encuentran trabajo con seguridad social y pasan a la informalidad; solamente dos obtienen un trabajo con seguridad social Panel“A” Panel“B” 54.5 7.2 12.4 34.9 0 10 20 30 40 50 60 Fuerza laboral Desempleo Formales Informales (Miles de personas al año, promedio 2008-2016) Grafico 8 6 de cada 10 salvadoreños no encuentra trabajo con seguridad social y pasa a la informalidad; solamente 2 obtienen un trabajo con seguridad social “A” 729.7 828.7 1,619 1,898 31.1 30.4 68.9 69.6 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 Formal Informal % formales/ocupados % informales/ocupados 828.7 Milesdepersonas Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2008-2016
  • 13. 13 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Este también es un factor que incide en que después de ocho años, el porcentaje que representa se mantiene en 69% de los ocupados. 3.1 La informalidad es un fenómeno donde predominan las microempresas En el trabajo informal prevalecen las labores en microempresas tanto de subsistencia como de muy poca capacidad de producción que se caracterizan por bajos niveles de productividad. Por otro lado, dentro de la informalidad en relación con la microempresa y los centros urbanos, se aprecia una menor participación, de los grupos socioeconómicos tanto de las mujeres, el sector rural y los jóvenes. En este sentido, destaca como el principal componente de la informalidad y destino de los trabajadores en ese segmento, laborar en una microempresa. Tal como se aprecia en la gráfica 9, panel A, la cantidad de trabajadores informales en microempresas pasó entre 2008 y 2016 de 1,437 mil a 1,698 mil. Comparando la tendencia de los últimos ocho años, la cantidad de trabajadores aumentó en 32 mil al año; es decir, que en general, nueve de cada 10 trabajadores en este segmento laboran en empresas de este tipo. De igual manera, al abordar la perspectiva de la informalidad desde cada grupo, tal como se aprecia en la gráfica 9, panel B, destaca cómo entre aquellos que laboran en microempresas, el 95% son informales, mientras que entre los que no, solamente el 21 labora sin seguridad social. Este porcentaje es incluso más alto, sobre el resto de segmentos poblacionales, donde también la informalidad es elevada, lo que da cuenta cómo el fenómeno es profundo y generalizado. Por ejemplo, de la población rural el 84% labora en la informalidad, o de manera muy ajena a las dinámicas tanto de regulación como de contribución a la seguridad social. También, aunque no se apreciaron diferencias tan marcadas, entre los jóvenes y el resto de la población el 69% también labora en la informalidad. Finalmente, el 72% de la informalidad está compuesto por mujeres. 3.2 El incremento del costo de la formalidad laboral, incide en informalidad elevada En perspectiva, el costo de la formalidad laboral lleva un conjunto de aspectos, desde la tramitología y la burocracia, hasta los temas relacionados con los costos explícitos en la contratación de recursos humanos, hasta aquellos aspectos dispuestos en la ley, donde las empresas deben incluir prestaciones como mayor remuneración en horas extra, vacaciones, indemnización, etc. Sin embargo, como es el caso de la aproximación realizada a continuación, el costo laboral de la formalización es abordado específicamente a partir de las aportaciones obrero patronales. A través de estas contribuciones los trabajadores formales tienen acceso a la cobertura de varios riesgos, por ejemplo: salud, accidentes de trabajo e incluso de seguridad previsional. En sentido estricto, dicho valor constituye el costo laboral bruto mínimo de la formalidad, conformado justamente por el monto total de lo recolectado tanto por cargo a los salarios como lo que otorgan las empresas. Dicho costo laboral asciende para el empleador a 30% adicional al salario pactado, y para los empleados a 10.25%, lo cual influye en el mantenimiento de la alta informalidad. En la gráfica 10 se muestran los escenarios que presentan el empresario y el empleado para formalizarse. Estos descuentos de ley para ser formales, pueden realizarse tanto en un acuerdo formal (descuentos y aportes de ley) como en un acuerdo informal (sin
  • 14. 14 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 9 Nueve de cada 10 salvadoreños que pasan a la informalidad realizan labores en una microempresa; seis de cada 10 salvadoreños están en zonas urbanas y son hombres (Miles de personas al año, promedio 2008-2016) Panel“A” Porcentaje de informalidad dentro de cada grupo, porcentaje de ocupados Panel“B” 1,619.3 1,437.4 181.9 995.0 624.3 695.0 924.3 592.1 1,027.2 1,898.3 1,698.9 199.4 1,099.6 798.7 834.3 1,064.0 641.4 1,256.9 0 500 1,000 1,500 2,000 Informal Pequeña empresa Empresa de mayor tamaño Urbanos Rural Mujeres Hombres Joven No joven 1998 2008 2016 Grafico 9 9 de cada 10 salvadoreños que pasa a la informalidad realiza labores en una microempresa 6 de cada 10 salvadoreños esta en zonas urbanas y son hombres (Miles de personas al año promedio 2008-2016) “A” “B” Porcentaje de Informalidad dentro de cada grupo (% Ocupados) 59.87 61.22 61.56 86.39 86.24 84.89 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1998 2008 2016 Urbana Rural 92.91 94.62 95.19 28.71 21.91 21.16 1998 2008 2016 Pequeña empresa No pequeña empresa 67.29 67.3 69.24 71.24 69.91 69.8 1998 2008 2016 Juvenil No juvenil 70.52 70.04 72.7 68.89 68.12 67.37 1998 2008 2016 Mujer Hombre Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM
  • 15. 15 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 cumplimiento de ley). Por ejemplo, tomando un salario exacto de US$300 al mes como referencia, si realiza informal, el empleador paga los US$300 y esa cantidad recibe el trabajador, pero en el acuerdo laboral formal, el trabajador recibirá en efectivo al mes US$269.25, debido a que se le descontará ISSS (3%) y AFP (7.25%). Anualmente, si trabaja todo el año recibirá un equivalente al mes US$310.5, debido a prestaciones que recibe al año de parte del empleador. Estos recursos se han mensualizado, correspondientes a aguinaldo (4.17%), vacación (1.25%) e indemnización (8.3%). Si el acuerdo laboral formal dura algunos meses, el empleador deberá pagar al mes US$348.75, ya que contribuirá con ISSS (7.5%), AFP (6.75%) e INSAFORP (1%). Si la actividad dura un año, deberá pagar un equivalente al mes de US$390, que incluye la cancelación de aguinaldo (4.17%), vacación (1.25%) e indemnización (8.3%). Por tanto, el empleador debe cancelar en prestaciones de ley mensualizadas un cargo de 30% al mes, por lo que la productividad del trabajador debe ser de US$390, para que sea sostenible contratarlo formalmente. En general, desde el punto de vista agregado, con base en información recopilada en el anexo 3, la gráfica 11 indica que, en 2008, el total de recursos por aportaciones obrero patronales, que se recolectaban para la seguridad social, ascienden a U$926 millones; sin embargo, en 2016 la cifra alcanzó US$1,411.9 millones11 . Ejercicios realizados muestran como a la base del aumento de la informalidad, también existe la influencia de un incremento más pronunciado de dicho costo de la formalidad laboral en relación con el crecimiento 11 Por ejemplo, entre otros aspectos, un factor que incrementó dichos aportes para la formalización fue el aumento del techo máximo cotizable, tanto para el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) como para el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) de US$685.71 dólares a US$1,000 dólares. Gráfica 10 Salario mínimo con prestaciones de ley mensualizadas: ¿cuánto recibe el trabajador y cuánto paga el empresario? US$269.25 US$269.25 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Salario mínimo de comercio y servicios Empleado recibe Empresario paga Base ISSS empleado 3% AFP empleado 7.25% ISSS empresario 7.5% AFP empresario 7.75% Aguinaldo 4.17% Indemnización 8.3% Vacaciones 1.25% INSAFORP 1% US$300 US$310.5 US$390 Gráfico no. 10 Salario mínimo con prestaciones de ley mensualizadas: cuánto recibe el trabajador y cuánto paga el empresario Fuente: cálculos propios con base en prestaciones de ley 30% 10.25%
  • 16. 16 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 económico. Si bien la producción o la economía, (medida por el producto interno bruto) crece año tras año, con lo cual la cantidad de recursos que recaudan los sistemas de seguridad social ha aumentado en una proporción mayor, el incremento del costo de la formalización de los trabajadores se ha realizado a un mayor ritmo. El costo promedio de la formalidad por trabajador entre 2008 y 2016 aumentó desde US$105.9 dólares hasta US$129.5 dólares12 (gráfica 11), con lo cual, dejando los precios constantes, el costo por trabajador obtuvo un incremento de 2.8% por año, mientras que la economía, alcanzó una tasa de crecimiento promedio por año 12 Estimado el costo promedio de la formalidad por trabajador, dividiendo el total recaudado entre el número de trabajadores ocupados en el sector formal, y deflactándolo entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para obtener el valor en términos reales. menor, sin contar el año 2009, entre 2008 y 2016 que alcanza 1.8%. Del mismo modo, el resultado es menor al compararlo con el 1.1% que registró el aumento del PIB per cápita durante ese mismo periodo. Lo anterior manifiesta que, en promedio, el producto por trabajador creció menos que el costo de su inscripción o sostenimiento en los sistemas de seguridad social. En otras palabras, sobresale cómo el costo de la formalidad laboral ha crecido más rápido que el indicador de crecimiento económico y, por tanto, solo las empresas de mayor productividad y el gobierno tienen la capacidad de contribuir a la seguridad social, mientras que las empresas de menor productividad, como lo son la mayoría de microempresas, no logran sufragar los costos de la formalidad. Gráfica 11 Monto recaudado por la seguridad social y costo promedio por trabajadorGráfico 11 Monto recaudado por la seguridad social y costo promedio por trabajador 926.9 956.8 992.5 1,065.1 1,125.0 1,194.9 1,258.7 1,333.8 1,411.9 105.9 116.2 118.8 118.3 120.7 117.1 118.6 122.4 129.5 0 20 40 60 80 100 120 140 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ingresos por contribuciones a la seguridad social más recaudación de cotizaciones del SAP Costo promedio de la formalidad por trabajador (monto recaudado entre formales tomando 12 meses) Montoanualrecaudado Promedioportrabajador entérminosreales Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Gestión Financiera del Estado, Capítulo III y Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
  • 17. 17 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 El Salvador mantiene la misma tasa de formalidad mientras otros países la aumentan. Datos recopilados desde 2000 hasta 2016, por el sistema de información de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo, indican que en El Salvador el porcentaje de formalidad asciende a 29% en 2016, lo cual lo ubica, utilizando los mismos parámetros, por encima de Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua con porcentajes de 18.9% 20%, 19%, y 23% respectivamente, pero por debajo de otros países, como Uruguay, Chile, Brasil con porcentajes 76%, 71%, y 64%, respectivamente. Además, dichos países han experimentado una mejora en la formalización de su mercado laboral, incrementándose desde el quinquenio anterior cuando registraron porcentajes menores que ascendieron a 70%, 64% y 56% respectivamente. Por otro lado, el porcentaje en El Salvador se ha mantenido invariable, mostrando un estancamiento estructural (gráfica 12). 3.3 La insuficiente brecha de creación de empleo formal Las tendencias del mercado laboral muestran una insuficiente creación de empleos. Como se indicó, de acuerdo con el crecimiento de la fuerza laboral por año, 54.5 miles de salvadoreños ingresan cada año a buscar un empleo o un emprendimiento. Sin embargo, se estimó cómo durante el mismo periodo, en promedio, se crearon empleos formales por 12.4 mil plazas por año. La comparación sobre la necesidad de empleo versus la creación de empleo formal, permite entrever la existencia de una brecha insatisfecha, como se aprecia en la gráfica 13. En tanto, la economía no ha conseguido mejorar dichas tasas de cobertura para la población, y las necesidades de los hogares de sufragar su situación económica, el mercado laboral se ajustó, por medio de los procesos Gráfica 12 El Salvador mantiene su tasa de formalidad mientras otros países la aumentan (Porcentaje de formalidad) Gráfico 11 El Salvador mantiene su tasa de formalidad mientras otros países la aumentan. (Porcentaje de formalidad ) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 El Salvador Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Dominicana Uruguay Venezuela El Salvador Fuente: BID Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social http://www.iadb.org/es/bases-de-datos/sims/sistema-de-informacion-de-mercados-laborales-y-seguridad-social,20137.html Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Panamá Porcentajedeocupados conseguridadsocial
  • 18. 18 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Gráfica 13 Brecha de insatisfacción del empleo formal (34,900 empleos formales en promedio por año) constatados en el recorrido anterior13 . Por un lado, descendió la fuerza laboral, con el incremento de la inactividad, al dejar fuera del mercado formal a 25.5 mil mujeres por año; por otro lado, tanto solamente 12 mil personas encuentran un trabajo formal, el empleo informal, se ve incrementado en 34.9 mil por año, donde 32 mil trabajadores laboran en microempresas, y 4.7 miles de jóvenes pasan al desempleo. Asimismo, como indican los datos sobre retornados de la DGME, también con base en la migración de 23.4 mil personas, estarían representando un aproximado de las cantidades de personas que podrían estar entrando al país por año, lo que agudizaría la estrechez en el mercado laboral. Esto 13 El porcentaje de formalidad refleja la ratio en relación con la fuerza laboral, en el numerador se encuentra la población formalizada, y en el denominador la fuerza laboral total. Por un lado, la inactividad disminuye la fuerza laboral total, ya sea medida a través de los ocupados como de la PEA. Una disminución del denominador aumentaría la ratio; sin embargo, la ratio se mantiene estable. refleja la fuerte presión social que experimenta el país, donde uno de cada cinco salvadoreños encuentra una oportunidad de empleo formal cada año. Para revertir los magros resultados del mercado laboral, la economía muestra imperativos retos por crecer económicamente, y de ampliar los flujos de inversión, y un marco general de certidumbre en las políticas públicas. La tasa de inversión de El Salvador ha venido cayendo hasta registrar 14% del PIB, entre 2010-2015; pero en Centroamérica, la tasa fue de 24.2% del PIB, muy por encima de El Salvador. Incluso, al observar países como Panamá, muestran un boom de inversiones alcanzando el 44.3% del PIB, los cuales aprovechan su economía dolarizada para consolidar su estrategia de convertirse en un país atractivo para ubicar su centro de operaciones, para hacer negocios en América Latina (fruto de una visión de país). -23,265.0 13,015.0 54,000.0 -30,000 -20,000 -10,000 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Empleo formal efectivo Demanda empleo formal B R E C H A D E E M P L E O Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. FMI. Octubre de 2016. El Salvador: brecha de insatisfacción en la generación de empleo formal
  • 19. 19 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Para crear más oportunidades laborales formales por año de 54.5 miles, se debe aumentar el crecimiento de la economía de manera urgente y cerrar la amplia brecha insatisfecha de oportunidades de empleo formal (gráfica 12). El esfuerzo del gobierno debería estar orientado a generar un conjunto de políticas públicas que aumente la competitividad, fomentando certidumbre en las reglas del juego, para que las empresas dispongan de un entorno de bajo costo y de oportunidades para desarrollar sus emprendimientos. Se destaca que en los últimos años la brecha de insatisfacción laboral se ha incrementado, lo cual vuelve necesario la construcción nacional de una agenda pública-privada, con el objetivo de empujar el proempleo. En términos globales los datos anteriores muestran cómo de 2008 al 2016, el número de personas que pasó a formar parte de la informalidad ascendió a 279 mil salvadoreños. Esto indudablemente debe cambiar, ya que este segmento pasó a engrosar el stock de 1.9 millones de salvadoreños que son informales en el país. Esta población resulta excluida de contar con la seguridad social, que le permite, en una eventualidad por incapacidad por salud, seguir recibiendo una remuneración, lo cual en un trabajador informal se vuelve una doble crisis (enfermo sin poder trabajar y sin ingresos); otro de los beneficios de la formalidad, es realizar ahorros para poder pensionarse, o disponer de oportunidades a bajo costo para capacitarse a través del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). 4. ¿Cuánto debe crecer la economía para la necesidad de empleo formal? Durante el periodo 2008-2016, se indicó que se crearon en promedio, por año, alrededor de 14.1 mil nuevas plazas formales (según el ISSS), estas fueron muy inferiores frente a la demanda formal. La brecha insatisfecha se debe a diferentes causas que pueden ser shocks transitorios o factores permanentes, que limitan que se creen las oportunidades que la población necesita. Durante dicho periodo, se identifican causas transitorias como lo fue la gran crisis internacional que golpeó al país en 2009, en la cual se perdieron 23,265 puestos laborales, pero estos fueron recuperados con efecto rebote en los siguientes dos años; también en dicho periodo se contempla un incremento importante de los empleados públicos (arriba del promedio de años atrás). Por otro lado, estructuralmente el país enfrenta un deterioro continuo de los indicadores internacionales de competitividad y clima de negocios (FUSADES, 2016). Otros fenómenos estructurales, presentes en dicho periodo, son la alta tasa de violencia que afecta los negocios y los hogares; la baja tasa de escolaridad y formación profesional; una institucionalidad débil, en la cual se ha develado una corrupción a una alta escala (FUSADES, 2017). Teniendo en cuenta los mencionados factores transitorios y permanentes, a manera de ejercicio numérico, se estableció para un periodo largo 2008- 2016, que en cada año se necesitaron 54 mil plazas formales. Esto implicaría que el empleo formal debería registrar un crecimiento promedio del 5.9%, muy superior al que efectivamente se logró, de 1.9%. De haber creado esa cantidad de empleos formales, en 2016 el número de cotizantes debía haber alcanzado 1.2 millones de trabajadores formales, y no los 0.8 millones que efectivamente existen; esto lleva a cuantificar que se necesitaron crear 432 mil empleos (2008-2016), pero el número de cotizantes solo aumentó en 112 mil (cuadro 1). Con base en lo anterior, se puede establecer que si el empleo formal debe crecer a 5.9%, la economía debería expandirse acorde con los años recientes arriba de 5%, y con base en los años noventa debería ser superior al
  • 20. 20 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 4%. El crecimiento que esta simulación implica, también sobrepasaría el aumento que el costo de la formalidad laboral ha experimentado. Es importante tener en cuenta que el empleo formal experimentó una tasa de crecimiento efectiva de 1.9%, pero cerrar la brecha implicaría que debería expandirse al triple, y superar los factores transitorios y permanentes que frenan la generación de empleo. Una inquietud es si la economía tiene la capacidad para lograr un incremento sustantivo del empleo principalmente privado, pero al observar la serie histórica de los cotizantes se destaca que en varios años se ha logrado una expansión muy importante del número de cotizantes por año (gráfica 14), así: i) Acuerdos de Paz, estabilidad macro y enfoque exportador, a principios de la década de los años noventa permitió que en 1993 y 1994 los cotizantes al ISSS subieran en 46,187 y 44,829 empleos, respectivamente (el 90% del empleo se generó en el sector privado y el resto en el sector público); ii) expansión global y relanzamiento de la estrategia de diversificación productiva, durante 2006 y 2007 los trabajadores cotizantes se incrementaron en menor número 30,295 y 33,639 plazas, se destaca que fueron casi totalmente empleos creados por el sector privado; y iii) reimpulso a la economía, durante 2013 se crearon 38,672 plazas, de las cuales un 72% provino del sector privado, y un 28% del sector público. Una característica del crecimiento del empleo formal con respecto al desempeño de la economía, es que sus ritmos de expansión son muy similares y estables. Desde 1991 hasta 2016 (25 años), se puede observar la similitud de la tasa de crecimiento del empleo 3.6%, con la del PIB que fue 3%; también si se compara el desempeño en los años noventa (1991-1999), la economía creció en 4.9%, mientras que el empleo aumentó en 7.1%, este periodo ilustra que es factible crecer en empleo arriba de 5.9%; la estabilidad se vuelve más estrecha durante el periodo 2000 a 2009, en la cual el empleo y el PIB aumentaron al mismo ritmo 2.0%; finalmente, se puede destacar que la estabilidad entre ambas variables se ha mantenido en los años recientes (2011-2016), el PIB crece en 2%, y el empleo 2.2%. Cuadro 1 Estimación del crecimiento del empleo formal y PIB, para cerrar la brecha de empleo formal 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ISSS efectivo 704,715 681,450 695,749 718,719 733,938 772,610 789,999 804,543 817,558 23,265 14,299 22,970 15,219 38,672 17,389 14,544 13,015 14,105 -3.3% 2.1% 3.3% 2.1% 5.3% 2.3% 1.8% 1.6% 1.9% ISSS cerrar brecha 738,607 792,607 846,607 900,607 954,607 1,008,607 1,062,607 1,116,607 1,170,607 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000 7.3% 6.8% 6.4% 6.0% 5.7% 5.4% 5.1% 4.8% 5.9% PIB crecimiento 1.3% -3.1% 1.4% 2.2% 1.9% 1.8% 1.4% 2.3% 2.4% 1.9% 1/ Proyección 6.0% 1/ Sin incluir 2009 Fuente: Elaboración propia utilizando datos del ISSS y de la EHPM. Promedio 2008-2016
  • 21. 21 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Conclusiones El bajo crecimiento del país, incide en insuficientes oportunidades de trabajo para las familias, dificultando sus oportunidades para progresar y desarrollar una vida plena. Esta situación impacta a grupos sociales importantes: mujeres, microempresas y jóvenes. Ante un estancamiento de las mejoras de las coberturas del progreso en dichos grupos sociales identificados, también hay un estancamiento en el crecimiento inclusivo para estas poblaciones, lo que indica el débil fortalecimiento de la noción de prosperidad compartida e inclusividad que adolece la economía de El Salvador. Las tendencias del mercado laboral muestran una insuficiente creación de empleos formales; para revertir dicho resultado se requiere necesariamente de un incremento del crecimiento económico, que el país no experimenta. La informalidad es profunda y estructural. En términos absolutos, entre 2008 y 2016, los datos analizados dibujan una tendencia al incremento en números absolutos de la informalidad; de las 54.5 mil personas que entran a la fuerza laboral, solamente 12 mil encuentran un trabajo que goce o cuente con seguridad social, 7.2 mil pasan al desempleo, mientras que 34 mil en promedio, ingresan a laborar en la informalidad cada año. La comparación de la necesidad de empleo versus la creación de empleo formal, permite entrever la existencia de una brecha insatisfecha, que se ajustó a través de disminuir la fuerza laboral, dejando a 25.5 mil mujeres fuera del mercado laboral. Entretanto, solamente 12 mil personas encuentran un trabajo formal; el empleo informal, se ve incrementado, donde 32 mil trabajadores laboran en microempresas, y 4.7 miles de jóvenes pasan al desempleo. Como resultado, la informalidad se mantiene constante en términos porcentuales. La tasa de informalidad como Gráfica 14 Cotizantes al ISSS del sector privado y público (aumento o disminución del empleo con respecto al año previo) -40,000 -30,000 -20,000 -10,000 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Privado Público Gráfico no. 14 Cotizantes al ISSS del sector privado y público (aumento o disminución del empleo con respecto al año previo) Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
  • 22. 22 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 porcentaje de la fuerza laboral se mantiene en 70% estructuralmente. Mientras que El Salvador mantiene su tasa de formalidad, otros países la aumentan. Datos recopilados de 2000 a 2016, por el sistema de información de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo, indican que en El Salvador el porcentaje de formalidad asciende a 29% en 2016, lo cual lo ubica, utilizando los mismos parámetros por encima de Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua con porcentajes de 18.9%, 20%, 19% y 23%, respectivamente, pero por debajo de otros países como Uruguay, Chile y Brasil, con porcentajes 76%, 71% y 64%, respectivamente. A la base del aumento de la informalidad destaca la influencia de un incremento más pronunciado del costo de la formalidad laboral en relación con el crecimiento económico. El costo de la formalidad aumentó como mínimo por cada trabajador formal, pasando desde US$105.9 dólares, en 2008 a US$129.5 descontando el incremento de los precios o inflación en 2016; es decir, que un incremento de 2.8% por año, mientras que la economía, alcanzó una tasa de crecimiento promedio por año menor, sin contar 2009, entre 2008 y 2016 que alcanza 1.8% y el PIB per cápita aumentó 1.1% anual en el mismo periodo. El incremento del costo laboral de la formalidad, es un factor importante que explica por qué muchas empresas pequeñas y micro, con baja productividad, no tienen capacidad de pagar su contribución a la seguridad social; en tal sentido, es necesario buscar mecanismos para incrementar la productividad. Ante lo anterior, en términos de magnitudes, la envergadura del desafío de la informalidad que alcanzaba 1,619 miles de personas en 2008, para 2016 ascendió a 1,898.3 miles de personas. Esto refleja la fuerte presión social que experimenta el país, donde uno de cada cinco salvadoreños encuentra una oportunidad de empleo formal cada año. Una premisa clave es“sin crecimiento, no es posible crear nuevo empleo”, pero los resultados del crecimiento económico del país son decepcionantes. Las estimaciones sobre cuánto debió crecer el empleo formal en los últimos nueve años para satisfacer la necesidad de empleo formal, indicaron que el empleo formal debió crecer en 5.9%. En virtud de la estabilidad del desempeño entre el empleo y la expansión de la economía, el crecimiento económico debería ser superior al 5% cada año; para lograrlo debería realizarse un importante esfuerzo, para salir del promedio de 2% de los últimos años. Bibliografía FUSADES 2016.“Las exportaciones con desafíos para competir y exportar”. FUSADES, Departamento de Estudios Económicos, Encuesta de Competitividad, agosto 2016. FUSADES 2017.“El Salvador. Año político 3”. FUSADES, Departamento de Estudios Políticos, junio de 2016- mayo de 2017. Edificio FUSADES,Bulevar y Urb.Santa Elena, Antiguo Cuscatlán,La Libertad,El Salvador Tel.: (503) 2248-5600 www.fusades.org
  • 23. 23 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Anexo 1 Mercado laboral de El Salvador Años Población menor de 16 años Inactiva Ocupados Desempleo Población total 1998 2,381,490 1,381,839 2,116,763 166,165 6,046,257 1999 2,342,493 1,465,309 2,188,861 157,416 6,154,079 2000 2,368,572 1,501,971 2,239,199 162,611 6,272,353 2001 2,372,151 1,563,171 2,319,065 174,285 6,428,672 2002 2,387,168 1,649,246 2,320,957 152,977 6,510,348 2003 2,467,530 1,572,980 2,418,050 180,450 6,639,010 2004 2,457,060 1,677,050 2,455,577 177,099 6,766,786 2005 2,500,337 1,700,923 2,472,958 189,862 6,864,080 2006 2,530,848 1,703,088 2,568,742 177,601 6,980,279 2007 2,005,904 1,417,725 2,173,963 146,983 5,744,575 2008 2,142,226 1,484,279 2,349,050 146,858 6,122,413 2009 2,085,514 1,513,772 2,364,579 187,088 6,150,953 2010 2,053,845 1,547,276 2,398,478 181,806 6,181,405 2011 2,001,556 1,571,041 2,466,375 174,758 6,213,730 2012 1,940,625 1,583,883 2,559,315 165,439 6,249,262 2013 1,898,967 1,596,297 2,629,507 165,649 6,290,420 2014 1,873,679 1,684,739 2,644,082 198,915 6,401,415 2015 1,843,256 1,748,689 2,667,032 200,934 6,459,911 2016 1,811,868 1,778,898 2,727,017 204,636 6,522,419 Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM
  • 24. 24 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Anexo 2 Población nacional separada por segmento del mercado laboral y grupos socieconómicos Definiciones 1998 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Población total 6,046,257 6,122,413 6,150,953 6,181,405 6,213,730 6,249,262 6,290,420 6,401,415 6,459,911 6,522,419 Población en edad de trabajar 3,664,767 3,980,187 4,065,439 4,127,560 4,212,174 4,308,637 4,391,453 4,527,736 4,616,655 4,710,551 Inactiva 1,381,839 1,484,279 1,513,772 1,547,276 1,571,041 1,583,883 1,596,297 1,684,739 1,748,689 1,778,898 PEA 2,282,928 2,495,908 2,551,667 2,580,284 2,641,133 2,724,754 2,795,156 2,842,997 2,867,966 2,931,653 Ocupado 2,116,763 2,349,050 2,364,579 2,398,478 2,466,375 2,559,315 2,629,507 2,644,082 2,667,032 2,727,017 Formal 644,625 729,705 685,741 681,067 698,529 717,584 779,326 806,822 820,324 828,726 Informal 1,378,298 1,619,252 1,678,838 1,717,411 1,767,846 1,841,731 1,850,181 1,837,260 1,846,708 1,898,291 Desempleo 166,165 146,858 187,088 181,806 174,758 165,439 165,649 198,915 200,934 204,636 Mujer Población total 3,154,382 3,221,152 3,240,662 3,259,023 3,249,627 3,296,491 3,309,037 3,374,505 3,388,669 3,437,198 Población en edad de trabajar 1,981,853 2,177,757 2,219,421 2,255,794 2,280,267 2,332,324 2,380,119 2,464,781 2,493,459 2,565,108 Inactiva 1,076,722 1,148,123 1,163,254 1,189,633 1,207,809 1,215,389 1,207,143 1,286,281 1,328,845 1,352,809 PEA 905,131 1,029,634 1,056,167 1,066,161 1,072,458 1,116,935 1,172,976 1,178,500 1,164,614 1,212,299 Ocupado 850,935 992,232 1,004,061 1,011,696 1,025,678 1,068,524 1,118,379 1,122,684 1,106,752 1,147,586 Formal 250,828 297,274 281,134 281,559 279,624 288,951 308,865 319,722 327,422 313,301 Informal 600,107 694,958 722,927 730,137 746,054 779,573 809,514 802,962 779,330 834,285 Desempleo 54,196 37,402 52,106 54,465 46,780 48,411 54,597 55,816 57,862 64,713 Hombre Población total 2,891,875 2,901,261 2,910,291 2,922,382 2,964,103 2,952,771 2,981,383 3,026,910 3,071,242 3,085,221 Población en edad de trabajar 1,682,914 1,802,430 1,846,018 1,871,766 1,931,907 1,976,313 2,011,334 2,062,955 2,123,196 2,145,443 Inactiva 305,117 336,156 350,518 357,643 363,232 368,494 389,154 398,458 419,844 426,089 PEA 1,377,797 1,466,274 1,495,500 1,514,123 1,568,675 1,607,819 1,622,180 1,664,497 1,703,352 1,719,354 Ocupado 1,265,828 1,356,818 1,360,518 1,386,782 1,440,697 1,490,791 1,511,128 1,521,398 1,560,280 1,579,431 Formal 393,797 432,431 404,607 399,508 418,905 428,633 470,461 487,100 492,902 515,425 Informal 872,031 924,294 955,911 987,274 1,021,792 1,062,158 1,040,667 1,034,298 1,067,378 1,064,006 Desempleo 111,969 109,456 134,982 127,341 127,978 117,028 111,052 143,099 143,072 139,923 Rural Población total 2,549,557 2,152,457 2,266,521 2,317,096 2,342,398 2,338,850 2,374,708 2,412,149 2,431,873 2,495,593 Población en edad de trabajar 1,413,920 1,296,392 1,386,442 1,441,353 1,481,674 1,510,761 1,561,041 1,612,277 1,644,173 1,704,697 Inactiva 585,763 520,494 557,382 590,613 579,511 594,146 609,506 654,080 663,399 690,752 PEA 828,157 775,898 829,060 850,740 902,163 916,615 951,535 958,197 980,774 1,013,945 Ocupado 772,602 723,889 764,546 786,084 842,486 863,824 888,968 886,089 902,817 940,841 Formal 105,187 99,501 92,466 86,508 100,364 106,705 117,083 121,564 132,806 142,134 Informal 667,415 624,295 672,080 699,576 742,122 757,119 771,885 764,525 770,011 798,707 Desempleo 55,555 52,009 64,514 64,656 59,677 52,791 62,567 72,108 77,957 73,104 Urbano Población total 3,496,700 3,969,956 3,884,432 3,864,309 3,871,332 3,910,412 3,915,712 3,989,266 4,028,038 4,026,826 Población en edad de trabajar 2,250,847 2,683,795 2,678,997 2,686,207 2,730,500 2,797,876 2,830,412 2,915,459 2,972,482 3,005,854 Inactiva 796,076 963,785 956,390 956,663 991,530 989,737 986,791 1,030,659 1,085,290 1,088,146 PEA 1,454,771 1,720,010 1,722,607 1,729,544 1,738,970 1,808,139 1,843,621 1,884,800 1,887,192 1,917,708 Ocupado 1,344,161 1,625,161 1,600,033 1,612,394 1,623,889 1,695,491 1,740,539 1,757,993 1,764,215 1,786,176 Formal 539,438 630,204 593,275 594,559 598,165 610,879 662,243 685,258 687,518 686,592 Informal 804,723 994,957 1,006,758 1,017,835 1,025,724 1,084,612 1,078,296 1,072,735 1,076,697 1,099,584 Desempleo 110,610 94,849 122,574 117,150 115,081 112,648 103,082 126,807 122,977 131,532 Joven (más de 16 y menos de 30) Población en edad de trabajar 1,675,694 1,626,321 1,655,962 1,680,691 1,711,080 1,698,836 1,745,488 1,783,896 1,814,582 1,827,702 Inactiva 663,273 664,949 679,389 703,176 720,243 713,051 737,876 754,992 775,872 781,757 PEA 1,012,421 961,372 976,573 977,515 990,837 985,785 1,007,612 1,028,904 1,038,710 1,045,945 Ocupado 906,011 879,708 869,324 869,498 889,268 886,054 907,665 906,814 918,720 926,358 Formal 296,381 287,650 244,542 244,030 242,195 239,814 251,435 261,988 276,088 284,984 Informal 609,630 592,058 624,782 625,468 647,073 646,240 656,230 644,826 642,632 641,374 Desempleo 106,410 81,664 107,249 108,017 101,569 99,731 99,947 122,090 119,990 119,587 No Joven (más de 30) 0.58 Población en edad de trabajar 1,989,073 2,353,866 2,409,477 2,446,869 2,501,094 2,609,801 2,645,965 2,743,840 2,802,073 2,882,849 Inactiva 718,566 819,330 834,383 844,100 850,798 870,832 858,421 929,747 972,817 997,141 PEA 1,270,507 1,534,536 1,575,094 1,602,769 1,650,296 1,738,969 1,787,544 1,814,093 1,829,256 1,885,708 Ocupado 1,210,752 1,469,342 1,495,255 1,528,980 1,577,107 1,673,261 1,721,842 1,737,268 1,748,312 1,800,659 Formal 348,244 442,055 441,199 437,037 456,334 477,770 527,891 544,834 544,236 543,742 Informal 862,508 1,027,194 1,054,056 1,091,943 1,120,773 1,195,491 1,193,951 1,192,434 1,204,076 1,256,917 Desempleo 59,755 65,194 79,839 73,789 73,189 65,708 65,702 76,825 80,944 85,049 En empresas de menos de 9 empleados Ocupado 1,346,509 1,519,128 1,590,699 1,591,182 1,623,678 1,686,865 1,719,884 1,709,354 1,733,904 1,784,778 Formal 95,511 81,746 88,026 79,937 77,178 71,259 87,855 95,804 97,802 85,880 Informal 1,250,998 1,437,382 1,502,673 1,511,245 1,546,500 1,615,606 1,632,029 1,613,550 1,636,102 1,698,898 Desempleo En empresas de más de 9 empleados Ocupado 770,254 829,922 773,880 807,296 842,697 872,450 909,623 934,728 933,128 942,239 Formal 549,114 647,959 597,715 601,130 621,351 646,325 691,471 711,018 722,522 742,846 Informal 221,140 181,870 176,165 206,166 221,346 226,125 218,152 223,710 210,606 199,393 Fuente: EHPM
  • 25. 25 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Anexo 3 El Salvador: ingresos por contribuciones a la seguridad social, por institución que los recibe y costo de la formalidad promedio real (Millones de US$) Institución 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*) 2016 ISSS 356.1 358.6 370.0 388.8 410.3 431.1 450.5 488.8 538.8 IPFSA 42.5 47.0 48.4 51.9 52.5 51.8 52.6 50.1 48.9 Istituto de Bienestar Magisterial (IBM) 22.0 32.6 32.9 42.1 45.0 46.5 49.4 51.5 51.2 INSAFORP 20.5 20.2 20.8 22.8 24.1 25.6 27.0 29.7 33.2 INPEP 18.4 19.3 18.8 16.4 17.2 18.4 18.3 17.3 14.9 Centro Famacéutico de la Fuerza Armada (CEFAFA) 1.6 1.7 1.8 2.1 4.0 4.1 4.1 4.0 4.8 Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación (CAMEDUCA) 1.1 1.1 1.1 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 Cámara Mutual del Abogado de El Salvador (CAMUDASAL) 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 Total 462.7 481.1 494.5 526.1 555.2 579.6 604.0 643.5 693.9 (*) Los datos de 2015 son del presupuesto votado 2015 Nota: solo incluye aquellas instituciones que reciben ingresos por contribuciones a la seguridad social Fuente: Informe de Gestión Financiera del Estado, Capítulo III Recaudación de cotizaciones del SAP (US$ millones) Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Recaudación anual 464.2 475.7 498.0 539.0 569.8 615.3 654.7 690.3 718.0 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Resumen Estadístico Previsional Estimación del costo de la formalidad Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ingresos por contribuciones a la seguridad social más recaudación de cotizaciones del SAP 926.9 956.8 992.5 1,065.1 1,125.0 1,194.9 1,258.7 1,333.8 1,411.9 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, Resumen Estadístico Previsional 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Costo promedio de la formalidad por trabajador 105.9 116.3 121.4 127.1 130.6 127.8 130.0 135.5 142.0 Valor del IPC / IPC ( 2008) 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 Costo promedio de la formalidad por trabajador en términos reales 105.9 116.2 118.8 118.3 120.7 117.1 118.6 122.4 129.5 Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas anteriores.
  • 26. 26 Análisiseconómico35•Noviembrede2017 Anexo4 Formalidad:Ocupadoscotizantesalaseguridadsocial,enporcentajedelapoblaciónocupada Edad:15a64años 199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016 Argentina48.446.248.847.246.745.645.445.344.644.140.638.439.541.544.548.248.749.451.151.551.351.551.452.951.1 Bahamas0.00.00.00.00.00.00.00.082.680.90.078.981.1 Barbados0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 Belice0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 Bolivia0.00.00.00.00.00.00.00.013.412.812.410.111.60.013.514.613.415.518.118.822.416.818.9 Brasil52.547.546.646.746.946.947.346.648.547.949.049.850.751.453.254.756.260.962.263.463.863.9 Chile64.762.166.165.664.862.463.966.463.869.771.170.7 Colombia0.00.00.00.00.026.128.328.125.70.00.00.00.00.00.028.933.233.532.331.532.733.235.436.737.738.6 CostaRica66.30.067.968.566.667.967.164.265.10.064.362.061.762.263.562.964.065.468.369.670.970.471.771.672.670.369.9 Ecuador37.737.137.836.736.835.939.237.533.532.625.327.027.526.725.726.227.229.031.735.240.443.745.146.346.644.4 ElSalvador26.525.926.931.032.030.930.431.130.830.030.231.031.232.029.729.429.429.130.531.429.4 Guatemala20.218.721.120.823.820.719.919.319.622.520.720.3 Honduras0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.020.919.820.121.218.518.617.815.917.421.519.320.4 Jamaica0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 México37.335.533.434.135.735.737.036.435.835.034.730.632.5 Nicaragua0.017.819.019.20.018.618.418.623.4 Panamá0.00.00.00.00.00.00.054.253.853.246.846.147.849.750.951.952.955.155.956.155.254.4 Paraguay0.00.00.00.00.013.60.012.513.613.512.912.811.414.712.515.816.717.417.820.020.323.023.023.2 Perú14.815.013.314.113.814.212.411.913.116.016.317.717.218.520.420.821.421.021.7 Rep.Dominicana0.00.00.00.00.00.00.00.023.226.731.633.833.534.633.534.334.838.239.540.8 TrinidadyTobago0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 Uruguay7.041.041.340.341.140.440.640.342.542.241.565.764.161.760.762.866.967.569.270.370.874.175.876.677.477.576.9 Venezuela42.241.339.039.138.138.439.437.034.332.034.934.636.538.239.541.741.242.641.433.742.242.9 Totalgeneral7.037.137.336.735.513.625.912.515.013.312.812.410.111.611.411.912.514.613.415.517.217.815.917.416.818.920.3 Fuente:BancoInteramericanodeDesarrollo,DivisióndeMercadosLaboralesySeguridadSocial,SistemadeInformacióndeMercadosLaboralesydeSeguridadSocial(SIMS)