SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Por. Ing. Ignacio Javier Navarro
Barquisimeto Venezuela
10/02/2019
Javiernavarromar42@yahoo.com
Volumen 3
EVOLUCION HISTORICA DEL AGUA
POTABLE Y CRITERIOS ACTUALES
2
Este trabajo es la recopilacion de informacion, criterios de personalidades especializada en
estos sistemas, escritos publicados, de igual forma criterios de algunas empresas en sus
expecializaciones, a estos trabajos en algunos casos doy mi opinon por la experiencia que se
tiene y por ultimo se diseño una hoja ruta para mejorar los sistemas de agua para el Estado
lara, Venezuela
Esto trabajos se realizo para tener lectura en cada uno de los servicios que tenemos en el
Estado Lara, Venezuela y que siven de guia para estudiante o profesionales para su
formacion, en muchos de los casos son copia tectuales de los trabajos o opiniones que an
dado y han publicado, los distintos temas tratado superficialmente se pueden buscar en
internet los cuales sobre un mismo tema se consiguen mucha informacion de las
Organizaciones mundiales, recomendaciones y leyes de los Estados, revistas especializdas,
trabajo de grado, trabajos de empresa especializada en cada uno de los temas y trabajos
publicados por expertos despues de revisarlos se trajo a este trabajo el que se creo mas
importante de acuerdo a mi criterio, de igual forma hay temas que yo opino junto con lo
extraido de internet aunque esto puede cambiar de acuerdo a la necesidades que se necesiten
y lo que uno este buscando todos los trabajo son en idioma casteñano o traduccido, puede
ser que los trabajos en otro idioma tengan otro criterio eso depende de quien hizo el trabajo,
Hay trabajos que tiene el resumen de varios trabajos publicados y mi opinion, y hay temas
que hay una referencia que crei importante y en el escrito hay otra
De igual forma se esta informando lo que puede suceder a los embalses que da agua a la
ciudad de Barquisimeto, Venezuela, aunque son en otras ciudades de Venezuela como en el
exterior los que estamos esponiendo en este trabajo, los cuales nos parecio muy interesante
como son el abastcimieto de agua a Valencia, Venezuela, Contaminacion del Rio Orinoco
Venezuela, por extracion de minerales contaminacion por plastecida en los rios de Merida,
Venezuela La escases de agua a la Ciudad del Cabo, envenenamiento por cadmio, entre otros y
temas por que lo podemos relacionar con este trabajo
Este trabajo es un complemento al publicado por internet en 2014 (Volumen 1) realizado
por mi persona donde se informa del pasado, presente y futuro del Acueducto, cloacas y
drenaje de nuestra ciudad cápita Barquisimeto, Venezuela de acuerdo la experiencia que
tengo en estas materias y esta publicación en internet desde 2014 con el titulo
3
Volumen 1
Pasado presente futuro servicio barquisimeto venezuela Compilacion de reseña
historica de servicios de Barquisimeto
http://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/pasado-presente-futuro-servicio-barquisimeto-
venezuela-43021868
https://issuu.com/javiernavarro01/docs/copilacion_de_rese__a_historica__de
Volumen 2
Casco historico Barquisimeto Venezuela
https://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/informe-completo-casa-calle-24
Volumen 3 (este escrito)
Evolucion historica del agua potable y criterios actuales
https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=ignacionavarro13
Volumen 4
Información basica sobre mantenimiento del sector saneamiento
https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=ignacionavarro13
Volumen 5
Hoja de ruta del acueducto de Barquisimeto
Del volumen 6 en adelante se va a tratar sobre recopilación de datos importantes de estos
temas en distintos países (USA, Francia, China, entre otros) los cuales pueden ser
mensuales o trimestrales dependiendo de la cantidad de información recogida,
4
INDICE
SECCION 1
Introducion ………………………………………………………………..……………………….. 8
Historia potabilización en las antiguas civilizaciones. ………………….………………………….8
Historia del agua en America ……………… …………………………………………………..…17
Acueducto en el tiempo de los Mayas ………………….………………….……………..17
Acueducto en el tiempo de los Incas ………………..………………………………….. 22
Acueducto en el tiempo de los Aztecas ……………….…………………..……………27
Acueducto en Venezuela …………………………………………………………….…34
Acueducto de Caracas ………………..……………………………………………36
Acueducto de Barquisimeto ……………………………………………………….38
Hoja de Ruta para recuperar los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Venezuela ……… 39
Consideraciones generales sobre el agua ……………………….…..……………….…42
Agua y saneamiento para zonas rurales dispersas…………………………………….… 44
Acciones operativas, de corto plazo ……………………………………….……45
Acciones estratégicas, de mediano plazo …………………………………..…. 45
Resumen de Foro entre varios especialista del agua ………………………….……46
SECCION 2
Controles en el acueductos ………………………………………………………….. 49
Estructura organizativa de un acueducto ……………………………………….…….49
Calculo de la tarifa del agua …………………………………………..……..53
La función de los incentivos de precio ……………………………………..55
Precio justo, consumo inteligente …………………………………..………57
Cargos fijos ………………………………………………………………....60
Bloques de consumo ……………………………………………………..…..61
Tarifas de alcantarillado ………………………………………………..…… 61
Cargos por conexión ………………………………………………………..62
niveles tarifarios ………………………………………………………..……62
Automatización del sistema de agua potable para una ciudad ……………………...65
El control de agua no contabilizada, un reto para las empresas de acueducto yalcantarillado ….65
Centro de control ……………….…………………..……… ... 66
Estaciones remotas …………………………………………………..…… 66
Control de fugas ………………………………………………………….………….68
Tuberías antiguas sin mantenimiento …………………………….………..68
Como detectar una fuga …………………………..………………………….……71
Factores que afectan a la detección de una fuga …………………..……….72
Macromedicion ……………………………………………………………….……..74
Ventajas de la macromedición ………………………………………..……74
Clasificación de macromedidores …………………………….………...…. 75
Reglamento sobre macromedicion realizado México …………………..… 77
Criterios generales para la localización de estaciones de medición. …….…78
5
SECCION 3
Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua ……………….….81
Objetivos del comportamiento de un sistema después de un sismo ……..….83
Reducción del daño sísmico . …………………………………….……85
Recopilación de sucesos en terremotos de gran magnitud ……………..85
Cuidemos el agua en tiempos de emergencia …………………………88
Esquema del plan de emergencia …………………………………….. 88
Dragado de Represas …………………………………………………………….89
Transporte de solidos en suspensión ………………………………………….…..90
Transporte de solidos de fondo ……………………………………………….….90
Algas en los embalse………………………………………………………………92
Represa Dos Cerritos Barquisimeto Estado Lara Venezuela ……………… 93
Mantenimiento de equipos agua potable ………………………………………… 99
Equipos de bombeo de aguas …………………… ……………………………..… 99
La bomba centrífuga ……………………………………………………………100
Cavitación …………………………………………………………………100
Bombas conectadas en paralelo……………………………………………… 101
Variador de Velocidad………………………………………………………. 102
Golpe de ariete en tubería ……………………………………………………….….102
Golpe de ariete en bombas ……………………………….………………………..103
Mantenimiento de los equipos ……………………………………………….104
Sistema de bombeo …………………………………………………………..104
Recomendaciones para estaciones de bombeo …………………….…………105
Mantenimiento de línea de trasmisión ………………………………..…..…………106
Inspección de la tubería ………………………………………………..……………106
Corrosión de tubería …………………………………………………………. 107
Resistencia del suelo ………………………………………….……………….107
Tierra ……………………………………………………………………..……108
Bacteria corrosiva ……………………………………………………..……….108
Formas en que se presenta la corrosión ……………….…………….…………. 108
Sistema de protección …………………………………………….…………….……112
Cómo combatir a la corrosión ………………………………….………………….…113
Protección Catódica …………………………….……………………………113
Mantenimiento interno de tubería ……………………….……………………………114
SECCION 4
Planta de tratamiento …………………………….………………………………………………..118
Cloración ………………………………………………………………………………..….121
Cloro residual ………………………….………………………………………………..….122
Prueba de jarras ……………………………………………………………………………122
Contaminación de la fuente de agua potable ………………….………………………….……....123
Condiciones del agua de represas ………………………………………………….…124
Envenenamiento de los rios ……………………………………..………………………..126
Contaminación de la fuente de agua potable…………………………………………... 127
Condiciones del agua de pozos ……………………..…………………………………………...127
Agua subterránea ……………………………………………………………..130
Tipos de acuíferos: ……………..…………….………….………………………………………130
6
Distribución de los acuíferos en Venezuela …….…..…………………………………..………. 131
Acuífero de Barquisimeto ………………..…………………………………….………….…… 133
Sobreexplotación de las aguas subterráneas ……..……………………………….………….… 134
Descenso de los niveles piezométricos ………..…………………………………….…………. 136
Compactación inducida del terreno ………..………………………………….0……..………… 136
Compartimentación de acuíferos ………………………….………………………….….…..….. 136
Aumento de los costos de explotación ……………….…………………………………..……... 136
Deterioro de la calidad del agua ………..………………..……………………….……………. 137
Abandono de pozos …………………………………………………………..……….…..……. 137
Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos ……………………..……..….…………… 137
Afección o secado de zonas húmedas ………………………………………………….……….. 138
Problemas legales por afección a los derechos de terceras personas…………...…………..……. 138
Consecuencias indirectas …………………………………………………………………… 139
.Salinización de suelos ………………………………………………………….……..….. 139
Desertización progresiva …………………………………………………….…………..… 142
Contaminantes comunes y problemas encontrados en aguas subterráneas……….……..…..: 142
Qué es la Ósmosis ……………….……………………………………………………….…….....142
¿Qué es la Ósmosis Inversa? ……..……………………………………………..…….……..….142
Tratamiento de agua subterránea salobre por ósmosis inversa …………………...……..…….143
Tratamiento de aguas subterráneas salobres ……………………..………….…………….144
Impactos del agua dura ……………………………………………………..…….…………....145
Tratamientos básicos para la remoción de la dureza. ………………………….……………… 146
SECCION 5
Abastecimiento de agua para Barquisimeto ……………………………………………………149
Alternativa sistema Yacambú …………………………………………….………………….…149
Estudio de la presa ……………………………………….……………………….………..…150
Geofísicos independientes ………………………………………………………..……………..152
Túnel de transvase ………………………………………………………………….……..…. 152
Soluciones para darle agua a Barquisimeto desde Yacambú ………………….……..………….154
Soluciones a corto plazo ………………………………………….……………..……... 155
Soluciones a largo plazo………………………………………….……………..….….….. 156
Dragado de la represas dos Cerrito……………………………………………………..……… 156
Sedimentación represa Dos Cerritos Barquisimeto
Estado Lara Venezuela ……………………………………..………………………156
SECCION 6
Artículos interesante ……………………………………………………………………………..….. 161
Un patrimonio en declive por la fiebre del oro rio Orinoco, Venezuela ……….…………...162
Niveles de plaguicidas en aguas superficiales de una región agrícola del estado mérida ….163
El primer envenenamiento por cadmio en el mundo ……………………………………………....165
El agua potable de ee.uu. en crisis ……………………………………………………..…166
Cómo ciudad del cabo se ha salvado de quedarse sin agua ……………………………….…..168
Ppropuesta de nuevas normas sobre al agua en la union europea ……………………..173
Escritos varios del sistema yacambu …………………………………………………...176
Las aguas residuales acaban con la cuenca del Lago de Valencia-Venezuela …… .…. 189
La lección que debemos aprender de los mayas si no queremos desaparecer pronto ….191
7
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019 ...194
Calidad del Agua en las Américas Riesgos y Oportunidades IANAS …………….. 199
Eliminación de alga por medio de ultrasonido ……………..………………….….….. 205
Saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles …….……………………………………….……. 221
Emergencia humanitaria compleja en Venezuela derecho al AGUA ……... ………… 223
SECCION 7
leyes y decretos sobre el agua y el medio ambiente de venezuela ……….……………..……….225
Decretos reglamento u ordenanzas especifico a una región …………………………...…………229
Glosario de términos del sector agua potable y saneamiento ……………………….……………231
8
Sección 1
HISTORIA POTABILIZACIÓN EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES. (18)
https://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
https://www.nacion.com/opinion/foros/los-acueductos-en-la-
historia/VCP24WTPKJFUHAQKXHH4XZ43PY/story/
https://www.iagua.es/blogs/lluis-sala/agua-y-civilizaciones-antiguas
Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían lugar en
ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos. Y fue entorno al agua
donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día.
Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000
años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua
había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron
a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba
mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.
Consideraciones sobre el agua potable
9
Igualmente Los antiguos pueblos orientales utilizaban arena y barro poroso para filtrar el
agua, también en Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques,
podían traer agua desde distancias de aproximadas a los 90 km., instalaron filtros para
obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para
beber y cocinar, del agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos
y limpiezas, hecho que hoy día en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma
agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros.
Hay registrados métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo.
Escritos griegos recomendaban métodos de tratamiento tales como filtración a través de
carbón, exposición a los rayos solares y ebullición.
Alrededor del año 2770 A.C. los antiguos egipcios construyeron la primera presa de la que se tiene
conocimiento histórico. La presa, ubicada a 30 kilómetros al sur del Cairo, fue llamada Sadd el-
Kafara, que en árabe significa “Presa de los paganos”.
Medía más de 11 metros de altura, y tenía una longitud de
103 metros en la parte alta y de 80 metros en la baja. El
material utilizado para las paredes exteriores fue aparejo
de mampostería, y el interior de las mismas se rellenó con
10.000 toneladas de piedras y gravilla.
En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para
dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte
superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias minerales y
vegetales para facilitar la precipitación de partículas y clarificar el agua (coagulación). En los
comienzos del 1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios usaban ya un
producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre (sulfato de alúmina) para lograr
precipitar partículas suspendidas en el agua.
Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras
tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras
en China y Japón utilizan troncos de bambú. Fueron precisamente los egipcios, los primeros
en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500
años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del
10
agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro
caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida
a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.
A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo-
Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e
incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos
con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas
similitudes con nuestros días.
En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas
desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se
vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución
del agua, lo que les llevó a la construcción de las
primeras redes de distribución a gran escala
La verdadera novedad introducida por los griegos
estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en
tener un interés claro por la calidad del agua que
consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba
mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que
el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de
aireación para la purificación del agua.
Canalización de agua en Cnosos, Creta, 1900 - 1100 aC.
La civilización minoica, radicada enteramente en la isla griega de Creta,. En la foto se observa
una vista parcial de una de las canalizaciones del palacio minoico de Cnosos, en la isla griega
de Creta, donde probablemente las estructuras hidráulicas más sorprendentes son las tuberías
de terracota utilizadas para transportar agua a presión
11
Entrada a la cisterna subterránea de
Micenas, Peloponeso, Grecia, 1600-1100 aC
La civilización micénica se desarrolló en la
Grecia continental bajo influencias minoicas,
La épica conquista de Troya, contada por
Homero en la Ilíada, fue llevada a cabo por
Agamenón, rey de Micenas, junto con su
hermano Menelao, rey de Sparta. En la imagen
se observan los escalones tallados en la roca
que conducen a la cisterna de la acrópolis de
Micenas, excavada en una grieta natural del terreno. Tiene 18 metros de profundidad y el
agua le llegaba a través de un acueducto que conectaba una surgencia situada unos 360 metros
por encima del nivel de la ciudadela.
Bañera del Palacio de Néstor, Pylos, Peloponeso, Grecia, 1300-1200 aC
La ciudad-estado de Pylos fue una de las más importantes de la cultura micénica, halladas
en el palacio de Néstor y sus alrededores. La imagen corresponde a una bañera hallada en
las ruinas de dicho palacio.
12
Cisterna en el santuario de Hera, Peracora,
Peloponeso, Grecia, s VI aC). dedicado a la diosa
Hera en Peracora, en las proximidades del golfo de
Corinto. En la parte izquierda de su extremo distal
se vislumbra uno de los canales de entrada a la
misma, exacavado en la roca
Canalización del drenaje urbano del
Ágora de Atenas, s V aC Paseando por el Ágora de
Atenas es fácil ver las numerosas canalizaciones
existentes, que tenían como finalidad la evacuación del
agua de lluvia del espacio público
13
Cisterna y filtros de agua en la ciudad griega de
Empúries, provincia de Girona, s III aC
Fundada en el 575 aC por foceos procedentes de Massalia
(la actual Marsella francesa), se construyeron recintos
terapéuticos y religiosos. El crecimiento de la ciudad
conllevó la construcción de nuevas infraestructuras, entre
las cuales destacan diversas cisternas en las que se
almacenaba el agua de abastecimiento, así como unas
estructuras cilíndricas de terracota utilizadas para la filtración del agua.
El primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive, capital
de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.), planificó y construyó
un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de longitud para la ciudad de Jerusalén
En el siglo VIII antes de J.C., los "quanats" -canales subterráneos artificiales que transportan
el agua a grandes distancias- fueron inventados por los habitantes de Urartu en la actual
Turquía. Esta explotación de las aguas, generalmente surgidas del drenaje de los acuíferos,
se difundirá en Persia, en Egipto, en India, en Grecia, en el Maghreb, donde es conocida con
el nombre de "foggaras",
Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos
en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia.
Ya los romanos inventaron: las tintorerías, piscinas, piscifactorías (dulces y saladas),
tuberías, grifos monomando, molinos de agua, fuentes decorativas para diferentes usos,
cloacas y alcantarillado.
Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y
aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que permitían el
almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde aquí se distribuía
por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos
como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.
La verdadera revolución llegó con los acueductos, ya que por primera vez se podía transportar
agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias a ellos, los romanos podían
distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio.
14
El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año 312 a.C. con
fuentes de aguas subterráneas como Aqua Appia bautizado, luego, como la Vía Apia, en
honor a Apio Claudio, el emperador. En el año 145 a.C., el pretor Marcio construyó el primer
acueducto que transportaba agua a nivel del suelo, con 90 km de longitud, llamado Aqua
Marcia.
Pero, ya hacia el 144 antes de J.C., la técnica de los sifones invertidos era dominada gracias
al empleo de conductos de plomo, metal abundante en la actual España. Según fuentes
bibliográficas, el agua disponible transportada por habitante alcanzaba en Roma
aproximadamente los 1000 litros/día bajo el imperio de Trajano (98- 117 después de J.C.).
Pero esta evaluación no toma en cuenta fugas y pérdidas enormes de la red antigua. Caída
Roma, luego Constantinopla, el gusto por las fuentes, por los juegos de agua y las termas se
perpetúa y se perfecciona en el mundo árabe y persa, antes de penetrar de nuevo en Europa
en la época barroca.
En el año 70 a.C. ya existían más de 10 sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al
día, lo que obligó a designar como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios
Frontinus.
Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por
aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección
contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua.
Puente-acueducto de Pont du Gard, Francia Cisterna romana en Aptera, Creta, Grecia
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año
500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua.
Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades,
15
acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas
epidemias.
Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua
y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y
excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano,
por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo.
Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no
afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos
años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los
llamados portadores.
Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar
su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la
revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el
Neolítico.
Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de
suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en Paisley,
Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar
agua filtrada a la ciudad de Glasgow.
En 1806 se pone en funcionamiento en París una gran planta de tratamiento de agua, en esta
planta se dejaba sedimentar el agua durante 12 horas y a continuación se procedía a su
filtración mediante filtros de arena y carbón y En 1827 el inglés James Simplón construye un
filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer
sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
Twitter
16
Historiadores del agua
Arquímedes de Siracusa en el siglo tercero, inventó el conocido posteriormente como “Tornillo de
Arquímedes” consiste en un tornillo (“superficie helicoidal que rodea a un cilindro”) dentro de un
tubo. El movimiento de este aparato se realiza gracias a un molino de manera manual. Su uso fue
principalmente para sistemas de irrigación y para sacar agua de lugares subterráneos.
Tales de Mileto, filósofo y científico griego anunció que el agua es el origen de todas las cosas que
existen, el elemento primero.
Leonardo da Vinci, realizó varios inventos relacionados con el agua. Su imaginación dio origen al
doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de
Arquímedes". También diseñó el primer traje de buzo para la natación submarina.
Sir John Harrington, a finales del siglo XVI, diseñó el inodoro, fue el invento precursor de los baños
que hoy existen.
Joseph Bramah en1795inventólaprensa hidráulica, ésta permite aplicar gran presión paradarforma
a los materiales metálicos, aplicando el principio de Pascal.
El inglés Thomas Gyll en 1800 realizó el grifo de rosca, utilizando el mismo mecanismo que los
actuales.
El paraguas ya existía en China en el siglo XI a. C. de allí pasó a Egipto y Grecia, donde fue usado
17
como sombrilla. Tras la caída del Imperio Romano, desapareció hasta finales del siglo XV, cuando
resurgió en Francia como objeto de lujo. El químico escocés Charles Macintosh presentó en 1823 el
primero impermeable.
James Simpson, en 1827 construye un filtro de arena para la purificación del agua potable.
Actualmente se considera el primer sistema efectivo utilizado para el tratamiento de las aguas.
Historia del agua en America
El tema del territorio y los recursos naturales continúa siendo prioritario en las demandas
actuales de los pueblos indígenas2
alrededor del mundo. En su Constitución, Sonora se
reconoce como un estado pluricultural, que está fundado en sus pueblos originarios y deberá
poner especial atención a estas demandas. En tal contexto, el agua juega un papel crucial,
tanto como base del desarrollo de sus comunidades, como de la viabilidad del complejo
biocultural de Sonora.
Los Incas construyeron fortalezas, templos, palacios, tumbas, puentes, carreteras, canales,
pantanos y acueductos, por lo que se les ha comparado con los romanos.
La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización
precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en
el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los
Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el
año 1521 d.c Los aztecas fueron extraordinarios ingenieros hidráulicos y civiles
Los mayas ocupaban una extensa zona lo que al presente es la península mexicana del
Yucatán y las repúblicas de Guatemala, Honduras y el Salvador. Su cultura fue la de mayor
prestigio y su estado de paz permitía a ese pueblo realizar una de las más imponentes culturas
de las historia
Acueducto en el tiempo de los Mayas
https://cnnespanol.cnn.com/2012/07/18/los-mayas-resolvieron-el-problema-de-la-escasez-de-
agua-hace-mas-de-mil-anos/
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/acueductos
http://esmateria.com/2012/07/16/hallan-la-mayor-presa-construida-por-los-mayas/
18
Desde su fundación histórica en el año
1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de
una de las grandes civilizaciones del
mundo, su cultura y la increíble
innovación en su desarrollo
sorprenden hasta el día de hoy.
Para el abastecimiento del agua en la
temporada seca, construyeron cisternas y canalizaciones
Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de
los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy
avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban
perfectamente hace 700 años.
Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran
trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que
era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor
de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo
comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y
en los caminos.
.Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma
reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar.
Aprovechando los pocos meses entre 2009 y 2010 cuando el semitropical Tikal estaba seco,
los investigadores tuvieron la oportunidad de entender cómo los mayas del preclásico y
clásico (de entre 600 A.C. y 800 D.C.) lograron sobrevivir a condiciones ambientales y
sociales a las que muchos no han sobrevivido, enfocándose en tres sistemas de depósito: el
Templo Depósito, el Depósito de Corriente y la Represa del Palacio; la más grande hazaña
hidráulica hecha por el hombre en todo el territorio maya.
Cuando los mayas inicialmente colonizaron Tikal, dijo Scarborough, tenían el lujo de los
manantiales como principales fuentes de agua. Los manantiales eran auto rellenables, en gran
parte debido a la composición porosa caliza del paisaje, que permitió al agua pasar a través
del suelo hacia el manantial.
19
Aunque, con el tiempo, los mayas fueron forzados a acomodar a la población creciente
mediante la pavimentación de la tierra y la construcción de más viviendas, cubriendo la
piedra caliza.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la selva de Guatemala la mayor presa construida
por los antiguos mayas. Su muro tenía 10 metros de alto y 80 de largo y era parte de un
sofisticado sistema de almacenamiento y canalización de agua que abastecía a la ciudad de
Tikal, uno de los mayores reinos de aquella cultura.
“Cuando haces eso, reduces el potencial de recargar los manantiales”, dijo Scarborough, un
profesor de Antropología en la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos. “Pero
cualquier lluvia que caiga en esa superficie ahora puede ser movida hacia un depósito”.
Los mayas también pudieron construir un extenso sistema de agua, repleto de canales,
tanques para almacenar el agua recogida durante los meses lluviosos, represas para racionar
gradualmente el agua durante los meses secos, compuertas para controlar mejor la
distribución del agua y cambiar las estaciones que controlaban el flujo direccional del agua.
Pero su nuevo sistema les presentó nuevos problemas.
Con los humanos y el agua potable cruzando los caminos en la superficie, el agua tenía un
gran riesgo de contaminación, dijo Scarborough.
Mapearon la topografía de la superficie, crearon trincheras cerca de las vías de agua y
tomaron muestras cilíndricas no alteradas de estratos del sedimento. Con ello, los
investigadores pudieron identificar de dónde venían los sedimentos, y cuán antiguos eran.
Los investigadores también pudieron confirmar la investigación pasada y, más importante,
extrapolar que los mayas no solo transportaban agua; la mejoraban.
El análisis de los núcleos del sedimento reveló numerosas capas de arena de cuarzo. Los
investigadores, quienes sabían que la arena de cuarzo natural no era una característica regular
de la región de Tikal, se dieron cuenta de que los mayas probablemente habían importado la
arena para dirigir y filtrar la escorrentía, haciendo incluso que el agua de la superficie fuera
segura para consumir.
Los investigadores saben que había un tanque de sedimentación con filtro de arena en el
Templo Depósito y concluyeron que probablemente también había en los otros depósitos.
“Tienes que tener una fuente de agua limpia, y ahora tenemos un escenario”, dijo
Scarborough. “Pero hay que tener en cuenta que no va a filtrar todo”. Con base en su
20
conocimiento de sociedades similares en Egipto y más recientemente, Camboya,
Scarborough cree que el proceso de filtración ocasionalmente era mejorado con agua hervida
o simplemente por beber líquidos fermentados (y por lo tanto, limpios)
Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta
ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y
fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus
habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.
Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del
edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino
que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”
Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal,
planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente
hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un
manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el
principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta
construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores
diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el
investigador del INAH.
Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio
que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando
comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que
concluiría su primogénito, K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de
Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los
años 683 y 702 d.C.
La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser
diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del
siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal
principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a
Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.
El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes
piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras
21
de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi
cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de
17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.
El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las
Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido
noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha
hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm
Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta
ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y
fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus
habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo.
Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del
edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino
que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo”
Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal,
planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente
hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un
manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el
principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta
construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores
diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el
investigador del INAH.
22
Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio
que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando
comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que
concluiría su primogénito, K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de
Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los
años 683 y 702 d.C.
La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser
diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del
siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal
principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a
Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”.
El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes
piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras
de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi
cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de
17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso.
El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las
Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido
noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha
hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm
Acueducto en el tiempo de los Incas
Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda,
https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/acueductos-prehispanicos-que-todavia-
funcionan/
http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf
Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas Ing. Ronald
Ancajima Ojeda
https://hidraulicainca.com/2017/04/10/acueductos-prehispanicos-que-todavia-funcionan/
23
https://www.researchgate.net/publication/322724808_Introduccion_al_estudio_arqueologico_de
l_canal_prehispanico_Huiru_Catac
Hidráulica Inca
Camino Inca del Agua
Nos dejaron muchas evidencias de esa sana convivencia con su medio, desde Caral (3,000
a.C.) hasta Machu Picchu (aproximadamente 1,450 d.C.), es decir más de 5,000 años de
armonía con una Naturaleza que para ellos tenía vida y más que
gestionar recursos los criaron; el suelo, el agua, las semillas, el cultivo, los cerros tenían vida
y por lo tanto debían ser tratados con respeto.
24
Ahora hablamos de la existencia de una gran civilización andina que tuvo su mayor auge con
el Tahuantinsuyo de los Incas que se desarrolló por los años 1,400 a 1532 de nuestra era.
Sistemas de represas altoandinas: a lo largo de los andes podemos apreciar una serie de
represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya
función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos
cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; estas represas
nunca se posicionaban de los cauces de los ríos,
Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales de
riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra
(trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de
especies, entre otros aspectos. Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y
el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas
(Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado
Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las
aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca. Este sistema
está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto,
una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
Sistema de acueductos: ejemplos palpables de este tipo de ingeniería son los acueductos de
Nasca, donde se conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos
subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón.
En ocasiones el canal iba por un tramo superficial hasta verter sus aguas en reservorios o
q’ochas donde se almacenaban para su posterior distribución. Algunos canales fueron
construidos a una profundidad de más de siete metros. De manera que no se desperdiciaba
en lo absoluto el recurso hídrico.
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50,
100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión
atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa
erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio
aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a
realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto
25
rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).
Sistemas de almacenamiento: con el nivel de previsión y de manejo adecuado del agua,
construyeron toda una red de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a través de
los canales y acueductos, llamados cochas, que permitía almacenar las aguas y distribuirlas
de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo de la población.
Las evidencias demuestran un gran cuidado de las estructuras hidráulica, que les permitían
abastecerse de agua para su población. Las partes altas de las cuencas y las áreas cercanas a
los ríos (fajas marginales) estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura
vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en
Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis
racemosa, Polylepis incana), solo por mencionar algunas especies específicas, además de una
variedad amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente han
desaparecido. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, eran sumamente
cuidadas es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta,
con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las organizaciones de
usuarios de agua de riego.
Estos sistemas fueron construidos por la civilización preincaica hace unos 1,600 años (600
a.C. y 400 d.C ) y algunas de ellas siguen en funcionamiento. Otro aspecto que es materia de
investigación es cómo fijaron las piedras (canto rodado) entre sí para soportar los embates de
la naturaleza, sobre todo los terremotos.
existen 29 acueductos, de los cuales solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos
son Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca,
Para mas información sobre este escrito y los acueductos de esta época es bueno dirigirse al
Ing Ing. Ronald Ancajima Ojeda en la dirección dada para mayor información
New Scientist informa que "los investigadores han descubierto que la forma más rentable es
revivir un sistema de antiguos canales de piedra, conocidos localmente como amunas, que
fueron construidos en los Andes por la cultura Wari entre los años 500 y 1000 dC, siglos
antes del aumento. de los incas ”.
Para mantener la pendiente del canal, se re-llenaron depresiones y quebradas sobre lo cual se
hicieron conductos artificiales, mediante el sistema de plataformas superpuestas escalo-
26
nadas. Este tipo de soluciones hidráulicas han sido reportados para otros canales
prehispánicos en los andes (Kaulicke, Kondo, Kusuda, & Za-pata, 2003; Kendall &
Rodriguez, 2009; Salva.
Primer acueducto: ubicado aproximadamente 200 metros antes de llegar a la quebrada Tsoku
o San Mateo. Fue construido en una zona de acantilados y peñas, al parecer, su causa se debió
al no poder horadar la roca en ese trazo y la única solución viable fue utilizar el talud de las
peñas y el cerro como lado interno del canal. Se levantaron grandes muros de contención o
sostenimiento de hasta 8 metros de altura en algunos sectores.
Segundo acueducto: se constituye como una serie de sucesivas plataformas construidas en el
divortium aquarum de las cuencas de Nepeña y Macate. Para el lado N (Lacramarca-Macate)
se identifican hasta 3 plataformas superpuestas pudiendo existir hasta una cuarta conteniendo
la base del canal. Gran parte de las plataformas se encuentran colapsadas.
El largo es de 64 metros la parte aérea. El ancho fluctúa entre 2.80 y 3.40. La altura tomada
en base a una parte conservada fue de 3.60 metros. Se identificaron hasta dos o tres tipos de
rocas utilizadas como material constructivo. Asociado al terraplén existen caminos que llegan
del Norte y Oeste.
Tercer acueducto: ubicado a 380 metros del primero, siguiendo el curso del canal. Es el sector
donde la carretera Chim-bote – Huallanca realizo el corte dejando expuesto el relleno
constructivo de la obra
27
Acueducto en el tiempo de los Aztecas
https://www.academia.edu/889189/Imperialismo_Hidr%C3%A1ulico_de_los_Aztecas_en_la_Cuen
ca_de_M%C3%A9xico
https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/acueductos/
https://www.google.com/search?q=acueducto+Aztecas&rlz=1C1OKWM_esVE797VE797&oq=acue
ducto+Aztecas&aqs=chrome..69i57j69i60l2j0.7084j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.arkiplus.com/la-construccion-azteca/
28
Hace 700 años, una tribu de nómades construyó el imperio más grande que conociera
América en tan solo 200 años.
Los aztecas tenían la mejor tecnología del continente. Acueductos, palacios, pirámides
Tenochtitlan era una ciudad isla y los lagos circundantes eran poco profundos. Con el
tiempo los aztecas idearon una serie de pasos elevados de hasta 14 metros de ancho que
conectaban la ciudad con la tierra firme. Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera
como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas
de estacas. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y tierra hasta que sobrepasara
el nivel del agua en varios metros. Eso permitía a la carretera o paso soportar muchisimo
peso.
Había una calzada muy importante que también contenía el acueducto de Chapultepec, que
traía el agua potable desde el manantial homónimo. con un recorrido de cinco kilómetros
desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles
El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra Dicho conducto
tenía dos canales: uno en servicio mientras el otro se limpiaba; cada uno con 1,20 metros de
alto por 1 metro de ancho de este modo, jamás faltaba el agua y siempre era de buena calida
en la ciudad el agua se distribuía a fuentes públicas y embalses y se distribuía en jarras de
barro Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido
mediante compra a aguadores en canoa.
El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la
ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de
abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de
garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de
posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas. que traía el agua potable
desde el manantial homónimo.
Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla
del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador
Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán,
destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de
Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.
29
De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de
Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se
distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de
nobles.
..
.
acueducto de Chapultepec
Durante casi todo el siglo XIX, la falta de agua corriente en las ciudades y pueblos era una
de las causas principales de que los mexicanos se bañaran poco. Por ejemplo, en el campo la
gente iba a los pozos, a los ríos o a los lagos para llevar el vital líquido a sus casas. En las
ciudades, la mayor parte de la gente, sobre todo la que vivía en vecindades y viviendas
pobres, iba a las fuentes públicas o contrataba a hombres para que surtieran con cubetas de
madera, llamados “aguadores”. Dada la falta de agua —o el escaso acceso a ella—, las
personas tenían la costumbre del “aseo seco”, que consistía en untarse en el cuerpo pomadas
de manteca de res, perfumarse con aguas de colonia y embadurnarse con vaselina.
Acueductodechimalpopoca
.El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de
alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani
Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar
el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta
30
trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo
que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad
de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera
destruido.
Acueductodechapultepec
.En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento
a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir
un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque
de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos
de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su
mantenimiento alternado.
Ladecisióndeahuizótl(1499)
.El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte
años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía
un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del
recurso se incrementara considerablemente.
.Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de
un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de
Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma,
Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas
del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser
tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que
podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío.
Diquedeahuízotl
.El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de
las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un
grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con
31
cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y
arena.
El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el
nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación.
.El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan
y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de
Xochimilco y Chalco.
.Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel
del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán.
Potabilización en las recientes civilizaciones
https://www.abc.es/sociedad/20131027/rc-dominio-maya-agua-201310270731.html
Según revela el trabajo de estos especialistas, las calles de la ciudad estaban revestidas de
yeso e inclinadas para conducir el agua de las lluvias o de un riachuelo cercano a dos
depósitos: la reserva del templo, con capacidad de más de 27.000 metros cúbicos, y la reserva
del palacio, de hasta 75.000 metros cúbicos. La infraestructura se completaba con un tercer
depósito cuya función concreta aún se desconoce.
Pero los mayas no solo eran especialistas en el control y almacenamiento del agua. También
conocían la necesidad de potabilizarla. Así, utilizaban arena de cuarzo que traían de canteras
situadas hasta 30 kilómetros de distancia para filtrar el agua antes de consumirla.
Una de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad ha sido el procurarse agua
lo más pura y limpia posible. El tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar
las cualidades estéticas de esta. La historia del agua potable es muy remota. En Siria y
Babilonia se construyeron conducciones de albañilería y acueductos para acercar el agua
desde sus fuentes a lugares próximos a las viviendas.
Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso para filtrar el agua, también en
Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques, podían traer agua desde
distancias próximas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad,
llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar del agua de peor
calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho que hoy día
32
en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma agua que se emplea para beber
se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros. Hay registrados métodos para
mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo. Escritos griegos recomendaban
métodos de tratamiento tales como filtración a través de carbón, exposición a los rayos
solares y ebullición. En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro durante
varios meses para dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón extraían el
agua de la parte superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias
minerales y vegetales para facilitar la precipitación de partículas y clarificar el agua
(coagulación). En los comienzos del 1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los
egipcios usaban ya un producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre para lograr
precipitaras partículas suspendidas en el agua.
El primer sistema de suministro de agua potable a toda una ciudad, fué llevado a cabo por
John Gibb, en 1804, quien logró abastecer de agua filtrada a la ciudad de Glasgow, Escocia
En 1806 se pone en funcionamiento en Paris una gran planta de tratamiento de agua, en esta
planta se dejaba sedimentar el agua durante 12 horas y a continuación se procedía a su
filtración mediante filtros de arena y carbón y en 1827 James Simplón construye en Inglaterra
un filtro de arena para tratar y el agua potable.
La pestilencia en el agua Cuando el cólera asiático invadió Europa en 1830, alguien propuso
la teoría de que el corazón se comprimía por una fuerza centrípeta y que se debía disminuir
su esfuerzo mediante la sangría. Así pues a las víctimas del cólera se sumaron los enfermos
que morían desangrados. La causa del cólera fue determinada con seguridad en 1854 por el
Dr. John Snow . En Londres el cólera parecía especialmente mortífero (en 17 años causó más
de 30.000 muertes) John Snow sospechaba ya en 1943, cuando comenzó la primera
pandemia, del agua contaminada, . Parecía una tarea imposible: las muertes producto del la
plaga ocurrían en toda la ciudad, sin conexión aparente.
Durante la segunda mitad de este siglo XX los científicos alcanzaron grandes conocimientos
sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua potable ( en 1855 se probó que el
cólera era una enfermedad de transmisión hídrica al relacionarse con un brote surgido en
Londres a consecuencia de la contaminación de un pozo público por aguas residuales
En 1880 Pasteur explicó cómo organismos microscópicos podían transmitir enfermedades a
través del agua A continuación aparecieron otras sustancias químicas procedentes de
33
vertidos, generalmente industriales, contaminando las aguas objeto de abastecimiento
público (mayoritariamente aguas superficiales) y causando un gran impacto negativo y
obligando a la implantación de técnicas de tratamiento del agua cada vez más efectivas y
complejas (coagulación, floculación , adsorción con carbón activo, etc.) y a veces no han sido
lo efectivas que se esperaban para eliminar algunos de los nuevos y emergentes
contaminantes
Así como la filtración se mostró como un método de tratamiento efectivo para reducir la
turbiedad, desinfectantes como el cloro jugaron un gran papel en la reducción del número de
brotes epidémicos en los comienzos del siglo XX. En 1908 se empleó el cloro por primera
vez como un desinfectante primario del agua potable de New Jersey. Otro desinfectante como
el ozono, también empezó a emplearse por estas fechas en Europa.
Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como un efectivo medio para
eliminar partículas del agua aunque el grado de claridad conseguido no era medible en esta
época. Al comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más regular la filtración
lenta sobre arena. En el siglo XX se descubrió que la turbiedad del agua no era solo un
problema estético; las partículas en las fuentes del agua tales como la materia fecal, podría
servir de refugio a los patógenos.
Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como un efectivo medio para
eliminar partículas del agua aunque el grado de claridad conseguido no era medible en esta
época. Al comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más regular la filtración
lenta sobre arena. Durante la segunda mitad de este siglo XX los científicos alcanzaron
grandes conocimientos sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua potable ( en
1855 se probó que el cólera era una enfermedad de transmisión hídrica al relacionarse con
un brote surgido en Londres a consecuencia de la contaminación de un pozo público por
aguas residuales).
El agua es un recurso presente en todos los procesos industriales y en la vida cotidiana de las
comunidades, por ello, resulta imperativo trabajar en alianzas entre el sector público, privado
y ciudadano con el objetivo de promover la utilización de tecnologías eficientes y prácticas
sustentables para el tratamiento y reúso del agua, así como la ejecución de programas
educativos y campañas de concienciación sobre el uso responsable de los recursos hídricos.
34
Acueducto en Venezuela
X Congreso Venezolano de Derecho Ambiental 1. ANTECEDENTES. REFERENCIAS
HISTORICAS´
Roger Eduardo Martínez Rivas LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARACAS, DESDE UN ENFOQUE
URBANÍSTICO: HISTORIA Y PERSPECTIVA
Año IV, Nº 9, 2012, pp. 149-193 . Caracas, Venezuela
http://www.iaeal.usb.ve/mundonuevo/revistas/MN09/MN_09(06).pdf
Antecedentes. referencias históricas
En esta parte del trabajo vamos a dividir resumidamente en 2 partes una es decretos en
Venezuela. La segunda parte resumen de los acueductos Caracas y Barquisimeto Venezuela
El 19 de diciembre del año 1825, el Libertador Simón Bolívar firma el decreto de Chuquisaca,
el primer documento conservacionista ambiental de mayor importancia en Suramérica a lo
largo del siglo XIX, el cual deja constancia de su visión sobre la necesidad continental de
preservar y cuidar a la naturaleza.
Este decreto, emitido en Chuquisaca, Bolivia, fue una respuesta a los grandes problemas
ambientales, causados por la explotación de las pieles de animales y la desforestaron de los
bosques, afectando significativamente el ambiente; fue dirigido al buen uso,
aprovechamiento de los recursos naturales y al bienestar del ambiente en el extenso territorio
de la República, refiriéndose en aquel entonces a la Gran Colombia.
Decreto de Chuquisaca de 1.825 "Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el
curso de ellos y se determinen los lugares donde puedan conducirse aguas a los terrenos
que estén privados de ellas” "Que se emprenda una plantación reglada a costa del Estado,
hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya mas necesidad
de ellos
El Libertador Simón Bolívar expresó: “Lo que se destruye es inútil a todos… y aquí no habrá
sino inmensos desiertos propios para vivir al abrigo de estos males. En una palabra, lo que
se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir”.
Es por ello que el Decreto de Chuquisaca, buscaba cultivar la sensibilidad por el bienestar de
la naturaleza, difundiendo a los dirigentes y pobladores el cuidado de los bosques, los suelos
35
y las aguas que constituyen la riqueza de la nación, conservando así la calidad de vida de los
habitantes de la Patria.
Posteriormente se hicieron otros Códigos Civiles en 1.862 hasta la actualidad hay Leyes
Especiales y en 1.910 Ley de Bosques y asi sucesivamente
De Un párrafo extraído de la Memoria del MOP de 1938 resume la situación para ese año:
(Fundación Polar, 2000: búsqueda “Acueductos”): “«Hasta hace poco más de un lustro,
nuestros acueductos no requerían sino estudios topográficos elementales concordantes con la
obra que había de construirse: un canal o tubería que condujese las aguas de una fuente, un
estanque alto de almacenamiento y una red de distribución siempre inadecuada, puesto que
el criterio que prevalecía era el de proveer agua a bajo costo. El concepto de potabilidad no
se tenía en cuenta, ya que no se conocían certeramente sus características, y apenas se había
oído hablar de los peligros de contaminación bacteriana.”
A ello contribuyó la publicación de normas sanitarias amparadas en la Ley de Sanidad
Nacional de 1926, que se constituyó en la primera herramienta jurídica para el control
urbanístico. Sus órganos ejecutores fueron, primero, la Dirección de Ingeniería Sanitaria,
creado en la propia Ley, y luego, el Servicio de Ingeniería Sanitaria, creado en 1930.
El Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutrición (1949) contribuyeron dotando de
conocimientos a los futuros Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas
de alimentación de la población. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela
bajase sus altas tasas de mortalidad, su población creciese y llegara a alcanzar, a finales del
siglo XX, a una esperanza de vida de 70 años o más
El problema más importante detectado entonces fue el empobrecimiento de las fuentes
naturales de agua en todo el país, por la alteración del régimen hidrológico a causa de la
deforestación de las cuencas. Y se advertía, ya en aquel momento, que en la medida en que
aumentase la población y se recurriese a nuevas fuentes de abastecimiento de agua, éstas
continuarían escaseando. Por esa razón se dictaron, entre 1949 y 1952, en la época del
gobierno militar, estrictas medidas para la protección de las cuencas y de los bosques, y se
fijó la obligación de replantar las zonas devastadas”.
36
Acueducto de Caracas
Roger Eduardo Martínez Rivas LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARACAS, DESDE UN ENFOQUE
URBANÍSTICO: HISTORIA Y PERSPECTIVA
X Congreso Venezolano de Derecho Ambiental
http://www.vitalis.net/III%20Seminario%20Derecho/Febres%20M.E.%20El%20Agua%20su%20hist
oria%20y%20sus%20leyes.pdf
https://www.academia.edu/5009160/LUCIANO_URDANETA_Y_SU_CONTRIBUCI%C3%93N_A_LA_
MODERNIZACI%C3%93N_DE_CARACAS_EL_ACUEDUCTO_GUZM%C3%81N_BLANCO
Derecho Ambiental EL AGUA HISTORIA, LEYES Y TENDENCIAS III JORNADAS DE DERECHO
AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Universidad Metropolitana María Elisa Febres
Ordenanza de Caracas de 1.594. Prohibía que el agua de las tenerías o curtiembre de pieles
fuera devuelta a las acequias, so pena de una multa de 10 pesos de oro y la eliminación de
las tenerías a costa del responsable
Siglos XVI al XVII (1567-Circa 1700) Al momento de la fundación y hasta finalizar el siglo
XVII, Caracas dependía de un precario sistema de abastecimiento de agua que se surtía de la
quebrada Catuche mediante acequias abiertas que paulatinamente fueron sustituidas por
tuberías de barro cocido. Investigaciones arqueológicas relativamente recientes han develado
que la traza de la ciudad que se presenta en 1578 –el primer plano de Caracas levantado por
orden del gobernador Don Juan de Pimentel-, se organizó precisamente a propósito de la
necesidad de repartir el agua entre los diferentes pobladores (Sanoja, M. Vargas-Arenas, I.
2002: Págs. 168-170). La ciudad representada en el plano de 1578, de una extensión de 30
hectáreas cuya densidad alcanzó 67 hab/ha hacia finales del período (Morales, Vallmitjana,
Valery, 1990: Plano 10), era más bien un caserío de calles de tierra y manzanas compuestas
por amplios solares en cuyo interior se debía disponer de las aguas usadas, pues la
contaminación de las acequias por la descarga de efluentes y residuos comenzó a constituir
un problema, y entonces fue severamente castigada. Una población que pudo alcanzar 2.000
habitantes en 1580 según el Censo Español1 , para una dotación máxima de 50
litros/persona/día (lpd), propia de asentamientos que deben acudir a pilas o sitios de recogida
para acarrear el agua
37
“Construcción de un sencillo sistema de captación, transporte y distribución de agua desde
el río Catuche”.
Siglos XVIII al XIX (Circa 1700-1810). En este período Caracas registró unos 2.000
habitantes, mientras que para 1810 la población alcanzó cerca de 50 mil habitantes.
Antes del acueducto de macarao la ciudad de Caracas se surtía de agua por medio de las
quebradas provenientes del ramal norte de la Cordillera de la Costa. los españoles
construyeron una acequia o canal desde la quebrada Coticita la cual, según aforos realizados
entre 1869 y 1909 generaba entre 4.1 y 11.3 litros por segundo. Luego, comenzaron a hacerse
uso de las quebradas mediante la construcción de canales y/o tuberías que surtían agua a
estancias o posesiones agrícolas particulares. Tales fueron los casos de las quebradas Anauco
que daba servicio a la posesión agrícola conocida como San Bernardino, la misma Coticita
que surtió a las Estancias de Cotiza y Erasos, o el río Tócome y quebrada Gamboa que surtían
a algunas estancias particulares. Los aforos Hechos durante el período antes mencionado para
Anauco oscilaban entre 7.9 y 23.5, los del rio Tócome entre 37 y 143, y los de la quebrada
Gamboa entre 8 y 11.8 litros por segundo. Posteriormente, se construyó otra conducción para
el suministro de la ciudad que tomaba sus aguas de la quebrada Catuche, cuyos aforos
oscilaron entre 11.9 y 23 litros por segundo
En lo que se refiere a la manera en que se distribuía el agua en la ciudad, en primera instancia
a los habitantes con mayores recursos se les hacía llegar la misma por medio de
canalizaciones y /o tuberías de barro cocido o mampostería, y al resto de la población por
medio de fuentes que se ubicaban equidistantes en plazas, mercados o, en general, en lugares
mas visitados por los habitantes de la ciudad, permitiendo a las personas llenar su recipientes
y acarrearlos hasta sus viviendas, fue así que la fuente se convirtió en lugar de socialización
de la comunidad.
En el Siglo XIX (1810-1870) A finales del período, la magnitud de la población de Caracas
y la creciente demanda de agua, hacen evidente la insuficiencia del Catuche, por lo cual se
proponen varios proyectos de abastecimiento. Mantenimiento del acueducto colonial hasta
1870 en ese año la ciudad de Caracas contaba con 22
fuentes públicas. de estas las mas conocidas eran las dos de la plaza de san Jacinto, las 2
dos pilitas , en la esquina con su nombre, la de Ferrenquín, la de la Pastora, la del puente de
la Trinidad, la de San Lorenzo, hoy Corazón de Jesús, la de Cruz verde, la de santa Rosalía,
38
la de muñoz, mudada a la esquina de Solís, la de Llaguno a bolero, la de san juan y, la de
angelitos, entre otras
Siglo XIX (1870-1888) la población alcanzó cerca de 70 mil habitantes en las parroquias
urbana, En 19 de febrero 1873 Gusman Blanco dicto un decreto para la construcción de un
acueducto y un paso en la colina de calvario La construcción del Acueducto de Macarao en
1873 y la creación del MOP en 1874. Con la creación de este organismo y otros se acelera el
crecimiento de infraestructura hidráulica en Caracas
De acuerdo a esta información sanitaria es que en 1880 se promulga un decreto el cual se
establece la obligatoriedad de los habitantes de la ciudad de efectuar el aseo diario de sus
casa y dependencia y efectuar el traslado de los desperdicios a basureros determinados en las
afueras de la ciudad, la quebrada Catuche resultaría progresivamente insuficiente para
atender la demanda de agua, razón por la cual fue necesario transportar a mano y mediante
animales de carga, el recurso desde otras fuentes, entre las que destaca el río Valle, cuyas
aguas eran apreciadas por su pureza, según relato de Humboldt (Alejandro de Humboldt,
citado por Gasparini, Posani, 1998: Pág. 46). La ciudad de Caracas mantiene en este segundo
período el acueducto construido por la Iglesia bajo la autorización del Cabildo caraqueño,
realizándose mejoras que beneficiaron principalmente a las familias más pudientes, quienes
alcanzaron el suministro mediante caños cerrados hasta sus residencias
Acueducto de Barquisimeto
Comenta los Historiadores que el Libertador a
su paso por la ciudad de Barquisimeto en 1821.
Decreta la construcción del acueducto de
Barquisimeto envía a Juan Galidez a Sta.
Tomas para comprar los materiales y equipos
necesario para la ejecución de la obra el muere
en la isla, tres meses después de su segunda
visita del libertador a Barquisimeto, en via una
carta dirigida al sr. Ramón corral mayor
39
preguntando sobre el acueducto (hay que recordar que todos los materiales se tenían que ser
encargado a Europa y traerlo al país),
1838 Se intento traer agua a Barquisimeto por primera vez por un sistema de buco, la toma
era el rio turbio a la altura del garabatal, el cual fue paralizado
En esta época se pensó que para aumentar la capacidad del rio turbio hacer el transvase de
varias quebrada, este estudio nunca se termino
En 1873 teniendo Barquisimeto 42.666 habitantes en 6.365 viviendas, se le asigno al Ing Luis
Mario Montero, la construcción del acueducto la cual fue Interrumpida y se reanudó en marzo
de 1876 bajo la misma dirección. Dicho Acueducto fue inaugurado en 1890 y el material
utilizado para su construcción fue de hierro galvanizado, esta agua provenía de Titicare para
una población de 9.093 habitantes, se tenían previsto otras ampliaciones visto lo lento de
este proceso, en 1914 se solicitó un estudio al ingeniero Luis Eduardo Power sobre
abastecimiento a Barquisimeto y Las reformas propuestas como correctivos se publicaron en
el informe llamado Power (1914)
En 1891 Barquisimeto contaba con 9 calles longitudinales por 13 calles transversales que con
el tiempo fueron aumentado, en 1922 contaba con 2 Av. Principales y 11 calles longitudinales
y 21 calles transversales (impulso 7 -11-2014)
1919 El Dr. Antonio Maria Peneda, logra demostrar la contaminación del agua proveniente
de Titicare
En 1925 se construyo el primer almacenamiento de agua de Barquisimeto llamado “caja de
agua”, tenia de una capacidad de 1000 litros y se llenaba del agua de titicare estaba situado
en el sector que hoy llamamos caja de agua
En 1928 se decretó la ampliación del acueducto de la ciudad al Dr. Coutroc de nacionalidad
francesa
19 de diciembre de 1929, inauguración del nuevo Acueducto de Barquisimeto, bajo la
administración del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de
Venezuela.
1930 el agua se traía de la gotera de agua blanca, cercanía de rio claro Barquisimeto tenia
23.190 hab censo de 1927 y para 1935 la población era de 36.429 hab
1940 se construyó una galería filtrante en guamacire y una tubería
40
Posteriormente se siguieron aumenta los caudales de agua y sus redes por aumento de la
población
Para mayor información sobre este acueducto se puede leer atraves de internet en el trabajado
anterior (volumen 1) realizado por mi en el 2014 con el titulo “Pasado, presente, futuro
servicio Barquisimeto”
Hoja de Ruta para recuperar los servicios de Agua Potable y Saneamiento
en Venezuela
Resumen del Informe del grupo Orinoco
https://orinocodotblog.files.wordpress.com/2018/10/ruta_del_agua_181010.pdf
Esta Hoja de Ruta está dirigida hacia dos audiencias principales: los tomadores gestores que
serán designados como responsables de la recuperación de los servicios de agua potable y
saneamiento en toda Venezuela. Este documento también será de utilidad para ordenar el
diálogo con instituciones internacionales de desarrollo sobre asistencia técnica y el
financiamiento de inversiones para enfrentar la emergencia existente y para la recuperación
física e institucional de los servicios. En concreto, el documento sugiere un conjunto de
acciones que HIDROVEN, los prestadores1 del servicio y el ministerio encargado de ejercer
la Autoridad Nacional de las Aguas deberían, para rescatar la prestación de los servicios de
agua potable, y donde fuere imprescindible el saneamiento y la formulación e
instrumentación de planes de gestión de cuencas hidrográficas abastecedoras. Además,
considerando el deterioro tanto en la infraestructura como en lo institucional, y la carencia
de recursos financieros, la Hoja de Ruta recomienda concentrarse en acciones operacionales
urgentes que son necesarias para dotar a la población con un mínimo de 50 LHPD de agua
segura antes del primer año y, recuperar los sistemas troncales, de los acueductos para una
producción de 200 LHPD de agua potable antes del quinto año.
En el volumen 4 expondremos el trabajo que presente al grupo Orinoco sobre el estado Lara
según mi creterio
Los sistemas de agua potable y saneamiento cuentan con infraestructuras robustas, pero
severamente deterioradas. los valores de pérdidas físicas que se estiman entre 53% y 75%
del agua producida. Estas pérdidas se generan en roturas y fugas permanentes en las redes,
41
las cuales son consecuencia de la mala operación, falta de mantenimiento y desgaste de los
equipos y tuberías por antigüedad.
En la actualidad, las empresas hidrológicas regionales (EHR) son las responsables por la
prestación de los servicios de agua y saneamiento a poco más del 80% de la población del
país, y el 20% restante está bajo la responsabilidad de empresas descentralizadas29
Las inversiones reportadas por los presupuestos oficiales son insuficientes para mejorar la
cobertura y calidad de los servicios. CAF financia actualmente en Venezuela en el sector AP
y S dos proyectos para mejoramiento de las plantas de potabilización, uno para el control de
efluentes en el lago de Valencia, y otro para la optimización de redes.
Los grandes proyectos financiados a través de convenios bilaterales no han generado los
resultados que se esperaban. En el caso del proyecto Yacambú-Quíbor, en el estado Lara, que
recibió grandes aportes de dinero, las obras están paralizadas, en proceso de deterioro, y bajo
investigaciones de corrupción.
Los costos de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento no
se sostienen solo con tarifas, y por lo tanto necesitan apoyo fiscal. Las tarifas de los servicios
de agua potable y saneamiento están fuera de la realidad, y la facturación y recaudación son
muy bajas.
Algunos embalses que regulan el agua para garantizar el abastecimiento de las ciudades están
están sedimentados (perdidos por colmatación del vaso) por una intensa erosión de suelos en
las cuencas altas y medias, tal como se mencionó anteriormente en el estado Falcón, y otros
en un estado avanzado de eutrofización como consecuencia principalmente de los aportes
masivos de nutrientes, nitrógeno (N) y fósforo (P) que reciben. Los casos más resaltantes son
los embalses Pao-Cachinche del Acueducto Regional del centro,
Los acuíferos que durante muchos años fueron fuente total o parcial de agua para las grandes
ciudades tales como Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay y Barquisimeto, se han agotado
o están en vías de agotarse por sobreexplotación, se han vuelto salobres o se han
contaminado, por lo que se han dejado de utilizar. Hoy los acuíferos solo abastecen total o
parcialmente los centros poblados intermedios del piedemonte andino y de los llanos, y la
mayoría de los centros poblados rurales.
El grupo de expertos que apoyó la preparación de esta Hoja de Ruta identificó ocho desafíos
que deben enfrentarse con el fin de recuperar los servicios de agua potable en Venezuela. La
42
base analítica para entender la naturaleza e impacto de estos desafíos se encuentra en los dos
tomos del libro Agua en Venezuela: una riqueza escasa (Gabaldón, et. al, 2015).
Rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua potable a las ciudades
Revertir el mal servicio de los prestadores.
Priorizar las decisiones sobre proyectos y obras inconclusas
Asegurar el financiamiento del gasto corriente y de las inversiones.
Reconstruir la capacitación y la formación de talento.
Modernizar el marco legal y la institucionalidad.
Rediseñar e implementar los sistemas tarifarios y comerciales de los prestadores.
Recuperar las fuentes de agua que abastecen las ciudades
El objetivo superior para el desarrollo del sector agua potable y saneamiento en Venezuela
tienen su marco de referencia en la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho
Humano al Agua y el Saneamiento, y en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, lo cual
se describe resumidamente en el recuadro siguiente:
Las metas para cada etapa y sus objetivos se muestran esquemáticamente en el Cuadro 2:
• Corto plazo (1 año) OE: revertir el colapso en el plazo más corto posible, satisfacer las
demandas mínimas de agua segura (50 LHPD) y comenzar a recuperar los servicios de agua
potable y saneamiento con criterios de eficiencia y eficacia;
• Mediano plazo (2-5 años) OE: recuperar la capacidad de la infraestructura critica para
atender la demanda eficiente (200 LHPD)
• Largo plazo (más de 5 años) OE: construir las bases de política e institucionalidad para un
sector que esté a la par de las mejores prácticas e indicadores de América Latina.
Estos son algunos de los puntos mas importante de este trabajo, de querer mas información
se puede ir a la dirección Electrónica
Consideraciones generales sobre el agua
https://www.estamosenlinea.com/2015/03/23/ge-comprometida-con-la-conservacion-del-agua-
en-latinoamerica/
https://publications.iadb.org/en/publication/14110/proceso-regional-de-las-americas-foro-
mundial-del-agua-2018-informe-regional
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
43
En esta parte del trabajo se recordará algunas recomendaciones que han dado las Naciones
Unida, Foros internacional y Nacionales, trabajos realizado por las universidades y otros
como son:
a- En distintas conferencias internacionales se consideró que todos los pueblos,
cualquiera que sea su estado de desarrollo y su condición social y económica, tiene
el derecho de disponer de agua potable en cantidad y calidad suficiente para sus
necesidades básicas
b- Frecuentemente al agua no se utiliza en forma eficiente, puesto que el riego es el uso
principal y dado que el agua y la tierra para cultivo se hace mas escasos, hay interés
en lograr la ordenación de ambos recursos.
c- Para mejorar la ordenación de los recursos hídricos se necesitan mayor conocimiento
de la calidad y la cantidad de estos,
d- En todo el mundo el agua se utilizó sin ningún control, frecuentemente se desperdicia
o se utiliza en exceso de las necesidades reales , esto es valido para los fines agrícolas,
industriales y de consumo humano, se deben utilizar la fijación de precios y otros
incentivos económicos para promover la utilización eficiente y equitativa
e- Para la reutilización del agua: implantar sistemas hídricos de doble consumo humano
y otro uso, aplicar medidas para fomentar la reducción o eliminación de
contaminantes
f- A fin de proyectar las futuras necesidades de agua es conveniente disponer de datos
sobre su uso, su consumo y la calidad requerida por tipo de usuario, esta información
será necesaria para estimar el efecto de la aplicación las tarifas
g- Los problemas relacionados con la utilización del agua en la industria requieren ser
estudiado mas a fondo y en forma mas sistemática que hasta ahora que incluya los
relativos calidad de los insumos y producción, el grado de tratamiento requeridos y
el reciclaje del agua
h- Es preciso evaluar las consecuencias que los distintos usos del agua tiene en el medio
ambiente, asi como apoyar las medidas encaminadas a controlar las enfermedades
relacionadas con el agua y a proteger los ecosistemas
El desarrollo de tecnologías limpias y eficientes se hace aún más necesario en un escenario
como el de Latinoamérica, donde, durante el 2012, sólo el 20% de las aguas residuales se
44
trataba y, cada vez más, se evidencian escenarios de escasez. Por ello, se deben concentrar
esfuerzos, en relación a este recurso, en cuatro focos de acción:
1- Fomentar el reúso y tratamiento de los efluentes domésticos e industriales para que el
agua se utilice una o más veces en procedimientos como limpieza de plazas y vías
públicas, reposición en sistemas de enfriamiento de la industria y otros procesos
industriales.
2- Desarrollar tecnologías de purificación y filtración del agua, como la ultrafiltración
para el tratamiento de aguas residuales difíciles de procesar por medios
convencionales. Modernizar la tecnología permite no sólo mejorar el acceso al agua
potable para la población, sino también reducir el espacio necesario para instalar los
equipos de tratamiento.
2- Desarrollar soluciones para desalinización del agua salada a menores costos que la
hagan propicia para diferentes usos.
3- Incentivar, mediante reconocimientos, a usuarios (industrias/empresas/ciudadanos)
para adoptar prácticas más sustentables en el uso del agua
Agua y saneamiento para zonas rurales dispersas.
https://publications.iadb.org/es/proceso-regional-de-las-americas-foro-mundial-del-agua-2018-
informe-regional-america-latina-y-el
Proceso-Regional-de-las-Américas-Foro-Mundial-del-Agua-2018-Informe-subregional-América-
del-Sur-Resumen-ejecutivo
En el informe presentado al foro mundial del agua 2018 para la subregión amarica del sur en
su resumen ejecutivo creimos importante tocar el tema sobre las áreas rurales
La cobertura universal de servicios de agua y saneamiento sigue siendo un desafío para la
mayoría de los países sudamericanos debido principalmente a la falta de financiación,
tecnología y capacitación. En zonas urbanas las coberturas son altas, aunque la continuidad
y calidad de los servicios es baja en muchas ciudades de tamaño medio y en zonas del
extrarradio de las grandes ciudades. La cobertura es mucho más baja en zonas rurales, ya que
los gobiernos suelen dar prioridad a las inversiones en zonas urbanas con mayor densidad
poblacional, por su impacto sobre un número mayor de personas concentradas en un área
limitada.
45
La población rural suele residir en pequeñas localidades con gran dispersión de las casas y
en condiciones de extrema pobreza, lo cual no permite el autoabastecimiento en condiciones
adecuadas. El abastecimiento actual suele provenir de aljibes, arroyos y pozos sin protección,
siendo el acarreo del agua la principal actividad de las mujeres. Algunos poblados se
encuentran emplazados en zonas geográficas donde, por sus características geológicas, el
abastecimiento a través de agua subterránea es insuficiente, y no están cercanos a cursos de
agua superficiales, lo cual constituye un problema técnico y económico. Por otra parte, no
existe alcantarillado sanitario y las soluciones de saneamiento son comunales o individuales,
principalmente letrinas. Y, en la mayor parte de los casos, no hay tratamiento de las aguas
servidas. Para la prestación de servicios en la zona rural existe una amplia diversidad de
organizaciones comunitarias del agua, con diferentes formas jurídicas, tamaño, destrezas,
capacidades y calidad de servicios. Algunos países están fortaleciendo la gestión y el
funcionamiento de tales iniciativas comunitarias, mediante el incentivo de alianzas entre lo
público y lo comunitario. Un modelo que está dando buenos resultados es el que el Estado
asume la inversión de la infraestructura y brinda la asesoría técnico-administrativa a la
comunidad organizada, en quien delega la operación de los servicios y, en determinados
casos, el cobro por los servicios. Experiencias muy interesantes son las desarrolladas por las
Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), estructuras
sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas rurales o periurbanas donde generalmente
los servicios públicos o privados no se brindan. Para que puedan lograrse los objetivos de
desarrollo asociados con la ampliación de los servicios, debe garantizarse su sostenibilidad,
entendida como el mantenimiento en el largo plazo de la calidad del servicio previsto en las
intervenciones, tanto a nivel técnico, como financiero y operacional. Para garantizar la
provisión de agua y saneamiento para zonas rurales, se recomienda que los países de la
subregión encaren o sigan llevando a cabo, entre otras, acciones tales como:
Acciones operativas, de corto plazo
Actualización de los relevamientos sobre poblaciones rurales considerando, entre otros
aspectos, ubicación, disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, número de
habitantes, condiciones sociales y económicas, formas actuales de provisión y organización
46
comunitaria. Intercambio, entre los países, de información, experiencias y mejores prácticas
sobre provisión de servicios en zonas rurales.
Acciones estratégicas, de mediano plazo
Desarrollo e implementación de programas para ampliar la prestación de los servicios de
agua y saneamiento en zonas rurales. Desarrollo de metodologías técnicas, financieras y
regulatorias diferenciales, adaptables y sostenibles. Organización de asociaciones público–
comunitarias y de alianzas público-privado-comunitarias para la gestión y operación de los
servicios.
Acciones de política, de largo plazo
Elaboración e implementación de planes específicos para la prestación de los servicios de
agua y saneamiento en zonas rurales. Implementación y gestión de financiamiento de
acciones y obras. Fortalecimiento de la organización institucional de los prestadores de
servicios y de los organismos regulatorios específicos.
Resumen de foro entre varios especialista del agua
https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/camino-agua-america-latina-perspectiva-espanola
Para ello, hemos reunido a Rafael Pérez Feito, International Operations Director de Aqualia;
Rogerio Koehn, director de Desarrollo de Servicios de Agua de ACCIONA Agua; María
Yebra, LATAM Business Development Manager de Almar Water Solutions; Eduardo Orteu,
coordinador de Asuntos Internacionales en Materia de Agua del Ministerio para la Transición
Ecológica (MITECO); y a Natalia Gullón, responsable de alianzas y gestión del
conocimiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de
AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación
Según Eduardo Orteu, “se entiende aquella que se basa en la gestión integrada de los recursos
a partir de la planificación hidrológica por cuenca. Y la realidad demuestra que son muy
pocos los países de América Latina los que tienen realmente implantado esto, o algo que
pueda definirse mínimamente como una gestión integrada de los recursos hídricos
47
Con el primer gran problema identificado, viene el inevitable debate monetario. “Se necesita
hacer mucho. Las infraestructuras y los servicios cuestan dinero, y el problema es quién lo
paga, porque no se pueden repercutir las tarifas directamente a la gente que no tiene recursos
para pagar”, observa María Yebra. Además, en este círculo vicioso, “no está bien visto que
el gobierno empiece a subir tarifas. Pero si no suben tarifas, no hay presupuesto, y sin
presupuesto no hay proyectos. En definitiva, no hay avance”, subraya la LATAM Business
Development Manager de Almar Water Solutions. A su vez, “los gobiernos tienen la
obligación de dar servicios mínimos: agua, electricidad… pero si los ciudadanos no van a
pagarlos, ¿quién va a pagar esa tarifa? ¿Cómo se va a repercutir?”, se pregunta.
Rogerio Koehn lo reafirma: “Los organismos solo cobran agua en aquellos sitios donde es
más fácil. Esto hace que sea muy difícil estructurar una visión de largo plazo. Así, los
indicadores de gestión de los organismos de agua en América Latina decrecen”. Y compara
diferentes épocas: “Viendo una ‘foto’ de los 90-2000, salvo raras excepciones, todos los
indicadores de gestión de las infraestructuras hidráulicas han decrecido. Y es una pena,
porque sí que se han hecho inversiones. No como se quisiera o como se necesitaba, pero el
coste de revertir esa tendencia ahora es muy alto”.
Sin embargo, Rogerio Koehn considera que “en España, salvo raras excepciones, se cobra el
servicio. Las inversiones las pagamos a través de impuestos, y las grandes las hace el Estado:
lo que sí se traslada a la tarifa es el coste de la operación o del servicio, pero no de la
recuperación de la amortización de esa gran inversión. En América Latina, las inversiones se
focalizan a donde puedan generar más rédito político, y no con una visión global de cuenca,
de municipio o de servicio”.
Y es que “España tiene una cultura de planificación con sistemas de recuperación de costes
y normas jurídicas. Las infraestructuras hidráulicas en España llevan funcionando años, y los
bancos quieren replicarlo en América Latina. En esto tiene mucho que ver el tema de las
infraestructuras multipropósito”. Eduardo Orteu explica en qué consisten: “Se construye una
presa que vale al mismo tiempo para el abastecimiento de la ciudad, regar, producir energía
y generar infraestructura de prevención del riesgo de inundación o hacer frente a las sequías.
Esta visión del reparto del agua interesa a los bancos multilaterales de desarrollo”.
“Los organismos multilaterales tienen un papel fundamental allí donde otros actores no
pueden participar solos de una manera eficiente”, reconoce Rafael Pérez Feito. “Por ejemplo
48
en las zonas rurales, o en sistemas urbanos inicialmente no sostenibles. En estos casos, creo
que no se debería plantear su participación exclusivamente en términos financieros, sino en
términos de apoyo y acompañamiento efectivos en proyectos donde el nivel de riesgo no es
enteramente asumible de inicio por otros actores financieros e industriales”. Y sobre la
disponibilidad económica, refiere que “no hay escasez de recursos financieros. Si un proyecto
está bien estructurado, es claro y se pone a funcionar, hay cola para financiarlo”.
María Yebra comparte su caso: “pertenezco a un grupo de PPP (Participación Público
Privada) que trabajamos con Naciones Unidas para la UNECE. Estamos creando protocolos
genéricos sobre cómo aplicar los PPP en proyectos de agua para que sean globales. En
particular, estamos participando en la creación de un estándar de PPP para proyectos de
suministro de agua y saneamiento. Aunque es un tema complicado, se está trabajando para
que al menos existan unas líneas generales y que cada gobierno pueda implantarlas de la
mejor manera posible. En el grupo somos entre 20 y 30 personas de empresas privadas,
gobiernos y otras organizaciones”. El inconveniente: “Es un proyecto que requiere mucho
tiempo. Llevamos 4 años intentando hacer un documento genérico y además está resultando
difícil unificar criterios
Cambiar el paradigma y permitir (de nuevo) la entrada de capital privado se perfila como una
solución a tener en cuenta. “Hay muchas zonas, sobre todo rurales y periurbanas, donde la
población está pagando muchísimo más por agua embotellada o procedente de kioscos de
agua o camiones cisterna. A veces, incluso con menos calidad y menor dotación. Y no se
cumplen los requisitos de derecho humano al agua, ni siquiera en cuanto a una cantidad
mínima de 30-50 litros por habitante y día”, se lamenta Natalia Gullón. “No toman agua del
grifo por un tema de inseguridad: piensan que el agua del grifo es mala”, explica de
nuevo Rogerio Koehn. “Si conseguimos dar un servicio aceptable, seguramente se compense
con creces el coste que tiene hoy el agua. Pero nadie habla de esto, ya que las empresas de
agua embotellada tienen un marketing mucho más fuerte. Están involucrados empresarios
locales que reparten un agua más cara de lo que se paga en Europa casi seguro. Esta es una
realidad que es complicado romper si no hay gobernanza”.
En España el problema rural se ha solucionado mediante mancomunidades o mediante
prestadores urbanos que también dan servicio a la zona rural; hay que buscar soluciones de
este estilo. Hay un campo enorme, y las redes de intercambio de experiencias son clave,
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم
Boletin tecnico informativo N. 3  historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
eraser Juan José Calderón
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Senplades Zonal 6
 
T uide-112
T uide-112T uide-112
T uide-112
Marcos ....
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
ximep2015
 
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
leonardo_15
 
51607 1
51607 151607 1
Meseguer
MeseguerMeseguer
Tratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potableTratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potable
Steffi Valencia
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
juperz
 
Ciencias del mar
Ciencias del marCiencias del mar
Ciencias del mar
Andrea lop
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
Rigoberto Boscán
 
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MEZCLA MINERAL SOBRE LA CALIDAD...
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON  MEZCLA MINERAL  SOBRE LA CALIDAD...ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON  MEZCLA MINERAL  SOBRE LA CALIDAD...
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MEZCLA MINERAL SOBRE LA CALIDAD...
Verónica Taipe
 
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
victor manuel vega giron
 
Tesis doctoral sbc
Tesis doctoral sbcTesis doctoral sbc
Tesis doctoral sbc
Pedro Carrillo Terán
 
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasDiagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasVeronica Ordoñez
 
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...saludmujeres
 
Diseño camara de secado
Diseño camara de secadoDiseño camara de secado
Diseño camara de secado
GenaroDavila
 

La actualidad más candente (20)

Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
Criptomonedas y blockchain: propuesta de uso y consecuencias en el sistema fi...
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
T uide-112
T uide-112T uide-112
T uide-112
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
Modelo para-el-manejo-de-desechos-solidos-de-origen-domestico-generados-en-la...
 
51607 1
51607 151607 1
51607 1
 
Meseguer
MeseguerMeseguer
Meseguer
 
Tratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potableTratamiento de agua potable
Tratamiento de agua potable
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Ciencias del mar
Ciencias del marCiencias del mar
Ciencias del mar
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MEZCLA MINERAL SOBRE LA CALIDAD...
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON  MEZCLA MINERAL  SOBRE LA CALIDAD...ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON  MEZCLA MINERAL  SOBRE LA CALIDAD...
ANÁLISIS Y EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MEZCLA MINERAL SOBRE LA CALIDAD...
 
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
Eda manual produccion_aguacate_fhia_09_08
 
Bmp manual esp
Bmp manual espBmp manual esp
Bmp manual esp
 
Tesis doctoral sbc
Tesis doctoral sbcTesis doctoral sbc
Tesis doctoral sbc
 
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidasDiagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
Diagnostico ambiental de las descargas mineras liquidas y solidas
 
16. el canario roller
16. el canario roller16. el canario roller
16. el canario roller
 
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...
Servicios de aborto para mujeres jovenesun juego de herramientas para la capa...
 
Diseño camara de secado
Diseño camara de secadoDiseño camara de secado
Diseño camara de secado
 

Similar a Boletin tecnico informativo N. 3 historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم

manual de elecion de PTAR bolivia
manual de elecion de PTAR  boliviamanual de elecion de PTAR  bolivia
manual de elecion de PTAR bolivia
RobertoBejaranoHered
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
karol598469
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
osmarbarrios6
 
Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.
washin
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Marcos Hernández
 
Prototipo biogas
Prototipo biogasPrototipo biogas
Prototipo biogas
Cesar Augusto Pardo Clement
 
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
roberreino
 
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaLos inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Juan Carlos Arroba Ibarra
 
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
ignacio javier navarro
 
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdfESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saberEl agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Mario Antillon
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
AhslyTR
 
Proyecto bueno
Proyecto buenoProyecto bueno
Proyecto bueno
JhojanBarona
 
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria   josé eduardo izquierdo megoSanitaria   josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
desideriochavez
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Cícero Franco
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
ssuser082b6d
 
PROTECCION UPS-CT002356.pdf
PROTECCION UPS-CT002356.pdfPROTECCION UPS-CT002356.pdf
PROTECCION UPS-CT002356.pdf
RobertoVillanueva31
 

Similar a Boletin tecnico informativo N. 3 historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم (20)

manual de elecion de PTAR bolivia
manual de elecion de PTAR  boliviamanual de elecion de PTAR  bolivia
manual de elecion de PTAR bolivia
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.Testimonio de Leo.
Testimonio de Leo.
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
 
Prototipo biogas
Prototipo biogasPrototipo biogas
Prototipo biogas
 
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
 
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaLos inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
 
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
Boletin tecnico informativo n. 36, agua potable, drinking water, water served...
 
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdfESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
ESCUELA_POLITECNICA_NACIONAL_FACULTAD_DE.pdf
 
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saberEl agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
 
02_2187.pdf
02_2187.pdf02_2187.pdf
02_2187.pdf
 
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de b...
 
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de GuatemalaTesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
Tesis ingeniería civil - Universidad Rural de Guatemala
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
 
Proyecto bueno
Proyecto buenoProyecto bueno
Proyecto bueno
 
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria   josé eduardo izquierdo megoSanitaria   josé eduardo izquierdo mego
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
 
PROTECCION UPS-CT002356.pdf
PROTECCION UPS-CT002356.pdfPROTECCION UPS-CT002356.pdf
PROTECCION UPS-CT002356.pdf
 

Más de ignacio javier navarro

Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 59 informacio
Boletin tecnico informativo n. 59 informacioBoletin tecnico informativo n. 59 informacio
Boletin tecnico informativo n. 59 informacio
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable, Bulletin technique n. 53 eau...
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable,  Bulletin technique n. 53 eau...Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable,  Bulletin technique n. 53 eau...
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable, Bulletin technique n. 53 eau...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valenciaBoletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte 4 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte  4  volumen ....Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte  4  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte 4 volumen ....
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
ignacio javier navarro
 
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
ignacio javier navarro
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 43 sanamiento, drinking water, water served, ...
Boletin tecnico informativo n. 43  sanamiento, drinking water, water served, ...Boletin tecnico informativo n. 43  sanamiento, drinking water, water served, ...
Boletin tecnico informativo n. 43 sanamiento, drinking water, water served, ...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
ignacio javier navarro
 
Boletin tecnico informativo n. 40, agua potable, drinking water, water serve...
Boletin tecnico informativo n. 40,  agua potable, drinking water, water serve...Boletin tecnico informativo n. 40,  agua potable, drinking water, water serve...
Boletin tecnico informativo n. 40, agua potable, drinking water, water serve...
ignacio javier navarro
 

Más de ignacio javier navarro (20)

Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
Boletin tecnico informativo n. 61 EFECTO DE LAS LLUVIAS EN LAS COMUNIDADES. E...
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
 
Boletin tecnico informativo n. 59 informacio
Boletin tecnico informativo n. 59 informacioBoletin tecnico informativo n. 59 informacio
Boletin tecnico informativo n. 59 informacio
 
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
Boletin tecnico informativo n. 58 Acueducto y saneamiento, Newsletter n. 58 s...
 
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
Boletin tecnico informativo n. 57 acueducto y saneamiento, Newsletter n. 57 s...
 
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
Boletin tecnico informativo n. 56 saneamiento, Newsletter n. 56 sanitation, B...
 
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
Boletín técnico informativo n. 55 Pozos en caracas, Technical Newsletter n. 5...
 
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
Boletín técnico informativo n. 54 saneamiento, Newsletter n. 54 sanitation, B...
 
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable, Bulletin technique n. 53 eau...
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable,  Bulletin technique n. 53 eau...Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable,  Bulletin technique n. 53 eau...
Boletin tecnico informativo N. 53 agua potable, Bulletin technique n. 53 eau...
 
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
Boletin tecnico informativo N 52 carceles, Technical newsletter N 52 penalty ...
 
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valenciaBoletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
Boletín técnico informativo n. 51, Lago de valencia
 
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte 4 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte  4  volumen ....Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte  4  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 50, Manual de organización parte 4 volumen ....
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
 
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
 
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 44 agua potable, drinking water, water served,...
 
Boletin tecnico informativo n. 43 sanamiento, drinking water, water served, ...
Boletin tecnico informativo n. 43  sanamiento, drinking water, water served, ...Boletin tecnico informativo n. 43  sanamiento, drinking water, water served, ...
Boletin tecnico informativo n. 43 sanamiento, drinking water, water served, ...
 
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo n. 42 agua potable, drinking water, water served,...
 
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
Boletin tecnico informativo n. 41 sanamiento, drinking water, water served, a...
 
Boletin tecnico informativo n. 40, agua potable, drinking water, water serve...
Boletin tecnico informativo n. 40,  agua potable, drinking water, water serve...Boletin tecnico informativo n. 40,  agua potable, drinking water, water serve...
Boletin tecnico informativo n. 40, agua potable, drinking water, water serve...
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Boletin tecnico informativo N. 3 historia del agua , drinking water, water served, air minum, air yang disajikan, eau potable, eau servie, 飲用水,供水पीने का पानी, पानी की सेवा. שתיית מים, מים שימשו, питьевая вода, вода подается, مياه الشرب، المياه التي تقدم

  • 1. Realizado por: Por. Ing. Ignacio Javier Navarro Barquisimeto Venezuela 10/02/2019 Javiernavarromar42@yahoo.com Volumen 3 EVOLUCION HISTORICA DEL AGUA POTABLE Y CRITERIOS ACTUALES
  • 2. 2 Este trabajo es la recopilacion de informacion, criterios de personalidades especializada en estos sistemas, escritos publicados, de igual forma criterios de algunas empresas en sus expecializaciones, a estos trabajos en algunos casos doy mi opinon por la experiencia que se tiene y por ultimo se diseño una hoja ruta para mejorar los sistemas de agua para el Estado lara, Venezuela Esto trabajos se realizo para tener lectura en cada uno de los servicios que tenemos en el Estado Lara, Venezuela y que siven de guia para estudiante o profesionales para su formacion, en muchos de los casos son copia tectuales de los trabajos o opiniones que an dado y han publicado, los distintos temas tratado superficialmente se pueden buscar en internet los cuales sobre un mismo tema se consiguen mucha informacion de las Organizaciones mundiales, recomendaciones y leyes de los Estados, revistas especializdas, trabajo de grado, trabajos de empresa especializada en cada uno de los temas y trabajos publicados por expertos despues de revisarlos se trajo a este trabajo el que se creo mas importante de acuerdo a mi criterio, de igual forma hay temas que yo opino junto con lo extraido de internet aunque esto puede cambiar de acuerdo a la necesidades que se necesiten y lo que uno este buscando todos los trabajo son en idioma casteñano o traduccido, puede ser que los trabajos en otro idioma tengan otro criterio eso depende de quien hizo el trabajo, Hay trabajos que tiene el resumen de varios trabajos publicados y mi opinion, y hay temas que hay una referencia que crei importante y en el escrito hay otra De igual forma se esta informando lo que puede suceder a los embalses que da agua a la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, aunque son en otras ciudades de Venezuela como en el exterior los que estamos esponiendo en este trabajo, los cuales nos parecio muy interesante como son el abastcimieto de agua a Valencia, Venezuela, Contaminacion del Rio Orinoco Venezuela, por extracion de minerales contaminacion por plastecida en los rios de Merida, Venezuela La escases de agua a la Ciudad del Cabo, envenenamiento por cadmio, entre otros y temas por que lo podemos relacionar con este trabajo Este trabajo es un complemento al publicado por internet en 2014 (Volumen 1) realizado por mi persona donde se informa del pasado, presente y futuro del Acueducto, cloacas y drenaje de nuestra ciudad cápita Barquisimeto, Venezuela de acuerdo la experiencia que tengo en estas materias y esta publicación en internet desde 2014 con el titulo
  • 3. 3 Volumen 1 Pasado presente futuro servicio barquisimeto venezuela Compilacion de reseña historica de servicios de Barquisimeto http://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/pasado-presente-futuro-servicio-barquisimeto- venezuela-43021868 https://issuu.com/javiernavarro01/docs/copilacion_de_rese__a_historica__de Volumen 2 Casco historico Barquisimeto Venezuela https://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/informe-completo-casa-calle-24 Volumen 3 (este escrito) Evolucion historica del agua potable y criterios actuales https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=ignacionavarro13 Volumen 4 Información basica sobre mantenimiento del sector saneamiento https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=ignacionavarro13 Volumen 5 Hoja de ruta del acueducto de Barquisimeto Del volumen 6 en adelante se va a tratar sobre recopilación de datos importantes de estos temas en distintos países (USA, Francia, China, entre otros) los cuales pueden ser mensuales o trimestrales dependiendo de la cantidad de información recogida,
  • 4. 4 INDICE SECCION 1 Introducion ………………………………………………………………..……………………….. 8 Historia potabilización en las antiguas civilizaciones. ………………….………………………….8 Historia del agua en America ……………… …………………………………………………..…17 Acueducto en el tiempo de los Mayas ………………….………………….……………..17 Acueducto en el tiempo de los Incas ………………..………………………………….. 22 Acueducto en el tiempo de los Aztecas ……………….…………………..……………27 Acueducto en Venezuela …………………………………………………………….…34 Acueducto de Caracas ………………..……………………………………………36 Acueducto de Barquisimeto ……………………………………………………….38 Hoja de Ruta para recuperar los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Venezuela ……… 39 Consideraciones generales sobre el agua ……………………….…..……………….…42 Agua y saneamiento para zonas rurales dispersas…………………………………….… 44 Acciones operativas, de corto plazo ……………………………………….……45 Acciones estratégicas, de mediano plazo …………………………………..…. 45 Resumen de Foro entre varios especialista del agua ………………………….……46 SECCION 2 Controles en el acueductos ………………………………………………………….. 49 Estructura organizativa de un acueducto ……………………………………….…….49 Calculo de la tarifa del agua …………………………………………..……..53 La función de los incentivos de precio ……………………………………..55 Precio justo, consumo inteligente …………………………………..………57 Cargos fijos ………………………………………………………………....60 Bloques de consumo ……………………………………………………..…..61 Tarifas de alcantarillado ………………………………………………..…… 61 Cargos por conexión ………………………………………………………..62 niveles tarifarios ………………………………………………………..……62 Automatización del sistema de agua potable para una ciudad ……………………...65 El control de agua no contabilizada, un reto para las empresas de acueducto yalcantarillado ….65 Centro de control ……………….…………………..……… ... 66 Estaciones remotas …………………………………………………..…… 66 Control de fugas ………………………………………………………….………….68 Tuberías antiguas sin mantenimiento …………………………….………..68 Como detectar una fuga …………………………..………………………….……71 Factores que afectan a la detección de una fuga …………………..……….72 Macromedicion ……………………………………………………………….……..74 Ventajas de la macromedición ………………………………………..……74 Clasificación de macromedidores …………………………….………...…. 75 Reglamento sobre macromedicion realizado México …………………..… 77 Criterios generales para la localización de estaciones de medición. …….…78
  • 5. 5 SECCION 3 Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua ……………….….81 Objetivos del comportamiento de un sistema después de un sismo ……..….83 Reducción del daño sísmico . …………………………………….……85 Recopilación de sucesos en terremotos de gran magnitud ……………..85 Cuidemos el agua en tiempos de emergencia …………………………88 Esquema del plan de emergencia …………………………………….. 88 Dragado de Represas …………………………………………………………….89 Transporte de solidos en suspensión ………………………………………….…..90 Transporte de solidos de fondo ……………………………………………….….90 Algas en los embalse………………………………………………………………92 Represa Dos Cerritos Barquisimeto Estado Lara Venezuela ……………… 93 Mantenimiento de equipos agua potable ………………………………………… 99 Equipos de bombeo de aguas …………………… ……………………………..… 99 La bomba centrífuga ……………………………………………………………100 Cavitación …………………………………………………………………100 Bombas conectadas en paralelo……………………………………………… 101 Variador de Velocidad………………………………………………………. 102 Golpe de ariete en tubería ……………………………………………………….….102 Golpe de ariete en bombas ……………………………….………………………..103 Mantenimiento de los equipos ……………………………………………….104 Sistema de bombeo …………………………………………………………..104 Recomendaciones para estaciones de bombeo …………………….…………105 Mantenimiento de línea de trasmisión ………………………………..…..…………106 Inspección de la tubería ………………………………………………..……………106 Corrosión de tubería …………………………………………………………. 107 Resistencia del suelo ………………………………………….……………….107 Tierra ……………………………………………………………………..……108 Bacteria corrosiva ……………………………………………………..……….108 Formas en que se presenta la corrosión ……………….…………….…………. 108 Sistema de protección …………………………………………….…………….……112 Cómo combatir a la corrosión ………………………………….………………….…113 Protección Catódica …………………………….……………………………113 Mantenimiento interno de tubería ……………………….……………………………114 SECCION 4 Planta de tratamiento …………………………….………………………………………………..118 Cloración ………………………………………………………………………………..….121 Cloro residual ………………………….………………………………………………..….122 Prueba de jarras ……………………………………………………………………………122 Contaminación de la fuente de agua potable ………………….………………………….……....123 Condiciones del agua de represas ………………………………………………….…124 Envenenamiento de los rios ……………………………………..………………………..126 Contaminación de la fuente de agua potable…………………………………………... 127 Condiciones del agua de pozos ……………………..…………………………………………...127 Agua subterránea ……………………………………………………………..130 Tipos de acuíferos: ……………..…………….………….………………………………………130
  • 6. 6 Distribución de los acuíferos en Venezuela …….…..…………………………………..………. 131 Acuífero de Barquisimeto ………………..…………………………………….………….…… 133 Sobreexplotación de las aguas subterráneas ……..……………………………….………….… 134 Descenso de los niveles piezométricos ………..…………………………………….…………. 136 Compactación inducida del terreno ………..………………………………….0……..………… 136 Compartimentación de acuíferos ………………………….………………………….….…..….. 136 Aumento de los costos de explotación ……………….…………………………………..……... 136 Deterioro de la calidad del agua ………..………………..……………………….……………. 137 Abandono de pozos …………………………………………………………..……….…..……. 137 Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos ……………………..……..….…………… 137 Afección o secado de zonas húmedas ………………………………………………….……….. 138 Problemas legales por afección a los derechos de terceras personas…………...…………..……. 138 Consecuencias indirectas …………………………………………………………………… 139 .Salinización de suelos ………………………………………………………….……..….. 139 Desertización progresiva …………………………………………………….…………..… 142 Contaminantes comunes y problemas encontrados en aguas subterráneas……….……..…..: 142 Qué es la Ósmosis ……………….……………………………………………………….…….....142 ¿Qué es la Ósmosis Inversa? ……..……………………………………………..…….……..….142 Tratamiento de agua subterránea salobre por ósmosis inversa …………………...……..…….143 Tratamiento de aguas subterráneas salobres ……………………..………….…………….144 Impactos del agua dura ……………………………………………………..…….…………....145 Tratamientos básicos para la remoción de la dureza. ………………………….……………… 146 SECCION 5 Abastecimiento de agua para Barquisimeto ……………………………………………………149 Alternativa sistema Yacambú …………………………………………….………………….…149 Estudio de la presa ……………………………………….……………………….………..…150 Geofísicos independientes ………………………………………………………..……………..152 Túnel de transvase ………………………………………………………………….……..…. 152 Soluciones para darle agua a Barquisimeto desde Yacambú ………………….……..………….154 Soluciones a corto plazo ………………………………………….……………..……... 155 Soluciones a largo plazo………………………………………….……………..….….….. 156 Dragado de la represas dos Cerrito……………………………………………………..……… 156 Sedimentación represa Dos Cerritos Barquisimeto Estado Lara Venezuela ……………………………………..………………………156 SECCION 6 Artículos interesante ……………………………………………………………………………..….. 161 Un patrimonio en declive por la fiebre del oro rio Orinoco, Venezuela ……….…………...162 Niveles de plaguicidas en aguas superficiales de una región agrícola del estado mérida ….163 El primer envenenamiento por cadmio en el mundo ……………………………………………....165 El agua potable de ee.uu. en crisis ……………………………………………………..…166 Cómo ciudad del cabo se ha salvado de quedarse sin agua ……………………………….…..168 Ppropuesta de nuevas normas sobre al agua en la union europea ……………………..173 Escritos varios del sistema yacambu …………………………………………………...176 Las aguas residuales acaban con la cuenca del Lago de Valencia-Venezuela …… .…. 189 La lección que debemos aprender de los mayas si no queremos desaparecer pronto ….191
  • 7. 7 Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019 ...194 Calidad del Agua en las Américas Riesgos y Oportunidades IANAS …………….. 199 Eliminación de alga por medio de ultrasonido ……………..………………….….….. 205 Saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles …….……………………………………….……. 221 Emergencia humanitaria compleja en Venezuela derecho al AGUA ……... ………… 223 SECCION 7 leyes y decretos sobre el agua y el medio ambiente de venezuela ……….……………..……….225 Decretos reglamento u ordenanzas especifico a una región …………………………...…………229 Glosario de términos del sector agua potable y saneamiento ……………………….……………231
  • 8. 8 Sección 1 HISTORIA POTABILIZACIÓN EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES. (18) https://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/ https://www.nacion.com/opinion/foros/los-acueductos-en-la- historia/VCP24WTPKJFUHAQKXHH4XZ43PY/story/ https://www.iagua.es/blogs/lluis-sala/agua-y-civilizaciones-antiguas Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos. Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día. Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas. Consideraciones sobre el agua potable
  • 9. 9 Igualmente Los antiguos pueblos orientales utilizaban arena y barro poroso para filtrar el agua, también en Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques, podían traer agua desde distancias de aproximadas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar, del agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho que hoy día en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros. Hay registrados métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo. Escritos griegos recomendaban métodos de tratamiento tales como filtración a través de carbón, exposición a los rayos solares y ebullición. Alrededor del año 2770 A.C. los antiguos egipcios construyeron la primera presa de la que se tiene conocimiento histórico. La presa, ubicada a 30 kilómetros al sur del Cairo, fue llamada Sadd el- Kafara, que en árabe significa “Presa de los paganos”. Medía más de 11 metros de altura, y tenía una longitud de 103 metros en la parte alta y de 80 metros en la baja. El material utilizado para las paredes exteriores fue aparejo de mampostería, y el interior de las mismas se rellenó con 10.000 toneladas de piedras y gravilla. En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias minerales y vegetales para facilitar la precipitación de partículas y clarificar el agua (coagulación). En los comienzos del 1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios usaban ya un producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre (sulfato de alúmina) para lograr precipitar partículas suspendidas en el agua. Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú. Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del
  • 10. 10 agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar. A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo- Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días. En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua. Canalización de agua en Cnosos, Creta, 1900 - 1100 aC. La civilización minoica, radicada enteramente en la isla griega de Creta,. En la foto se observa una vista parcial de una de las canalizaciones del palacio minoico de Cnosos, en la isla griega de Creta, donde probablemente las estructuras hidráulicas más sorprendentes son las tuberías de terracota utilizadas para transportar agua a presión
  • 11. 11 Entrada a la cisterna subterránea de Micenas, Peloponeso, Grecia, 1600-1100 aC La civilización micénica se desarrolló en la Grecia continental bajo influencias minoicas, La épica conquista de Troya, contada por Homero en la Ilíada, fue llevada a cabo por Agamenón, rey de Micenas, junto con su hermano Menelao, rey de Sparta. En la imagen se observan los escalones tallados en la roca que conducen a la cisterna de la acrópolis de Micenas, excavada en una grieta natural del terreno. Tiene 18 metros de profundidad y el agua le llegaba a través de un acueducto que conectaba una surgencia situada unos 360 metros por encima del nivel de la ciudadela. Bañera del Palacio de Néstor, Pylos, Peloponeso, Grecia, 1300-1200 aC La ciudad-estado de Pylos fue una de las más importantes de la cultura micénica, halladas en el palacio de Néstor y sus alrededores. La imagen corresponde a una bañera hallada en las ruinas de dicho palacio.
  • 12. 12 Cisterna en el santuario de Hera, Peracora, Peloponeso, Grecia, s VI aC). dedicado a la diosa Hera en Peracora, en las proximidades del golfo de Corinto. En la parte izquierda de su extremo distal se vislumbra uno de los canales de entrada a la misma, exacavado en la roca Canalización del drenaje urbano del Ágora de Atenas, s V aC Paseando por el Ágora de Atenas es fácil ver las numerosas canalizaciones existentes, que tenían como finalidad la evacuación del agua de lluvia del espacio público
  • 13. 13 Cisterna y filtros de agua en la ciudad griega de Empúries, provincia de Girona, s III aC Fundada en el 575 aC por foceos procedentes de Massalia (la actual Marsella francesa), se construyeron recintos terapéuticos y religiosos. El crecimiento de la ciudad conllevó la construcción de nuevas infraestructuras, entre las cuales destacan diversas cisternas en las que se almacenaba el agua de abastecimiento, así como unas estructuras cilíndricas de terracota utilizadas para la filtración del agua. El primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive, capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.), planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de longitud para la ciudad de Jerusalén En el siglo VIII antes de J.C., los "quanats" -canales subterráneos artificiales que transportan el agua a grandes distancias- fueron inventados por los habitantes de Urartu en la actual Turquía. Esta explotación de las aguas, generalmente surgidas del drenaje de los acuíferos, se difundirá en Persia, en Egipto, en India, en Grecia, en el Maghreb, donde es conocida con el nombre de "foggaras", Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ya los romanos inventaron: las tintorerías, piscinas, piscifactorías (dulces y saladas), tuberías, grifos monomando, molinos de agua, fuentes decorativas para diferentes usos, cloacas y alcantarillado. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. La verdadera revolución llegó con los acueductos, ya que por primera vez se podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio.
  • 14. 14 El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año 312 a.C. con fuentes de aguas subterráneas como Aqua Appia bautizado, luego, como la Vía Apia, en honor a Apio Claudio, el emperador. En el año 145 a.C., el pretor Marcio construyó el primer acueducto que transportaba agua a nivel del suelo, con 90 km de longitud, llamado Aqua Marcia. Pero, ya hacia el 144 antes de J.C., la técnica de los sifones invertidos era dominada gracias al empleo de conductos de plomo, metal abundante en la actual España. Según fuentes bibliográficas, el agua disponible transportada por habitante alcanzaba en Roma aproximadamente los 1000 litros/día bajo el imperio de Trajano (98- 117 después de J.C.). Pero esta evaluación no toma en cuenta fugas y pérdidas enormes de la red antigua. Caída Roma, luego Constantinopla, el gusto por las fuentes, por los juegos de agua y las termas se perpetúa y se perfecciona en el mundo árabe y persa, antes de penetrar de nuevo en Europa en la época barroca. En el año 70 a.C. ya existían más de 10 sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al día, lo que obligó a designar como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios Frontinus. Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua. Puente-acueducto de Pont du Gard, Francia Cisterna romana en Aptera, Creta, Grecia Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades,
  • 15. 15 acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias. Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo. Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores. Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow. En 1806 se pone en funcionamiento en París una gran planta de tratamiento de agua, en esta planta se dejaba sedimentar el agua durante 12 horas y a continuación se procedía a su filtración mediante filtros de arena y carbón y En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública. Twitter
  • 16. 16 Historiadores del agua Arquímedes de Siracusa en el siglo tercero, inventó el conocido posteriormente como “Tornillo de Arquímedes” consiste en un tornillo (“superficie helicoidal que rodea a un cilindro”) dentro de un tubo. El movimiento de este aparato se realiza gracias a un molino de manera manual. Su uso fue principalmente para sistemas de irrigación y para sacar agua de lugares subterráneos. Tales de Mileto, filósofo y científico griego anunció que el agua es el origen de todas las cosas que existen, el elemento primero. Leonardo da Vinci, realizó varios inventos relacionados con el agua. Su imaginación dio origen al doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de Arquímedes". También diseñó el primer traje de buzo para la natación submarina. Sir John Harrington, a finales del siglo XVI, diseñó el inodoro, fue el invento precursor de los baños que hoy existen. Joseph Bramah en1795inventólaprensa hidráulica, ésta permite aplicar gran presión paradarforma a los materiales metálicos, aplicando el principio de Pascal. El inglés Thomas Gyll en 1800 realizó el grifo de rosca, utilizando el mismo mecanismo que los actuales. El paraguas ya existía en China en el siglo XI a. C. de allí pasó a Egipto y Grecia, donde fue usado
  • 17. 17 como sombrilla. Tras la caída del Imperio Romano, desapareció hasta finales del siglo XV, cuando resurgió en Francia como objeto de lujo. El químico escocés Charles Macintosh presentó en 1823 el primero impermeable. James Simpson, en 1827 construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Actualmente se considera el primer sistema efectivo utilizado para el tratamiento de las aguas. Historia del agua en America El tema del territorio y los recursos naturales continúa siendo prioritario en las demandas actuales de los pueblos indígenas2 alrededor del mundo. En su Constitución, Sonora se reconoce como un estado pluricultural, que está fundado en sus pueblos originarios y deberá poner especial atención a estas demandas. En tal contexto, el agua juega un papel crucial, tanto como base del desarrollo de sus comunidades, como de la viabilidad del complejo biocultural de Sonora. Los Incas construyeron fortalezas, templos, palacios, tumbas, puentes, carreteras, canales, pantanos y acueductos, por lo que se les ha comparado con los romanos. La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c Los aztecas fueron extraordinarios ingenieros hidráulicos y civiles Los mayas ocupaban una extensa zona lo que al presente es la península mexicana del Yucatán y las repúblicas de Guatemala, Honduras y el Salvador. Su cultura fue la de mayor prestigio y su estado de paz permitía a ese pueblo realizar una de las más imponentes culturas de las historia Acueducto en el tiempo de los Mayas https://cnnespanol.cnn.com/2012/07/18/los-mayas-resolvieron-el-problema-de-la-escasez-de- agua-hace-mas-de-mil-anos/ https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/acueductos http://esmateria.com/2012/07/16/hallan-la-mayor-presa-construida-por-los-mayas/
  • 18. 18 Desde su fundación histórica en el año 1325 Tenochtitlán fue el ejemplo de una de las grandes civilizaciones del mundo, su cultura y la increíble innovación en su desarrollo sorprenden hasta el día de hoy. Para el abastecimiento del agua en la temporada seca, construyeron cisternas y canalizaciones Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos, el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Mexicas dominaban perfectamente hace 700 años. Los canales se usaban para el transporte con canoas. Había barcazas (probablemente eran trajineras) para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas (pronto publicaré sobre las chinampas). Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos. .Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados, como forma reguladora de las corrientes del lago y como estrategia militar. Aprovechando los pocos meses entre 2009 y 2010 cuando el semitropical Tikal estaba seco, los investigadores tuvieron la oportunidad de entender cómo los mayas del preclásico y clásico (de entre 600 A.C. y 800 D.C.) lograron sobrevivir a condiciones ambientales y sociales a las que muchos no han sobrevivido, enfocándose en tres sistemas de depósito: el Templo Depósito, el Depósito de Corriente y la Represa del Palacio; la más grande hazaña hidráulica hecha por el hombre en todo el territorio maya. Cuando los mayas inicialmente colonizaron Tikal, dijo Scarborough, tenían el lujo de los manantiales como principales fuentes de agua. Los manantiales eran auto rellenables, en gran parte debido a la composición porosa caliza del paisaje, que permitió al agua pasar a través del suelo hacia el manantial.
  • 19. 19 Aunque, con el tiempo, los mayas fueron forzados a acomodar a la población creciente mediante la pavimentación de la tierra y la construcción de más viviendas, cubriendo la piedra caliza. Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la selva de Guatemala la mayor presa construida por los antiguos mayas. Su muro tenía 10 metros de alto y 80 de largo y era parte de un sofisticado sistema de almacenamiento y canalización de agua que abastecía a la ciudad de Tikal, uno de los mayores reinos de aquella cultura. “Cuando haces eso, reduces el potencial de recargar los manantiales”, dijo Scarborough, un profesor de Antropología en la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos. “Pero cualquier lluvia que caiga en esa superficie ahora puede ser movida hacia un depósito”. Los mayas también pudieron construir un extenso sistema de agua, repleto de canales, tanques para almacenar el agua recogida durante los meses lluviosos, represas para racionar gradualmente el agua durante los meses secos, compuertas para controlar mejor la distribución del agua y cambiar las estaciones que controlaban el flujo direccional del agua. Pero su nuevo sistema les presentó nuevos problemas. Con los humanos y el agua potable cruzando los caminos en la superficie, el agua tenía un gran riesgo de contaminación, dijo Scarborough. Mapearon la topografía de la superficie, crearon trincheras cerca de las vías de agua y tomaron muestras cilíndricas no alteradas de estratos del sedimento. Con ello, los investigadores pudieron identificar de dónde venían los sedimentos, y cuán antiguos eran. Los investigadores también pudieron confirmar la investigación pasada y, más importante, extrapolar que los mayas no solo transportaban agua; la mejoraban. El análisis de los núcleos del sedimento reveló numerosas capas de arena de cuarzo. Los investigadores, quienes sabían que la arena de cuarzo natural no era una característica regular de la región de Tikal, se dieron cuenta de que los mayas probablemente habían importado la arena para dirigir y filtrar la escorrentía, haciendo incluso que el agua de la superficie fuera segura para consumir. Los investigadores saben que había un tanque de sedimentación con filtro de arena en el Templo Depósito y concluyeron que probablemente también había en los otros depósitos. “Tienes que tener una fuente de agua limpia, y ahora tenemos un escenario”, dijo Scarborough. “Pero hay que tener en cuenta que no va a filtrar todo”. Con base en su
  • 20. 20 conocimiento de sociedades similares en Egipto y más recientemente, Camboya, Scarborough cree que el proceso de filtración ocasionalmente era mejorado con agua hervida o simplemente por beber líquidos fermentados (y por lo tanto, limpios) Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo. Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo” Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH. Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito, K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C. La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”. El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras
  • 21. 21 de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso. El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm Como su nombre maya (antiguo) lo indica, Lacan-há (“Lugar de las grandes aguas”), esta ciudad que fue una de las más poderosas del Clásico Maya estuvo rodeada de depósitos y fuentes de agua que además de cubrir las necesidades urbanas y de subsistencia de sus habitantes, tuvieron una connotación sagrada, como representar portales al inframundo. Descubierto en 2016, mientras realizaban trabajos de conservación arquitectónica del edificio, ese sistema de canales debió ser diseñado para “recrear metafóricamente el camino que condujera a K’nich Janaab’ Pakal a las aguas del inframundo” Cuando en 1952, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara funeraria de Pakal, planteó la idea de que dicha tumba fue el punto de partida de la pirámide, pero este reciente hallazgo parece indicar que, más bien, el centro sobre el que se desplantó el edificio fue un manantial, el cual alimenta a este sistema acuífero que está conformado por tres canales, el principal de ellos con una longitud aproximada de 17 metros. “La presencia de esta construcción hidráulica bajo el Templo de las Inscripciones hace pensar que sus constructores diseñaron este sistema mucho antes de que se proyectara el mismo templo”, explicó el investigador del INAH.
  • 22. 22 Para el arqueólogo Arnoldo González, no cabe duda de que K’nich Janaab’ Pakal fue el sabio que proyectó este plan arquitectónico, porque fue durante su reinado (615-683 d.C.) cuando comenzó la construcción del Templo de las Inscripciones, una edificación funeraria que concluiría su primogénito, K’nich Kan B’ahlam, en el lapso que duró en el trono de Lakamha’, “Lugar de las Grandes Aguas” —nombre original de la ciudad maya—, entre los años 683 y 702 d.C. La compleja red de canales, dispuestas a diferentes niveles y orientaciones, debió ser diseñada “mucho antes que se proyectara la pirámide misma, en las primeras décadas del siglo VII de nuestra era”. El origen de esta corriente de agua, la cual aún fluye por el canal principal, “fue el punto de partida desde el cual se erigió el edificio y cuyo fin era asociar a Pakal II, el gran señor de Palenque, con estos acuíferos”. El canal, detalló el arqueólogo, está construido mediante hileras horizontales de grandes piedras talladas, unidas con rajuelas y arcilla plástica. Estas piedras están cubiertas con otras de mayor tamaño dispuestas en forma paralela a modo de techumbre. El conducto es casi cuadrado (50 x 40 cm), su piso es de roca caliza tallada y tiene una longitud aproximada de 17 metros. Al momento de su descubrimiento se observó que el agua aún sigue su curso. El sistema hidráulico tiene dirección norte-sur, lo que permite drenar el Templo de las Inscripciones, a 2. 70 m de profundidad, hacia la plaza que está frente a él, en sentido noroeste. Al sur, bajo el edificio, el canal principal sigue una línea recta que se ensancha hasta llegar a nueve metros, y forma una especie de vertedero, de 80 x 90 x 60 cm Acueducto en el tiempo de los Incas Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/acueductos-prehispanicos-que-todavia- funcionan/ http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas Ing. Ronald Ancajima Ojeda https://hidraulicainca.com/2017/04/10/acueductos-prehispanicos-que-todavia-funcionan/
  • 23. 23 https://www.researchgate.net/publication/322724808_Introduccion_al_estudio_arqueologico_de l_canal_prehispanico_Huiru_Catac Hidráulica Inca Camino Inca del Agua Nos dejaron muchas evidencias de esa sana convivencia con su medio, desde Caral (3,000 a.C.) hasta Machu Picchu (aproximadamente 1,450 d.C.), es decir más de 5,000 años de armonía con una Naturaleza que para ellos tenía vida y más que gestionar recursos los criaron; el suelo, el agua, las semillas, el cultivo, los cerros tenían vida y por lo tanto debían ser tratados con respeto.
  • 24. 24 Ahora hablamos de la existencia de una gran civilización andina que tuvo su mayor auge con el Tahuantinsuyo de los Incas que se desarrolló por los años 1,400 a 1532 de nuestra era. Sistemas de represas altoandinas: a lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; estas represas nunca se posicionaban de los cauces de los ríos, Sistemas de riegos: Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos. Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos. Sistema de acueductos: ejemplos palpables de este tipo de ingeniería son los acueductos de Nasca, donde se conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón. En ocasiones el canal iba por un tramo superficial hasta verter sus aguas en reservorios o q’ochas donde se almacenaban para su posterior distribución. Algunos canales fueron construidos a una profundidad de más de siete metros. De manera que no se desperdiciaba en lo absoluto el recurso hídrico. En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto
  • 25. 25 rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996). Sistemas de almacenamiento: con el nivel de previsión y de manejo adecuado del agua, construyeron toda una red de sistemas de almacenamiento de las aguas derivadas a través de los canales y acueductos, llamados cochas, que permitía almacenar las aguas y distribuirlas de mejor manera para la producción de alimentos y el consumo de la población. Las evidencias demuestran un gran cuidado de las estructuras hidráulica, que les permitían abastecerse de agua para su población. Las partes altas de las cuencas y las áreas cercanas a los ríos (fajas marginales) estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, Polylepis incana), solo por mencionar algunas especies específicas, además de una variedad amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente han desaparecido. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, eran sumamente cuidadas es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta, con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las organizaciones de usuarios de agua de riego. Estos sistemas fueron construidos por la civilización preincaica hace unos 1,600 años (600 a.C. y 400 d.C ) y algunas de ellas siguen en funcionamiento. Otro aspecto que es materia de investigación es cómo fijaron las piedras (canto rodado) entre sí para soportar los embates de la naturaleza, sobre todo los terremotos. existen 29 acueductos, de los cuales solo siete funcionan en relativo buen estado. Ellos son Achato, Ocongalla y Cantalloc, y en condiciones regulares Orcona y Huachuca, Para mas información sobre este escrito y los acueductos de esta época es bueno dirigirse al Ing Ing. Ronald Ancajima Ojeda en la dirección dada para mayor información New Scientist informa que "los investigadores han descubierto que la forma más rentable es revivir un sistema de antiguos canales de piedra, conocidos localmente como amunas, que fueron construidos en los Andes por la cultura Wari entre los años 500 y 1000 dC, siglos antes del aumento. de los incas ”. Para mantener la pendiente del canal, se re-llenaron depresiones y quebradas sobre lo cual se hicieron conductos artificiales, mediante el sistema de plataformas superpuestas escalo-
  • 26. 26 nadas. Este tipo de soluciones hidráulicas han sido reportados para otros canales prehispánicos en los andes (Kaulicke, Kondo, Kusuda, & Za-pata, 2003; Kendall & Rodriguez, 2009; Salva. Primer acueducto: ubicado aproximadamente 200 metros antes de llegar a la quebrada Tsoku o San Mateo. Fue construido en una zona de acantilados y peñas, al parecer, su causa se debió al no poder horadar la roca en ese trazo y la única solución viable fue utilizar el talud de las peñas y el cerro como lado interno del canal. Se levantaron grandes muros de contención o sostenimiento de hasta 8 metros de altura en algunos sectores. Segundo acueducto: se constituye como una serie de sucesivas plataformas construidas en el divortium aquarum de las cuencas de Nepeña y Macate. Para el lado N (Lacramarca-Macate) se identifican hasta 3 plataformas superpuestas pudiendo existir hasta una cuarta conteniendo la base del canal. Gran parte de las plataformas se encuentran colapsadas. El largo es de 64 metros la parte aérea. El ancho fluctúa entre 2.80 y 3.40. La altura tomada en base a una parte conservada fue de 3.60 metros. Se identificaron hasta dos o tres tipos de rocas utilizadas como material constructivo. Asociado al terraplén existen caminos que llegan del Norte y Oeste. Tercer acueducto: ubicado a 380 metros del primero, siguiendo el curso del canal. Es el sector donde la carretera Chim-bote – Huallanca realizo el corte dejando expuesto el relleno constructivo de la obra
  • 27. 27 Acueducto en el tiempo de los Aztecas https://www.academia.edu/889189/Imperialismo_Hidr%C3%A1ulico_de_los_Aztecas_en_la_Cuen ca_de_M%C3%A9xico https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/acueductos/ https://www.google.com/search?q=acueducto+Aztecas&rlz=1C1OKWM_esVE797VE797&oq=acue ducto+Aztecas&aqs=chrome..69i57j69i60l2j0.7084j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.arkiplus.com/la-construccion-azteca/
  • 28. 28 Hace 700 años, una tribu de nómades construyó el imperio más grande que conociera América en tan solo 200 años. Los aztecas tenían la mejor tecnología del continente. Acueductos, palacios, pirámides Tenochtitlan era una ciudad isla y los lagos circundantes eran poco profundos. Con el tiempo los aztecas idearon una serie de pasos elevados de hasta 14 metros de ancho que conectaban la ciudad con la tierra firme. Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y tierra hasta que sobrepasara el nivel del agua en varios metros. Eso permitía a la carretera o paso soportar muchisimo peso. Había una calzada muy importante que también contenía el acueducto de Chapultepec, que traía el agua potable desde el manantial homónimo. con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra Dicho conducto tenía dos canales: uno en servicio mientras el otro se limpiaba; cada uno con 1,20 metros de alto por 1 metro de ancho de este modo, jamás faltaba el agua y siempre era de buena calida en la ciudad el agua se distribuía a fuentes públicas y embalses y se distribuía en jarras de barro Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa. El desarrollo de la infraestructura hidráulica en la época prehispánica se caracterizó por la ejecución de proyectos que buscaban conducir el agua desde diversas fuentes de abastecimiento; como Chapultepec y Coyoacán hasta la ciudad de Tenochtitlan, a fin de garantizar el desarrollo social y económico de los mexicas, y resguardar a la población de posibles crecientes de agua, como fue el caso de las albarradas. que traía el agua potable desde el manantial homónimo. Anteriormente a este revolución hidráulica, el agua se transportaba por canoas desde la orilla del lago a Tenochtitlan. Para solucionar el abasto de agua en la gran cuidad, el emperador Nezahualcóyotl construyó otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.
  • 29. 29 De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapán, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles. .. . acueducto de Chapultepec Durante casi todo el siglo XIX, la falta de agua corriente en las ciudades y pueblos era una de las causas principales de que los mexicanos se bañaran poco. Por ejemplo, en el campo la gente iba a los pozos, a los ríos o a los lagos para llevar el vital líquido a sus casas. En las ciudades, la mayor parte de la gente, sobre todo la que vivía en vecindades y viviendas pobres, iba a las fuentes públicas o contrataba a hombres para que surtieran con cubetas de madera, llamados “aguadores”. Dada la falta de agua —o el escaso acceso a ella—, las personas tenían la costumbre del “aseo seco”, que consistía en untarse en el cuerpo pomadas de manteca de res, perfumarse con aguas de colonia y embadurnarse con vaselina. Acueductodechimalpopoca .El rápido crecimiento de Tenochtitlan demandó por parte de sus gobernantes la búsqueda de alternativas que permitieran abastecer de agua a su población, por lo que el tlatoani Chimalpopoca, en el año 1381, construyó un acueducto de madera que permitiera aprovechar el agua de los manantiales de Chapultepec y transportarla a la ciudad. Sin embargo, la ruta
  • 30. 30 trazada para su trayecto no era la mejor, ya que iniciaba en Chapultepec, continuaba por lo que hoy es el Circuito Interior hasta la Calzada de Tacuba, y volteaba para ingresar a la ciudad de Tenochtitlan, esto, aunado a su mala construcción determinó que finalmente fuera destruido. Acueductodechapultepec .En el año de 1466, el tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, amplió las fuentes de abastecimiento a la población de Tenochtitlan y posteriormente controló el suministro del agua al construir un acueducto de más de tres kilómetros de longitud, que partía de los manantiales del Bosque de Chapultepec, cruzaba las aguas del lago y concluía su trayecto en Tenochtitlan; algunos de sus tramos eran elevados y otros subterráneos, contando con dos vías que permitían su mantenimiento alternado. Ladecisióndeahuizótl(1499) .El Acueducto de Chapultepec cubrió las necesidades de agua durante los siguientes veinte años hasta el inicio del mandato de Ahuizótl, octavo gobernante de los mexicas, quien tenía un particular gusto por las huertas y jardines esplendorosos, provocando que la demanda del recurso se incrementara considerablemente. .Como solución a sus grandes requerimientos de agua, Ahuizótl ordenó la construcción de un nuevo acueducto que conduciría el líquido desde Coyoacán hasta el centro de Tenochtitlan, bordeando la calzada de Iztapalapa; para lograrlo Ahuizótl solicitó a Tzuzuma, Señor de Coyoacán reconocido también por sus virtudes de hechicero, el desvío de las aguas del manantial Acuecuéxtl para hacerlas llegar a Tenochtitlan, a lo que Tzuzuma por ser tributario de los mexicas no se rehusó. Sin embargo, advirtió al Tlatoani de lo abundante que podía llegar a ser el caudal de ese ojo de agua, así como los peligros que implicaban su desvío. Diquedeahuízotl .El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro dique en 1499, que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. El dique tuvo un grosor de ocho metros de ancho y una altura desde el fondo del lago de tres metros con
  • 31. 31 cincuenta centímetros. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas volcánicas y arena. El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación. .El dique también evitaba que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con el agua dulce de los lagos de Xochimilco y Chalco. .Este dique fue construido después de una gran lluvia que provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán. Potabilización en las recientes civilizaciones https://www.abc.es/sociedad/20131027/rc-dominio-maya-agua-201310270731.html Según revela el trabajo de estos especialistas, las calles de la ciudad estaban revestidas de yeso e inclinadas para conducir el agua de las lluvias o de un riachuelo cercano a dos depósitos: la reserva del templo, con capacidad de más de 27.000 metros cúbicos, y la reserva del palacio, de hasta 75.000 metros cúbicos. La infraestructura se completaba con un tercer depósito cuya función concreta aún se desconoce. Pero los mayas no solo eran especialistas en el control y almacenamiento del agua. También conocían la necesidad de potabilizarla. Así, utilizaban arena de cuarzo que traían de canteras situadas hasta 30 kilómetros de distancia para filtrar el agua antes de consumirla. Una de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad ha sido el procurarse agua lo más pura y limpia posible. El tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar las cualidades estéticas de esta. La historia del agua potable es muy remota. En Siria y Babilonia se construyeron conducciones de albañilería y acueductos para acercar el agua desde sus fuentes a lugares próximos a las viviendas. Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso para filtrar el agua, también en Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques, podían traer agua desde distancias próximas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar del agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho que hoy día
  • 32. 32 en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros. Hay registrados métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo. Escritos griegos recomendaban métodos de tratamiento tales como filtración a través de carbón, exposición a los rayos solares y ebullición. En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro durante varios meses para dejar precipitar las partículas e impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas sustancias minerales y vegetales para facilitar la precipitación de partículas y clarificar el agua (coagulación). En los comienzos del 1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios usaban ya un producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el alumbre para lograr precipitaras partículas suspendidas en el agua. El primer sistema de suministro de agua potable a toda una ciudad, fué llevado a cabo por John Gibb, en 1804, quien logró abastecer de agua filtrada a la ciudad de Glasgow, Escocia En 1806 se pone en funcionamiento en Paris una gran planta de tratamiento de agua, en esta planta se dejaba sedimentar el agua durante 12 horas y a continuación se procedía a su filtración mediante filtros de arena y carbón y en 1827 James Simplón construye en Inglaterra un filtro de arena para tratar y el agua potable. La pestilencia en el agua Cuando el cólera asiático invadió Europa en 1830, alguien propuso la teoría de que el corazón se comprimía por una fuerza centrípeta y que se debía disminuir su esfuerzo mediante la sangría. Así pues a las víctimas del cólera se sumaron los enfermos que morían desangrados. La causa del cólera fue determinada con seguridad en 1854 por el Dr. John Snow . En Londres el cólera parecía especialmente mortífero (en 17 años causó más de 30.000 muertes) John Snow sospechaba ya en 1943, cuando comenzó la primera pandemia, del agua contaminada, . Parecía una tarea imposible: las muertes producto del la plaga ocurrían en toda la ciudad, sin conexión aparente. Durante la segunda mitad de este siglo XX los científicos alcanzaron grandes conocimientos sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua potable ( en 1855 se probó que el cólera era una enfermedad de transmisión hídrica al relacionarse con un brote surgido en Londres a consecuencia de la contaminación de un pozo público por aguas residuales En 1880 Pasteur explicó cómo organismos microscópicos podían transmitir enfermedades a través del agua A continuación aparecieron otras sustancias químicas procedentes de
  • 33. 33 vertidos, generalmente industriales, contaminando las aguas objeto de abastecimiento público (mayoritariamente aguas superficiales) y causando un gran impacto negativo y obligando a la implantación de técnicas de tratamiento del agua cada vez más efectivas y complejas (coagulación, floculación , adsorción con carbón activo, etc.) y a veces no han sido lo efectivas que se esperaban para eliminar algunos de los nuevos y emergentes contaminantes Así como la filtración se mostró como un método de tratamiento efectivo para reducir la turbiedad, desinfectantes como el cloro jugaron un gran papel en la reducción del número de brotes epidémicos en los comienzos del siglo XX. En 1908 se empleó el cloro por primera vez como un desinfectante primario del agua potable de New Jersey. Otro desinfectante como el ozono, también empezó a emplearse por estas fechas en Europa. Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como un efectivo medio para eliminar partículas del agua aunque el grado de claridad conseguido no era medible en esta época. Al comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más regular la filtración lenta sobre arena. En el siglo XX se descubrió que la turbiedad del agua no era solo un problema estético; las partículas en las fuentes del agua tales como la materia fecal, podría servir de refugio a los patógenos. Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como un efectivo medio para eliminar partículas del agua aunque el grado de claridad conseguido no era medible en esta época. Al comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más regular la filtración lenta sobre arena. Durante la segunda mitad de este siglo XX los científicos alcanzaron grandes conocimientos sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua potable ( en 1855 se probó que el cólera era una enfermedad de transmisión hídrica al relacionarse con un brote surgido en Londres a consecuencia de la contaminación de un pozo público por aguas residuales). El agua es un recurso presente en todos los procesos industriales y en la vida cotidiana de las comunidades, por ello, resulta imperativo trabajar en alianzas entre el sector público, privado y ciudadano con el objetivo de promover la utilización de tecnologías eficientes y prácticas sustentables para el tratamiento y reúso del agua, así como la ejecución de programas educativos y campañas de concienciación sobre el uso responsable de los recursos hídricos.
  • 34. 34 Acueducto en Venezuela X Congreso Venezolano de Derecho Ambiental 1. ANTECEDENTES. REFERENCIAS HISTORICAS´ Roger Eduardo Martínez Rivas LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARACAS, DESDE UN ENFOQUE URBANÍSTICO: HISTORIA Y PERSPECTIVA Año IV, Nº 9, 2012, pp. 149-193 . Caracas, Venezuela http://www.iaeal.usb.ve/mundonuevo/revistas/MN09/MN_09(06).pdf Antecedentes. referencias históricas En esta parte del trabajo vamos a dividir resumidamente en 2 partes una es decretos en Venezuela. La segunda parte resumen de los acueductos Caracas y Barquisimeto Venezuela El 19 de diciembre del año 1825, el Libertador Simón Bolívar firma el decreto de Chuquisaca, el primer documento conservacionista ambiental de mayor importancia en Suramérica a lo largo del siglo XIX, el cual deja constancia de su visión sobre la necesidad continental de preservar y cuidar a la naturaleza. Este decreto, emitido en Chuquisaca, Bolivia, fue una respuesta a los grandes problemas ambientales, causados por la explotación de las pieles de animales y la desforestaron de los bosques, afectando significativamente el ambiente; fue dirigido al buen uso, aprovechamiento de los recursos naturales y al bienestar del ambiente en el extenso territorio de la República, refiriéndose en aquel entonces a la Gran Colombia. Decreto de Chuquisaca de 1.825 "Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas” "Que se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya mas necesidad de ellos El Libertador Simón Bolívar expresó: “Lo que se destruye es inútil a todos… y aquí no habrá sino inmensos desiertos propios para vivir al abrigo de estos males. En una palabra, lo que se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir”. Es por ello que el Decreto de Chuquisaca, buscaba cultivar la sensibilidad por el bienestar de la naturaleza, difundiendo a los dirigentes y pobladores el cuidado de los bosques, los suelos
  • 35. 35 y las aguas que constituyen la riqueza de la nación, conservando así la calidad de vida de los habitantes de la Patria. Posteriormente se hicieron otros Códigos Civiles en 1.862 hasta la actualidad hay Leyes Especiales y en 1.910 Ley de Bosques y asi sucesivamente De Un párrafo extraído de la Memoria del MOP de 1938 resume la situación para ese año: (Fundación Polar, 2000: búsqueda “Acueductos”): “«Hasta hace poco más de un lustro, nuestros acueductos no requerían sino estudios topográficos elementales concordantes con la obra que había de construirse: un canal o tubería que condujese las aguas de una fuente, un estanque alto de almacenamiento y una red de distribución siempre inadecuada, puesto que el criterio que prevalecía era el de proveer agua a bajo costo. El concepto de potabilidad no se tenía en cuenta, ya que no se conocían certeramente sus características, y apenas se había oído hablar de los peligros de contaminación bacteriana.” A ello contribuyó la publicación de normas sanitarias amparadas en la Ley de Sanidad Nacional de 1926, que se constituyó en la primera herramienta jurídica para el control urbanístico. Sus órganos ejecutores fueron, primero, la Dirección de Ingeniería Sanitaria, creado en la propia Ley, y luego, el Servicio de Ingeniería Sanitaria, creado en 1930. El Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutrición (1949) contribuyeron dotando de conocimientos a los futuros Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas de alimentación de la población. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus altas tasas de mortalidad, su población creciese y llegara a alcanzar, a finales del siglo XX, a una esperanza de vida de 70 años o más El problema más importante detectado entonces fue el empobrecimiento de las fuentes naturales de agua en todo el país, por la alteración del régimen hidrológico a causa de la deforestación de las cuencas. Y se advertía, ya en aquel momento, que en la medida en que aumentase la población y se recurriese a nuevas fuentes de abastecimiento de agua, éstas continuarían escaseando. Por esa razón se dictaron, entre 1949 y 1952, en la época del gobierno militar, estrictas medidas para la protección de las cuencas y de los bosques, y se fijó la obligación de replantar las zonas devastadas”.
  • 36. 36 Acueducto de Caracas Roger Eduardo Martínez Rivas LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARACAS, DESDE UN ENFOQUE URBANÍSTICO: HISTORIA Y PERSPECTIVA X Congreso Venezolano de Derecho Ambiental http://www.vitalis.net/III%20Seminario%20Derecho/Febres%20M.E.%20El%20Agua%20su%20hist oria%20y%20sus%20leyes.pdf https://www.academia.edu/5009160/LUCIANO_URDANETA_Y_SU_CONTRIBUCI%C3%93N_A_LA_ MODERNIZACI%C3%93N_DE_CARACAS_EL_ACUEDUCTO_GUZM%C3%81N_BLANCO Derecho Ambiental EL AGUA HISTORIA, LEYES Y TENDENCIAS III JORNADAS DE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Universidad Metropolitana María Elisa Febres Ordenanza de Caracas de 1.594. Prohibía que el agua de las tenerías o curtiembre de pieles fuera devuelta a las acequias, so pena de una multa de 10 pesos de oro y la eliminación de las tenerías a costa del responsable Siglos XVI al XVII (1567-Circa 1700) Al momento de la fundación y hasta finalizar el siglo XVII, Caracas dependía de un precario sistema de abastecimiento de agua que se surtía de la quebrada Catuche mediante acequias abiertas que paulatinamente fueron sustituidas por tuberías de barro cocido. Investigaciones arqueológicas relativamente recientes han develado que la traza de la ciudad que se presenta en 1578 –el primer plano de Caracas levantado por orden del gobernador Don Juan de Pimentel-, se organizó precisamente a propósito de la necesidad de repartir el agua entre los diferentes pobladores (Sanoja, M. Vargas-Arenas, I. 2002: Págs. 168-170). La ciudad representada en el plano de 1578, de una extensión de 30 hectáreas cuya densidad alcanzó 67 hab/ha hacia finales del período (Morales, Vallmitjana, Valery, 1990: Plano 10), era más bien un caserío de calles de tierra y manzanas compuestas por amplios solares en cuyo interior se debía disponer de las aguas usadas, pues la contaminación de las acequias por la descarga de efluentes y residuos comenzó a constituir un problema, y entonces fue severamente castigada. Una población que pudo alcanzar 2.000 habitantes en 1580 según el Censo Español1 , para una dotación máxima de 50 litros/persona/día (lpd), propia de asentamientos que deben acudir a pilas o sitios de recogida para acarrear el agua
  • 37. 37 “Construcción de un sencillo sistema de captación, transporte y distribución de agua desde el río Catuche”. Siglos XVIII al XIX (Circa 1700-1810). En este período Caracas registró unos 2.000 habitantes, mientras que para 1810 la población alcanzó cerca de 50 mil habitantes. Antes del acueducto de macarao la ciudad de Caracas se surtía de agua por medio de las quebradas provenientes del ramal norte de la Cordillera de la Costa. los españoles construyeron una acequia o canal desde la quebrada Coticita la cual, según aforos realizados entre 1869 y 1909 generaba entre 4.1 y 11.3 litros por segundo. Luego, comenzaron a hacerse uso de las quebradas mediante la construcción de canales y/o tuberías que surtían agua a estancias o posesiones agrícolas particulares. Tales fueron los casos de las quebradas Anauco que daba servicio a la posesión agrícola conocida como San Bernardino, la misma Coticita que surtió a las Estancias de Cotiza y Erasos, o el río Tócome y quebrada Gamboa que surtían a algunas estancias particulares. Los aforos Hechos durante el período antes mencionado para Anauco oscilaban entre 7.9 y 23.5, los del rio Tócome entre 37 y 143, y los de la quebrada Gamboa entre 8 y 11.8 litros por segundo. Posteriormente, se construyó otra conducción para el suministro de la ciudad que tomaba sus aguas de la quebrada Catuche, cuyos aforos oscilaron entre 11.9 y 23 litros por segundo En lo que se refiere a la manera en que se distribuía el agua en la ciudad, en primera instancia a los habitantes con mayores recursos se les hacía llegar la misma por medio de canalizaciones y /o tuberías de barro cocido o mampostería, y al resto de la población por medio de fuentes que se ubicaban equidistantes en plazas, mercados o, en general, en lugares mas visitados por los habitantes de la ciudad, permitiendo a las personas llenar su recipientes y acarrearlos hasta sus viviendas, fue así que la fuente se convirtió en lugar de socialización de la comunidad. En el Siglo XIX (1810-1870) A finales del período, la magnitud de la población de Caracas y la creciente demanda de agua, hacen evidente la insuficiencia del Catuche, por lo cual se proponen varios proyectos de abastecimiento. Mantenimiento del acueducto colonial hasta 1870 en ese año la ciudad de Caracas contaba con 22 fuentes públicas. de estas las mas conocidas eran las dos de la plaza de san Jacinto, las 2 dos pilitas , en la esquina con su nombre, la de Ferrenquín, la de la Pastora, la del puente de la Trinidad, la de San Lorenzo, hoy Corazón de Jesús, la de Cruz verde, la de santa Rosalía,
  • 38. 38 la de muñoz, mudada a la esquina de Solís, la de Llaguno a bolero, la de san juan y, la de angelitos, entre otras Siglo XIX (1870-1888) la población alcanzó cerca de 70 mil habitantes en las parroquias urbana, En 19 de febrero 1873 Gusman Blanco dicto un decreto para la construcción de un acueducto y un paso en la colina de calvario La construcción del Acueducto de Macarao en 1873 y la creación del MOP en 1874. Con la creación de este organismo y otros se acelera el crecimiento de infraestructura hidráulica en Caracas De acuerdo a esta información sanitaria es que en 1880 se promulga un decreto el cual se establece la obligatoriedad de los habitantes de la ciudad de efectuar el aseo diario de sus casa y dependencia y efectuar el traslado de los desperdicios a basureros determinados en las afueras de la ciudad, la quebrada Catuche resultaría progresivamente insuficiente para atender la demanda de agua, razón por la cual fue necesario transportar a mano y mediante animales de carga, el recurso desde otras fuentes, entre las que destaca el río Valle, cuyas aguas eran apreciadas por su pureza, según relato de Humboldt (Alejandro de Humboldt, citado por Gasparini, Posani, 1998: Pág. 46). La ciudad de Caracas mantiene en este segundo período el acueducto construido por la Iglesia bajo la autorización del Cabildo caraqueño, realizándose mejoras que beneficiaron principalmente a las familias más pudientes, quienes alcanzaron el suministro mediante caños cerrados hasta sus residencias Acueducto de Barquisimeto Comenta los Historiadores que el Libertador a su paso por la ciudad de Barquisimeto en 1821. Decreta la construcción del acueducto de Barquisimeto envía a Juan Galidez a Sta. Tomas para comprar los materiales y equipos necesario para la ejecución de la obra el muere en la isla, tres meses después de su segunda visita del libertador a Barquisimeto, en via una carta dirigida al sr. Ramón corral mayor
  • 39. 39 preguntando sobre el acueducto (hay que recordar que todos los materiales se tenían que ser encargado a Europa y traerlo al país), 1838 Se intento traer agua a Barquisimeto por primera vez por un sistema de buco, la toma era el rio turbio a la altura del garabatal, el cual fue paralizado En esta época se pensó que para aumentar la capacidad del rio turbio hacer el transvase de varias quebrada, este estudio nunca se termino En 1873 teniendo Barquisimeto 42.666 habitantes en 6.365 viviendas, se le asigno al Ing Luis Mario Montero, la construcción del acueducto la cual fue Interrumpida y se reanudó en marzo de 1876 bajo la misma dirección. Dicho Acueducto fue inaugurado en 1890 y el material utilizado para su construcción fue de hierro galvanizado, esta agua provenía de Titicare para una población de 9.093 habitantes, se tenían previsto otras ampliaciones visto lo lento de este proceso, en 1914 se solicitó un estudio al ingeniero Luis Eduardo Power sobre abastecimiento a Barquisimeto y Las reformas propuestas como correctivos se publicaron en el informe llamado Power (1914) En 1891 Barquisimeto contaba con 9 calles longitudinales por 13 calles transversales que con el tiempo fueron aumentado, en 1922 contaba con 2 Av. Principales y 11 calles longitudinales y 21 calles transversales (impulso 7 -11-2014) 1919 El Dr. Antonio Maria Peneda, logra demostrar la contaminación del agua proveniente de Titicare En 1925 se construyo el primer almacenamiento de agua de Barquisimeto llamado “caja de agua”, tenia de una capacidad de 1000 litros y se llenaba del agua de titicare estaba situado en el sector que hoy llamamos caja de agua En 1928 se decretó la ampliación del acueducto de la ciudad al Dr. Coutroc de nacionalidad francesa 19 de diciembre de 1929, inauguración del nuevo Acueducto de Barquisimeto, bajo la administración del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela. 1930 el agua se traía de la gotera de agua blanca, cercanía de rio claro Barquisimeto tenia 23.190 hab censo de 1927 y para 1935 la población era de 36.429 hab 1940 se construyó una galería filtrante en guamacire y una tubería
  • 40. 40 Posteriormente se siguieron aumenta los caudales de agua y sus redes por aumento de la población Para mayor información sobre este acueducto se puede leer atraves de internet en el trabajado anterior (volumen 1) realizado por mi en el 2014 con el titulo “Pasado, presente, futuro servicio Barquisimeto” Hoja de Ruta para recuperar los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Venezuela Resumen del Informe del grupo Orinoco https://orinocodotblog.files.wordpress.com/2018/10/ruta_del_agua_181010.pdf Esta Hoja de Ruta está dirigida hacia dos audiencias principales: los tomadores gestores que serán designados como responsables de la recuperación de los servicios de agua potable y saneamiento en toda Venezuela. Este documento también será de utilidad para ordenar el diálogo con instituciones internacionales de desarrollo sobre asistencia técnica y el financiamiento de inversiones para enfrentar la emergencia existente y para la recuperación física e institucional de los servicios. En concreto, el documento sugiere un conjunto de acciones que HIDROVEN, los prestadores1 del servicio y el ministerio encargado de ejercer la Autoridad Nacional de las Aguas deberían, para rescatar la prestación de los servicios de agua potable, y donde fuere imprescindible el saneamiento y la formulación e instrumentación de planes de gestión de cuencas hidrográficas abastecedoras. Además, considerando el deterioro tanto en la infraestructura como en lo institucional, y la carencia de recursos financieros, la Hoja de Ruta recomienda concentrarse en acciones operacionales urgentes que son necesarias para dotar a la población con un mínimo de 50 LHPD de agua segura antes del primer año y, recuperar los sistemas troncales, de los acueductos para una producción de 200 LHPD de agua potable antes del quinto año. En el volumen 4 expondremos el trabajo que presente al grupo Orinoco sobre el estado Lara según mi creterio Los sistemas de agua potable y saneamiento cuentan con infraestructuras robustas, pero severamente deterioradas. los valores de pérdidas físicas que se estiman entre 53% y 75% del agua producida. Estas pérdidas se generan en roturas y fugas permanentes en las redes,
  • 41. 41 las cuales son consecuencia de la mala operación, falta de mantenimiento y desgaste de los equipos y tuberías por antigüedad. En la actualidad, las empresas hidrológicas regionales (EHR) son las responsables por la prestación de los servicios de agua y saneamiento a poco más del 80% de la población del país, y el 20% restante está bajo la responsabilidad de empresas descentralizadas29 Las inversiones reportadas por los presupuestos oficiales son insuficientes para mejorar la cobertura y calidad de los servicios. CAF financia actualmente en Venezuela en el sector AP y S dos proyectos para mejoramiento de las plantas de potabilización, uno para el control de efluentes en el lago de Valencia, y otro para la optimización de redes. Los grandes proyectos financiados a través de convenios bilaterales no han generado los resultados que se esperaban. En el caso del proyecto Yacambú-Quíbor, en el estado Lara, que recibió grandes aportes de dinero, las obras están paralizadas, en proceso de deterioro, y bajo investigaciones de corrupción. Los costos de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento no se sostienen solo con tarifas, y por lo tanto necesitan apoyo fiscal. Las tarifas de los servicios de agua potable y saneamiento están fuera de la realidad, y la facturación y recaudación son muy bajas. Algunos embalses que regulan el agua para garantizar el abastecimiento de las ciudades están están sedimentados (perdidos por colmatación del vaso) por una intensa erosión de suelos en las cuencas altas y medias, tal como se mencionó anteriormente en el estado Falcón, y otros en un estado avanzado de eutrofización como consecuencia principalmente de los aportes masivos de nutrientes, nitrógeno (N) y fósforo (P) que reciben. Los casos más resaltantes son los embalses Pao-Cachinche del Acueducto Regional del centro, Los acuíferos que durante muchos años fueron fuente total o parcial de agua para las grandes ciudades tales como Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay y Barquisimeto, se han agotado o están en vías de agotarse por sobreexplotación, se han vuelto salobres o se han contaminado, por lo que se han dejado de utilizar. Hoy los acuíferos solo abastecen total o parcialmente los centros poblados intermedios del piedemonte andino y de los llanos, y la mayoría de los centros poblados rurales. El grupo de expertos que apoyó la preparación de esta Hoja de Ruta identificó ocho desafíos que deben enfrentarse con el fin de recuperar los servicios de agua potable en Venezuela. La
  • 42. 42 base analítica para entender la naturaleza e impacto de estos desafíos se encuentra en los dos tomos del libro Agua en Venezuela: una riqueza escasa (Gabaldón, et. al, 2015). Rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua potable a las ciudades Revertir el mal servicio de los prestadores. Priorizar las decisiones sobre proyectos y obras inconclusas Asegurar el financiamiento del gasto corriente y de las inversiones. Reconstruir la capacitación y la formación de talento. Modernizar el marco legal y la institucionalidad. Rediseñar e implementar los sistemas tarifarios y comerciales de los prestadores. Recuperar las fuentes de agua que abastecen las ciudades El objetivo superior para el desarrollo del sector agua potable y saneamiento en Venezuela tienen su marco de referencia en la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, y en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, lo cual se describe resumidamente en el recuadro siguiente: Las metas para cada etapa y sus objetivos se muestran esquemáticamente en el Cuadro 2: • Corto plazo (1 año) OE: revertir el colapso en el plazo más corto posible, satisfacer las demandas mínimas de agua segura (50 LHPD) y comenzar a recuperar los servicios de agua potable y saneamiento con criterios de eficiencia y eficacia; • Mediano plazo (2-5 años) OE: recuperar la capacidad de la infraestructura critica para atender la demanda eficiente (200 LHPD) • Largo plazo (más de 5 años) OE: construir las bases de política e institucionalidad para un sector que esté a la par de las mejores prácticas e indicadores de América Latina. Estos son algunos de los puntos mas importante de este trabajo, de querer mas información se puede ir a la dirección Electrónica Consideraciones generales sobre el agua https://www.estamosenlinea.com/2015/03/23/ge-comprometida-con-la-conservacion-del-agua- en-latinoamerica/ https://publications.iadb.org/en/publication/14110/proceso-regional-de-las-americas-foro- mundial-del-agua-2018-informe-regional https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
  • 43. 43 En esta parte del trabajo se recordará algunas recomendaciones que han dado las Naciones Unida, Foros internacional y Nacionales, trabajos realizado por las universidades y otros como son: a- En distintas conferencias internacionales se consideró que todos los pueblos, cualquiera que sea su estado de desarrollo y su condición social y económica, tiene el derecho de disponer de agua potable en cantidad y calidad suficiente para sus necesidades básicas b- Frecuentemente al agua no se utiliza en forma eficiente, puesto que el riego es el uso principal y dado que el agua y la tierra para cultivo se hace mas escasos, hay interés en lograr la ordenación de ambos recursos. c- Para mejorar la ordenación de los recursos hídricos se necesitan mayor conocimiento de la calidad y la cantidad de estos, d- En todo el mundo el agua se utilizó sin ningún control, frecuentemente se desperdicia o se utiliza en exceso de las necesidades reales , esto es valido para los fines agrícolas, industriales y de consumo humano, se deben utilizar la fijación de precios y otros incentivos económicos para promover la utilización eficiente y equitativa e- Para la reutilización del agua: implantar sistemas hídricos de doble consumo humano y otro uso, aplicar medidas para fomentar la reducción o eliminación de contaminantes f- A fin de proyectar las futuras necesidades de agua es conveniente disponer de datos sobre su uso, su consumo y la calidad requerida por tipo de usuario, esta información será necesaria para estimar el efecto de la aplicación las tarifas g- Los problemas relacionados con la utilización del agua en la industria requieren ser estudiado mas a fondo y en forma mas sistemática que hasta ahora que incluya los relativos calidad de los insumos y producción, el grado de tratamiento requeridos y el reciclaje del agua h- Es preciso evaluar las consecuencias que los distintos usos del agua tiene en el medio ambiente, asi como apoyar las medidas encaminadas a controlar las enfermedades relacionadas con el agua y a proteger los ecosistemas El desarrollo de tecnologías limpias y eficientes se hace aún más necesario en un escenario como el de Latinoamérica, donde, durante el 2012, sólo el 20% de las aguas residuales se
  • 44. 44 trataba y, cada vez más, se evidencian escenarios de escasez. Por ello, se deben concentrar esfuerzos, en relación a este recurso, en cuatro focos de acción: 1- Fomentar el reúso y tratamiento de los efluentes domésticos e industriales para que el agua se utilice una o más veces en procedimientos como limpieza de plazas y vías públicas, reposición en sistemas de enfriamiento de la industria y otros procesos industriales. 2- Desarrollar tecnologías de purificación y filtración del agua, como la ultrafiltración para el tratamiento de aguas residuales difíciles de procesar por medios convencionales. Modernizar la tecnología permite no sólo mejorar el acceso al agua potable para la población, sino también reducir el espacio necesario para instalar los equipos de tratamiento. 2- Desarrollar soluciones para desalinización del agua salada a menores costos que la hagan propicia para diferentes usos. 3- Incentivar, mediante reconocimientos, a usuarios (industrias/empresas/ciudadanos) para adoptar prácticas más sustentables en el uso del agua Agua y saneamiento para zonas rurales dispersas. https://publications.iadb.org/es/proceso-regional-de-las-americas-foro-mundial-del-agua-2018- informe-regional-america-latina-y-el Proceso-Regional-de-las-Américas-Foro-Mundial-del-Agua-2018-Informe-subregional-América- del-Sur-Resumen-ejecutivo En el informe presentado al foro mundial del agua 2018 para la subregión amarica del sur en su resumen ejecutivo creimos importante tocar el tema sobre las áreas rurales La cobertura universal de servicios de agua y saneamiento sigue siendo un desafío para la mayoría de los países sudamericanos debido principalmente a la falta de financiación, tecnología y capacitación. En zonas urbanas las coberturas son altas, aunque la continuidad y calidad de los servicios es baja en muchas ciudades de tamaño medio y en zonas del extrarradio de las grandes ciudades. La cobertura es mucho más baja en zonas rurales, ya que los gobiernos suelen dar prioridad a las inversiones en zonas urbanas con mayor densidad poblacional, por su impacto sobre un número mayor de personas concentradas en un área limitada.
  • 45. 45 La población rural suele residir en pequeñas localidades con gran dispersión de las casas y en condiciones de extrema pobreza, lo cual no permite el autoabastecimiento en condiciones adecuadas. El abastecimiento actual suele provenir de aljibes, arroyos y pozos sin protección, siendo el acarreo del agua la principal actividad de las mujeres. Algunos poblados se encuentran emplazados en zonas geográficas donde, por sus características geológicas, el abastecimiento a través de agua subterránea es insuficiente, y no están cercanos a cursos de agua superficiales, lo cual constituye un problema técnico y económico. Por otra parte, no existe alcantarillado sanitario y las soluciones de saneamiento son comunales o individuales, principalmente letrinas. Y, en la mayor parte de los casos, no hay tratamiento de las aguas servidas. Para la prestación de servicios en la zona rural existe una amplia diversidad de organizaciones comunitarias del agua, con diferentes formas jurídicas, tamaño, destrezas, capacidades y calidad de servicios. Algunos países están fortaleciendo la gestión y el funcionamiento de tales iniciativas comunitarias, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Un modelo que está dando buenos resultados es el que el Estado asume la inversión de la infraestructura y brinda la asesoría técnico-administrativa a la comunidad organizada, en quien delega la operación de los servicios y, en determinados casos, el cobro por los servicios. Experiencias muy interesantes son las desarrolladas por las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), estructuras sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas rurales o periurbanas donde generalmente los servicios públicos o privados no se brindan. Para que puedan lograrse los objetivos de desarrollo asociados con la ampliación de los servicios, debe garantizarse su sostenibilidad, entendida como el mantenimiento en el largo plazo de la calidad del servicio previsto en las intervenciones, tanto a nivel técnico, como financiero y operacional. Para garantizar la provisión de agua y saneamiento para zonas rurales, se recomienda que los países de la subregión encaren o sigan llevando a cabo, entre otras, acciones tales como: Acciones operativas, de corto plazo Actualización de los relevamientos sobre poblaciones rurales considerando, entre otros aspectos, ubicación, disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, número de habitantes, condiciones sociales y económicas, formas actuales de provisión y organización
  • 46. 46 comunitaria. Intercambio, entre los países, de información, experiencias y mejores prácticas sobre provisión de servicios en zonas rurales. Acciones estratégicas, de mediano plazo Desarrollo e implementación de programas para ampliar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales. Desarrollo de metodologías técnicas, financieras y regulatorias diferenciales, adaptables y sostenibles. Organización de asociaciones público– comunitarias y de alianzas público-privado-comunitarias para la gestión y operación de los servicios. Acciones de política, de largo plazo Elaboración e implementación de planes específicos para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales. Implementación y gestión de financiamiento de acciones y obras. Fortalecimiento de la organización institucional de los prestadores de servicios y de los organismos regulatorios específicos. Resumen de foro entre varios especialista del agua https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/camino-agua-america-latina-perspectiva-espanola Para ello, hemos reunido a Rafael Pérez Feito, International Operations Director de Aqualia; Rogerio Koehn, director de Desarrollo de Servicios de Agua de ACCIONA Agua; María Yebra, LATAM Business Development Manager de Almar Water Solutions; Eduardo Orteu, coordinador de Asuntos Internacionales en Materia de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO); y a Natalia Gullón, responsable de alianzas y gestión del conocimiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación Según Eduardo Orteu, “se entiende aquella que se basa en la gestión integrada de los recursos a partir de la planificación hidrológica por cuenca. Y la realidad demuestra que son muy pocos los países de América Latina los que tienen realmente implantado esto, o algo que pueda definirse mínimamente como una gestión integrada de los recursos hídricos
  • 47. 47 Con el primer gran problema identificado, viene el inevitable debate monetario. “Se necesita hacer mucho. Las infraestructuras y los servicios cuestan dinero, y el problema es quién lo paga, porque no se pueden repercutir las tarifas directamente a la gente que no tiene recursos para pagar”, observa María Yebra. Además, en este círculo vicioso, “no está bien visto que el gobierno empiece a subir tarifas. Pero si no suben tarifas, no hay presupuesto, y sin presupuesto no hay proyectos. En definitiva, no hay avance”, subraya la LATAM Business Development Manager de Almar Water Solutions. A su vez, “los gobiernos tienen la obligación de dar servicios mínimos: agua, electricidad… pero si los ciudadanos no van a pagarlos, ¿quién va a pagar esa tarifa? ¿Cómo se va a repercutir?”, se pregunta. Rogerio Koehn lo reafirma: “Los organismos solo cobran agua en aquellos sitios donde es más fácil. Esto hace que sea muy difícil estructurar una visión de largo plazo. Así, los indicadores de gestión de los organismos de agua en América Latina decrecen”. Y compara diferentes épocas: “Viendo una ‘foto’ de los 90-2000, salvo raras excepciones, todos los indicadores de gestión de las infraestructuras hidráulicas han decrecido. Y es una pena, porque sí que se han hecho inversiones. No como se quisiera o como se necesitaba, pero el coste de revertir esa tendencia ahora es muy alto”. Sin embargo, Rogerio Koehn considera que “en España, salvo raras excepciones, se cobra el servicio. Las inversiones las pagamos a través de impuestos, y las grandes las hace el Estado: lo que sí se traslada a la tarifa es el coste de la operación o del servicio, pero no de la recuperación de la amortización de esa gran inversión. En América Latina, las inversiones se focalizan a donde puedan generar más rédito político, y no con una visión global de cuenca, de municipio o de servicio”. Y es que “España tiene una cultura de planificación con sistemas de recuperación de costes y normas jurídicas. Las infraestructuras hidráulicas en España llevan funcionando años, y los bancos quieren replicarlo en América Latina. En esto tiene mucho que ver el tema de las infraestructuras multipropósito”. Eduardo Orteu explica en qué consisten: “Se construye una presa que vale al mismo tiempo para el abastecimiento de la ciudad, regar, producir energía y generar infraestructura de prevención del riesgo de inundación o hacer frente a las sequías. Esta visión del reparto del agua interesa a los bancos multilaterales de desarrollo”. “Los organismos multilaterales tienen un papel fundamental allí donde otros actores no pueden participar solos de una manera eficiente”, reconoce Rafael Pérez Feito. “Por ejemplo
  • 48. 48 en las zonas rurales, o en sistemas urbanos inicialmente no sostenibles. En estos casos, creo que no se debería plantear su participación exclusivamente en términos financieros, sino en términos de apoyo y acompañamiento efectivos en proyectos donde el nivel de riesgo no es enteramente asumible de inicio por otros actores financieros e industriales”. Y sobre la disponibilidad económica, refiere que “no hay escasez de recursos financieros. Si un proyecto está bien estructurado, es claro y se pone a funcionar, hay cola para financiarlo”. María Yebra comparte su caso: “pertenezco a un grupo de PPP (Participación Público Privada) que trabajamos con Naciones Unidas para la UNECE. Estamos creando protocolos genéricos sobre cómo aplicar los PPP en proyectos de agua para que sean globales. En particular, estamos participando en la creación de un estándar de PPP para proyectos de suministro de agua y saneamiento. Aunque es un tema complicado, se está trabajando para que al menos existan unas líneas generales y que cada gobierno pueda implantarlas de la mejor manera posible. En el grupo somos entre 20 y 30 personas de empresas privadas, gobiernos y otras organizaciones”. El inconveniente: “Es un proyecto que requiere mucho tiempo. Llevamos 4 años intentando hacer un documento genérico y además está resultando difícil unificar criterios Cambiar el paradigma y permitir (de nuevo) la entrada de capital privado se perfila como una solución a tener en cuenta. “Hay muchas zonas, sobre todo rurales y periurbanas, donde la población está pagando muchísimo más por agua embotellada o procedente de kioscos de agua o camiones cisterna. A veces, incluso con menos calidad y menor dotación. Y no se cumplen los requisitos de derecho humano al agua, ni siquiera en cuanto a una cantidad mínima de 30-50 litros por habitante y día”, se lamenta Natalia Gullón. “No toman agua del grifo por un tema de inseguridad: piensan que el agua del grifo es mala”, explica de nuevo Rogerio Koehn. “Si conseguimos dar un servicio aceptable, seguramente se compense con creces el coste que tiene hoy el agua. Pero nadie habla de esto, ya que las empresas de agua embotellada tienen un marketing mucho más fuerte. Están involucrados empresarios locales que reparten un agua más cara de lo que se paga en Europa casi seguro. Esta es una realidad que es complicado romper si no hay gobernanza”. En España el problema rural se ha solucionado mediante mancomunidades o mediante prestadores urbanos que también dan servicio a la zona rural; hay que buscar soluciones de este estilo. Hay un campo enorme, y las redes de intercambio de experiencias son clave,