SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista a David Harvey: “Hay
buenas razones para el Brexit”
Hay buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando
hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando hacer con Portugal. Se supone que
es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin
ningún sentido para los pequeños.
Alejandra Prado Coehlo ( Brasil)
En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EEUU, mejor hubiese sido dar
dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas,
en lugar de dársela a los bancos que “sólo se salvaron a sí mismos “, defiende el geógrafo
marxista David Harvey.
Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, “geógrafo
marxista”. Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde hace
varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es
profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y
es un defensor de la idea del “derecho a la ciudad”, que incluye las exigencias actuales de la
calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso en
video de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.
Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de
Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos
horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años, “más
que los EEUU en todo el siglo pasado.” Según Harvey fue China la que “salvó al
capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido” tras la crisis que comenzó en
2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Una de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en
China, que es uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción
en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a
un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de
trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes.
La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo
EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo
que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En todos
estos casos “fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso
económico.” Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda
pública.
El gran problema, señala, es que “las nuevas formas de urbanización son una locura” no
sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se compran
más que nada para especulación y no para vivienda”.
Hoy en día, gran parte del capital se concentra en bienes raíces y rentas” Y, advierte
Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida
cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014
por el transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca
del “Brexit”, el futuro del trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.
¿Ves al “Brexit” como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en
la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la
desigualdad?
En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos
democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros lugares,
hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer ministro
británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca
creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el
equivalente a decir “no”, y la gente habría dicho “no” a casi todo.
Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada
que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron
que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su nivel
de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años.
Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE
cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal. Se
supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los
grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el
voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la
xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso.
Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de
vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que
el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan importante como lo que
tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad
de vida. Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15
años tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades.
La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha
explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las
tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una gran
cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.
Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?
Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que
están haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de
personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que ha vive una
existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace.
Se han realizado estudios recientes en los EEUU, preguntando a la gente si estaban
satisfechos con su trabajo y el 70% dijeron que lo odiaban o le era indiferente. Hay un
problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea
de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren
trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del que
estén orgullosos.
Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos
de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto?
Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes,
pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican
inmensa auto-explotación.
Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les
pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en
los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se
apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del
trabajo de otros.
¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos?
Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos
rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de ‘El Capital’ y verás
que es exactamente lo que está sucediendo.
Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de
trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los
trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos
de explotación masiva.
Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En
Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990,
la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una
característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por
primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios.
Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo.
Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo
pequeños trabajos aquí y allá.
La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx-
dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y
tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?
Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo
que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy
hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo
especializada que se descalifica casi al instante.
Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso
se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores
informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas
las áreas.
Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del
mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años
70 y 80, veremos el equivalente a en el sector de los servicios en los próximos años.
Estás hablando de altos niveles de desempleo.
Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo
se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en la
izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no hay tal
estrategia.
… No podemos ser consumidores
Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que puedan seguir consumiendo y que
el sistema se mantenga.
¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que
consumir?
Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el “Bolsa Familia” en
Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite
que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus hijos
a la escuela.
Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no haya
trabajo…
Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las
personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las satisfagan.
Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente haciendo
actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo
voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no
remuneradas.
En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de
tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de
este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la
dinámica del cambio tecnológico basada en convertirla en mano de obra en cada vez más
redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo.
Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo
bloque soviético. Además, está el crecimiento la población, hay muchas más personas
disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista
tiene por finalidad ahorrar trabajo.
¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?
Veamos lo que sucedió a la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron
básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos centrales
les adelantaron gran cantidad de dinero – la flexibilización cuantitativa – y este dinero se
dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas.
Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas,
apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban en
manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las
clases altas en los EEUU aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido
a las clases más bajas.
Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus
hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las personas
pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían “esto es
ridículo”, y no lo verían como una opción.
Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran
masa de los votantes?
Depende del país. En los EEUU tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral.
No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la
campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los
candidatos.
Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas
familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar
el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo
que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma distorsionada.
Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?
Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en
la campaña Bernie Sanders en EEUU, por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo
en un movimiento social que se mantenga unido.
Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el
funcionamiento de la economía.
No estoy diciendo que dejar caer los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la
crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se
guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones.
¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después
del estallido de la crisis?
Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo
justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que
suceden.
Ellos deben ser controlados, y allí es donde el estado entra, pero es muy difícil de controlar
muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es
extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricos que podrían pagar
impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada. Ellos
pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea
de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad… en un momento nos
preguntamos si esto es posible.
¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las
cosas a otro nivel?
¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente? Se puede mover una
unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo
fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario
resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya existía
en la clase capitalista en el siglo XIX.
¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?
Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que
todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren
crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas, pero me
alegro de que haya personas que quieren probar “Buena suerte, espero que tengas éxito,
avísame cuando lo logres”.
Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual
es difícil.
No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso
de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva
York, debido a que el contrato era en dólares.
En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron
que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado
que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información.
Si no crees en el capitalismo “con rostro humano”, ¿qué abogas como sistema
alternativo?
Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que
creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación
revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el
mundo y hacerlo muy rápidamente.
Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes de neoliberalismo
han dicho, y que era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e
instituciones en que las ?que las personas confían o no. Mucho de esto es terminado. Hubo
una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a
esta política de austeridad de derecha.
¿Estás hablando de los 50, 60?
Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una
historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante
desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia.
La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus
movimientos, pero también tener muy ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una
economía alternativa.
Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chinos se convirtió varias
veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundido acerca de qué tipo de
modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio.
Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas
?colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No
sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de
estas experiencias son apenas locales.
Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la
educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un
commodities.
Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna
razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y
muchos piensan ahora, “Eso no es una mala idea.” No parece molestarles que eso sea
socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y terminar
con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un
trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos.
Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente
asociadas con regímenes represivos sin libertad política.
Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la
libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien
quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que
comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio.
Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de
falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
IADERE
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosaureagarde
 
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Hay alternativas-web (1)
Hay alternativas-web (1)Hay alternativas-web (1)
Hay alternativas-web (1)osopleitas
 
Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.OmarOrt
 
No hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesNo hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesCrónicas del despojo
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
AnaJesus84
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3fermo
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
Julieta Zacarias
 
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenibleVivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Crónicas del despojo
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
Oscar Ayala
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios
IADERE
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativasfrostiss
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Leticia Nora Garcia
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
GarciaOaAlisonAleida
 

La actualidad más candente (20)

Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimos
 
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
Paradigma del dllo humano
Paradigma del  dllo humanoParadigma del  dllo humano
Paradigma del dllo humano
 
Hay alternativas-web (1)
Hay alternativas-web (1)Hay alternativas-web (1)
Hay alternativas-web (1)
 
Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.Migracion mexico e.u.
Migracion mexico e.u.
 
No hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesNo hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionales
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenibleVivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentalesBase de datos -fuentes- fuentes documentales
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 

Destacado

Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
Eduardo Nelson German
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Federico Reinoso
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Eduardo Nelson German
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
Eduardo Nelson German
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
Eduardo Nelson German
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Eduardo Nelson German
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Eduardo Nelson German
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Eduardo Nelson German
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
Eduardo Nelson German
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 

Destacado (20)

Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016 La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
La Industria se contrajo 5% en los primeros 9 meses de 2016
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobrezaConsejo de Economistas - Comision de pobreza
Consejo de Economistas - Comision de pobreza
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
Aspectos relevantes contenidos en el presupuesto nacional
 
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundoLa población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo
 
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
2 de cada 3 nuevos alumnos optaron por escuelas privadas
 
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
Informe Patentamientos Automotriz- Enero 2016
 
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
Informe de Coyuntura de la Construcción. Nro 136
 
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de MinasRige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
Rige la unipersonalidad de las cámaras en lo Civil, Comercial y de Minas
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
Solo 6% de mujeres pobres con hijos tienen un empleo formal
 
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La RiojaInforme Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
Informe Final: Accidente de helicópteros en La Rioja
 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cae 8,5% con respecto al mes de e...
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 

Similar a “Hay buenas razones para el brexit”

TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZATENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
DDB Latina
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Manuel Herranz Montero
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
Alejandra Labarca
 
Colaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO caminoColaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO camino
Alejandro Rubio Pellón
 
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológicaTech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
eraser Juan José Calderón
 
El impacto de las nuevas tecnologías en la política
El impacto de las nuevas tecnologías en la políticaEl impacto de las nuevas tecnologías en la política
El impacto de las nuevas tecnologías en la política
Antoni
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiafidel
 
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
Manuel Sotomayor
 
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
Deusto Business School
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooretipsenmercadeo
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Luis Cubria Falla
 
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
LizArguello2
 
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
LizArguello2
 
TENDENCIAS 2016
TENDENCIAS 2016  TENDENCIAS 2016
TENDENCIAS 2016 DDB Latina
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
Paz En Latinoamérica Claip
 
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloLa libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloVeronica Lopez Yanez
 

Similar a “Hay buenas razones para el brexit” (20)

TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZATENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
TENDENCIAS DE CONSUMIDOR 2015 | THE INSIGHT POINT | JUAN ISAZA
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
 
Colaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO caminoColaborar es el UNICO camino
Colaborar es el UNICO camino
 
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológicaTech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
 
El impacto de las nuevas tecnologías en la política
El impacto de las nuevas tecnologías en la políticaEl impacto de las nuevas tecnologías en la política
El impacto de las nuevas tecnologías en la política
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
2015 02-05-nzz zurich pikettys arm seliger eurozentrismus-español
 
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
Las grandes empresas tiemblan la nueva españa (i ortega) 16 diciembre (4512€)
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by moore
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
Estados Unidos vuelve a las fabricas 2011 09
 
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
 
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
21 lecciones para el siglo XXIpdf resumen.docx
 
TENDENCIAS 2016
TENDENCIAS 2016  TENDENCIAS 2016
TENDENCIAS 2016
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
 
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloLa libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
 

Más de IADERE

Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
IADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
IADERE
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
IADERE
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
IADERE
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
IADERE
 

Más de IADERE (18)

Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regionalLecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional
 
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entr...
 
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismoReflexiones sobre el nuevo desarrollismo
Reflexiones sobre el nuevo desarrollismo
 
Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimasSonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 
Brexit
BrexitBrexit
Brexit
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

“Hay buenas razones para el brexit”

  • 1. Entrevista a David Harvey: “Hay buenas razones para el Brexit” Hay buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando hacer con Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Alejandra Prado Coehlo ( Brasil) En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EEUU, mejor hubiese sido dar dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas, en lugar de dársela a los bancos que “sólo se salvaron a sí mismos “, defiende el geógrafo marxista David Harvey. Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, “geógrafo marxista”. Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y es un defensor de la idea del “derecho a la ciudad”, que incluye las exigencias actuales de la calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso en video de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx. Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años, “más que los EEUU en todo el siglo pasado.” Según Harvey fue China la que “salvó al
  • 2. capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido” tras la crisis que comenzó en 2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes. La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En todos estos casos “fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso económico.” Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda pública. El gran problema, señala, es que “las nuevas formas de urbanización son una locura” no sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se compran más que nada para especulación y no para vivienda”. Hoy en día, gran parte del capital se concentra en bienes raíces y rentas” Y, advierte Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del “Brexit”, el futuro del trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.
  • 3. ¿Ves al “Brexit” como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la desigualdad? En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el equivalente a decir “no”, y la gente habría dicho “no” a casi todo. Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años. Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso. Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
  • 4. La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad de vida. Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades. La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana. Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante? Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que están haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que ha vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace. Se han realizado estudios recientes en los EEUU, preguntando a la gente si estaban satisfechos con su trabajo y el 70% dijeron que lo odiaban o le era indiferente. Hay un problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del que estén orgullosos. Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto? Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes, pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican inmensa auto-explotación.
  • 5. Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del trabajo de otros. ¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos? Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de ‘El Capital’ y verás que es exactamente lo que está sucediendo. Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva. Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios. Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos aquí y allá.
  • 6. La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo? Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo especializada que se descalifica casi al instante. Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas. Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años 70 y 80, veremos el equivalente a en el sector de los servicios en los próximos años. Estás hablando de altos niveles de desempleo. Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no hay tal estrategia. … No podemos ser consumidores
  • 7. Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que puedan seguir consumiendo y que el sistema se mantenga. ¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que consumir? Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el “Bolsa Familia” en Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus hijos a la escuela. Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no haya trabajo… Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no remuneradas. En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la dinámica del cambio tecnológico basada en convertirla en mano de obra en cada vez más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo. Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo bloque soviético. Además, está el crecimiento la población, hay muchas más personas
  • 8. disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista tiene por finalidad ahorrar trabajo. ¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población? Veamos lo que sucedió a la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos centrales les adelantaron gran cantidad de dinero – la flexibilización cuantitativa – y este dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas. Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas, apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las clases altas en los EEUU aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido a las clases más bajas. Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían “esto es ridículo”, y no lo verían como una opción. Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran masa de los votantes? Depende del país. En los EEUU tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral. No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los candidatos.
  • 9. Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma distorsionada. Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande? Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en la campaña Bernie Sanders en EEUU, por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo en un movimiento social que se mantenga unido. Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el funcionamiento de la economía. No estoy diciendo que dejar caer los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones. ¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después del estallido de la crisis? Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que suceden. Ellos deben ser controlados, y allí es donde el estado entra, pero es muy difícil de controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricos que podrían pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada. Ellos
  • 10. pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad… en un momento nos preguntamos si esto es posible. ¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las cosas a otro nivel? ¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente? Se puede mover una unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya existía en la clase capitalista en el siglo XIX. ¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético? Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas, pero me alegro de que haya personas que quieren probar “Buena suerte, espero que tengas éxito, avísame cuando lo logres”. Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual es difícil. No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva York, debido a que el contrato era en dólares.
  • 11. En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información. Si no crees en el capitalismo “con rostro humano”, ¿qué abogas como sistema alternativo? Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el mundo y hacerlo muy rápidamente. Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes de neoliberalismo han dicho, y que era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e instituciones en que las ?que las personas confían o no. Mucho de esto es terminado. Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a esta política de austeridad de derecha. ¿Estás hablando de los 50, 60? Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia. La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus movimientos, pero también tener muy ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una economía alternativa.
  • 12. Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chinos se convirtió varias veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundido acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio. Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas ?colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de estas experiencias son apenas locales. Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un commodities. Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y muchos piensan ahora, “Eso no es una mala idea.” No parece molestarles que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos. Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente asociadas con regímenes represivos sin libertad política. Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio.
  • 13. Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación