SlideShare una empresa de Scribd logo
www.pwc.com/ve
Megatendencias
Las 5 tendencias globales que
están cambiando la forma
como vivimos y hacemos
negocios
Megatendencias
Las 5 tendencias globales que están cambiando la forma como vivimos y hacemos negocios.
Actualmente vivimos en un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo, en donde los escenarios que se nos presentan,
tanto en el ámbito profesional como personal, son cada vez más diversos.
A veces sentimos que necesitamos más información para poder tomar decisiones, que necesitamos conocer más de hacia donde se está
moviendo el mundo o hacia donde debería moverse. En nuestro día a día todos tenemos la oportunidad (o quizás mejor deberíamos
decir la responsabilidad) de profundizar un poco más, de buscar soluciones innovadoras, de propiciar el crecimiento de las industrias y
de las personas que nos rodean, de buscar la prosperidad económica y de fortalecer nuestras comunidades.
En el logro de este objetivo, el entender lo que hemos denominado en PwC como las “megatendencias”, es de suma importancia.
Conocer el impacto que estas 5 tendencias tendrán sobre nuestro negocio, es un elemento fundamental en la definición de la estrategia
a largo plazo que nuestras organizaciones deberán seguir, en el desarrollo del modelo de negocio que queremos para el futuro y en
nuestro rol como catalizadores o creadores del modelo de sociedad que queremos.
…y ¿cuáles son estas “megatendencias”?
La urbanización acelerada
Actualmente, más de la mitad de la población del mundo vive en
áreas urbanas y casi todo el crecimiento tendrá lugar en
ciudades de mediano tamaño poco conocidas en países en
desarrollo principalmente en África y Asia. Semanalmente se
agregan 1,5 millones de personas al total de población urbana
en el mundo (1). La urbanización acelerada significa un rápido
crecimiento en la demanda de infraestructura, servicios,
creación de empleos, y sus consecuencias en el medio ambiente.
Esta transición global a zonas urbanas también significa nuevas
oportunidades, con la posibilidad de que estos nuevos centros
urbanos se conviertan en poderosas herramientas para el
desarrollo inclusivo. Para enfrentar los retos del crecimiento
acelerado de las ciudades y poder aprovechar las oportunidades
que se presentan, es importante desarrollar nuevos modelos de
negocio, incorporar diferentes tecnologías y procesos de
planificación, que no necesariamente sigan el modelo
tradicional de desarrollo urbano. La innovación y la tecnología
mejorarán la calidad de vida, la sostenibilidad y la
productividad de las grandes ciudades del futuro.
El crecimiento de estas ciudades igualmente requerirá una
inversión sustancial en infraestructura. PwC ha estimado que se
requerirá una inversión aproximada de USD78 billones (2) en
infraestructura global durante los próximos 10 años para poder
responder al crecimiento de las ciudades. Por otro lado, se
requiere recuperar el costo de las inversiones en infraestructura,
ya sea a través de impuestos o a través de pagos por uso.
Mientras que los gobiernos se encuentran tradicionalmente
mejor posicionados para encargarse de lo primero, el sector
privado es clave en lograr lo segundo.
Actualmente los centros urbanos generan el 80% de las
emisiones de gases de efecto invernadero (3), y nuestro modelo
actual continúa acelerando la expansión urbana, motivando el
uso ineficiente de recursos, aumentando el uso de vehículos
privados y el desarrollo de infraestructura excesivamente
costosa. Las ciudades deben transformarse y ser más limpias,
resilientes y ambientalmente eficientes. El diseño de
transportes públicos más compactos e integrados y el uso
eficiente de los espacios y terrenos son fundamentales para el
desarrollo de ciudades sostenibles. Este tipo de ciudades son
también lugares más saludables para vivir, reduciendo de esta
manera los costos de salud y otros servicios.
La tecnología tiene un rol fundamental en cambiar la forma como
vivimos; tecnologías como el internet de las cosas tienen el
potencial de hacer que nuestras ciudades operen de forma
eficiente, y como consecuencia mejorar la productividad y
motorizar el crecimiento económico.
La forma cómo evolucionen las ciudades en el futuro estará
marcada principalmente por las acciones colectivas de los
gobiernos, su gente y las empresas. Las empresas en particular
deberán prestar atención a sus esfuerzos de expansión y como
posicionarse para capturar el potencial de nuevos mercados que
aparecerán como resultado de la urbanización acelerada. Esto
puede representar una importante ventana de oportunidad para
nuevas ideas, modelos de negocio y soluciones innovadoras.
Cambios sociales y demográficos
Para el año 2030 se espera que la población global crezca en más
de mil millones de personas alcanzando un total de más de 8 mil
millones, donde el 97% de este crecimiento estará concentrado en
países emergentes o en desarrollo (4). El ritmo del cambio en la
población global variará de forma sustancial en las diferentes
regiones del planeta: se espera que la población de África se
duplique para el año 2050 (5), mientras que se espera que en
Europa se reduzca; la fertilidad en Latinoamérica se mantendrá
por encima de la mortalidad y la edad promedio de Japón en 2050
alcanzará los 53 años, mientras que en Nigeria solo será del 23. En
diversas partes del mundo como Latinoamérica y Europa se
requerirán medidas para apoyar una población que se hace cada
vez mayor en cuanto a edad, mientras que la población joven de
África representa una gran oportunidad. Sin embargo, en ambos
casos se requieren políticas adecuadas para maximizar los
beneficios de estos cambios demográficos.
En el año 2030 el 85% del crecimiento
poblacional de los países desarrollados será producto
de las migraciones netas
Otro factor muy relevante es la movilidad. La generación conocida como los “millennials” (nacidos entre 1980 y 1995) tiene
grandes expectativas en relación con oportunidades de trabajo fuera de las fronteras de sus países, siendo esta una tendencia global.
En la última década el número de empleados que se movilizan a otros países se ha incrementado en un 25% y se espera que este
número crezca a un 50% en el 2020 (6). El mundo seguirá observando un incremento en la movilidad en todas las direcciones, y esta
representará una porción importante del crecimiento poblacional de los países desarrollados. Se estima que para el año 2030 el
85% del crecimiento poblacional de los países desarrollados sea producto de las migraciones netas, lo cual podría ser beneficioso
para esas economías, pero pudiera ser también una fuente de tensiones sociales y políticas, siendo un ejemplo de esto el Brexit
donde parte del debate estuvo centrado en las migraciones.
Una población que envejece de forma acelerada, igualmente requerirá incrementos en los costos relacionados con los sistemas de
salud y asistencia, lo cual representa un reto, pero a su vez una oportunidad. El rol de los desarrollos tecnológicos para lograr
atender los servicios de salud a un bajo costo se vuelve cada vez más importante. Igualmente, los modelos de negocio deberán
cambiar ya que la edad de las personas (considerando que se espera que la expectativa de vida supere los 100 años) no
necesariamente determinará su capacidad. Los gobiernos y las empresas deberán trabajar en conjunto para diseñar políticas que
permitan buscar oportunidades en esta situación, incluyendo leyes que desmotiven la discriminación por edad, incentivos
financieros para las empresas, re-entrenamiento y desarrollo de nuevas habilidades para personas de edad avanzada, incluyendo
por ejemplo el “reverse mentoring” donde la población de mayor edad puede aprender habilidades digitales de sus colegas más
jóvenes.
Cambio climático y escasez de recursos
En la medida que el mundo se vuelve más poblado, la urbanización más acelerada y se
incrementa la prosperidad económica de las regiones, la demanda de energía, alimentos
y agua potable también se incrementan; sin embargo, el planeta tiene una cantidad
finita de recursos que pueden ser utilizados para satisfacer esta demanda. El gran reto
que enfrentamos es que nuestro planeta no es capaz de soportar los modelos actuales de
producción y consumo. El impacto que el cambio climático tiene sobre las economías
del mundo se potencia debido a la interconexión que existe con la escasez de recursos:
Se espera que una población en constante crecimiento demande 35% más alimentos
para el año 2030 (7), alimentos que requerirán para su producción una mayor demanda
de energía y agua que finalmente tienen un impacto en el cambio climático; como
resultado del cambio climático, se espera que por ejemplo en ciertas áreas de África la
productividad agrícola se reduzca en un tercio durante los próximos 60 años. En
resumen, el modelo económico actual está empujando al planeta hacia sus límites.
Únicamente un 3% del agua del mundo se considera agua dulce y solo un 25% de este
total es accesible en la forma de ríos y lagos; el resto se inaccesible y se encuentra en
lugares como los glaciares. El Instituto Internacional para el Manejo del Agua estimó
que todos los países de Latinoamérica por ejemplo sufrirán de escasez de agua para el
2025. Como mencionamos anteriormente, el aumento de la demanda de alimentos
originará un incremento en las emisiones de gas carbono y a su vez un incremento en la
demanda de agua. Esta situación requiere una respuesta innovadora de nuestra parte.
Debido al constante crecimiento se
espera se demande 35% más
alimentos para el año 2030
Todo lo anterior ha motorizado el crecimiento de la industria de la energía renovable. El número de empleos en la industria de energía
renovable está creciendo a la misma tasa que los empleos en los sectores tradicionales de combustibles fósiles están decreciendo.
Grandes empresas de combustibles fósiles se encuentran activamente participando en conversaciones sobre la transición a una
economía de emisiones de gases con efecto invernadero reducidas. Otras empresas fuera del sector de energía se están interesando en
el mercado de las energías alternativas, creando nuevas oportunidades.
Cada vez más las iniciativas de desarrollo sustentable, cobran mayor fuerza. Es imperativo entonces que el propósito de un negocio
vaya más allá de maximizar las utilidades de sus accionistas. El re-definir el negocio para permitir operar de forma responsable con el
ambiente requiere igualmente definir nuevas formas para medir esta contribución. La responsabilidad social corporativa ya no es un
“lujo” o un acto de “vanidad”. La responsabilidad social se ha convertido en la lupa por la cual los negocios serán juzgados por sus
consumidores, trabajadores y cada vez más por sus inversionistas.
Cambios en el poder económico
Economías emergentes que crecían de forma rápida y constante como Brasil y Rusia
han disminuido su tasa de crecimiento de forma considerable o en algunos casos han
entrado en períodos de recesión. La alta dependencia de estas economías en relación
con las materias primas (commodities) y la caída importante de los últimos años de
los precios de los mismos ha afectado de forma importante su crecimiento. China
que se había convertido en el motor de crecimiento del mundo, a pesar de continuar
su crecimiento lo hace una tasa más baja de lo esperado, con consecuencias en el
crecimiento global. En contraste, otros países como India han aumentado su tasa de
crecimiento, influenciado entre otros aspectos, por ser un importador neto de
energía, beneficiándose de esta manera de la caída de los precios del petróleo. Las
proyecciones de PwC en el documento “World in 2050” indican que para ese año,
India pudiera sobrepasar a los Estados Unidos como la segunda economía del
mundo.
Muchas de las economías en Latinoamérica y el Medio Oriente se han visto afectadas por la caída de los precios de los “commodities”.
Para superar esta situación las economías de estas regiones requieren reacomodarse y diversificarse para lograr una mayor estabilidad
económica.
Todo parece indicar que durante los próximos años continuaremos en un ambiente de precios bajos en el mercado de materias primas;
sin embargo, la naturaleza volátil de los precios continuará afectando algunas de las economías al tiempo que será el gran propulsor de
la diversificación. Negocios que planean o se encuentran invirtiendo en economías emergentes deben hacer un monitoreo y
evaluación constante de su inversión, y definir estrategias que permitan manejar condiciones de mercado volátiles. Será entonces muy
importante diversificar el riesgo, participando en economías con diferentes características.
Cambios tecnológicos
La transformación digital es constante, rápida y presente en todos los sectores. Tecnologías
emergentes y las “megatendencias” anteriormente descritas están cambiando la sociedad y los
negocios que conocemos hoy en día. La revolución digital no tiene fronteras o límites. Algunas
economías emergentes están adoptando la tecnología a un ritmo más acelerado que mercados
desarrollados; por ejemplo 12% de los adultos en ciertas regiones de África tienen cuentas bancarias
en sus teléfonos móviles en contraste con el 2% global (8).
La tecnología ha permitido reemplazar los modelos tradicionales Business to Consumer (B2C) por
modelos basados en plataformas que permiten a los consumidores interactuar entre ellos y con
pequeñas empresas de la misma forma como lo hacen con grandes corporaciones. El tamaño de las
compañías ya no es en estos momentos una fuente de ventaja competitiva que se da por descontado.
Adicionalmente, hay un impacto social importante; las generaciones que están naciendo en esta era
de desarrollo tecnológico no solo interactúan con la tecnología sino que la han convertido en su
“lenguaje” natural; por lo tanto, su relación con la tecnología es cualitativamente diferente. Esta
relación dio origen al fenómeno de las “redes sociales”. Las organizaciones deben entender que las
redes sociales no son simplemente “un canal más”, sino fundamentalmente una nueva forma en la
cual la gente se organiza y se relaciona con ellos mismos, con otras personas y con la información.
Por otro lado, las organizaciones deben adoptar, experimentar, implementar y aprender de las nuevas tecnologías con el objetivo de
crear valor para sus organizaciones. Si las mismas son implementadas de forma correcta, éstas pueden desencadenar cambios
importantes en las empresas.
Inteligencia artificial. Algoritmos que son capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia
humana, tales como: reconocimiento visual, reconocimiento de voz, toma de decisiones de inversión y traducción de
lenguaje.
De acuerdo con un estudio realizado por Cisco, para el año 2020 habrá 7 veces más equipos conectados a internet que gente en el
planeta. Esto parece bastante obvio cuando vemos algunos negocios que están creciendo de forma acelerada, como por ejemplo los
“hogares y automóviles inteligentes”. La habilidad de conectar objetos al internet tiene el potencial de transformar áreas completas de
nuestra vida, como por ejemplo: salud, aviación, educación, manufactura y servicios del hogar, solo por mencionar algunas de ellas. Sin
embargo, otro aspecto importante asociado al incremento de la conectividad es la mayor exposición a los ciberataques. La seguridad
digital se convierte entonces en un elemento crítico que deben acompañar estos avances. La tecnología ha dejado de ser un catalizador
para impulsar procesos más eficientes que se convierten a la larga en ventajas competitivas. La tecnología se ha convertido ella misma en
una ventaja competitiva, en consecuencia; todas las compañías independientemente del sector en el que operen deben verse a sí mismas
como empresas tecnológicas.
Como conclusión, cuando reflexionamos sobre las “megatendencias” hay 3 elementos que debemos tener presente:
• Las “megatendencias” no son nuevas; sin embargo, los efectos que pueden tener éstas sobre su negocio, sus clientes y sus empleados
son bastante amplios.
• Si lo vemos desde el ángulo correcto, aquí es donde reside la gran oportunidad: tome su negocio y haga un análisis profundo de qué
significan estas tendencias para su sector y para su empresa, y cómo pueden crear una ventaja competitiva sostenible.
• Haga un análisis de las habilidades que los líderes de su organización requieren tener en el futuro para ser exitosos, y prepare un plan
para cerrar cualquier brecha que exista.
• Y finalmente, seamos optimistas. Durante los últimos años hemos demostrado tener habilidades para manejar nuestros negocios, en
épocas retadoras y complejas, y lo hemos logrado con éxito, tengamos confianza en que este éxito continuará en el futuro.
5) UN Population division, World Population prospects 2015.
6) PwC Talent Mobility 2020, PwC international mobility database.
7) National intelligence council.
8) World Bank´s Global Findex 2014, Measuring financial inclusion around the world.
©2017-2019 Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers). Todos los derechos reservados. RIF: J-00029977-3.
PwC Venezuela
@pwcvenezuela PwC Venezuela
@PwC_Venezuela
www.pwc.com/ve
Manuel E. Pereyra G.
manuel.pereyra@ve.pwc.com
@manuelpereyra
Es Socio de Auditoría de PwC Venezuela. Contador Público de la Universidad Católica Andrés Bello.
Miembro del Colegio de Contadores Públicos del Estado Miranda (Venezuela) y miembro del Association
of Certified Chartered Accountans (ACCA en el Reino Unido).
1) PwC Analysis of United Nations, Department of Economic and
Social Affair, Population Division (2014)
2) PwC Cities of Opportunities
3) World Bank (2007) the cost of pollution in China
Realidad aumentada. Agregar información al mundo físico mediante el uso de gráficos o audios para mejorar la
experiencia del usuario con el producto o servicio.
Blockchain. Libro de información distribuido que permite simplificar las operaciones y el intercambio de información
con terceros, así como la creación de activos digitales.
Drones. Vehículos que pueden desplazarse en tierra, agua o aire, sin la necesidad de contar con un piloto. Los drones
pueden operar de forma autónoma con un plan de vuelvo pre-definido o controlados de forma remota.
Internet de las cosas. Redes de objetos (computadores o vehículos, por ejemplo), equipados con sensores, software y
conectividad, que permite obtener datos en línea. Esta tecnología permite monitoreo a distancia y la automatización de
actividades que anteriormente eran complejas de lograr o muy costosas.
Robots. Máquinas electro mecánicas o agentes virtuales que automatizan, aumentan o asisten las actividades humanas,
de forma autónoma o de acuerdo con un conjunto de instrucciones pre-establecidas.
Impresiones 3D. Tecnología que permite crear objetos tri-dimensionales con base en modelos digitales mediante la
“impresión” de varias y sucesivas capas de materiales, facilitando el desarrollo de prototipos y transformando el futuro
de la elaboración y distribución de productos terminados.
Realidad Virtual. Simulación en 3 dimensiones generada por un computador en un espacio definido que permite a los
usuarios interactuar en una forma más realista.
Un estudio de PwC identificó las siguientes tecnologías como aquellas en las que las entidades deberán poner mayor atención debido a
los potenciales impactos disruptivos que podrían tener en los actuales modelos de negocio:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del PerúGlobalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
La incidencia en colombia de la globalización económica
La incidencia en colombia de la globalización económicaLa incidencia en colombia de la globalización económica
La incidencia en colombia de la globalización económica
Manuel Bedoya D
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIOflta
 
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
ESADE
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
itc2018
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Edith Barriga
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Lautaro Llanos
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Alex Argueta
 
Las aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanasLas aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanas
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCODiez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Growth Hacking Talent
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Carlos Bernales
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
starlin ayabar
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Edith Barriga
 

La actualidad más candente (14)

Globalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del PerúGlobalización y Plan Bicentenario del Perú
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
La incidencia en colombia de la globalización económica
La incidencia en colombia de la globalización económicaLa incidencia en colombia de la globalización económica
La incidencia en colombia de la globalización económica
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
 
Las aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanasLas aglomeraciones urbanas
Las aglomeraciones urbanas
 
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCODiez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
Diez tendencias del siglo XXI según la UNESCO
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4
 

Similar a Boletin megatendencias 2018

Asocgneradoras introduccion
Asocgneradoras introduccionAsocgneradoras introduccion
Asocgneradoras introduccion
Somos New City
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
GiorgioAndrePerezSeb1
 
El futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lrEl futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lr
Future Agenda
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaJesus Urdaneta
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
Fabianrojo1966
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
buberse
 
S1801141 es (1)
S1801141 es (1)S1801141 es (1)
S1801141 es (1)
Mónica Campos
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptx
Robertodurand5
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
Adan Chambi
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)
JorgeCalle31
 
17 acciones.pdf
17 acciones.pdf17 acciones.pdf
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
sulmasalasdelgado
 
S1801141_es.pdf
S1801141_es.pdfS1801141_es.pdf
S1801141_es.pdf
NayshaPomacanchan
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
Pepita Per
 
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grandeCamino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
marianava80
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
leonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 

Similar a Boletin megatendencias 2018 (20)

Asocgneradoras introduccion
Asocgneradoras introduccionAsocgneradoras introduccion
Asocgneradoras introduccion
 
Diez Tendencias MarcaráN La PróXima DéCada
Diez Tendencias MarcaráN La PróXima DéCadaDiez Tendencias MarcaráN La PróXima DéCada
Diez Tendencias MarcaráN La PróXima DéCada
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
 
El futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lrEl futuro de las ciudades 2016 lr
El futuro de las ciudades 2016 lr
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latina
 
Innovacion y desarrollo
Innovacion y desarrolloInnovacion y desarrollo
Innovacion y desarrollo
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
 
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenibleLa agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
La agenda 2030_y_los_objetivos_de_dllo_sostenible
 
S1801141 es (1)
S1801141 es (1)S1801141 es (1)
S1801141 es (1)
 
presupuesto expo 0211.pptx
presupuesto expo  0211.pptxpresupuesto expo  0211.pptx
presupuesto expo 0211.pptx
 
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdfLa agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
La agenda 2030 y los ODS, Una oportunidad para America Latina.pdf
 
Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)Agenda 30 y odm (1)
Agenda 30 y odm (1)
 
17 acciones.pdf
17 acciones.pdf17 acciones.pdf
17 acciones.pdf
 
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 203017 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
17 objetivos del desarrollo sostenible al 2030
 
S1801141_es.pdf
S1801141_es.pdfS1801141_es.pdf
S1801141_es.pdf
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
 
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grandeCamino-al-futuro.pdf una venezuela grande
Camino-al-futuro.pdf una venezuela grande
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Boletin megatendencias 2018

  • 1. www.pwc.com/ve Megatendencias Las 5 tendencias globales que están cambiando la forma como vivimos y hacemos negocios
  • 2. Megatendencias Las 5 tendencias globales que están cambiando la forma como vivimos y hacemos negocios. Actualmente vivimos en un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo, en donde los escenarios que se nos presentan, tanto en el ámbito profesional como personal, son cada vez más diversos. A veces sentimos que necesitamos más información para poder tomar decisiones, que necesitamos conocer más de hacia donde se está moviendo el mundo o hacia donde debería moverse. En nuestro día a día todos tenemos la oportunidad (o quizás mejor deberíamos decir la responsabilidad) de profundizar un poco más, de buscar soluciones innovadoras, de propiciar el crecimiento de las industrias y de las personas que nos rodean, de buscar la prosperidad económica y de fortalecer nuestras comunidades. En el logro de este objetivo, el entender lo que hemos denominado en PwC como las “megatendencias”, es de suma importancia. Conocer el impacto que estas 5 tendencias tendrán sobre nuestro negocio, es un elemento fundamental en la definición de la estrategia a largo plazo que nuestras organizaciones deberán seguir, en el desarrollo del modelo de negocio que queremos para el futuro y en nuestro rol como catalizadores o creadores del modelo de sociedad que queremos. …y ¿cuáles son estas “megatendencias”? La urbanización acelerada Actualmente, más de la mitad de la población del mundo vive en áreas urbanas y casi todo el crecimiento tendrá lugar en ciudades de mediano tamaño poco conocidas en países en desarrollo principalmente en África y Asia. Semanalmente se agregan 1,5 millones de personas al total de población urbana en el mundo (1). La urbanización acelerada significa un rápido crecimiento en la demanda de infraestructura, servicios, creación de empleos, y sus consecuencias en el medio ambiente. Esta transición global a zonas urbanas también significa nuevas oportunidades, con la posibilidad de que estos nuevos centros urbanos se conviertan en poderosas herramientas para el desarrollo inclusivo. Para enfrentar los retos del crecimiento acelerado de las ciudades y poder aprovechar las oportunidades que se presentan, es importante desarrollar nuevos modelos de negocio, incorporar diferentes tecnologías y procesos de planificación, que no necesariamente sigan el modelo tradicional de desarrollo urbano. La innovación y la tecnología mejorarán la calidad de vida, la sostenibilidad y la productividad de las grandes ciudades del futuro. El crecimiento de estas ciudades igualmente requerirá una inversión sustancial en infraestructura. PwC ha estimado que se requerirá una inversión aproximada de USD78 billones (2) en infraestructura global durante los próximos 10 años para poder responder al crecimiento de las ciudades. Por otro lado, se requiere recuperar el costo de las inversiones en infraestructura, ya sea a través de impuestos o a través de pagos por uso. Mientras que los gobiernos se encuentran tradicionalmente mejor posicionados para encargarse de lo primero, el sector privado es clave en lograr lo segundo. Actualmente los centros urbanos generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (3), y nuestro modelo actual continúa acelerando la expansión urbana, motivando el uso ineficiente de recursos, aumentando el uso de vehículos privados y el desarrollo de infraestructura excesivamente costosa. Las ciudades deben transformarse y ser más limpias, resilientes y ambientalmente eficientes. El diseño de transportes públicos más compactos e integrados y el uso eficiente de los espacios y terrenos son fundamentales para el desarrollo de ciudades sostenibles. Este tipo de ciudades son también lugares más saludables para vivir, reduciendo de esta manera los costos de salud y otros servicios. La tecnología tiene un rol fundamental en cambiar la forma como vivimos; tecnologías como el internet de las cosas tienen el potencial de hacer que nuestras ciudades operen de forma eficiente, y como consecuencia mejorar la productividad y motorizar el crecimiento económico. La forma cómo evolucionen las ciudades en el futuro estará marcada principalmente por las acciones colectivas de los gobiernos, su gente y las empresas. Las empresas en particular deberán prestar atención a sus esfuerzos de expansión y como posicionarse para capturar el potencial de nuevos mercados que aparecerán como resultado de la urbanización acelerada. Esto puede representar una importante ventana de oportunidad para nuevas ideas, modelos de negocio y soluciones innovadoras.
  • 3. Cambios sociales y demográficos Para el año 2030 se espera que la población global crezca en más de mil millones de personas alcanzando un total de más de 8 mil millones, donde el 97% de este crecimiento estará concentrado en países emergentes o en desarrollo (4). El ritmo del cambio en la población global variará de forma sustancial en las diferentes regiones del planeta: se espera que la población de África se duplique para el año 2050 (5), mientras que se espera que en Europa se reduzca; la fertilidad en Latinoamérica se mantendrá por encima de la mortalidad y la edad promedio de Japón en 2050 alcanzará los 53 años, mientras que en Nigeria solo será del 23. En diversas partes del mundo como Latinoamérica y Europa se requerirán medidas para apoyar una población que se hace cada vez mayor en cuanto a edad, mientras que la población joven de África representa una gran oportunidad. Sin embargo, en ambos casos se requieren políticas adecuadas para maximizar los beneficios de estos cambios demográficos. En el año 2030 el 85% del crecimiento poblacional de los países desarrollados será producto de las migraciones netas Otro factor muy relevante es la movilidad. La generación conocida como los “millennials” (nacidos entre 1980 y 1995) tiene grandes expectativas en relación con oportunidades de trabajo fuera de las fronteras de sus países, siendo esta una tendencia global. En la última década el número de empleados que se movilizan a otros países se ha incrementado en un 25% y se espera que este número crezca a un 50% en el 2020 (6). El mundo seguirá observando un incremento en la movilidad en todas las direcciones, y esta representará una porción importante del crecimiento poblacional de los países desarrollados. Se estima que para el año 2030 el 85% del crecimiento poblacional de los países desarrollados sea producto de las migraciones netas, lo cual podría ser beneficioso para esas economías, pero pudiera ser también una fuente de tensiones sociales y políticas, siendo un ejemplo de esto el Brexit donde parte del debate estuvo centrado en las migraciones. Una población que envejece de forma acelerada, igualmente requerirá incrementos en los costos relacionados con los sistemas de salud y asistencia, lo cual representa un reto, pero a su vez una oportunidad. El rol de los desarrollos tecnológicos para lograr atender los servicios de salud a un bajo costo se vuelve cada vez más importante. Igualmente, los modelos de negocio deberán cambiar ya que la edad de las personas (considerando que se espera que la expectativa de vida supere los 100 años) no necesariamente determinará su capacidad. Los gobiernos y las empresas deberán trabajar en conjunto para diseñar políticas que permitan buscar oportunidades en esta situación, incluyendo leyes que desmotiven la discriminación por edad, incentivos financieros para las empresas, re-entrenamiento y desarrollo de nuevas habilidades para personas de edad avanzada, incluyendo por ejemplo el “reverse mentoring” donde la población de mayor edad puede aprender habilidades digitales de sus colegas más jóvenes. Cambio climático y escasez de recursos En la medida que el mundo se vuelve más poblado, la urbanización más acelerada y se incrementa la prosperidad económica de las regiones, la demanda de energía, alimentos y agua potable también se incrementan; sin embargo, el planeta tiene una cantidad finita de recursos que pueden ser utilizados para satisfacer esta demanda. El gran reto que enfrentamos es que nuestro planeta no es capaz de soportar los modelos actuales de producción y consumo. El impacto que el cambio climático tiene sobre las economías del mundo se potencia debido a la interconexión que existe con la escasez de recursos: Se espera que una población en constante crecimiento demande 35% más alimentos para el año 2030 (7), alimentos que requerirán para su producción una mayor demanda de energía y agua que finalmente tienen un impacto en el cambio climático; como resultado del cambio climático, se espera que por ejemplo en ciertas áreas de África la productividad agrícola se reduzca en un tercio durante los próximos 60 años. En resumen, el modelo económico actual está empujando al planeta hacia sus límites. Únicamente un 3% del agua del mundo se considera agua dulce y solo un 25% de este total es accesible en la forma de ríos y lagos; el resto se inaccesible y se encuentra en lugares como los glaciares. El Instituto Internacional para el Manejo del Agua estimó que todos los países de Latinoamérica por ejemplo sufrirán de escasez de agua para el 2025. Como mencionamos anteriormente, el aumento de la demanda de alimentos originará un incremento en las emisiones de gas carbono y a su vez un incremento en la demanda de agua. Esta situación requiere una respuesta innovadora de nuestra parte. Debido al constante crecimiento se espera se demande 35% más alimentos para el año 2030
  • 4. Todo lo anterior ha motorizado el crecimiento de la industria de la energía renovable. El número de empleos en la industria de energía renovable está creciendo a la misma tasa que los empleos en los sectores tradicionales de combustibles fósiles están decreciendo. Grandes empresas de combustibles fósiles se encuentran activamente participando en conversaciones sobre la transición a una economía de emisiones de gases con efecto invernadero reducidas. Otras empresas fuera del sector de energía se están interesando en el mercado de las energías alternativas, creando nuevas oportunidades. Cada vez más las iniciativas de desarrollo sustentable, cobran mayor fuerza. Es imperativo entonces que el propósito de un negocio vaya más allá de maximizar las utilidades de sus accionistas. El re-definir el negocio para permitir operar de forma responsable con el ambiente requiere igualmente definir nuevas formas para medir esta contribución. La responsabilidad social corporativa ya no es un “lujo” o un acto de “vanidad”. La responsabilidad social se ha convertido en la lupa por la cual los negocios serán juzgados por sus consumidores, trabajadores y cada vez más por sus inversionistas. Cambios en el poder económico Economías emergentes que crecían de forma rápida y constante como Brasil y Rusia han disminuido su tasa de crecimiento de forma considerable o en algunos casos han entrado en períodos de recesión. La alta dependencia de estas economías en relación con las materias primas (commodities) y la caída importante de los últimos años de los precios de los mismos ha afectado de forma importante su crecimiento. China que se había convertido en el motor de crecimiento del mundo, a pesar de continuar su crecimiento lo hace una tasa más baja de lo esperado, con consecuencias en el crecimiento global. En contraste, otros países como India han aumentado su tasa de crecimiento, influenciado entre otros aspectos, por ser un importador neto de energía, beneficiándose de esta manera de la caída de los precios del petróleo. Las proyecciones de PwC en el documento “World in 2050” indican que para ese año, India pudiera sobrepasar a los Estados Unidos como la segunda economía del mundo. Muchas de las economías en Latinoamérica y el Medio Oriente se han visto afectadas por la caída de los precios de los “commodities”. Para superar esta situación las economías de estas regiones requieren reacomodarse y diversificarse para lograr una mayor estabilidad económica. Todo parece indicar que durante los próximos años continuaremos en un ambiente de precios bajos en el mercado de materias primas; sin embargo, la naturaleza volátil de los precios continuará afectando algunas de las economías al tiempo que será el gran propulsor de la diversificación. Negocios que planean o se encuentran invirtiendo en economías emergentes deben hacer un monitoreo y evaluación constante de su inversión, y definir estrategias que permitan manejar condiciones de mercado volátiles. Será entonces muy importante diversificar el riesgo, participando en economías con diferentes características. Cambios tecnológicos La transformación digital es constante, rápida y presente en todos los sectores. Tecnologías emergentes y las “megatendencias” anteriormente descritas están cambiando la sociedad y los negocios que conocemos hoy en día. La revolución digital no tiene fronteras o límites. Algunas economías emergentes están adoptando la tecnología a un ritmo más acelerado que mercados desarrollados; por ejemplo 12% de los adultos en ciertas regiones de África tienen cuentas bancarias en sus teléfonos móviles en contraste con el 2% global (8). La tecnología ha permitido reemplazar los modelos tradicionales Business to Consumer (B2C) por modelos basados en plataformas que permiten a los consumidores interactuar entre ellos y con pequeñas empresas de la misma forma como lo hacen con grandes corporaciones. El tamaño de las compañías ya no es en estos momentos una fuente de ventaja competitiva que se da por descontado. Adicionalmente, hay un impacto social importante; las generaciones que están naciendo en esta era de desarrollo tecnológico no solo interactúan con la tecnología sino que la han convertido en su “lenguaje” natural; por lo tanto, su relación con la tecnología es cualitativamente diferente. Esta relación dio origen al fenómeno de las “redes sociales”. Las organizaciones deben entender que las redes sociales no son simplemente “un canal más”, sino fundamentalmente una nueva forma en la cual la gente se organiza y se relaciona con ellos mismos, con otras personas y con la información. Por otro lado, las organizaciones deben adoptar, experimentar, implementar y aprender de las nuevas tecnologías con el objetivo de crear valor para sus organizaciones. Si las mismas son implementadas de forma correcta, éstas pueden desencadenar cambios importantes en las empresas.
  • 5. Inteligencia artificial. Algoritmos que son capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, tales como: reconocimiento visual, reconocimiento de voz, toma de decisiones de inversión y traducción de lenguaje. De acuerdo con un estudio realizado por Cisco, para el año 2020 habrá 7 veces más equipos conectados a internet que gente en el planeta. Esto parece bastante obvio cuando vemos algunos negocios que están creciendo de forma acelerada, como por ejemplo los “hogares y automóviles inteligentes”. La habilidad de conectar objetos al internet tiene el potencial de transformar áreas completas de nuestra vida, como por ejemplo: salud, aviación, educación, manufactura y servicios del hogar, solo por mencionar algunas de ellas. Sin embargo, otro aspecto importante asociado al incremento de la conectividad es la mayor exposición a los ciberataques. La seguridad digital se convierte entonces en un elemento crítico que deben acompañar estos avances. La tecnología ha dejado de ser un catalizador para impulsar procesos más eficientes que se convierten a la larga en ventajas competitivas. La tecnología se ha convertido ella misma en una ventaja competitiva, en consecuencia; todas las compañías independientemente del sector en el que operen deben verse a sí mismas como empresas tecnológicas. Como conclusión, cuando reflexionamos sobre las “megatendencias” hay 3 elementos que debemos tener presente: • Las “megatendencias” no son nuevas; sin embargo, los efectos que pueden tener éstas sobre su negocio, sus clientes y sus empleados son bastante amplios. • Si lo vemos desde el ángulo correcto, aquí es donde reside la gran oportunidad: tome su negocio y haga un análisis profundo de qué significan estas tendencias para su sector y para su empresa, y cómo pueden crear una ventaja competitiva sostenible. • Haga un análisis de las habilidades que los líderes de su organización requieren tener en el futuro para ser exitosos, y prepare un plan para cerrar cualquier brecha que exista. • Y finalmente, seamos optimistas. Durante los últimos años hemos demostrado tener habilidades para manejar nuestros negocios, en épocas retadoras y complejas, y lo hemos logrado con éxito, tengamos confianza en que este éxito continuará en el futuro. 5) UN Population division, World Population prospects 2015. 6) PwC Talent Mobility 2020, PwC international mobility database. 7) National intelligence council. 8) World Bank´s Global Findex 2014, Measuring financial inclusion around the world. ©2017-2019 Pacheco, Apostólico y Asociados (PricewaterhouseCoopers). Todos los derechos reservados. RIF: J-00029977-3. PwC Venezuela @pwcvenezuela PwC Venezuela @PwC_Venezuela www.pwc.com/ve Manuel E. Pereyra G. manuel.pereyra@ve.pwc.com @manuelpereyra Es Socio de Auditoría de PwC Venezuela. Contador Público de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro del Colegio de Contadores Públicos del Estado Miranda (Venezuela) y miembro del Association of Certified Chartered Accountans (ACCA en el Reino Unido). 1) PwC Analysis of United Nations, Department of Economic and Social Affair, Population Division (2014) 2) PwC Cities of Opportunities 3) World Bank (2007) the cost of pollution in China Realidad aumentada. Agregar información al mundo físico mediante el uso de gráficos o audios para mejorar la experiencia del usuario con el producto o servicio. Blockchain. Libro de información distribuido que permite simplificar las operaciones y el intercambio de información con terceros, así como la creación de activos digitales. Drones. Vehículos que pueden desplazarse en tierra, agua o aire, sin la necesidad de contar con un piloto. Los drones pueden operar de forma autónoma con un plan de vuelvo pre-definido o controlados de forma remota. Internet de las cosas. Redes de objetos (computadores o vehículos, por ejemplo), equipados con sensores, software y conectividad, que permite obtener datos en línea. Esta tecnología permite monitoreo a distancia y la automatización de actividades que anteriormente eran complejas de lograr o muy costosas. Robots. Máquinas electro mecánicas o agentes virtuales que automatizan, aumentan o asisten las actividades humanas, de forma autónoma o de acuerdo con un conjunto de instrucciones pre-establecidas. Impresiones 3D. Tecnología que permite crear objetos tri-dimensionales con base en modelos digitales mediante la “impresión” de varias y sucesivas capas de materiales, facilitando el desarrollo de prototipos y transformando el futuro de la elaboración y distribución de productos terminados. Realidad Virtual. Simulación en 3 dimensiones generada por un computador en un espacio definido que permite a los usuarios interactuar en una forma más realista. Un estudio de PwC identificó las siguientes tecnologías como aquellas en las que las entidades deberán poner mayor atención debido a los potenciales impactos disruptivos que podrían tener en los actuales modelos de negocio: