SlideShare una empresa de Scribd logo
15
La Educación Financiera en el Sistema
Educativo: Una apuesta neoliberal
Se puede acceder a la publicación original de este artículo en la web
https://www.yoestudieenlapublica.org/descargas/23articuloEfFinancieraSistemaEducativo.pdf
O bien en el blog de Jurjo Torres http://jurjotorres.com/?p=553
LAS POLÍTICAS de
los gobiernos neoliberales
en educación aprovechan
momentos como el actual
de fuerte crisis financiera y
laboral, para dar mayor
empuje en el currículum
de la escolaridad obligato-
ria a las dimensiones eco-
nomicistas y a la formación
para el empleo. En este
sentido, llama poderosamente la atención
que las escasas revisiones e innovaciones que
se plantea la Administración educativa sobre
los contenidos y competencias obligatorias
de los currículos se centren en este tipo de
dimensiones economicistas. Este es el caso
de los nuevos contenidos económicos anun-
ciados para ser incluidos en el curriculum de
la Educación Secundaria Obligatoria, deno-
minados como educación financiera[1]
.
Esta ampliación de contenidos, para lograr
un mayor consentimiento entre la opinión
pública, se va a llevar a cabo de la mano de la
divulgación del poderoso y mitificado Informe
PISA. Este informe de la OCDE, que cada tres
años mide la comprensión lectora, las compe-
tencias en matemáticas y en ciencias del
alumnado de 15 años de 65 países del
mundo, incluye en la edición 2012 (cuyos
resultados se harán públicos en 2013) otra
prueba más, destinada a evaluar la educación
financiera. De momento, son 18 los países
que participan en la evaluación de destrezas
en temas financieros: España, Australia, Bélgi-
ca, Brasil, China (Shanghái), Colombia, Croa-
cia, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos,
Estonia, Francia, Israel, Italia, Letonia, Nueva
Zelanda, Polonia y República Checa[2]
. Es lla-
mativo, no obstante que países con un nota-
ble Estado de bienestar y exitosos en esta
prueba como Finlandia, Suecia, Noruega,
Dinamarca,… no se sumaran a esta iniciativa.
La importancia de la Educación Financiera
para la OCDE y que justifica su incorporación
en PISA 2012[3]
se condensa en argumentos
cuyo implícito es la no existencia de un Esta-
do del Bienestar. Así, por ejemplo, se aduce
la urgencia de apostar por la “educación y la
conciencia financieras” debido a la “crecien-
Jurjo Torres
Catedrático de
Didáctica y
Organización Escolar.
Universidad de
A Coruña
Despidos NO
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
te transferencia de riesgos a los hogares, que
son cada vez más responsables directos de
las decisiones financieras esenciales para su
bienestar en el futuro”, debido, principal-
mente a tres grandes sucesos:
a) Las grandes transformaciones que sufrirán
las pensiones de jubilación.
b) Una mayor responsabilidad individual en
los asuntos relacionados con la salud y
enfermedad y, por tanto, la necesidad de
contratar seguros personales para garanti-
zar una cobertura sanitaria.
c) La importancia para las familias de planifi-
car e invertir adecuadamente en la educa-
ción de sus hijas e hijos.
Este tipo de preocupaciones habían deja-
do de obsesionarnos debido a que todas las
personas que vivían en nuestro país tenían
aseguradas estas coberturas por ley, hasta
muy recientemente. Las políticas de desman-
telamiento del Estado de bienestar que se
están llevando a cabo en los últimos años
tratan de convencernos con toda clase de
manipulaciones estadísticas e informativas
de que tales conquistas sociales no son “asu-
mibles”; que, dado que estamos inmersos en
una enorme crisis financiera, el Estado debe
dejar de desempeñar su rol de vigilante de la
justicia social y de agente de redistribución,
para ceder la iniciativa a las corporaciones
privadas. Obviamente, se trata de ocultar
que en realidad lo que se pretende es redise-
ñar un nuevo Estado que genere condiciones
que permitan a los mercados neoliberales
abrir nuevas vías de negocio en áreas como
la sanidad y la educación que hasta el
momento actual eran predominantemente
de iniciativa pública. Los mercados neolibera-
les ambicionan obtener cuantiosos benefi-
cios económicos también en estos ámbitos,
sin prestar atención a los costes sociales que
conllevan en estas áreas esas políticas de
mercado.
Debería llamarnos la atención que, en un
momento histórico como el presente en el
que las políticas económicas neoliberales
están ocasionando graves problemas e injus-
ticas en la sociedad, a la hora de pensar en
una mejor capacitación de la juventud, en
clase de explotación
humana y, simultáneamente,
asegurando la sostenibilidad de la vida sobre
el planeta.
Por el contrario la educación financiera
se sustenta en un implícito como el de que el
modelo neoliberal es el “lógico”, el único
posible, que no existen otras alternativas.
Estamos ante una forma de imponer y legiti-
mar un determinado modelo político, econó-
mico y social, frente a otros; sin contribuir a
generar debates informados sobre sus dis-
funciones, ni acerca de otras alternativas.
Una prueba de ello es que las decisiones
acerca de los contenidos obligatorios, los
recursos didácticos y sobre la formación del
profesorado, según el Ministerio de Educa-
ción le corresponden a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de
España y al propio Ministerio de Educación.
En ningún momento se habla de otro mode-
lo de corporación bancaria alternativa, más
socialmente responsable, participativa, soli-
daria, transparente, ética y comprometida
con la sostenibilidad del planeta como, por
ejemplo, el actual modelo de las corporacio-
vez de incorporar perspectivas del conoci-
miento más relacionadas con una educación
económica crítica, se apueste por la educa-
ción financiera.
Educación financiera versus
educación económica crítica
Una educación económica crítica, como
una parcela más de las ciencias sociales,
debe estar directamente vinculada con una
educación política y social; tiene que ayudar
a entender como las decisiones económicas
y políticas están siempre interrelacionadas y
afectan, de alguna manera, a la vida de cada
persona y a la comunidad social de la que
formamos parte. Una educación económica
para una sociedad integrada por ciudadanas
y ciudadanos tiene, entre sus objetivos prin-
cipales, que servir para dotarnos de herra-
mientas que nos ayuden a entender y a par-
ticipar en la toma de decisiones y en la ges-
tión de la vida privada y pública, pero ambas
contempladas como interdependientes. Los
conocimientos, procedimientos, competen-
cias y actitudes que desde esta parcela del
conocimiento se trabajan deben ser aquellos
que mejor faciliten analizar, entender qué
está pasando en nuestra comunidad a nivel
productivo y laboral; ayudar a buscar solucio-
nes informadas a los problemas laborales,
económicos y financieros, y contribuir a rea-
lizar propuestas sobre los modos de organi-
zarnos para mejorar la calidad de vida de
toda la ciudadanía; a actuar evitando toda
16
Despidos NO
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
nes bancarias que integran la Alianza Global
por una Banca con Valores (Global Alliance
for Banking on Values[4]
).
Otra demostración de este sesgo neolibe-
ral se pudo constatar en la Conference on
Financial Education “Challenges Ahead:
Turning Policy Guidance into Efficient
Practices”[5]
(Conferencia sobre Educación
Financiera. “Próximos retos: de la política a
las prácticas eficientes“), coorganizada por la
OCDE y el Ministerio de Economía y Compe-
titividad de España, con el apoyo de la Fede-
ración de Rusia, el Banco Mundial y el Fondo
Fiduciario de la OCDE, celebrada en Madrid
los días 10-11 de mayo de 2012. Reunión en
la que, además de representantes de las
organizaciones convocantes, únicamente
estaban presentes portavoces de los ban-
cos tradicionales más poderosos y de las
principales agencias internacionales de
calificación crediticia o agencias de
rating.
La propia OCDE ofrece una expli-
cación acerca de la necesidad de una
educación financiera en la que se
subrayan las dimensiones individualistas de
esta formación. Como pone de manifiesto
André LABOUL, Jefe de la División de Asun-
tos Financieros de la OCDE, los Ministros de
Finanzas del G8, en junio de 2006, recono-
cieron el trabajo de la OCDE y sus actividades
en el ámbito de la educación financiera. En
particular, «reconocieron la importancia de
contar con una mejor educación financiera y
más conocimientos sobre el tema para mejo-
rar la capacidad de las personas para utilizar
servicios financieros y tomar decisiones efica-
ces con respecto a su bienestar presente y
futuro” (OECD, 2009, pág. 3).
Estamos ante un tipo de formación con la
que educaremos personas que asumirán
como muy difícilmente subsanables las injus-
ticias presentes en el mundo actual y, por
tanto tampoco en el futuro. Considerarán las
desigualdades sociales como obvias, fruto de
determinismos genéticos o religiosos, o debi-
das a causas derivadas del azar; pero tendrán
demasiadas limitaciones para comprender de
qué manera las políticas y legislaciones
vigentes favorecen preferentemente a deter-
minados colectivos sociales y personas, y per-
judican a otros.
Con este tipo de políticas educativas y con
la amplificación y, en general, con la manipu-
17
Despidos NO
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
lación mediática con la que se explican a la
ciudadanía para lograr su consentimiento,
aprenderán a ver a la economía como el
único motor y razón de ser de las decisiones
y medidas a implementar. La política, la filo-
sofía, la ética y, en general, las ciencias socia-
les y humanas se mostrarán como ámbitos
del saber de menor importancia. Es preciso
ser conscientes de que todos los interrogan-
tes que las alumnas y alumnos se lleguen o
no a hacer sobre el porqué de lo que aconte-
ce en nuestras sociedades estarán demasia-
do condicionados por la estructura de conte-
nidos culturales que el sistema educativo les
presenta como más relevantes y pertinentes;
por los procedimientos y destrezas que van
desarrollando en su paso por las aulas, por
los dilemas morales que se le vayan plante-
ando y los modos y recursos con que pensar-
los y enfrentarlos.
Es obvio que con este tipo de énfasis eco-
nomicista y positivista en el currículum se
dificulta al alumnado poder cuestionarse y
hacer frente a la mayoría de las situaciones
de injusticia y de privilegio.
Estamos ante una visión instrumental y
economicista de todo cuanto se estudia en
las aulas; una educación que impide otras
problematizaciones y visiones más completas
e interdisciplinares acerca del verdadero sig-
nificado, valor y funciones del conocimiento
y, en general, de la educación para construir
otras sociedades más democráticas, justas y
solidarias.
De la mano de las reformas educativas que
se vienen promoviendo en las últimas déca-
das estamos permitiendo una educación al
servicio de una intensa despolitización, clara-
mente individualista, tratando de aislar a
cada estudiante-ciudadano, de incapacitarlo
para verse en comunidad, corresponsable del
presente y futuro de su comunidad.
Este énfasis mercantilista se trata de disi-
mular recurriendo a palabras que en el actual
momento de crisis económica tienen cierto
atractivo y resultan muy convenientes, pero,
lo que es más importante, tratando de inter-
pretarlas muy sesgadamente; o sea, instru-
mentalizándolas para ponerlas al servicio de
los sectores económicos más poderosos. Es
importante resaltar cómo estamos siendo
bombardeados con términos empresariales
entre los eslóganes y conceptos con los que
el Ministerio de Educación, las grandes cor-
poraciones empresariales y las fundaciones
filantro-capitalistas tratan de buscar nuestro
consentimiento en la reorientación neolibe-
ral y conservadora de los sistemas educati-
vos. Este es el caso de las palabras de moda
en la actualidad en los discursos educativos
con los que estos organismos tratan de for-
zar la aceptación de las nuevas reformas
educativas neoliberales, tales como: emplea-
bilidad y cultura del emprendimiento.
La empleabilidad y la cultura
del emprendimiento como
motores de las reformas
educativas neoliberales
Tanto el discurso de la empleabilidad como
el de la cultura del emprendimiento, en el
marco en el que se pronuncian, nunca ponen
en cuestión el actual sistema productivo capi-
talista y, por tanto, tampoco el vigente merca-
do laboral. Esta filosofía neoliberal, en conse-
cuencia, va a condicionar decisivamente la
educación que los sistemas educativos ofre-
cen, sus contenidos culturales, metodologías
didácticas y modos de evaluación.
Hay demasiada insistencia en los discursos
oficiales en que es urgente incorporar entre
las finalidades del sistema educativo la de
formar personas emprendedoras. Sin embar-
go, en ningún momento se aclaran los signi-
ficados y modelos que subyacen bajo este
concepto, qué posibles filosofías podría vehi-
cular. Más bien se da por sentado que hablar
de cultura emprendedora equivale irremedia-
blemente a educar seres humanos adapta-
dos y potenciadores del sistema capitalista.
Se omite y trata de silenciar que también
existe una filosofía radicalmente diferente
que utiliza esos mismos vocablos pero con
una añadido distinto, “socialista”; o sea con
una lógica alternativa, una cultura del
emprendimiento socialista.
Si realmente el sistema educativo sirve para
analizar crítica y reflexivamente nuestra socie-
dad, tiene que permitir que el alumnado pueda
llegar a poner en cuestión la lógica explotado-
ra, tanto de seres humanos como de recursos
naturales, que subyace al modelo de relaciones
empresariales capitalistas. E, igualmente, debe
facilitar el conocimiento acerca de otros mode-
los productivos alternativos.
Frente a enfoques reduccionistas que tratan
de explicar que únicamente existen modelos
de propiedad individual o estatal, se obvia que
son posibles otros modelos más cooperativis-
tas y comunitarios; que, asimismo, hay dife-
rentes alternativas a las capitalistas en cuanto
a las interacciones entre trabajadoras y traba-
jadores, y entre éstos y la comunidad y, en
general, con el público consumidor.
Existen modelos productivos socialistas
que, como construcciones humanas, son
perfectibles, pero manteniendo siempre una
filosofía de fondo: que no se puede explotar
a los seres humanos, ni comportarse de
manera depredadora con los recursos natu-
rales y el medio ambiente en general. Frente
a la lógica explotadora del capitalismo está la
lógica solidaria de los modelos socialistas y,
18
Despidos NO
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
por consiguiente, también la urgencia de
promover social y educativamente un nuevo
tipo de personas emprendedoras; seres
humanos “comprometidos con la construc-
ción de un modelo productivo diferente, en
el que se erradiquen las causas estructurales
del desempleo, la pobreza, la exclusión social
y se preserve el ambiente para las generacio-
nes futuras” (Víctor ÁLVAREZ, 2011, pág.
175). Ya no se trata de producir necesidades
superfluas y, seguidamente, montar toda
una importante campaña de marketing des-
tinada a convertirnos en seres completamen-
te insatisfechos e infelices si carecemos de
ese nuevo fetiche que nos tratan de vender;
o sea, la meta no es reproducir y acrecentar
sociedades de consumo, sino la de procurar
la satisfacción de necesidades que mejoran
nuestra calidad de vida, la de nuestras comu-
nidades y, en general, la vida en el planeta.
La cultura del emprendimiento socialista
es también uno de los aprendizajes que faci-
litó la comprobación de importantes errores
del socialismo del siglo XX, en especial, el
fundamentalismo de que todos los medios
de producción deben ser de propiedad esta-
tal y, por tanto, penalizando e incluso crimi-
nalizando otras modalidades de emprendi-
miento personal, familiar y colectivo. Como
subraya Víctor ÁLVAREZ (2011, pág. 117),
“la propiedad total y absoluta del Estado
sobre todos los medios de producción, distri-
bución y comercialización lo que hace es
engendrar el capitalismo de Estado y obsta-
culizar el control obrero, la autogestión y el
control social, recrudeciendo la explotación
del trabajo asalariado y la exclusión social,
incluso en una escala mayor ante la disolu-
ción de los sindicatos y organizaciones de
base, lo cual hace imposible cualquier forma
de organización y reivindicación laboral y
comunitaria”.
El nuevo emprendimiento socialista busca
satisfacer necesidades humanas sobre la
base de “crear empresas de propiedad social
comunitaria que contribuyan a la construc-
ción de un nuevo modelo productivo socialis-
ta, con nuevas formas de generación, apro-
piación y distribución de los excedentes eco-
nómicos” (Víctor ÁLVAREZ, 2011, pág. 176).
Este modelo de cultura emprendedora se
enmarca también en lo que se viene denomi-
nando como “economía social y solidaria”
(Claude ALPHANDÉRY, 2011; Nathalie
CALME, 2012; Susan GEORGE, 2010); mode-
lo en el que los el ser humano y su entorno
medioambiental se sitúan en el eje de la toma
de decisiones empresariales, y no el capital y la
obtención de mayores riquezas al precio que
sea. Estos nuevos modelos están destinados a
potenciar la democracia en la toma de deci-
siones y gestión de las iniciativas emprende-
doras, al tiempo que se conforman modelos
de propiedad más horizontales.
Por el contrario, los modelos economicis-
tas neoliberales – basados en una instrumen-
talización de las posibilidades de la globaliza-
ción y de políticas desreguladoras exclusiva-
mente al servicio de las grandes corporacio-
nes capitalistas- conllevan inevitablemente
un fortísimo incremento de las desigualda-
des sociales y, por supuesto, la degradación y
destrucción del medio ambiente. La búsque-
da de mayores plusvalías en este modelo
obliga a acentuar los procesos de explota-
ción de los trabajadores y trabajadoras, al
tiempo que obligan a un imparable proceso
de manipulación informativa y de deseduca-
ción para lograr un cierto consentimiento de
la población que evite la rebelión y la encau-
ce hacia posiciones de protesta más suaves y,
lógicamente, ineficaces. En este proceso de
acentuación de la explotación y dominación
es decisivo que la ciudadanía asuma la lógica
que facilitó el mantenimiento de las políticas
de Margaret Thatcher durante tantos años:
que “no hay alternativas” (Vicenç NAVA-
RRO, Juan TORRES LÓPEZ y Alberto GARZÓN
ESPINOSA, 2011).
El conocimiento de estas alternativas, de
distintas modalidades de prácticas producti-
vas cooperativistas y autogestionarias es algo
que, por ejemplo, casi nunca se incluye en los
proyectos curriculares, con lo cual se reafirma
la lógica de la propiedad privada capitalista
como única realidad, sin otras alternativas
que apuesten por modelos productivos en los
que exista una auténtica participación y con-
trol democrático por parte de la ciudadanía.
Es preciso ser muy conscientes de que la
institución escolar es el lugar en el que se
nos ofrecen las claves para entender nues-
tras sociedades y las distintas interacciones
que establece con el resto del mundo; algo
que se lleva a cabo mediante estrategias
didácticas de empoderamiento y que, sobre
la base de facilitar el acceso a información
relevante, pero también divergente, recu-
rren para ello al debate democrático, facili-
tando por tanto que cada persona pueda
discutir, objetar, contradecir, reafirmar, apo-
yar, solicitar aclaraciones, disentir, protestar,
felicitar, reconocer, … a sus interlocutoras e
interlocutores.
Aprender conlleva interrogarse, preguntar
y establecer una apertura mental y afectiva
19
Despidos NO
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
de diálogo con otras personas; supone una
importante aceptación de que los demás
son seres iguales. Dialogar implica una situa-
ción de ponerse a la altura del otro, de res-
peto, aceptación, recepción y espera, con-
fiando en que nos puede servir de ayuda
para aclarar, solucionar, continuar el camino
de búsqueda.
Pero, en este mundo globalizado bajo pará-
metros neoliberales, como fácilmente pode-
mos constatar, un entramado bien organizado
de instituciones internacionales condicionan
cada vez más, y de manera más decisiva, las
políticas a implementar por cada uno de los
distintos países. La OCDE con PISA vigila la
educación, como estamos viendo; el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Central Europeo, la economía; la Orga-
nización Mundial del Comercio, el mundo de
los negocios, el mercado laboral y la produc-
ción; la OTAN, las políticas de defensa y el mer-
cado de armamentos; el Vaticano, los asuntos
religiosos y, a mayores, muchos aspectos de la
vida social, familiar y de la educación, etc. Este
tipo de organizaciones mundialistas tiene una
importante capacidad de influencia, pero con-
viene ser conscientes de que son instancias
que apenas precisan dar explicaciones públi-
cas, ni rendir cuentas de lo que hacen y exigen,
ni tampoco de sus errores.
Una de las claves del poderío de estas ins-
tituciones, salvo el Vaticano, radica en su
capacidad de manejar y sacar a la luz datos
estadísticos de cada uno de los países; en
establecer comparaciones y hacerlas públicas.
Sus estadísticas deciden y reorientan conti-
nuamente la toma de decisiones de los
gobiernos de cada país. Hasta los propios par-
tidos políticos que en cada momento están
en la oposición recurren a estas estadísticas
para extraer los dardos que dirigir contra el
gobiernos y sus distintos ministerios.
Corremos el riego de que aun pese a tener
claro que vivimos en una sociedad en el que
el conocimiento es una de las dimensiones
que debemos potenciar más en el ser huma-
no, dadas las políticas educativas mercantilis-
tas que se vienen implementando en las últi-
mas décadas, se esté promoviendo un currí-
culum oculto caracterizado por el desapren-
dizaje generalizado de todas aquellas dimen-
siones culturales que no aparezcan directa-
mente vinculadas con las necesidades de la
economía, con un utilitarismo de cortas
miras; educando a personas acríticas y un
tanto irreflexivas. Metas educativas que
entran en flagrante contradicción con las
concepciones de empoderamiento y emanci-
pación que hasta no hace mucho tiempo
nadie ponía en cuestión.
Si en otro tiempo la filosofía sirvió para
limitar los excesos de una religión interpreta-
da de modo fundamentalista e incluso recu-
rriendo a toda clase de argumentos injustifi-
cables, es ahora también cuando se precisa
de una mayor atención a las humanidades y
ciencias sociales para evitar toda clase de
manipulaciones, dogmatismos y excesos en
el campo de las ciencias experimentales, tec-
nologías y de la economía; por tanto, de ahí
la necesidad de que tales ámbitos del cono-
cimiento cuenten con la suficiente presencia
en el proceso formativo de las nuevas gene-
raciones.
[1] http://www.educacion.gob.es/cniie/investigacion-innovacion/programas-innovacion/educacion-financiera.html (Consultada el 21 de novembro de 2012).
[2] http://www.oecd.org/document/5/0,3746,en_2649_15251491_47225669_1_1_1_1,00.html (Consultada el 21 de novembro de 2012).
[3] PISA 2012. Financial Literacy Assessment Framework, April 2012 - http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46962580.pdf (Consultada el 21 de novembro de 2012).
[4] http://www.gabv.org/
[5] http://www.oecd.org/document/9/0,3746,en_2649_15251491_49258249_1_1_1_1,00.html
Bibliografía:
n ALPHANDÉRY, Claude (2011). Une si
vive résistance. Paris. Rue del l’Échiquier.
n ÁLVAREZ, Víctor (2011). Claves para la
industrialización socialista. Centro Inter-
nacional Miranda, Caracas.
n CALME, Nathalie (2012). Economie fra-
ternelle et finance éthique. Paris. Edi-
tions Yves Michel.
n GEORGE, Susan (2010). Sus crisis, nues-
tras soluciones. Barcelona Icaria.
n NAVARRO, Vicenç; TORRES LÓPEZ, Juan
y GARZÓN ESPINOSA, Alberto (2011).
Hay alternativas. Propuestas para crear
empleo y bienestar social en España.
Madrid. Séquitur.
n OECD (2009). Proyecto de la OCDE
sobre Educación Financiera y su red
internacional de educación financiera.
Paris. OECD.
n TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2007). Educa-
ción en tiempos de neoliberalismo.
Madrid. Morata, 2ª ed.
n TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011). La jus-
ticia curricular. El caballo de Troya de la
cultura escolar. Madrid. Morata.
Jurjo TORRES SANTOMÉ, 2012.
N Ú M E R O 3 4 4 . J U N I O D E 2 0 1 3
ense–anza
w w w . m u r c i a . c c o o . e s / f e
Trabajadores de la Enseñanza
R. Murciana
SUPLEMENTO
RECORTES BERNAL PRESENTA:
La saga interminable: ahora el
“Tijeretazo IV”
OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL
La educación financiera en el sistema educativo
ENTREVISTA
Francisco
García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Jurjo Torres Santomé
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Jurjo Torres Santomé
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Jurjo Torres Santomé
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Jurjo Torres Santomé
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
Jurjo Torres Santomé
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
Jurjo Torres Santomé
 
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Jurjo ...
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica.  Jurjo ...Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica.  Jurjo ...
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Jurjo ...
Jurjo Torres Santomé
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urenriquetasarabia
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres Santomé
 
Puerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedadPuerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedadmecanicpol
 
Seguel superintendencia de_educacion_superior
Seguel superintendencia de_educacion_superiorSeguel superintendencia de_educacion_superior
Seguel superintendencia de_educacion_superiormovilizadosubb
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
Evelyn Viera
 
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Jurjo Torres Santomé
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
pùblica
 

La actualidad más candente (20)

El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
Las autoridades quieren "tontos racionales". Entrevista a Jurjo Torres Santom...
 
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Jurjo ...
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica.  Jurjo ...Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica.  Jurjo ...
Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Jurjo ...
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
 
Puerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedadPuerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedad
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Seguel superintendencia de_educacion_superior
Seguel superintendencia de_educacion_superiorSeguel superintendencia de_educacion_superior
Seguel superintendencia de_educacion_superior
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
Yo me esfuerzo, tú debes esforzarte. Y ellos, ¿también se esfuerzan? - Jurjo ...
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 

Destacado

La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988) La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
Jurjo Torres Santomé
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
Jurjo Torres Santomé
 
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
Jurjo Torres Santomé
 
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
Jurjo Torres Santomé
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativoA construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
Jurjo Torres Santomé
 
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T..."A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
Jurjo Torres Santomé
 
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
Jurjo Torres Santomé
 
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
Jurjo Torres Santomé
 
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres SantoméUn currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Jurjo Torres Santomé
 
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
Jurjo Torres Santomé
 
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
Jurjo Torres Santomé
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
Jurjo Torres Santomé
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
Jurjo Torres Santomé
 
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
Jurjo Torres Santomé
 
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
Jurjo Torres Santomé
 

Destacado (19)

La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988) La educación infantil. formación inicial -  Jurjo Torres Santomé (1988)
La educación infantil. formación inicial - Jurjo Torres Santomé (1988)
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
 
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
O Currículo Integrado como campo possível de invenção de mundos plurais e ema...
 
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
A escola e a construcción do optimismo. Jurjo Torres Santomé, 2002
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
 
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativoA construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
A construción de personalidades neoliberais desde o sistema educativo
 
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T..."A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
"A rigidez do modelo educativo é uma rigidez militar". Entrevista com Jurjo T...
 
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
¿De qué hablamos en las aulas? - Jurjo Torres Santomé
 
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
 
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
La evaluación cualitativa en educación. Jurjo Torres Santomé (1987)
 
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres SantoméUn currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo. Jurjo Torres Santomé
 
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
Un espacio para el juego. las ludotecas (1979)
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
 
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
As espectativas dos ensinantes e a sua influéncia sobor da aprendizaxe. Jurjo...
 
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares...
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
 
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
Metodologías de la enseñanza en las auniversitarias y currículum oculto - Jur...
 
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
Autonomia curricular e profesorado. Jurjo Torres Santomé (1999)
 

Similar a La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jurjo Torres Santomé

La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
Gary Cuerdas
 
financiacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdffinanciacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdf
HelenG24Molina
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Miguel Hernández Delgadillo
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
loco sabe
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
ArelyVela
 
Política social y envejecimiento
Política social y envejecimientoPolítica social y envejecimiento
Política social y envejecimiento
Alba Rocío Muñoz Madrid
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
Juana de Ibarbourou
 
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicaoImpacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Kelly Sierra
 
Elchido
ElchidoElchido
Elchido
GabyRivera34
 
Ef
EfEf
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
davidortizcacsire
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
P1968P1968
 
Presupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdePresupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdeFundacion Jubileo
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
CinthyaBenitez4
 

Similar a La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jurjo Torres Santomé (20)

La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
 
financiacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdffinanciacion_educacion_media.pdf
financiacion_educacion_media.pdf
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Política social y envejecimiento
Política social y envejecimientoPolítica social y envejecimiento
Política social y envejecimiento
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
CRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRECRISOL SEPTIEMBRE
CRISOL SEPTIEMBRE
 
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicaoImpacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
 
Elchido
ElchidoElchido
Elchido
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Ef
EfEf
Ef
 
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
 
Crisis y educación
Crisis y educaciónCrisis y educación
Crisis y educación
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
 
Presupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdePresupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbde
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
 

Más de Jurjo Torres Santomé

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Jurjo Torres Santomé
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
Jurjo Torres Santomé
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
Jurjo Torres Santomé
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
Jurjo Torres Santomé
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Jurjo Torres Santomé
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
Jurjo Torres Santomé
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Jurjo Torres Santomé
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Jurjo Torres Santomé
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Jurjo Torres Santomé
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Jurjo Torres Santomé
 

Más de Jurjo Torres Santomé (12)

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
 
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jurjo Torres Santomé

  • 1. 15 La Educación Financiera en el Sistema Educativo: Una apuesta neoliberal Se puede acceder a la publicación original de este artículo en la web https://www.yoestudieenlapublica.org/descargas/23articuloEfFinancieraSistemaEducativo.pdf O bien en el blog de Jurjo Torres http://jurjotorres.com/?p=553 LAS POLÍTICAS de los gobiernos neoliberales en educación aprovechan momentos como el actual de fuerte crisis financiera y laboral, para dar mayor empuje en el currículum de la escolaridad obligato- ria a las dimensiones eco- nomicistas y a la formación para el empleo. En este sentido, llama poderosamente la atención que las escasas revisiones e innovaciones que se plantea la Administración educativa sobre los contenidos y competencias obligatorias de los currículos se centren en este tipo de dimensiones economicistas. Este es el caso de los nuevos contenidos económicos anun- ciados para ser incluidos en el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria, deno- minados como educación financiera[1] . Esta ampliación de contenidos, para lograr un mayor consentimiento entre la opinión pública, se va a llevar a cabo de la mano de la divulgación del poderoso y mitificado Informe PISA. Este informe de la OCDE, que cada tres años mide la comprensión lectora, las compe- tencias en matemáticas y en ciencias del alumnado de 15 años de 65 países del mundo, incluye en la edición 2012 (cuyos resultados se harán públicos en 2013) otra prueba más, destinada a evaluar la educación financiera. De momento, son 18 los países que participan en la evaluación de destrezas en temas financieros: España, Australia, Bélgi- ca, Brasil, China (Shanghái), Colombia, Croa- cia, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Estonia, Francia, Israel, Italia, Letonia, Nueva Zelanda, Polonia y República Checa[2] . Es lla- mativo, no obstante que países con un nota- ble Estado de bienestar y exitosos en esta prueba como Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca,… no se sumaran a esta iniciativa. La importancia de la Educación Financiera para la OCDE y que justifica su incorporación en PISA 2012[3] se condensa en argumentos cuyo implícito es la no existencia de un Esta- do del Bienestar. Así, por ejemplo, se aduce la urgencia de apostar por la “educación y la conciencia financieras” debido a la “crecien- Jurjo Torres Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de A Coruña Despidos NO OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL te transferencia de riesgos a los hogares, que son cada vez más responsables directos de las decisiones financieras esenciales para su bienestar en el futuro”, debido, principal- mente a tres grandes sucesos: a) Las grandes transformaciones que sufrirán las pensiones de jubilación. b) Una mayor responsabilidad individual en los asuntos relacionados con la salud y enfermedad y, por tanto, la necesidad de contratar seguros personales para garanti- zar una cobertura sanitaria. c) La importancia para las familias de planifi- car e invertir adecuadamente en la educa- ción de sus hijas e hijos. Este tipo de preocupaciones habían deja- do de obsesionarnos debido a que todas las personas que vivían en nuestro país tenían aseguradas estas coberturas por ley, hasta muy recientemente. Las políticas de desman- telamiento del Estado de bienestar que se están llevando a cabo en los últimos años tratan de convencernos con toda clase de manipulaciones estadísticas e informativas de que tales conquistas sociales no son “asu- mibles”; que, dado que estamos inmersos en una enorme crisis financiera, el Estado debe dejar de desempeñar su rol de vigilante de la justicia social y de agente de redistribución, para ceder la iniciativa a las corporaciones privadas. Obviamente, se trata de ocultar que en realidad lo que se pretende es redise- ñar un nuevo Estado que genere condiciones que permitan a los mercados neoliberales abrir nuevas vías de negocio en áreas como la sanidad y la educación que hasta el momento actual eran predominantemente de iniciativa pública. Los mercados neolibera- les ambicionan obtener cuantiosos benefi- cios económicos también en estos ámbitos, sin prestar atención a los costes sociales que conllevan en estas áreas esas políticas de mercado. Debería llamarnos la atención que, en un momento histórico como el presente en el que las políticas económicas neoliberales están ocasionando graves problemas e injus- ticas en la sociedad, a la hora de pensar en una mejor capacitación de la juventud, en
  • 2. clase de explotación humana y, simultáneamente, asegurando la sostenibilidad de la vida sobre el planeta. Por el contrario la educación financiera se sustenta en un implícito como el de que el modelo neoliberal es el “lógico”, el único posible, que no existen otras alternativas. Estamos ante una forma de imponer y legiti- mar un determinado modelo político, econó- mico y social, frente a otros; sin contribuir a generar debates informados sobre sus dis- funciones, ni acerca de otras alternativas. Una prueba de ello es que las decisiones acerca de los contenidos obligatorios, los recursos didácticos y sobre la formación del profesorado, según el Ministerio de Educa- ción le corresponden a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y al propio Ministerio de Educación. En ningún momento se habla de otro mode- lo de corporación bancaria alternativa, más socialmente responsable, participativa, soli- daria, transparente, ética y comprometida con la sostenibilidad del planeta como, por ejemplo, el actual modelo de las corporacio- vez de incorporar perspectivas del conoci- miento más relacionadas con una educación económica crítica, se apueste por la educa- ción financiera. Educación financiera versus educación económica crítica Una educación económica crítica, como una parcela más de las ciencias sociales, debe estar directamente vinculada con una educación política y social; tiene que ayudar a entender como las decisiones económicas y políticas están siempre interrelacionadas y afectan, de alguna manera, a la vida de cada persona y a la comunidad social de la que formamos parte. Una educación económica para una sociedad integrada por ciudadanas y ciudadanos tiene, entre sus objetivos prin- cipales, que servir para dotarnos de herra- mientas que nos ayuden a entender y a par- ticipar en la toma de decisiones y en la ges- tión de la vida privada y pública, pero ambas contempladas como interdependientes. Los conocimientos, procedimientos, competen- cias y actitudes que desde esta parcela del conocimiento se trabajan deben ser aquellos que mejor faciliten analizar, entender qué está pasando en nuestra comunidad a nivel productivo y laboral; ayudar a buscar solucio- nes informadas a los problemas laborales, económicos y financieros, y contribuir a rea- lizar propuestas sobre los modos de organi- zarnos para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía; a actuar evitando toda 16 Despidos NO OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL nes bancarias que integran la Alianza Global por una Banca con Valores (Global Alliance for Banking on Values[4] ). Otra demostración de este sesgo neolibe- ral se pudo constatar en la Conference on Financial Education “Challenges Ahead: Turning Policy Guidance into Efficient Practices”[5] (Conferencia sobre Educación Financiera. “Próximos retos: de la política a las prácticas eficientes“), coorganizada por la OCDE y el Ministerio de Economía y Compe- titividad de España, con el apoyo de la Fede- ración de Rusia, el Banco Mundial y el Fondo Fiduciario de la OCDE, celebrada en Madrid los días 10-11 de mayo de 2012. Reunión en la que, además de representantes de las organizaciones convocantes, únicamente estaban presentes portavoces de los ban- cos tradicionales más poderosos y de las principales agencias internacionales de calificación crediticia o agencias de rating. La propia OCDE ofrece una expli- cación acerca de la necesidad de una educación financiera en la que se subrayan las dimensiones individualistas de esta formación. Como pone de manifiesto André LABOUL, Jefe de la División de Asun- tos Financieros de la OCDE, los Ministros de Finanzas del G8, en junio de 2006, recono- cieron el trabajo de la OCDE y sus actividades en el ámbito de la educación financiera. En particular, «reconocieron la importancia de contar con una mejor educación financiera y más conocimientos sobre el tema para mejo- rar la capacidad de las personas para utilizar servicios financieros y tomar decisiones efica- ces con respecto a su bienestar presente y futuro” (OECD, 2009, pág. 3). Estamos ante un tipo de formación con la que educaremos personas que asumirán como muy difícilmente subsanables las injus- ticias presentes en el mundo actual y, por tanto tampoco en el futuro. Considerarán las desigualdades sociales como obvias, fruto de determinismos genéticos o religiosos, o debi- das a causas derivadas del azar; pero tendrán demasiadas limitaciones para comprender de qué manera las políticas y legislaciones vigentes favorecen preferentemente a deter- minados colectivos sociales y personas, y per- judican a otros. Con este tipo de políticas educativas y con la amplificación y, en general, con la manipu-
  • 3. 17 Despidos NO OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL lación mediática con la que se explican a la ciudadanía para lograr su consentimiento, aprenderán a ver a la economía como el único motor y razón de ser de las decisiones y medidas a implementar. La política, la filo- sofía, la ética y, en general, las ciencias socia- les y humanas se mostrarán como ámbitos del saber de menor importancia. Es preciso ser conscientes de que todos los interrogan- tes que las alumnas y alumnos se lleguen o no a hacer sobre el porqué de lo que aconte- ce en nuestras sociedades estarán demasia- do condicionados por la estructura de conte- nidos culturales que el sistema educativo les presenta como más relevantes y pertinentes; por los procedimientos y destrezas que van desarrollando en su paso por las aulas, por los dilemas morales que se le vayan plante- ando y los modos y recursos con que pensar- los y enfrentarlos. Es obvio que con este tipo de énfasis eco- nomicista y positivista en el currículum se dificulta al alumnado poder cuestionarse y hacer frente a la mayoría de las situaciones de injusticia y de privilegio. Estamos ante una visión instrumental y economicista de todo cuanto se estudia en las aulas; una educación que impide otras problematizaciones y visiones más completas e interdisciplinares acerca del verdadero sig- nificado, valor y funciones del conocimiento y, en general, de la educación para construir otras sociedades más democráticas, justas y solidarias. De la mano de las reformas educativas que se vienen promoviendo en las últimas déca- das estamos permitiendo una educación al servicio de una intensa despolitización, clara- mente individualista, tratando de aislar a cada estudiante-ciudadano, de incapacitarlo para verse en comunidad, corresponsable del presente y futuro de su comunidad. Este énfasis mercantilista se trata de disi- mular recurriendo a palabras que en el actual momento de crisis económica tienen cierto atractivo y resultan muy convenientes, pero, lo que es más importante, tratando de inter- pretarlas muy sesgadamente; o sea, instru- mentalizándolas para ponerlas al servicio de los sectores económicos más poderosos. Es importante resaltar cómo estamos siendo bombardeados con términos empresariales entre los eslóganes y conceptos con los que el Ministerio de Educación, las grandes cor- poraciones empresariales y las fundaciones filantro-capitalistas tratan de buscar nuestro consentimiento en la reorientación neolibe- ral y conservadora de los sistemas educati- vos. Este es el caso de las palabras de moda en la actualidad en los discursos educativos con los que estos organismos tratan de for- zar la aceptación de las nuevas reformas educativas neoliberales, tales como: emplea- bilidad y cultura del emprendimiento. La empleabilidad y la cultura del emprendimiento como motores de las reformas educativas neoliberales Tanto el discurso de la empleabilidad como el de la cultura del emprendimiento, en el marco en el que se pronuncian, nunca ponen en cuestión el actual sistema productivo capi- talista y, por tanto, tampoco el vigente merca- do laboral. Esta filosofía neoliberal, en conse- cuencia, va a condicionar decisivamente la educación que los sistemas educativos ofre- cen, sus contenidos culturales, metodologías didácticas y modos de evaluación. Hay demasiada insistencia en los discursos oficiales en que es urgente incorporar entre las finalidades del sistema educativo la de formar personas emprendedoras. Sin embar- go, en ningún momento se aclaran los signi- ficados y modelos que subyacen bajo este concepto, qué posibles filosofías podría vehi- cular. Más bien se da por sentado que hablar de cultura emprendedora equivale irremedia- blemente a educar seres humanos adapta- dos y potenciadores del sistema capitalista. Se omite y trata de silenciar que también existe una filosofía radicalmente diferente que utiliza esos mismos vocablos pero con una añadido distinto, “socialista”; o sea con una lógica alternativa, una cultura del emprendimiento socialista. Si realmente el sistema educativo sirve para analizar crítica y reflexivamente nuestra socie- dad, tiene que permitir que el alumnado pueda llegar a poner en cuestión la lógica explotado- ra, tanto de seres humanos como de recursos naturales, que subyace al modelo de relaciones empresariales capitalistas. E, igualmente, debe facilitar el conocimiento acerca de otros mode- los productivos alternativos. Frente a enfoques reduccionistas que tratan de explicar que únicamente existen modelos de propiedad individual o estatal, se obvia que son posibles otros modelos más cooperativis- tas y comunitarios; que, asimismo, hay dife- rentes alternativas a las capitalistas en cuanto a las interacciones entre trabajadoras y traba- jadores, y entre éstos y la comunidad y, en general, con el público consumidor. Existen modelos productivos socialistas que, como construcciones humanas, son perfectibles, pero manteniendo siempre una filosofía de fondo: que no se puede explotar a los seres humanos, ni comportarse de manera depredadora con los recursos natu- rales y el medio ambiente en general. Frente a la lógica explotadora del capitalismo está la lógica solidaria de los modelos socialistas y,
  • 4. 18 Despidos NO OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL por consiguiente, también la urgencia de promover social y educativamente un nuevo tipo de personas emprendedoras; seres humanos “comprometidos con la construc- ción de un modelo productivo diferente, en el que se erradiquen las causas estructurales del desempleo, la pobreza, la exclusión social y se preserve el ambiente para las generacio- nes futuras” (Víctor ÁLVAREZ, 2011, pág. 175). Ya no se trata de producir necesidades superfluas y, seguidamente, montar toda una importante campaña de marketing des- tinada a convertirnos en seres completamen- te insatisfechos e infelices si carecemos de ese nuevo fetiche que nos tratan de vender; o sea, la meta no es reproducir y acrecentar sociedades de consumo, sino la de procurar la satisfacción de necesidades que mejoran nuestra calidad de vida, la de nuestras comu- nidades y, en general, la vida en el planeta. La cultura del emprendimiento socialista es también uno de los aprendizajes que faci- litó la comprobación de importantes errores del socialismo del siglo XX, en especial, el fundamentalismo de que todos los medios de producción deben ser de propiedad esta- tal y, por tanto, penalizando e incluso crimi- nalizando otras modalidades de emprendi- miento personal, familiar y colectivo. Como subraya Víctor ÁLVAREZ (2011, pág. 117), “la propiedad total y absoluta del Estado sobre todos los medios de producción, distri- bución y comercialización lo que hace es engendrar el capitalismo de Estado y obsta- culizar el control obrero, la autogestión y el control social, recrudeciendo la explotación del trabajo asalariado y la exclusión social, incluso en una escala mayor ante la disolu- ción de los sindicatos y organizaciones de base, lo cual hace imposible cualquier forma de organización y reivindicación laboral y comunitaria”. El nuevo emprendimiento socialista busca satisfacer necesidades humanas sobre la base de “crear empresas de propiedad social comunitaria que contribuyan a la construc- ción de un nuevo modelo productivo socialis- ta, con nuevas formas de generación, apro- piación y distribución de los excedentes eco- nómicos” (Víctor ÁLVAREZ, 2011, pág. 176). Este modelo de cultura emprendedora se enmarca también en lo que se viene denomi- nando como “economía social y solidaria” (Claude ALPHANDÉRY, 2011; Nathalie CALME, 2012; Susan GEORGE, 2010); mode- lo en el que los el ser humano y su entorno medioambiental se sitúan en el eje de la toma de decisiones empresariales, y no el capital y la obtención de mayores riquezas al precio que sea. Estos nuevos modelos están destinados a potenciar la democracia en la toma de deci- siones y gestión de las iniciativas emprende- doras, al tiempo que se conforman modelos de propiedad más horizontales. Por el contrario, los modelos economicis- tas neoliberales – basados en una instrumen- talización de las posibilidades de la globaliza- ción y de políticas desreguladoras exclusiva- mente al servicio de las grandes corporacio- nes capitalistas- conllevan inevitablemente un fortísimo incremento de las desigualda- des sociales y, por supuesto, la degradación y destrucción del medio ambiente. La búsque- da de mayores plusvalías en este modelo obliga a acentuar los procesos de explota- ción de los trabajadores y trabajadoras, al tiempo que obligan a un imparable proceso de manipulación informativa y de deseduca- ción para lograr un cierto consentimiento de la población que evite la rebelión y la encau- ce hacia posiciones de protesta más suaves y, lógicamente, ineficaces. En este proceso de acentuación de la explotación y dominación es decisivo que la ciudadanía asuma la lógica que facilitó el mantenimiento de las políticas de Margaret Thatcher durante tantos años: que “no hay alternativas” (Vicenç NAVA- RRO, Juan TORRES LÓPEZ y Alberto GARZÓN ESPINOSA, 2011). El conocimiento de estas alternativas, de distintas modalidades de prácticas producti- vas cooperativistas y autogestionarias es algo que, por ejemplo, casi nunca se incluye en los proyectos curriculares, con lo cual se reafirma la lógica de la propiedad privada capitalista como única realidad, sin otras alternativas que apuesten por modelos productivos en los que exista una auténtica participación y con- trol democrático por parte de la ciudadanía. Es preciso ser muy conscientes de que la institución escolar es el lugar en el que se nos ofrecen las claves para entender nues- tras sociedades y las distintas interacciones que establece con el resto del mundo; algo que se lleva a cabo mediante estrategias didácticas de empoderamiento y que, sobre la base de facilitar el acceso a información relevante, pero también divergente, recu- rren para ello al debate democrático, facili- tando por tanto que cada persona pueda discutir, objetar, contradecir, reafirmar, apo- yar, solicitar aclaraciones, disentir, protestar, felicitar, reconocer, … a sus interlocutoras e interlocutores. Aprender conlleva interrogarse, preguntar y establecer una apertura mental y afectiva
  • 5. 19 Despidos NO OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL de diálogo con otras personas; supone una importante aceptación de que los demás son seres iguales. Dialogar implica una situa- ción de ponerse a la altura del otro, de res- peto, aceptación, recepción y espera, con- fiando en que nos puede servir de ayuda para aclarar, solucionar, continuar el camino de búsqueda. Pero, en este mundo globalizado bajo pará- metros neoliberales, como fácilmente pode- mos constatar, un entramado bien organizado de instituciones internacionales condicionan cada vez más, y de manera más decisiva, las políticas a implementar por cada uno de los distintos países. La OCDE con PISA vigila la educación, como estamos viendo; el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, la economía; la Orga- nización Mundial del Comercio, el mundo de los negocios, el mercado laboral y la produc- ción; la OTAN, las políticas de defensa y el mer- cado de armamentos; el Vaticano, los asuntos religiosos y, a mayores, muchos aspectos de la vida social, familiar y de la educación, etc. Este tipo de organizaciones mundialistas tiene una importante capacidad de influencia, pero con- viene ser conscientes de que son instancias que apenas precisan dar explicaciones públi- cas, ni rendir cuentas de lo que hacen y exigen, ni tampoco de sus errores. Una de las claves del poderío de estas ins- tituciones, salvo el Vaticano, radica en su capacidad de manejar y sacar a la luz datos estadísticos de cada uno de los países; en establecer comparaciones y hacerlas públicas. Sus estadísticas deciden y reorientan conti- nuamente la toma de decisiones de los gobiernos de cada país. Hasta los propios par- tidos políticos que en cada momento están en la oposición recurren a estas estadísticas para extraer los dardos que dirigir contra el gobiernos y sus distintos ministerios. Corremos el riego de que aun pese a tener claro que vivimos en una sociedad en el que el conocimiento es una de las dimensiones que debemos potenciar más en el ser huma- no, dadas las políticas educativas mercantilis- tas que se vienen implementando en las últi- mas décadas, se esté promoviendo un currí- culum oculto caracterizado por el desapren- dizaje generalizado de todas aquellas dimen- siones culturales que no aparezcan directa- mente vinculadas con las necesidades de la economía, con un utilitarismo de cortas miras; educando a personas acríticas y un tanto irreflexivas. Metas educativas que entran en flagrante contradicción con las concepciones de empoderamiento y emanci- pación que hasta no hace mucho tiempo nadie ponía en cuestión. Si en otro tiempo la filosofía sirvió para limitar los excesos de una religión interpreta- da de modo fundamentalista e incluso recu- rriendo a toda clase de argumentos injustifi- cables, es ahora también cuando se precisa de una mayor atención a las humanidades y ciencias sociales para evitar toda clase de manipulaciones, dogmatismos y excesos en el campo de las ciencias experimentales, tec- nologías y de la economía; por tanto, de ahí la necesidad de que tales ámbitos del cono- cimiento cuenten con la suficiente presencia en el proceso formativo de las nuevas gene- raciones. [1] http://www.educacion.gob.es/cniie/investigacion-innovacion/programas-innovacion/educacion-financiera.html (Consultada el 21 de novembro de 2012). [2] http://www.oecd.org/document/5/0,3746,en_2649_15251491_47225669_1_1_1_1,00.html (Consultada el 21 de novembro de 2012). [3] PISA 2012. Financial Literacy Assessment Framework, April 2012 - http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46962580.pdf (Consultada el 21 de novembro de 2012). [4] http://www.gabv.org/ [5] http://www.oecd.org/document/9/0,3746,en_2649_15251491_49258249_1_1_1_1,00.html Bibliografía: n ALPHANDÉRY, Claude (2011). Une si vive résistance. Paris. Rue del l’Échiquier. n ÁLVAREZ, Víctor (2011). Claves para la industrialización socialista. Centro Inter- nacional Miranda, Caracas. n CALME, Nathalie (2012). Economie fra- ternelle et finance éthique. Paris. Edi- tions Yves Michel. n GEORGE, Susan (2010). Sus crisis, nues- tras soluciones. Barcelona Icaria. n NAVARRO, Vicenç; TORRES LÓPEZ, Juan y GARZÓN ESPINOSA, Alberto (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid. Séquitur. n OECD (2009). Proyecto de la OCDE sobre Educación Financiera y su red internacional de educación financiera. Paris. OECD. n TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2007). Educa- ción en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata, 2ª ed. n TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011). La jus- ticia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata. Jurjo TORRES SANTOMÉ, 2012.
  • 6. N Ú M E R O 3 4 4 . J U N I O D E 2 0 1 3 ense–anza w w w . m u r c i a . c c o o . e s / f e Trabajadores de la Enseñanza R. Murciana SUPLEMENTO RECORTES BERNAL PRESENTA: La saga interminable: ahora el “Tijeretazo IV” OFENSIVA EDUCATIVA NEOLIBERAL La educación financiera en el sistema educativo ENTREVISTA Francisco García