SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Carrera de Economía
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE ECONOMISTA
TÍTULO:
LOS INMIGRANTES EN ECUADOR: EL CASO DE LOS VENEZOLANOS EN
LA CIUDAD DE MANTA
AUTOR: JUAN CARLOS ARROBA IBARRA
TUTOR: Econ. PATRICIO CUESTA CANCINO, Ph. D.
II
DECLARACIÓN
Yo, Juan Carlos Arroba Ibarra, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; y por medio de la presente cedo mi derecho de
propiedad a la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, según lo establecido
por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad
institucional vigente.
JUAN CARLOS ARROBA IBARRA
III
DEDICATORIA
A mis hijos Fernanda y Juan Diego; causa, motivo y razón para seguir
adelante.
IV
AGRADECIMIENTO
A Dios, por cada día de vida junto a mis hijos.
A Isabel, de todo corazón por su apoyo.
A cada uno de mis profesores; a mi tutor Econ. Patricio Cuesta, por guiarme en
la realización de este trabajo.
Al profesor Econ. Miguel Tomalá, por compartir conmigo sus experiencias.
A la profesora A.S. Claudia Zambrano, por sus consejos.
A las personas que me brindaron su ayuda para llevar a buen término este
trabajo.
V
TEMA:
LOS INMIGRANTES EN ECUADOR: EL CASO DE LOS VENEZOLANOS EN
LA CIUDAD DE MANTA
VI
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 8
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 11
1.1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 11
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 12
1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 13
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 14
1.4. METODOLOGÍA........................................................................................................... 14
1.4.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS...................................................................... 14
1.4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO. ................................................................................ 14
1.4.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS............................................................................... 14
1.4.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS............................................................................. 15
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................ 20
2.1. EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES.............................................................. 20
2.2. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES............................................................ 21
2.3. CONCEPTO DE MIGRACIONES Y SU CLASIFICACIÓN................................... 22
2.4. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. .......... 25
2.5. TEORÍAS ACERCA DE LAS MIGRACIONES. ...................................................... 27
2.5.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Macroeconómico.... 27
2.5.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Microeconómico..... 28
2.5.3. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL Y REDES MIGRATORIAS...................... 29
2.5.4. LA TEORÍA DE LOS FACTORES PUSH & PULL......................................... 30
2.6. LA INMIGRACIÓN HACIA ECUADOR.................................................................... 32
2.7. LOS VENEZOLANOS Y EL ORIGEN DE SU ÉXODO. ........................................ 34
2.7.1. VENEZUELA ANTES DEL CHAVISMO. ......................................................... 34
2.7.2. LA CRISIS DE VENEZUELA. ............................................................................ 36
2.8. ECUADOR COMO DESTINO DE VENEZOLANOS.............................................. 38
2.9. LA SITUACIÓN DE LOS VENEZOLANOS EN ECUADOR................................. 40
2.9.1. ¿POR QUÉ SE QUEDAN EN ECUADOR Y A QUE SE DEDICAN?.......... 43
CAPÍTULO III: LOS VENEZOLANOS EN MANTA............................................................ 47
3.1. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE MANTA. ................................................. 47
3.2. LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA. ............................................ 48
3.3. LAS ENTIDADES DE CONTROL DE LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD.49
VII
3.4. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS........................................................................ 50
3.4.1. ENTREVISTA A LA COORDINADORA ZONAL 4-MREMH MANTA. ....... 50
3.4.2. ENTREVISTA AL DIRECTOR REGIONAL DEL TRABAJO-MDT MANTA.
52
3.4.3. LA COORDINADORA PROVINCIAL DE SERVICIOS DE APOYO
MIGRATORIO MANTA. ...................................................................................................... 55
3.5. LA SITUACION DE LOS VENEZOLANOS EN MANTA....................................... 56
3.6. LOS DATOS DE LAS ENCUESTAS........................................................................ 60
3.6.1. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA. ............................... 61
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 68
4.1. CONCLUSIONES......................................................................................................... 68
4.2. RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 70
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 71
ANEXOS.................................................................................................................................... 74
8
INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre nómada siempre se vio en
la necesidad de trasladarse de un lugar a otro cuando las fuentes necesarias
para su subsistencia escaseaban. Con el transcurso del tiempo, cuando el
hombre se hace sedentario, las causas de estos movimientos fueron variando;
ya sean por la búsqueda de mejores sitios para agricultura, por conquistar
nuevos territorios, colonización, etc.
Según el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM) para el
2015 la cantidad de inmigrantes internacionales fue de 244 millones de
personas, representando un 3,3% de la población total de ese año. Dos de
cada tres inmigrantes vivían en Europa y Asia; el tercer lugar es ocupado por
América del Norte.
Dentro del contexto actual en América del Sur, es conocido el éxodo de
millones de venezolanos hacia otros países de la región. Este fenómeno, que
se empezó a dar desde que Hugo Chávez asumiera el poder, se ha hecho más
recurrente a partir de los últimos tres años, durante el gobierno de Nicolás
Maduro.
Según registros de la Organización Internacional para las migraciones (OIM)
para noviembre 2018 se ha alcanzado una cifra de tres millones de migrantes
y refugiados venezolanos. Este hecho se debe sin lugar a dudas a la situación
social, política y económica por la que está atravesando Venezuela y que son
conocidos por todos.
9
Ecuador, al igual que otras naciones de Sur América, se ha visto envuelto en la
situación de acoger dentro de su territorio a miles de venezolanos que han
llegado en busca de nuevas oportunidades de vida, lejos de la situación por la
que atraviesan en su país. Este hecho ha provocado un desequilibrio dentro de
su contexto socio político y económico, lo que ha llevado a que el Gobierno
Central tome medidas para solucionar la problemática que ha causado la
presencia de los venezolanos en Ecuador.
Manta, junto con otras ciudades del país, ha sido punto de llegada de los
inmigrantes venezolanos. Llegan buscando un mejor futuro para ellos y sus
familias. Se los puede apreciar en la ciudad desarrollando varias actividades
que les permita solventar sus gastos de permanencia y enviar dinero a sus
familias en Venezuela.
Dentro del presente estudio se quiere dar una caracterización de las
condiciones sociales y económicas de los inmigrantes venezolanos en la
Ciudad de Manta, para dar cumplimiento al objetivo general de este trabajo.
En el primer capítulo se da una justificación y planteamiento del problema de la
presencia de inmigrantes venezolanos en la ciudad y se exponen los objetivos
específicos, los cuales dan los lineamientos para este estudio; además se
presenta la metodología a usar y los parámetros utilizados para el análisis de
las variables a estudiar, esto basado en técnicas empleadas por organismos
especializados, tanto local como internacionalmente, en la toma de información
para el desarrollo de encuestas.
El segundo capítulo comprende conceptos relacionados a las migraciones,
causas y efectos de las misma; y la fundamentación teórica con la cual se
10
justifica la razón para el estudio; además una breve descripción de hechos
históricos que desencadenaron esta salida masiva de venezolanos y de su
situación en Ecuador.
El tercer capítulo presenta la situación de los inmigrantes venezolanos dentro
de la ciudad de Manta, esto es, por medio de entrevistas y encuestas
realizadas a varios representantes de este grupo; asimismo entrevistas con
autoridades del control de los extranjeros para conocer la actividad que realizan
con respecto de su presencia en la ciudad. En la última parte de este capítulo
se encuentra un análisis de las respuestas obtenidas por medio de la encuesta
realizada, para así dar cumplimiento con los objetivos específicos presentados
en el primer capítulo.
En el cuarto y último capítulo se muestran conclusiones y recomendaciones,
con las cuales se da por terminado el presente estudio. La sección de los
anexos muestra principalmente el cuestionario utilizado para la encuesta, las
respuestas tabuladas y presentadas de forma gráfica; y demás adjuntos que
fueron recogidos para la realización de este trabajo.
11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1.JUSTIFICACIÓN.
En el transcurso de los últimos tres años los venezolanos se han visto en la
inminente necesidad de salir de su país. Según cifras que maneja la
Organización de Naciones Unidas (ONU) un estimado de 2,3 millones de
llaneros han huido, desde el 2015, de la crisis por la que pasan en su país de
origen.
Debido a la precaria situación por la que está atravesando Venezuela, sus
ciudadanos se ven en la necesidad de cruzar la frontera en busca de nuevas
oportunidades para poder subsistir.
La mayoría de ellos salen de su país caminando; y buscan otros lugares para
poder vivir dignamente y ayudar a sus familias que dejan atrás. Luego de
muchos días de caminata cruzando Colombia, llegan al puesto fronterizo de
Rumichaca donde se agrupan en largas filas para poder ingresar al país.
Muchas de estas personas solo estarán de paso, ya que su meta es llegar a
países más al sur, Perú o Chile, pero aquellos que deciden quedarse en
Ecuador se enfrentan a una serie de situaciones que deberán salvar para poder
cumplir con sus aspiraciones.
La presencia de este fenómeno en la actualidad y la ausencia de estudios
referente al tema de inmigrantes en el país es lo que ha dado la pauta para
llevar a cabo la realización de este estudio. Describir la realidad y problemas
tanto sociales como económicos a los que se enfrentan los venezolanos en la
ciudad de Manta.
12
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
“Buenas tardes señores pasajeros, como ustedes se podrán dar cuenta soy un
joven venezolano que se ha visto en la necesidad de abandonar mi país por la
grave crisis que estamos atravesando y estamos muy agradecidos por la
acogida que nos han brindado en esta ciudad, no cuento con un trabajo formal
por mi condición migrante y el motivo que me trae ante ustedes es para
ofrecerle este producto el cual me permite pagar alimentación, hospedaje y
ayudar en algo a mi familia…” Este es un fragmento de lo que muchos
venezolanos expresan al subir a los buses urbanos para ofrecer productos e
incluso algunos acompañados de un instrumento, cantan canciones de su
tierra.
La República Bolivariana de Venezuela atraviesa momentos de grave crisis y
conmoción tanto política como económica, con una hiperinflación que mes a
mes escala los niveles en su economía deteriorada. Según Natan Lederman,
profesor de economía de la Universidad Metropolitana de Caracas “la inflación
en el país podría llegar a 700.000% para fin de año”1
. El gobierno venezolano
ha dejado de dar cifras oficiales desde el año 2015 cuando ésta era del
180,9%.
En datos referidos por la Asamblea Nacional de Venezuela, la inflación
mensual de junio 2018 fue del 128,4%; la acumulada de junio 2018 respecto a
diciembre 2017 de 4.684,3%; y la anualizada junio 2018 respecto junio 2017 de
46.305%. Además de una inflación diaria, a junio de este año, del 2,8%.
1
Entrevista realizada por Diario El Nacional el 15 de julio de 2018.
13
El PIB venezolano en el 2016 se situó en 224.320 millones de dólares,
presentando una caída de 13.159 millones netos (un 6% menos) con respecto
al año anterior, que fue de 237.479 millones de dólares. Con una población al
2015, de 29´275.000 habitantes; su economía se sustenta principalmente a
través de la venta de petróleo.
La percepción de Venezuela como un país corrupto lo sitúa en la posición 170,
de un total de 180 países, con una puntuación de 182
. Además de esto los
índices de criminalidad en el 2015 eran de los más altos del continente.
Lo anteriormente expuesto es lo que ha motivado a muchos venezolanos a
dejar su país en busca de nuevos horizontes. La inseguridad, falta de
oportunidades, la crisis económica, el gobierno, la salud, falta de calidad de
vida son motivos puntuales por las cuales buscan refugio en otras fronteras. En
ese mismo orden y sentido, no hay que dejar pasar por alto los efectos que
ocasionan estos movimientos internacionales en las sociedades que los
acogen, entre estos se encuentran los de tipo demográfico, económicos y
sociales.
1.3.OBJETIVOS.
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
Estudiar las condiciones sociales y económicas de los inmigrantes venezolanos
en la Ciudad de Manta.
2
Índice de Percepción de la Corrupción 2017. Transparencia Internacional
14
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
@ Fundamentar los presupuestos teóricos y conceptuales de la migración.
@ Describir las condiciones sociales y económicas de los venezolanos en
la ciudad de Manta.
1.4.METODOLOGÍA
1.4.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS.
Una vez identificado el problema a investigar y establecidos los objetivos que
se desean alcanzar, lo siguiente es determinar el diseño de la investigación.
Para la realización de este trabajo de investigación se ha utilizado una
combinación de metodologías científicas para avalar el estudio.
1.4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
1.4.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS.
Los métodos teóricos permiten interpretar los datos encontrados en la
investigación y descubrir relaciones y cualidades fundamentales difíciles de
detectar a simple vista. En la elaboración de este trabajo se han utilizado los
siguientes:
Análisis-Síntesis: Dentro del siguiente capítulo se recurre al método análisis-
síntesis para realizar un estudio teórico de las causas que determinaron la
salida de los ciudadanos venezolanos de su país, así como, los motivos y
razones de su decisión para establecerse dentro del territorio ecuatoriano, y
saber qué es lo que esperan a futuro de su decisión tomada de emigrar.
15
Histórico-Lógico: En el segundo capítulo se usa este método para describir,
en base a la información histórica, los hechos acontecidos en Venezuela de
manera cronológica, que motivaron la salida de los venezolanos; estos hechos
se han presentado como un antes y un después de que Hugo Chávez Frías
asumiera el poder de esa nación. Con la aplicación de éste método, se quiere
vincular el origen del éxodo de los venezolanos con las teorías fundamentales
expuestas dentro de este estudio.
1.4.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS.
Por medio de estos métodos se pueden acumular información sobre hechos
que sirvan para verificar las propiedades de las variables objeto de estudio.
Esta acumulación de información se da por medio de la experimentación, la
que revela relaciones y características fundamentales del objeto de estudio.
Esta información será recogida por medio de encuestas y entrevistas.
Encuestas y Entrevistas: En el capítulo tres, donde se utiliza la metodología
empírica, se describirá mediante un formato de encuestas y entrevistas las
condiciones tanto sociales como económicas de los venezolanos en la ciudad
de Manta. Las encuestas proporcionan datos que permitan presentar de forma
cuantitativa la problemática, en tanto que, por medio de las entrevistas se
expone de una forma cualitativa la calidad de vida que presentan los
venezolanos.
Las encuestas se realizan utilizando dos procedimientos. En primer lugar, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), tanto la red social
Facebook como la red de mensajería instantánea de WhatsApp para llegar a la
mayor cantidad de residentes venezolanos en la ciudad; a través de un
formulario electrónico con preguntas cerradas y abiertas. Y en segundo lugar
16
las encuestas y entrevistas de manera personal. Por medio de las entrevistas
se busca tener de primera mano experiencias vividas en el transcurso desde su
salida en Venezuela y permanencia actual en la ciudad de Manta.
Otro de los puntos a recalcar es la entrevista a directores de entidades públicas
como: Migración y Extranjería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio
de Relaciones Laborales, ya que son estos organismos los encargados de
vigilar y controlar tanto la situación legal de todo extranjero que se encuentre
dentro del territorio nacional; así mismo proporcionar igualdad de condiciones
con los ecuatorianos; y, encargados de garantizar que sus derechos no sean
vulnerados.
En conjunto los métodos usados en este estudio darán una aproximación a la
realidad que viven los extranjeros en la ciudad. De los resultados obtenidos se
harán derivaciones sobre motivos, causas, consecuencias o efectos que
resultan de esta problemática.
Debido a que en la ciudad de Manta no existe registros exactos de la cantidad
de venezolanos presentes, el diseño metodológico a utilizar para las encuestas
es el “Muestreo no Probabilístico por Conveniencia”; el cual consiste en
seleccionar una muestra convenientemente disponible para quien realiza la
investigación. Esta herramienta es útil en estudios de índole exploratorio, como
es el caso del presente trabajo, en donde existen limitaciones; entre los más
comunes tiempo y dinero; además de que los elementos seleccionados están
disponibles y son fáciles de localizar para el investigador.
A pesar de que la técnica proporciona datos de forma cualitativa, un muestreo
correctamente realizado es capaz de arrojar datos numéricos con la misma
calidad que los proporciona un muestreo probabilístico (QuestionPro).
17
La metodología utilizada en las encuestas de este estudio se basa en la usada
por el Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), misma que es base
de los estudios y publicaciones realizados por el Instituto de Estadística y
Censos (INEC).
El SIEH no es más que una metodología de registro de información acerca de
características demográficas y socioeconómicas tanto de las personas como de
los hogares, misma que se basa en un conjunto de encuestas coordinadas,
aunque diferentes entre sí, pero que comparten conceptos y metodologías que
complementan sus investigaciones (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2013).
Dentro de los instrumentos usados en el SIEH, se encuentran:
@ Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
para el mercado de trabajo.
@ Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para condiciones de vida.
@ Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y
Rurales (ENIGHUR) para ingresos y gastos de los hogares.
@ Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (trabajo infantil)
@ Encuesta de Uso de Tiempo (trabajo no remunerado)
@ Encuesta de Violencia de Género (violencia de género)
@ Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (salubridad)
De estas siete metodologías; se han tomado como base las tres primeras, ya
que serán la base para la planificación y el diseño de la encuesta; y, la
recolección, procesamiento y posterior análisis de los resultados obtenidos.
18
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO
(ENEMDU): mide la actividad económica de la población y sus fuentes
de ingresos; para entregar información categorizada de las principales
actividades dentro del mercado laboral; dentro de estas categorías se
usan un total de 192 variables. (Instituto Nacional de Estadìsticas y
Censos)
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV): con este instrumento
multipropósito el INEC evalúa la condición de vida y los recursos de los
ecuatorianos para satisfacer sus necesidades; igualmente, para
identificar, comprender y evaluar cómo afectan las decisiones de las
familias con respecto a lo económico; así como el efecto que producen
las políticas económicas y sociales de los gobiernos de turno. El
estudio se basa en indicadores de: Vivienda y Hogar; Salud; Hábitos
prácticas y uso del tiempo; Fecundidad; Percepción del nivel de vida; y
Pobreza. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos)
ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS
HOGARES URBANOS Y RURALES (ENIGHUR): con este
instrumento se mide el monto, distribución y estructura de los ingresos,
gastos, ahorros y endeudamiento de los hogares. (Instituto Nacional de
Estadisticas y Censos)
Estos tres instrumentos tienen como base metodologías recomendadas por
organismos internacionales, tal es el caso de la ENIGHUR que presenta
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Grupo
19
de Canberra; y además, de experiencias de otros países en la elaboración de
Encuestas de Ingresos y Gastos en Latino América.
En términos generales las dimensiones o variables de estudio del presente
trabajo están acorde a las directrices de los instrumentos antes mencionados
para la elaboración de las encuestas; entre las que se anotan: condiciones de
vida, nivel de estudios, edad, salud, vivienda, ingresos, gastos y demás; con los
que se procederá a dar una caracterización de la condición de vida que
presentan los venezolanos en la ciudad de Manta.
20
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1.EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES.
El estudio de las migraciones actuales necesita de una visión global. Este tipo
de estudio ha sido emprendido desde varias aristas del saber como son la
Economía, Sociología, Demografía, Historia, Derecho, entre otros. Sin
embargo, en el país se han dedicado pocos estudios con relación a este tema
actual.
En la actualidad la migración en general ha pasado a ser un tema principal para
casi todos los Estados alrededor del mundo, incluido Ecuador. El incremento de
los flujos migratorios en el país ya es parte del acontecer diario.
Esta movilización en masa produce un desequilibrio ya sea en los países de
origen como en los de destino. En todo caso, la unión de factores tanto
sociales, religiosos, culturales y económicos dan como resultado un serio
cuestionamiento a los beneficios que acarrea la migración.
Ahora bien, ¿por qué se denomina a la inmigración como un “fenómeno”? En
este sentido, los extranjeros al trasladarse a un sitio distinto del habitual
comienzan a formar parte de una nueva realidad social. Entones se crea un
nuevo contexto para las partes implicadas; como intercambio de culturas y
tradiciones. Por otro lado, también podemos encontrar aspectos negativos a
este fenómeno; entre ellos el racismo, la discriminación e incluso actividades
delincuenciales por parte de los inmigrantes dentro del país receptor.
21
La migración es un fenómeno tan antiguo como la misma humanidad, el
hombre en busca de satisfacer sus necesidades alimenticias cambiaba de lugar
cuando los recursos de ese territorio escaseaban.
El activo incremento en los flujos migratorios mundiales ha propiciado la
creación de sistemas de control con consecuencias políticas, tanto en los
países de origen como de llegada.
La migración humana se muestra por medio de dos visiones: por un lado, la
emigración que es la observación desde el lugar de salida de la población; y la
inmigración que es la observación desde el lugar de llegada del migrante.
2.2.LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES.
Las migraciones son un tipo de constante decisiva dentro de la historia de la
humanidad, a través de la cual se ha facilitado el desarrollo mundial y
contribuido a que Estados, sociedades y culturas se enriquezcan y
evolucionen.
“La migración es un proceso que implica situaciones determinantes muy
diversas, y es un proceso que se da a través del tiempo, que modifica las
condiciones mismas que lo originan” (Abu-Warda, 2008)(p. 34).
Para el autor antes mencionado, las migraciones tienen un carácter
diversificado, porque involucra movimientos de: personas refugiadas, locales,
nacionales e internacionales; y que todos estos desplazamientos se
caracterizan por la distancia que se recorre y por el tiempo de permanencia.
Dado este punto de vista, entonces hay que hacer una diferenciación entre las
migraciones internas-externas, y entre las temporales-definitivas.
22
Las migraciones están enormemente relacionadas a procesos de cambios
sociales, políticos y económicos. Influye, ya sea de manera positiva o negativa,
en la demografía local y en las desigualdades dentro de los sectores
involucrados.
Para los autores Castles, S., y Miller, M. (1993) citados por (Actis, De Prada, &
Pereda, 2000)(p 8) las migraciones “son un fenómeno presente a lo largo de la
historia humana, pero en la actualidad se constituyen en uno de los elementos
característicos del sistema mundial que puede caracterizarse como una
verdadera <Era de las Migraciones>”.
Dada la complejidad de este fenómeno, los migrantes por lo general son los
más dinámicos dentro de una sociedad, por estar dispuestos a salir de su
entorno natural de desarrollo para buscar nuevas oportunidades de
subsistencia.
Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX se dio una importante oleada
migrante de preferencia con destino hacia América del Norte desde Europa. La
Segunda Guerra Mundial fue uno de los motivos de esta migración forzada;
después de ésta, con el proceso de reconstrucción europea, se intensificó la
necesidad de mano de obra y el movimiento migrante se revirtió hacia Europa.
2.3.CONCEPTO DE MIGRACIONES Y SU CLASIFICACIÓN.
Las migraciones son un proceso complejo y afectan de diversas maneras a
individuos y colectivos humanos, lo que puede ser objeto de un análisis dentro
del campo sociológico.
23
Para Max Derruan (1974), citado por (Abu-Warda, 2008)(p. 35-36) la “migración
es el abandono de un Estado en el que se ha estado viviendo desde el
nacimiento o durante mucho tiempo, para dirigirse a otro Estado, con la
intención de establecerse en él de forma duradera (temporal o definitiva)”.
Carlos Giménez Romero (2003) citado por (Micolta León, Teorías y conceptos
asociados al estudio de las migraciones internacionales, 2005)(p. 61)
manifiesta que: “una migración es el desplazamiento de una persona o
conjunto de personas desde su lugar habitual de residencia a otro, para
permanecer en él más o menos tiempo, con la intención de satisfacer alguna
necesidad o conseguir una determinada mejora”.
El migrante busca su supervivencia en otra sociedad donde las condiciones
sean mejores ya sea en lo económico o social; las personas dejan sus lugares
de origen por sobrevivir, porque el sitio donde se encuentran ya no les es
seguro por diversas índoles: la situación económica es caótica, incremento en
los índices delictivos, violencia armada, etc., todo esto confluye en la decisión
de salir hacia otros destinos.
Según (Organización Internacional para las Migraciones, 2006)(p. 38), define a
la migración como “el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado
o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su
tamaño, composición o causas; incluyendo migración de refugiados, personas
desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”.
En definitiva, en el proceso de migración se pueden apreciar claramente tres
factores determinantes; en primer lugar, está el factor humano que forma parte
de una sociedad, dentro de un Estado, y que por motivos diversos se ve en la
24
necesidad de migrar. El segundo factor es el territorio, nacional o internacional,
donde se moviliza el migrante; y, al elegir salir de las fronteras produce un
desequilibrio entre los países relacionados. El último factor es el elemento
temporal, que supone una estancia prolongada en el tiempo dentro del país
receptor.
En (Abu-Warda, 2008)(p.36) se destaca que las migraciones se pueden
clasificar de acuerdo con cuatro criterios: Geográfico, de Tiempo, de Iniciativa
de Desplazamiento y la Finalidad de la Migración.
@ Criterio Geográfico o Espacial: hace un diferenciamiento entre las
movilizaciones intercontinentales e intracontinentales.
@ Criterio de Tiempo: define las migraciones entre temporales y
definitivas.
@ Criterios de Iniciativa del Desplazamiento: que pueden ser
autónomas o políticas. Las autónomas representan la voluntad del
migrante de trasladarse y las políticas son como resultado de presiones
políticas, sociales o hasta ideológicas.
@ Criterio que toma como Referencia la Finalidad de la Migración:
pueden destacarse los fines económicos, sociales, culturales, etc.
Dentro del documento del autor antes citado también se hace reseña a otros
tipos de migraciones de carácter histórico, como aquellas que hacen referencia
a las invasiones, conquistas, colonizaciones y aquellas que tienen que ver con
migraciones libres.
25
No se consideran migraciones a los movimientos de tipo turístico, viajes de
negocios o aquellos realizados con fines de estudio por ser de carácter
transitorio.
2.4.CAUSAS Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES.
Las migraciones han aumentado a un ritmo acelerado en el último cuarto de
siglo. El problema de la migración internacional es muy amplio; abarca temas
como familia, delincuencia, falta de oportunidades, desigualdades económicas,
etc. Esta problemática se la puede segmentar en dos componentes; por un
lado, está el componente social donde se encuentras aspectos familiares en el
país de salida y los aspectos de integración en la sociedad que recibe al
migrante. El segundo componente está establecido por lo económico y que
tiene que ver con la generación y distribución de ingresos tanto en los países
expulsores como de acogida. (Suárez Núñez del Prado, 2008)
En el orden de la idea anterior, el autor toma una cita del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) donde se manifiesta que quien toma la decisión de salir de
su país, en la mayoría de los casos, se debe a una economía en receso, altos
índices de desempleo, altas tasas de inflación o que tienen deudas las cuales
resultan imposibles de solventar. Tanto es, que uno o más personas del núcleo
familiar emigran para conseguir los recursos que le permitan solventar las
dificultades económicas por las que atraviesan.
Lo que sí se puede afirmar categóricamente es que las investigaciones
demuestran la complejidad de la migración, no obstante, es difícil explicar de
forma concreta los detonantes para tomar esa decisión; de manera rápida se
puede nombrar:
26
@ Búsqueda de empleo con mejor salario.
@ Causas de índole política.
@ Causas naturales
@ Frustración en las expectativas de vida.
@ Altos índices de desempleo, subempleo.
@ Falta de espacios para desarrollo profesional.
@ Economías en recesión.
@ Frustración en la realización personal.
@ Crisis sociales y políticas.
@ Causas bélicas,
@ Facilidades para migrar por medio de familiares o amistades.
Como se puede apreciar las causas son múltiples, aunque a esta lista también
se puede agregar desigual crecimiento demográfico, revolución industrial,
avances tecnológicos, mejoramiento en medios de transporte y más.
Con respecto a los efectos dentro de los países de origen se pueden citar:
descenso de la población, disminución del ingreso fiscal, envejecimiento de la
población; aunque como punto a favor se puede citar la inversión de las
remesas recibidas del exterior, que favorecen las economías locales. Por el
lado del país que acoge a los migrantes se puede dar: rejuvenecimiento de su
población, aumento en la fuerza laboral, aumento en la diversidad cultural;
entre los efectos negativos se pueden dar: desequilibrios demográficos,
incremento en la cobertura de servicios, disminución salarial en algunos
sectores debido a la explotación laboral, incrementos en delincuencia; entre
otros.
27
2.5.TEORÍAS ACERCA DE LAS MIGRACIONES.
“Las teorías sobre la migración internacional son demasiado jóvenes y en
proceso de formación” (Gómez Walteros, 2010)(p. 83).
“La construcción de teorías acerca de las migraciones es un asunto reciente,
de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su último tercio”. (Arango,
2003)(p. 3).
Para la comprensión de los movimientos migratorios internacionales se han
expuesto infinidad de teorías y cada una de estas opera desde diferentes
puntos de vista; no hay teoría única coherente sobre este tema. A pesar de que
sus proposiciones son concordantes llevan cierta diferencia para la
implementación de instrumentos de políticas adecuadas.
Aquí se expondrán las teorías que expliquen el fenómeno migratorio de los
venezolanos hacia tierras ecuatorianas.
2.5.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Macroeconómico.
Es la más antigua de las teorías desarrollada en un principio para explicar la
migración laboral dentro de los procesos de desarrollo económico de un
territorio, también es conocida como “teoría del mercado de trabajo”. Fue
desarrollada entre los años cincuenta y noventa, y como principal autor de esta
corriente se encuentra al economista William Arthur Lewis (1954).
La migración internacional es causada por la desigualdad en la oferta y
demanda de trabajo; esto a su vez provoca diferencias salariales que inducen a
28
los trabajadores con bajos salarios a migrar (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976)3
.
Esto se realiza de países con bajo nivel de laboral hacia países con elevado
nivel laboral, o dicho de otra forma, de lugares con elevada mano de obra y
salarios bajos; a otro sitio con mano de obra escasa pero con salarios altos.
Esta teoría sustenta que para encontrar la causa de las migraciones hay que
enfocarse en las diferencias salariales provocadas por los desequilibrios entre
la oferta y demanda del mercado laboral de los territorios involucrados, que se
refleja en las disparidades de ingresos y bienestar.
2.5.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Microeconómico.
Paralelo al modelo anterior, existe un modelo de carácter microeconómico
donde, en función de la elección individual la persona decide su traslado en
base a la relación de su coste-beneficio. Esta decisión busca satisfacer
expectativas de beneficios positivos que por lo general son de tipo monetario.
Esta teoría conceptualiza a la migración como una inversión de capital humano.
Las personas se trasladan hacia lugares donde pretenden conseguir mejores
salarios y aumentar su nivel de bienestar luego de que determinen la forma en
que van a sustentar gastos como traslado, alojamiento y sustento, mientras
encuentra una fuente de trabajo, así como, adaptarse a una nueva cultura e
idioma, (Borjas, 1990) citado en (Massey, y otros, 1998). Para Borjas el modelo
se centra en la persona como un actor racional.
Además, quien se decide a migrar debe estimar su coste-beneficio entre
diferentes localizaciones internacionales. Por consiguiente, migrar se trata de
3
Nombrados en “La Explicación Teórica de las Migraciones: Luz y Sombra, por Joaquín Arango.
29
una decisión individual espontánea basada en la comparación entre su
situación actual y lo que espera ganar con su desplazamiento. En general el
migrante va donde su beneficio neto es mayor.
2.5.3. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL Y REDES MIGRATORIAS.
Esta teoría hace referencia a los contactos, ya sean familiares o amistades,
que tienen los migrantes en los países de salida como de llegada. Estos lazos
o contactos conectan a migrantes iniciales, a los migrantes que siguen a los
anteriores y a los no migrantes.
Estas redes aumentan los flujos internacionales, al disminuir sus costos y
riesgos. En sí, las redes son una especie de capital social a la que el migrante
puede recurrir para encontrar empleo en el extranjero. (Massey, y otros, 1998).
Las redes proporcionan: información necesaria, ayuda económica, alojamiento,
apoyo y acceso a empleos para los migrantes. Tienen un efecto multiplicador.
Dos puntos importantes señalados anteriormente de esta teoría es la
disminución de los costes y de los riesgos.
@ La Disminución de Costes: Cuando los primeros migrantes parten no
tienen lazos a que aferrarse y para ellos el acto de migrar es costoso y
más aún si es indocumentado. Una vez establecido, ese coste
disminuye sustancialmente para amigos y familiares que lo sigan, así se
forman lazos en el lugar de destino los que a su vez forman nuevos
lazos con otros que decidan migrar.
@ La Disminución de Riesgos: Una vez que las redes sociales de los
migrantes están bien desarrolladas, para los que se encuentran dentro
30
de ellas el conseguir trabajo es mucho más fácil, lo que hace que la
decisión de migrar sea una fuente segura de ingresos. Cada nuevo
integrante de esta red la expande y reduce los riesgos asociados a los
que se enfrentan aquellos que no forman parte de ella, dándoles
seguridad.
2.5.4. LA TEORÍA DE LOS FACTORES PUSH & PULL.
El modelo está basado en una serie de factores coligados dentro de los
territorios de salida y llegada. Básicamente coexisten factores que empujan a
los migrantes a abandonar su tierra y otros factores que los atraen hacia
nuevos territorios.
El modelo propuesto por el geógrafo Ernest Georg Ravenstein (1834-1913)
establece principios sobre el origen de las migraciones. Para Ravenstein las
principales causas de las migraciones son las diferencias económicas entre
dos regiones (Micolta León, Teorías y conceptos asociados al estudio de las
migraciones internacionales, 2009).
Dentro de los factores que propician la expulsión se hayan: gran presión
demográfica, bajos salarios, bajos niveles de vida, represión, problemas de
orden político-económico. Entre los factores que promueven la atracción se
encuentran aquellos contrarios a los anteriormente expuestos.
Según esta teoría quienes emigran son los más pobres dentro de los países
menos desarrollados, pero en realidad quienes lo hacen son personas de clase
media.
31
Una vez revisadas las teorías que sostienen la fundamentación teórica de este
trabajo, a continuación, se exponen puntos de vista de algunos autores con
respecto al fenómeno de la migración y del migrante.
Ravenstein (1889) citado en (Gómez Walteros, 2010) explica sus argumentos
en su teoría del Push and Pull sobre el fenómeno migratorio basado en los
agentes determinantes de las movilizaciones, estos agentes son de índole
expulsión, donde se destaca situaciones dentro de su geografía que obligan al
migrante a salir; y las de índole de atracción que son aquellos por los cuales se
ve atraído en otros países.
La escuela clásica tiene diferentes enfoques con varios representantes; uno de
estos enfoques manifiesta que las migraciones se dan por la búsqueda del
bienestar. Tanto para Smith (1958) como para Maltus (1951), citados por
(Gómez Walteros, 2010) los gobiernos no deben poner impedimentos ni mucho
menos penalizar las migraciones, dado que las personas lo hacen en busca de
su bienestar y el de los suyos. Es precisamente la búsqueda del bienestar a la
que todos tenemos derecho lo que motiva a las personas a abandonar su sitio
de origen.
Todaro (1989) citado en (Franco Sánchez, 2012) sostiene que los migrantes,
en su plena capacidad racional e individual, toman la decisión de emigrar
debido a la relación costo-beneficio producida al salir de su país, de forma
general vale la pena correr con los riesgos ir de un lugar a otro.
Un último enfoque para este marco teórico es el de la Escuela Austriaca, su
representante Hayek (1997) citado por (Gómez Walteros, 2010) reivindica la
tolerancia hacia el foráneo; Hayek proclama, enaltece y pondera la diversidad
32
individual dentro de una sociedad por favorecer la producción local; esto
conlleva a un aumento en el comercio y a la libre competencia.
2.6.LA INMIGRACIÓN HACIA ECUADOR.
Ecuador, país ubicado en la mitad del mundo; ha visto por muchos años el
éxodo de sus ciudadanos a lugares muy distantes por mejores circunstancias
de vida; por encima de lo más doloroso como lo es la separación de sus
familias. Pero, contrario a este fenómeno, en los últimos años ha pasado a ser
un país que recibe a miles de extranjeros de diversas nacionalidades, ya sea
del mismo territorio americano, así como de otros tan distantes como lo son el
continente africano o asiático.
En el transcurso de la última década ciudadanos de Colombia, Cuba, Haití y
recientemente Venezuela han llegado al país en busca de condiciones de vida
mejores que las que tenían en sus países de origen. Los motivos son diversos;
en el caso de los colombianos vienen huyendo del problema de la guerrilla y
narcotráfico; los haitianos en busca de mejores niveles de vida a consecuencia
del terremoto del 12 de enero del 2010 sufrido en su capital Puerto Príncipe;
donde murieron más de 300 mil personas. En el caso de cubanos y
últimamente venezolanos los motivos son de orden político y económico que
viven en sus países.
El problema de la inmigración en el último año ha pasado a ocupar los primeros
lugares dentro de la información diaria como consecuencia de fenómenos de
diversa índole que viven los extranjeros en sus respectivos países natales.
33
Según el censo de 1990 en el Ecuador había 65.147 extranjeros, mientras que
para el censo del 2001 se registró 104.130; y para el censo del 2010 los
residentes foráneos eran de 181.848; cifra que en su momento el ex-presidente
Rafael Correa llegó a desestimar porque, según él, estos datos podrían tener
algún margen de error por motivo de que algunos extranjeros en situación
irregular no se habrían registrado en el censo.
La población extranjera, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC, 2010), alcanzó el 1,2% de la población en general del país, en
ese entonces de alrededor de unos 14 millones de habitantes. De ese
porcentaje cerca de la mitad son colombianos, alrededor de 90.000, a los que
les siguen ciudadanos de Estados Unidos, Perú, España, Cuba, Italia y China
principalmente.
Tabla 1: Relación extranjeros-ecuatorianos según censos
Elaboración: el autor Fuentes: Censos Población y Vivienda 1990, 2001, 2010
POBLACIÓN
CENSO AÑOS ECUATORIANOS EXTRANJEROS % VARIACION
PROMEDIO
1990 9´648.189 65.147 0,68
2001 12´156.608 104.130 0,86 4,36
2010 14´483.499 181.848 1,26 6,39
34
Hasta el 2001 la inmigración hacia Ecuador era poco significativa, comparada
con los indicadores en otros países de Latino América; después de este año
Ecuador se vuelve en un país que acoge inmigrantes, por un lado, provenientes
de Colombia a causa de la migración forzada; y en los últimos años la creciente
oleada de venezolanos que vienen huyendo de los problemas que causan la
crisis en Venezuela.
2.7.LOS VENEZOLANOS Y EL ORIGEN DE SU ÉXODO.
2.7.1. VENEZUELA ANTES DEL CHAVISMO.
En 1908 Juan Vicente Gómez asume el poder en medio de una gran crisis
económica por la deuda venezolana con las grandes potencias mundiales. Con
el descubrimiento del petróleo en 1910 Venezuela se convierte en el exportador
número uno y su deuda externa desaparece.
Durante los primeros años de este período, en el que se vivió el boom
petrolero, la economía venezolana no mostró ninguna mejora ni mucho menos
un aumento en la distribución de la riqueza. Con altos índices de analfabetismo
y la pobreza extrema. Se descuida otros sectores claves como la agricultura ya
que todo dependía de la producción del petróleo, y aquello que se necesitaba
se importaba desde el extranjero.
1958, año en que termina una era dictatorial a cargo del coronel Marcos Pérez
Jiménez; da inicio a 40 años del llamado “Acuerdo de Punto Fijo” o
“puntofijismo”; donde el poder estaba repartido entre dos partidos políticos
preponderantes –Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI) de tendencia socialcristiana; y Acción Democrática (AD) de tendencia
socialdemócrata- quienes se compartieron el poder hasta 1998.
35
Con el auge petrolero comienzan a surgir nuevas y mejores infraestructuras,
pero las diferencias sociales entre las élites ricas y la mayoría social muy pobre
eran evidentes. Con el precio del petróleo que subía como la espuma en los
años 60, se nacionalizan industrias del hierro y petróleo, a finales de los 70 el
precio del petróleo bajo tanto que Venezuela no pudo pagar sus deudas y el
Gobierno se vio en la necesidad de endeudarse para financiarse.
Áreas vitales como educación, salud o servicios básicos se orientaron a
satisfacer necesidades clientelares políticas y dejaron de lado su labor de
servicios.
En 1989 Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato, presenta su plan de
medidas de ajuste económico con el fin de acceder a créditos, otorgados por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), medidas que
perjudicarían a estratos medios y bajos; favoreciendo a los grandes grupos
económicos venezolanos.
Con la corrupción generalizada, deterioro de los salarios, la inflación
incontrolada, devaluación de la moneda, la falta de bienes de primera
necesidad; los venezolanos se volcaron a las calles de varias ciudades, una de
ellas Caracas, entre el 27 y 28 de febrero de 1989 a protestar y saquear locales
comerciales en el denominado “Caracazo”, y que fue reprimida brutalmente
tanto por la fuerza militar como policial. Hechos de violencia que dejaron, según
datos oficiales, 300 muertos y alrededor de mil heridos; pero cifras no oficiales
dan cuenta de muchos más heridos, muertos y desaparecidos. (Venezuela
¿Cómo era el país antes del Chavismo?, 2017)
36
A raíz de estos acontecimientos se suspendieron garantías constitucionales:
inviolabilidad de la libertad, de correspondencia, al libre tránsito, libre
expresión; y se promulgó toque de queda de 6:00 pm a 6:00 am., se militarizó
las ciudades principales y se sofocaron con violencia las protestas
generalizadas. El presidente Pérez activa el denominado “Plan Ávila” que
concedía al ejército la seguridad de la ciudad de Caracas con la libertad de
usar las armas para contener manifestaciones que sucedan.
Durante los siguientes días, la cuidad vivió en el caos, desabastecimiento,
restricciones, falta de alimentos, allanamientos, militarización y persecución
política. En 1992 se producen dos intentos fallidos de golpe de estado, en
febrero y en noviembre respectivamente. En marzo de 1993 el presidente
Carlos Pérez es acusado de corrupción por lo que es separado de su cargo y
luego reemplazado a través del Congreso Nacional por Ramón Velásquez de
manera interina, mismo que fue sucedido por Rafael Caldera en elecciones de
1994.
2.7.2. LA CRISIS DE VENEZUELA.
En los años 90, Venezuela se encontraba hundida en la pobreza, corrupción,
devaluaciones, narcotráfico, subidas de precio. En 1992 el comandante Hugo
Chávez manifestó que estos hechos fueron el detonante para crear dentro de
las filas del ejército que él comandaba al Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 (MBR 200) y promovió un fallido golpe de estado, por el
que es encarcelado.
A su salida de la cárcel, sobreseído por Caldera, Hugo Chávez se presenta en
1998 a las elecciones presidenciales con un programa socialista donde
37
prometía una revolución social para repartir la escaza riqueza venezolana.
Ganadas las elecciones; da inicio a su plan de gobierno entre seguidores que
apoyaban el ideal bolivariano y opositores que demandaban una mayor libertad
económica.
En las siguientes elecciones del 2002 nuevamente es elegido presidente
gracias a sus programas de ayuda a los necesitados. En la primera década del
siglo XXI el precio del petróleo subió nuevamente, dando un gran poder al
Gobierno que continuó con su programa de ayudas sociales. Nuevamente gana
elecciones en 2007 y 2012. En medio del creciente rechazo opositor Chávez
expropia y nacionaliza empresas y propiedades productivas privadas
volviéndolas públicas con el discurso que el empresario es un hereje sin
virtudes, cierra medios de comunicación; las oposiciones parlamentarias y
callejeras subían de tono y se mostraban reforzadas cuando Nicolás Maduro
asume el poder, en medio de acusaciones de fraude electoral; tras la muerte de
Hugo Chávez. Maduro enfrenta una nueva caída en los precios del petróleo lo
que agrava la escasez de productos básicos que a su vez provoca aumento en
la inflación y desempleo; y además problemas para pagar la deuda exterior del
país.
Se ven grandes filas en las puertas de los supermercados y farmacias en
busca de productos necesarios y de medicinas; las personas ya no pueden
cargar dinero en efectivo debido a la gran inflación, el sector del transporte de
pasajeros también se ha visto afectado, ya que no hay manera de conseguir los
repuestos en el mercado local ni como importarlos debido a las restricciones
para conseguir dólares.
38
Los opositores acusan a Maduro de dictador y Maduro los acusa de traidores
golpistas, además de acusar al “imperio” de todos los males económicos del
país. (Memorias de Pez, 2018)
Hoy Venezuela está inmersa en corrupción, acusaciones de ser un narco
estado, violencia, escasez, muertes, disturbios, encarcelamientos, pobreza,
inflación, falta de servicios de salud, desempleo, devaluación, etc., motivos por
los cuales los venezolanos se han visto en la necesidad de salir de su Patria
por mejores condiciones de vida.
2.8.ECUADOR COMO DESTINO DE VENEZOLANOS.
Con un dólar equivalente a tres millones quinientos mil bolívares y un sueldo
básico equivalente a 1,50 dólares el éxodo venezolano es un verdadero drama.
Cada día se cuentan por miles los venezolanos que intentan ingresar al país
por la frontera norte. Luego de un vía crucis infrahumano, viajando a pié o
pidiendo aventones llegan solos, con amigos o con sus familias huyendo de la
crisis que se agrava en Venezuela. (Espín Mosquera, 2018)
El puente internacional de Rumichaca es la puerta de entrada al país, todos los
días se encuentra lleno de venezolanos quienes en sus maletas llevan
pantalones, franelas (como ellos les llaman a las camisetas) y muchas
esperanzas de que la situación de su país cambie.
“Vamos a Ecuador en busca de un mejor estilo de vida”, “estamos saliendo a
emigrar a Ecuador porque en Venezuela ya no tenemos nada, lo poco que
ganamos ya no nos alcanza para comer, para nada” (360, 2018). Son
39
expresiones de venezolanos que cruzan la frontera tras un viaje de tres a
cuatro semanas caminando desde Cúcuta en Colombia hasta Rumichaca.
Según el programa Visión 360, medio millón de personas han cruzado por los
veinticuatro puntos fronterizos en los primeros seis meses del 2018, el 90% de
venezolanos llegan por el puente fronterizo con Colombia, aunque también lo
hacen por nuevas rutas en la amazonia, diariamente ingresan en promedio
entre 4.500 y 5.000 venezolanos, lo hacen caminando o haciendo cola
(pidiendo aventones).
Largas filas en los puestos de migración se forman las veinticuatro horas del
día, tanto del lado colombiano como del ecuatoriano. Una vez en suelo
ecuatoriano “los caminantes” continúan en grupos, ya sea que han llegado
juntos o se encuentran con otros para acompañarse en su viaje. Son 250 km
que los separa de su siguiente destino, Quito. En su viaje se encuentran con
gente que les brinda ayuda, con alimento y transporte.
El terminal terrestre de Carcelén, en Quito, es su sitio de llegada al interior del
país, de aquí toman diferentes rumbos, unos se quedan en el país; otros siguen
su viaje hacia Perú o Chile.
De ese medio millón que ha ingresado al país, el 30% se queda a probar suerte
buscando empleo, los demás continúan su viaje hacia Perú donde las políticas
migratorias son más flexibles en la obtención de visados para poder trabajar.
Se los pueden observar en las calles de las principales ciudades, limpiando los
vidrios de los vehículos, vendiendo caramelos en los buses urbanos, otros en
plazas y parques vendiendo productos de su gastronomía e incluso
acompañados de algún instrumento interpretan música venezolana.
40
Tabla 2: Entradas-Salidas extranjeros y venezolanos
INGRESOS SALIDAS
AÑOS TOTAL VENEZOLANOS % TOTAL VENEZOLANOS %
2014 1´556.991 119.763 7,69 1´481.485 116.651 7,87
2015 1´544.463 105.533 7,59 1´464.277 95.883 6,55
2016 1´418.159 102.619 7,24 1´378.952 79.008 5,73
2017 1´608.473 287.972 17,9 1´518.100 226.829 14,94
Elaboración: el autor Fuentes: Anuarios ESI 2014, 2015, 2016, 2017
¿Qué los atrae al Ecuador? La principal razón es el “dólar”. Moneda que la
valoran mucho por ser estable. Con un rango de 20-30 años de edad buscan
trabajo en lo que puedan, para generar ingresos suficientes que les permita
enviar dinero a sus familias.
2.9.LA SITUACIÓN DE LOS VENEZOLANOS EN ECUADOR.
Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), hasta septiembre del año pasado, un estimado de 1.500
venezolanos solicitó asilo.
Para vivir de forma temporal pueden solicitar varios permisos de residencia. La
Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) les otorga una visa especial por
provenir de un Estado asociado a la Unión de Naciones Suramericanas
41
(UNASUR), y los requisitos para solicitarla son mínimos; con este documento
pueden vivir y trabajar dentro del país.
En febrero del 2015 se crea en Quito la Asociación Civil Venezolanos en
Ecuador, misma que se encarga de proporcionar ayuda a sus miembros; según
la organización el alto costo de los permisos, que van desde los 200 hasta los
500 dólares, representa un obstáculo para formalizar su legalidad en el país.
(El Nacional, 2018)
Por el puente de Rumichaca cada día ingresaban alrededor de tres mil
caminantes que buscaban ingresar al país, lo que provocaba caos en las
oficinas de migración tanto ecuatorianas como colombianas; se ampliaron el
número de ventanillas y se extendió el horario de atención, muchos de estos
venezolanos argumentaban que ingresaban con fines turísticos.
Debido a este incremento de personas en las provincias fronterizas del norte y
del sur el Gobierno del Ecuador declara estado de emergencia migratoria para
poder prestar ayuda urgente y necesaria a aquellos inmigrantes que ingresan al
país. El mismo que consistía en ayudas médicas y de trabajadores sociales
para que atiendan sus necesidades, además de despliegue policial en apoyo a
los procedimientos migratorios.
A partir del 18 de agosto de 2018 el Gobierno exigió la presentación de
pasaporte venezolano para poder ingresar al país, medida que fue tomada “con
la finalidad de garantizar tanto la seguridad de los ciudadanos venezolanos
como la seguridad de nuestro territorio …” señaló Mauro Toscanini, ministro del
interior de ese entonces, (El Universo, 2018).
42
Esta medida no fue acogida con mucho agrado por los inmigrantes, quienes
ingresaban con sus respectivos documentos de identidad, ya que según
manifestó la Cancillería este documento no presenta medidas de seguridad
necesarias para la identificación y por no ser compatibles con el sistema
utilizado por el servicio migratorio ecuatoriano.
Otro factor que causó malestar entre los venezolanos es la dificultad de poder
conseguir un pasaporte en su país, motivos: falta de material, precio y trámites
burocráticos que demoran la entrega del documento, en el peor de los casos,
hasta por un año. Muchos de los venezolanos apresuraron su viaje para poder
ingresar antes de que la medida entre en vigencia y poder seguir con su viaje
hacia Perú, que más tarde también tomaría similar medida para el ingreso a su
territorio.
Ante la medida tomada por el Ministerio del Interior y la Cancillería de exigir
pasaporte, la Defensoría del Pueblo exhortó a las entidades anteriormente
citadas a deponer la medida tomada, y además recomienda cumplir con la
Constitución de la República, Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos.
La Ley Orgánica de Movilidad Humana en su capítulo IV, artículo 84 manifiesta:
“Los ciudadanos suramericanos pueden ingresar, circular y salir del territorio
ecuatoriano presentando solamente su documento de identificación nacional,
por los puntos de control migratorio oficiales. (...)"
La Defensoría del Pueblo junto con otras organizaciones, presentaron medidas
cautelares en el Complejo Judicial Norte de Quito en contra de la acción
tomada por el Estado, misma que días posteriores fue acogida por la jueza
43
Judith Naranjo y las dejó sin efecto, además de dar al Gobierno un plazo de 45
días para desarrollar un plan que regule el flujo de inmigrantes. El Gobierno
aceptó la medida y nuevamente permitió el ingreso de venezolanos con su
cédula de identificación siempre y cuando este documento sea validado por un
organismo regional reconocido por el país o por el Gobierno de Venezuela.
Además, se abrió un corredor humanitario para transportar a los venezolanos
hasta Huaquillas, en la frontera con Perú, para que puedan seguir con su
recorrido en busca de mejores condiciones de vida. Por su parte, Perú
flexibilizó la norma y permitió el ingreso de embarazadas, menores de edad
para que se reúnan con sus padres y adultos mayores; sin pasaporte.
Según Geoff Ramsey, de la organización Washington Office on Latin America
(WOLA) pedirles pasaporte no es la solución. En una entrevista concedida a
revista Vistazo del mes de agosto manifestó: "este nuevo requisito de Ecuador
y Perú, de exigir pasaportes, solo alienta la migración indocumentada por
pasos irregulares y deja a los venezolanos en una posición de vulnerabilidad
que hace más probable que sean explotados". (Santos, 2018)
Según Ramsey, en la frontera de Colombia-Venezuela existe reclutamiento de
jóvenes venezolanos en grupos armados colombianos, y no descarta que se dé
igual situación en la frontera colombo-ecuatoriana por parte de las FARC. Por
tanto, el exigirles un pasaporte los empuja hacia la ilegalidad.
2.9.1. ¿POR QUÉ SE QUEDAN EN ECUADOR Y A QUE SE DEDICAN?
En su versión electrónica diario El Comercio del 21 de enero de 2018 se
entrevista a varios venezolanos; entre éstos está Asdrúbal Sansoneti,
44
ciudadano de 40 años, proveniente de Maturín en el estado de Mónagas. Este
amigo agricultor manifiesta que dejó su propiedad de 300 hectáreas, en las
cuales se dedicaba a la cría de ganado vacuno por motivos de inseguridad; y
su meta está centrada en el cantón Simón Bolívar en la provincia del Guayas
donde lo espera un compatriota. (Benalcázar, 2018)
Según Daniel Regalado, presidente de la Asociación Civil Venezolanos en
Ecuador (ACV) sus coterráneos buscan ciudades grandes en donde se dedican
al comercio informal hasta ver si obtienen algo de mejores condiciones, es así
que muchos de los llegados son profesionales, muchos de ellos poseen títulos
de tercer y cuarto nivel académico pero están dispuestos a trabajar en lo que
sea.
El presidente de la ACV indica que hasta enero de 2018 estaban registrados
35.000 venezolanos y poseen coordinadores en Guayaquil, Cuenca, Manta,
Ambato e Ibarra.
Quito, junto con las anteriores ciudades figura entre las preferidas de los
venezolanos para residir. Para ellos Ecuador es un país atractivo por la
moneda, con la cual pueden ahorrar y enviar a sus familias en forma de
remesas.
La Asociación Civil Venezolanos en Ecuador registró, en el 2017, 8.664
venezolanos; de los cuales el 83% son profesionales, entre los que se pueden
encontrar relacionados con medicina, administración, periodismo, marketing y
publicidad; y petróleo.
Dos casos son Adrew Castro, ingeniero eléctrico, que tiene un negocio de
estampados y artesanías en Quito y que además incentiva el emprendimiento
45
entre los inmigrantes. El otro caso es el de John Villarroel, quién arribó desde
Mérida; era profesor en la Universidad de los Andes, tenía casa, vehículo y una
empresa de diseño gráfico, misma que al no poder sustentarla decidió cerrarla
y venir a Ecuador junto con su esposa y radicarse en la ciudad de Cuenca
donde abrió una pizzería junto con otros amigos (García, Carvajal, Quizhpe, &
Benalcázar, 2017).
Otro caso que describe el diario El Nacional, es el de Carlos Machado, de 23
años y especializado en marketing, en Venezuela trabajó para el equipo de
responsabilidad social en una empresa de telecomunicaciones, quien se vio en
la necesidad de abandonar su país porque no podía encontrar los
medicamentos necesarios para su esposa luego de una operación de tiroides,
en principio su idea era trabajar unos meses; pero como la situación
venezolana fue empeorando optó por traer a su esposa e hijos, ahora se
dedican a trabajos informales como vendedores de empanadas en la calle. (El
Nacional, 2018)
Jesús y Vale son una pareja de venezolanos que llegaron a Quito, tienen un
canal en Youtube donde suben videos de sus viajes por diversos lugares y
mostrando como es su vida en Ecuador. En uno de sus videos relatan las
razones por las cuales decidieron quedarse a vivir aquí, entre ellos están: el
bajo nivel de inflación, el valor del salario básico unificado, flexibilidad en
trámites de migración, seguridad en el país, entre otros (Jesús & Valeria, 2018)
Es así como cada día la presencia de venezolanos en Ecuador se siente con
más fuerza, ellos aportan con su trabajo ya sea por medio de emprendimientos
o de manera informal; vendiendo sus arepas, tekeños y demás. Al mismo
46
tiempo que sus frases como: “vale”, “cónchale”, “chamo”, etc., se van haciendo
cada día parte de nuestro entorno.
Poco a poco comienzan a formar parte de nuestra sociedad, integrándose y
adaptándose. En el inicio de clases 2018-2019 de la región sierra-oriente,
según datos del Ministerio de Educación, de los casi dos millones de alumnos
que ingresaron a las aulas en este nuevo período, 6.000 son niños de
procedencia venezolana (Niños venezolanos se insertan en el sistema
educativo público, 2018).
47
CAPÍTULO III: LOS VENEZOLANOS EN MANTA.
3.1.GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE MANTA.
La ciudad de Manta se encuentra asentada en una bahía en la costa central
pacífica de la Provincia de Manabí, con una ubicación privilegiada se constituye
en una ciudad Puerto de Aguas Profundas. Se encuentra ubicada
astronómicamente en las coordenadas 00º57´35” de latitud sur y 80º43´02” de
longitud oeste; su altura promedio es de 6 metros sobre el nivel del mar (msnm)
y ocupa una superficie de 60.49 km2
. (Manta 360, 2018)
Posee una población estimada para el 2018 de 259.052 habitantes. (Instituto
Nacional de Estadisticas y Censos, 2018)
Territorialmente está dividida en cinco parroquias urbanas: Manta, Tarqui, Eloy
Alfaro, Los Esteros y San Mateo. Las parroquias rurales son dos: San Lorenzo
y Santa Marianita. Cuenta con playas ideales para realizar deportes náuticos
como surf, kitesurf y pesca deportiva; ya que son atractivos turísticos tanto para
nacionales como para extranjeros que las visitan.
Posee un puerto marítimo, donde llegan barcos tanto de flotas pesqueras como
cruceros internacionales; con gran actividad importadora y exportadora de
productos; también se encuentra un aeropuerto internacional que facilita el flujo
constante de visitantes.
Su actividad económica es dinámica por la presencia de su desarrollada
industria pesquera y de aceites. La llamada Ruta del Spondylus es parte
importante en el desarrollo turístico de la ciudad. Otro de los sectores que han
crecido en los últimos años es el inmobiliario debido al incentivo de créditos
48
públicos y privados hacia las constructoras (Macías Moreira & Mora Anchundia,
2012).
3.2.LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA.
La presencia de venezolanos en la ciudad se ha venido dando desde hace
muchos años atrás, en un principio era con fines turísticos. Su arribo a la
ciudad se daba a través del aeropuerto Eloy Alfaro con el arribo, de hasta tres
veces a la semana, de aviones de la compañía venezolana Avior Airlines en
una ruta inaugurada en septiembre de 2014. Atraídos por los atractivos
turísticos locales y de las delicias gastronómicas de la ciudad, de los que
habían oído, y se decidían a venir aprovechando sus temporadas vacacionales.
(Ramos, 2015)
Según el artículo del autor antes mencionado, los turistas llegaban con fines de
visitas a centros comerciales, las playas, el malecón y sitios de comida local,
además visitas a las cadenas de supermercados para hacer compras de
productos de aseo personal para llevar a su país. Esto lo realizaban por medio
de una tarjeta de crédito, que el gobierno les proporcionaba, con un cupo de
entre 2000 y 3000 dólares por persona; siempre que los usen para viajar. Es
así como muchos de ellos realizaban viajes.
Antes de abril de 2016 los venezolanos llegaban a la ciudad por vía terrestre,
una de las alternativas era la cooperativa de transporte Panamericana que
realizaba un viaje a la semana. Para el 2017, con el agudizamiento de la crisis
venezolana las frecuencias de esta cooperativa pasaron a un viaje al día de
lunes a viernes, con ruta directa a la ciudad. Esta ruta se mantuvo hasta el mes
49
de noviembre de ese año porque para diciembre, la afluencia de venezolanos
disminuyó debido a que las plazas de trabajo se encontraban saturadas.
Muchos de estos ciudadanos una vez que se encuentran establecidos regresan
a Venezuela en busca de sus familias, algunos van con la intención de vender
sus pertenencias para con ese dinero poder emprender en algún negocio o en
busca de documentación necesaria para legalizar su permanencia en la ciudad.
(ElDiario, 2018)
Tabla 3: Relación entrada-salida extranjeros-venezolanos en Manta
INGRESOS
SALIDAS
Años
Total Ingresos Venezolanos % Total Salidas Venezolanos
%
2014
25.013 7.946 31,77 24.164 7.650
31,66
2015
36.989 24.984 67,54 32.352 22.439
69,36
2016
14.327 3.872 27,03 14.588 4.026
27,60
2017
10.426 616 5,91 7.937 474
5,97
Elaboración: el autor Fuentes: Anuarios ESI 2014, 2015, 2016, 2017
3.3.LAS ENTIDADES DE CONTROL DE LOS VENEZOLANOS EN LA
CIUDAD.
En el primer capítulo se trató sobre la metodología a seguir en este apartado.
Allí se explicó cómo se trata el tema con respecto a las condiciones de
legalidad y permanencia de los venezolanos en la ciudad; en primer lugar hay
que citar la entrevista efectuada con la representante de la Coordinadora Zonal
4 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) la
50
abogada María Soledad Vela Cheroni, así como con el representante de la
Dirección Regional del Trabajo del Ministerio del Trabajo (MDT) abogado
Dalton Pazmiño Castro. Los resúmenes de estas entrevistas se escriben en el
respectivo apartado dentro de este capítulo. Además de las entrevistas con los
anteriores funcionarios también se concertó una cita con la representante de la
Coordinadora Provincial de Servicios de Apoyo Migratorio en la ciudad, pero al
momento de la cita para la entrevista la representante de la entidad había
renunciado a su cargo; recibiendo por parte de la entidad un correo donde se
comunica que toda información que sea requerida se la puede encontrar en el
sitio web tanto del Ministerio del Interior como de la Cancillería, es entonces
que la información sobre este aspecto es recogida de los sitios antes
mencionados.
3.4.RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS.
3.4.1. ENTREVISTA A LA COORDINADORA ZONAL 4-MREMH MANTA.
La Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana (MREMH) tiene sus oficinas en las ciudades de Manta EN EL Barrio El
Murciélago; su principal, la abogada María Soledad Vela accedió a una
entrevista para dar a conocer los servicios que brinda la Coordinación Zonal en
cuanto a la legalización de los ciudadanos venezolanos que se encuentran en
la ciudad. A continuación se describe un resumen de la entrevista.
En esta dependencia a los ciudadanos extranjeros se les ofrecen los siguientes
servicios: servicios consulares, atención a la comunidad extranjera y protección
internacional.
51
Los ciudadanos inmigrantes venezolanos, y extranjeros en general, acuden a
esta dependencia en busca de información acerca de trámites relacionados
con: visas, naturalizaciones; y protección internacional
Dentro de los visados ofrecidos por el país, los venezolanos acuden a legalizar
su estadía con las visas de residencia temporal o residencia permanente,
ofrecidas dentro del marco de la “Ciudadanía Suramericana” aprobada por la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), de las cuales Ecuador y
Venezuela son integrantes.
La abogada Vela indicó que para que los ciudadanos venezolanos obtengan
una visa, se deben regir a lo estipulado en la Ley Orgánica de Movilidad
Humana (LOHM) dentro del artículo 85. Los requisitos se detallan a
continuación:
1. Pasaporte válido y vigente;
2. Certificado de antecedentes penales del país de origen ;
3. No ser considerado una amenaza o riesgo para la seguridad interna ;
4. Formulario de solicitud de residencia temporal; y,
5. Pago de la tarifa fijada por la autoridad de movilidad humana.
Si el interesado desea adquirir un visado de residencia permanente, a los
requisitos anteriormente citados se les debe agregar una acreditación de
medios de vida lícitos, que permitan la subsistencia de la persona solicitante y
su grupo familiar conviviente (art. 86 de la LOHM), conforme al reglamento de
esta Ley.
Al preguntarle a la abogada Vela sobre la cantidad de solicitudes atendidas,
dentro de la oficina en Manta, para inicio de trámites de visado respondió que
52
mensualmente hay un promedio de 500 solicitudes de visas, de las cuales
aproximadamente un 80% son de personas venezolanas.
En cuanto a las solicitudes de venezolanos para regularizar su estadía existen,
hasta la fecha (lunes 17 de septiembre), 5161 solicitudes de visas, de ellas
4128 son de personas venezolanas. “Estos no son datos exactos pues en la
oficina local no se cuenta con esa información” manifestó la directora. La ley
otorga noventa días a Cancillería para resolver el trámite, que generalmente se
realiza en un tiempo menor.
Un punto final que acotó la abogada Vela, para terminar con la entrevista, es la
obtención de la cédula, documento que deben obtener obligatoriamente, tanto
los venezolanos como los demás extranjeros, una vez que han accedido a
cualquier tipo de visa, y; se les otorga un plazo de 30 días para tramitarla en el
Registro Civil.
3.4.2. ENTREVISTA AL DIRECTOR REGIONAL DEL TRABAJO-MDT
MANTA.
Su director, el abogado Dalton Pazmiño Castro, concedió una entrevista para la
realización de este trabajo. En la primera pregunta sobre las funciones de la
Dirección Regional en cuanto a relación laboral de los inmigrantes
venezolanos, el directivo supo responder que la principal función en general es
vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Código del Trabajo
para todos los trabajadores dentro del territorio ecuatorianos, ya sean
ecuatorianos o trabajadores migrantes extranjeros.
Es un hecho conocido por todos, que hizo que este fenómeno se volviera
masivo por parte de los venezolanos, para el que de las instancias
53
gubernamentales no estuvieron preparados. Para superar este inconveniente el
Ministerio de Trabajo preparó el Acuerdo Ministerial MDT 006-2018 el 20 de
febrero de 2018 ¿Qué se busca con este acuerdo? Se busca regular la relación
laboral entre empleadores y trabajadores migrantes extranjeros; por medio de
dos puntos: 1) que el empleador pague “por lo menos” al trabajador extranjero
un salario básico (386 dólares) que corresponde al trabajador nacional; y, 2) la
obligación de afiliar al seguro social a ese trabajador. También se busca que
haya un registro de trabajadores migrantes extranjeros, pero dada la
complejidad del caso no hay un registro exacto dentro de la ciudad de Manta
de venezolanos regularizados.
¿Qué pasa si un empleador no registra a sus trabajadores? Existen sanciones
para este tipo de situaciones: a la persona natural que incumpla con la norma
de registro de contrato y afiliación se le multará con diez salarios básicos
unificados; para las personas jurídicas e instituciones públicas la multa es de
quince salarios básicos unificados.
¿Qué se ha hecho desde el 20 febrero que rige el acuerdo? Se lo ha
socializado; y, desde el mes de mayo se ha procedido a realizar actividades de
inspección en Portoviejo, Manta, Sucre, El Carmen, donde está concentrado el
mayor número de trabajadores. Igualmente, en otros cantones.
El abogado Pazmiño manifestó en la entrevista que en caso, cuando se
realizan visitas, de encontrar irregularidades se deja una boleta de notificación
al empleador y se le concede cinco días para que presente la documentación
correspondiente.
Según la normativa legal del país, manifestó el director regional, todos los
extranjeros tienen los mismos derechos que los trabajadores locales, pero, así
54
como tienen derechos también tienen obligaciones que cumplir, y entre estas
obligaciones está acatar las leyes del país que los acoge. No pueden trabajar
aquellos migrantes que estén con visa de turismo durante 180 días porque la
propia legislación internacional y ecuatoriana así lo establece.
Al consultarle sobre denuncias presentadas por incumplimientos laborales el
representante de la cartera de Estado manifestó que no existen registros
escritos. Por lo general, cuando un trabajador migrante extranjero se acerca a
las oficinas lo hace para asesorarse, para consultar, pero de forma verbal;
entonces esto hace imposible que se pueda dimensionar en dónde están los
mayores focos de la problemática del abuso por parte de empleadores.
Para el abogado Pazmiño, un punto de mayor importancia es la informalidad
que está ganando mucho espacio dentro de la ciudad; “si a veces no hay
suficiente personal para controlar el propio comercio formal, con mucha menos
razón se va a poder tener un mayor control sobre la informalidad; porque no va
a haber presupuesto, personal o los recursos suficientes para controlar esta
situación”.
Para finalizar la entrevista, el directivo manifiesta su preocupación en la zona
de los bares frente a la Autoridad Portuaria de Manta donde, a criterio de él, se
encubre o se quiere maquillar, a la relación laboral alegando de que se trata de
turistas que están comiendo, que están bebiendo, que están paseando o
disfrutando; y eso puede traer ilegalidades porque a la final no se puede
constatar de la relación laboral que se presenta en el lugar; y quién sabe hasta
se puede tratar de una red de tratantes de personas.
55
Para terminar, cualquier tipo de violaciones que ocurran con los trabajadores
migrantes extranjeros hay un servicio en línea para que hagan estas denuncias
con toda confidencialidad.
3.4.3. LA COORDINADORA PROVINCIAL DE SERVICIOS DE APOYO
MIGRATORIO MANTA.
En la ciudad de Manta se encuentra una de las treinta oficinas del Servicio de
Apoyo Migratorio (SAM) misma que se ubica en el Centro de Mediación de la
Ciudadela La Aurora, a un costado de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC).
Aquí se registran las entradas y salidas de ciudadanos nacionales y extranjeros
que se dan a través de las Unidades de Control Migratorio.
El registro de entrada y salida de los venezolanos se da por medio de unidades
de control migratorio del Puerto Marítimo de Manta y el Aeropuerto Eloy Alfaro
respectivamente, pero no hay forma de poder registrar a aquellos extranjeros
que llegan a la ciudad por vía terrestre, así que no existe a ciencia cierta un
número específico de cuántos venezolanos residan en la ciudad de Manta.
A esta oficina del SAM acuden los extranjeros que se encuentran en la ciudad,
para solicitar una prórroga de permanencia en el país, es decir, cuando su
tiempo de estadía legal ha terminado; en el caso de los ciudadanos de países
miembros de la UNASUR, entre ellos los venezolanos, directamente tienen
derecho a una permanencia de 180 días, si se pasan de período de tiempo
deben pagar una multa que les da la posibilidad de estar 30 días más para
regularizar su situación (Programas y Servicios Migración, 2018).
56
3.5.LA SITUACION DE LOS VENEZOLANOS EN MANTA.
Lo que se escribe a continuación es producto de la entrevista a varios
venezolanos en diferentes partes de la ciudad; y de información extraída de
una asamblea realizada dentro de la universidad.
En fin, son muchos los amigos venezolanos que se ven por las calles, los que
son fácilmente identificables por su dialecto y formas de hablar. Se los puede
encontrar en las esquinas de calles concurridas, céntricas y de gran circulación.
Sus formas de obtener ingresos son variadas; algunos venden empanadas o
arepas con jugos, porciones de tortas, ventas de objetos de aseo, sim cards
(chips) para celulares, caramelos; también en las esquinas limpiando los
parabrisas de los carros siempre que se enciende la luz roja de los semáforos o
hasta cuidando carros en la parte céntrica de la ciudad. Pero, así mismo, están
en talleres, almacenes, tiendas y comedores; a ellos es un poco más difícil
encontrarlos debido a que por la actividad que realizan y lugar donde trabajan
no es fácil detectarlos, además son muy reservados por temor a que su jefe los
regañe por no atender su trabajo, como sucedió con una joven de diecinueve
años, que atendía en una bodega de productos comestibles en El Palmar,
cuando se le realizaba la entrevista.
Muchos de ellos ya llevan años viviendo entre nosotros, otros tendrán unos
pocos días de haber llegado, como el caso de una amiga con cinco días de
llegada a la ciudad, al momento de realizar las encuestas. Las razones por las
cuales han abandonado su país son conocidas por todos: la mala situación
económica, la política, la dificultad para poder acceder a los productos de
57
primera necesidad, la falta de medicinas y servicios de salud, la inseguridad; en
fin, hablar de todas ellas sería muy repetitivo.
Conversando con ellos para saber cómo es su vida en Manta, manifiestan que
haber dejado su país fue duro, dejar lo que hacían porque ya no les resultaba
suficiente para llevar una vida tranquila los motivó a salir en busca de mejores
oportunidades para “sacar pa’ lante” a la familia.
Abelardo, quien vive en El Palmar, tiene un puesto donde vende empanadas.
“Al principio tenía mi puesto afuera, frente al nuevo terminal, pero en una
ocasión los policías me dijeron que no podía tener mi puesto en ese lugar así
que me vine más adentro, gracias al vecino que me permitió poner mi puesto
en la acera fuera de su casa y aquí estoy”; esta es parte de su narración
mientras servía una empanada de pabellón, ya lleva en la ciudad tres años; es
graduado como tecnólogo en seguridad, cuenta que tenía una empresa de
sistemas de seguridad en Venezuela y otra en Panamá, aparte de ello también
brindaba instalación de puntos de redes y transferencia de datos. En cierta
ocasión tuvo la oportunidad de instalar un sistema de puntos de datos en un
banco local, el inconveniente que tuvo fue que para que le cancelaran por el
servicio debía presentar una factura por el trabajo realizado; encontró alguien
que le facilite un documento para poder facturar, pero aquella persona se le
quedó con el dinero del trabajo realizado. Ahora tiene sus documentos en
orden, además de registro en el IESS y SRI.
Diana es una chica de 31 años entrevistada en la oficina del Ministerio de
Relaciones Exteriores mientras esperaba un turno para el trámite de su visa de
residencia, vive con su mamá y una hermana, cuenta que donde trabajaba no
58
le pagaban a tiempo o sólo le daban una muy pequeña parte de su sueldo
aduciendo que no había dinero para pagarle, al final ella decidió dejar ese
trabajo. Ahora trabaja en una imprenta.
Pero, así como hay venezolanos a quienes les ha ido mal, también hay otros a
los que en sus trabajos le va muy bien. Jonathan Zapata trabaja como chofer
repartiendo productos de una reconocida industria local, cuenta que le va bien
en su trabajo; no ha tenido ningún inconveniente ni con sus jefes ni
compañeros de trabajo. “viajo a todos lados dejando mercadería, recorro el
país de norte a sur”. Al preguntarle si planea quedarse a vivir
permanentemente en la ciudad respondió con una gran sonrisa “acabo de
comprarme un terrenito en la vía a Montecristi para construir mi casita”. Se lo
tomará como un sí. Otra entrevistada, la cual no quiso dar su nombre al
momento de la entrevista, dijo que es ingeniera en agropecuaria y trabaja en
una de las fábricas de enlatados de la ciudad, en el poco tiempo que lleva en el
lugar le ha ido bien; no ha tenido problemas de discriminación, “el único
inconveniente que tengo por ahora es que como hay veda, el trabajo está
suspendido, y lo estoy aprovechando para legalizar mi situación migrante”.
Los anteriores son algunos de los muchos relatos escuchados al hacer las
entrevistas, lastimosamente hay personas que se aprovechan de su situación y
quieren explotarlos con excesos de trabajo o pagándoles menos de lo
acordado, en algunos casos y en otros simplemente no les pagan nada y los
despiden; y otros en los que su situación se ha visto favorecida.
Aparte de las malas experiencias laborales que han tenido, también hay otras
de tipo institucional, es decir, al momento de hacer trámites para su
59
legalización en la ciudad. En la Primera Asamblea de Venezolanos en Manta,
realizada en la Sala de Conciertos de la ULEAM, organizada por Carlos
Salinas, un venezolano de profesión abogado, se expusieron varias quejas al
representante enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, abogado
Juan Carlos Moreira. Entre las más comunes estaban la de los precios que
deben pagar; valores que van desde los doscientos a los doscientos cincuenta
dólares, según sea el tipo de visa, más cincuenta dólares por la solicitud de
visa; valores que a su parecer son demasiado exagerados, considerando que
muchos al llegar a la ciudad lo hacen con lo justo y mientras buscan trabajo
para reunir el dinero muchas veces su estadía legal se les vence y quedan en
la irregularidad (término utilizado para no decir ilegal). Además, preguntaban
que porqué motivo a los colombianos no se les cobran dichos valores, a lo que
el representante de MRE les contestó: “en el primer caso son valores
acordados y fijados por la Cancillería, nosotros nos atenemos a disposiciones
superiores; en cuanto a lo segundo, con respecto a los colombianos, es un
tema de reciprocidad ya que ellos no cobran a los ecuatorianos por iguales
trámites en su país”, respuesta que no fue bien recibida por los asistentes al
evento.
De aquellos venezolanos entrevistados con más de un año en la ciudad y que
están con su pareja e hijos menores y en edad escolar, todos ellos se han
asegurado de ingresar a sus hijos en el sistema educativo de la ciudad, como
Abelardo, el amigo de las empanadas de El Palmar, quien se asegura de que
sus dos hijos, de quince y trece años de edad, aprendan la cultura local ya sea
por medio de Internet o en visitas al museo de la ciudad.
60
Cuando se les preguntó si es que ellos vienen a quitar el empleo a los locales,
la respuesta fue unánime: “nosotros no venimos a quitarle el trabajo a nadie,
hemos venido a trabajar. Que algunas personas se quieran aprovechar de
nuestra situación es otra cosa. Si algún ecuatoriano cobra diez dólares por un
trabajo y quién requiera de ese servicio no quiera pagar esa cantidad busca
quien le cobre más barato. Es ahí donde se aprovechan de nosotros y como
uno necesita para comer y mantener una familia, no toca más que aceptar lo
poco que paguen”. Manifestó Jonathan Zapata.
Joseph Natera es un joven venezolano, se lo puede encontrar en los buses, el
parque central o por la playa El Murciélago; reconocerlo es fácil anda con
pantalones hasta la rodilla y camisas de mangas cortas; en ocasiones con un
sombrero de paja y cinta negra, en otras con gorra, pero lo que más lo
caracteriza es que lleva en su mano un cuatro, instrumento de cuatro cuerdas
parecido a la guitarra pero más pequeño, típico instrumento de su tierra, entona
canciones de moda a cambio de unas monedas. Dejó su país debido a la mala
situación económica por la que atravesaba, encontró trabajo, a la semana de
haber llegado a la ciudad, en construcción; luego trabajó en una panadería y
finalmente se dedicó a la música; canta en los buses urbanos tanto en Manta
como también en Portoviejo. Se siente a gusto en la ciudad y muy agradecido
por la forma como lo han recibido.
3.6.LOS DATOS DE LAS ENCUESTAS.
Para la realización de las encuestas se ha tomado una base de cien
ciudadanos venezolanos en diferentes sitios dentro de la ciudad, esto debido a
que no hay un registro exacto de ellos en Manta. Los cuadros con los datos
61
tabulados de la encuesta se los podrá encontrar en el apartado de los anexos,
para su respectiva verificación.
3.6.1. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA.
Dentro de la primera pregunta realizada con respecto a la edad de los
encuestados, estos se encuentran mayormente dentro del rango de los 30-34
años de edad con un 28% de los encuestados, el rango que reporta menos
venezolanos es el que se encuentra entre los 50-54 años, con tan solo un 4%.
Con respecto a su sexo; el 46% de los encuestados son mujeres y el 54%
restantes hombres.
60% de las personas respondieron ser solteras, 22% casadas, 17% unidas y un
1% viuda. Esto es en lo que respecta a su estado civil.
Su lugar de nacimiento es variados dentro de la República Bolivariana de
Venezuela, pero existe una mayoría proveniente de Caracas D.F., el 32%. La
encuesta también arroja un dato sobre dos ecuatorianos que desde muy
pequeños migraron con sus familias hacia Venezuela y que están de vuelta
junto con sus familias.
El 44 % de los encuestados respondieron tener nivel universitario; 32% tienen
nivel secundario, unos con bachillerato y otros con estudios inconclusos; un
19% tienen estudios de carácter técnico; existe un 3% de personas con
estudios de cuarto nivel; y el 2% restante con estudio de primaria.
Dentro de los títulos que poseen existe diversidad de profesiones, entre estos
encontramos carreras muy usuales como la de abogado o licenciaturas en
enfermería hasta tan especializadas como intensivista neonatal o
62
administración gerencial. Dentro de los títulos de carácter técnico están los
tecnólogos ya sean: mecánicos, militar, policial, informática, y en radiología.
Entre los títulos de cuarto nivel de observan maestrías en: educación y
enfermería. De las profesiones obtenidas por estas personas, sólo el 11% (5
venezolanos) ha convalidado o registrado sus títulos ante el Senescyt; y el 89%
no lo ha hecho (42 personas).
De aquellos 47 venezolanos que poseen un título, al preguntarles si trabajan de
acuerdo a su profesión el 85% de los venezolanos respondieron que no (40
encuestados); sólo un 15% (7 venezolanos) trabajan o realizan actividades
acorde a su profesión.
En cuanto a su llegada al país, de los cien entrevistados la mayor parte de ellos
ingresó en el 2018, con un 84% de ingresos a la ciudad. Antes de su llegada a
esta ciudad, el 33% de los venezolanos entrevistados manifestaron que
estuvieron en otras ciudades como: Quito, Guayaquil, Cuenca; entre las
principales; y Portoviejo, Pedernales, Jipijapa; dentro de la provincia de
Manabí; y otras ciudades como Lomas De Sargentillo y Pedro Carbo en la
provincia del Guayas. El 67% llegaron directamente a Manta a vivir.
Con respecto a su llegada a la ciudad; 42% lo hicieron solos, 37% llegaron con
sus familias (esposo, esposa o hijos), 6% arribaron con familiares (hermanos,
padres, primos, etc.) y 15% lo hicieron con amigos o conocidos. La
conformación del grupo familiar de aquellos que llegaron con sus familias es
variado; según la encuesta el 46% de las personas encuestadas llegaron con
sus parejas, 16% llegaron en grupos familiares de tres personas; el 27%
63
llegaron en grupo de cuatro miembros familiares; y, el 11% llegaron con familia
de más de cinco miembros.
Acerca de la casa donde ellos habitan, 82% respondieron que es arrendada,
8% viven en casas que les han prestado, 4% poseen casa propia, 4% viven en
casa de algún familiar ecuatoriano; y el 2% restante vive en casas donde
trabajan.
De las viviendas citadas en el anterior punto, 52% encuestados manifestaron
que poseen agua, luz y alcantarillado; 17% poseen los anteriores servicios más
conexión internet, 10% de las casa tiene los servicios anteriores más televisión
pagada; las distribuciones para los demás encuestados se pueden apreciar en
el respectivo cuadro de la sección anexos.
El grupo de convivencia de los venezolanos es variado; como se detalla a
continuación: 47% de ellos viven con sus familias (que llegaron desde
Venezuela), 31% viven con otros venezolanos, 11% viven tanto con familia
como con amigos (las dos anteriores respuestas), 5% viven con familiares
ecuatorianos, y 6% de ellos viven solos.
Cuando se preguntó si actualmente se encuentran trabajando, sus respuestas
fueron las siguientes: 65% de los entrevistados respondieron que sí, 24%
respondieron no, y un 11% corresponde a damas que no trabajan por
dedicarse a quehaceres domésticos.
Las actividades que realizan para ganarse su sustento son de diversa índole;
dentro del 65% de venezolanos que respondió que si trabajan, se los pueden
encontrar como vendedores ambulantes y en restaurantes (representando un
11% para cada actividad), en construcción un 12%, entre las más frecuentes;
64
también se encuentran actividades como: cuidados a personas de tercera
edad, en tiendas de barrio, lavando y/o estacionando carros, ventas de
empanadas y comida rápida, hasta más profesionales como un chef, una
enfermera que labora en un hospital y un administrador de empresa de
servicios tecnológicos.
De aquellos entrevistados que sí trabajan; el 77% lo hacen como empleados,
mientras que el 23% lo hacen de manera independiente o en negocios propios.
Los tiempos que llevan en su actual trabajo varían; van desde una semana
hasta cerca de dos años de laborar en dichas actividades, al momento de
hacer las encuestas.
De los entrevistados que afirman trabajar, 12% manifiestan que tienen contrato
legalizado y con afiliación al seguro social (actividad formal) y 88% trabajan de
manera informal, es decir, no regularizados por no tener su estadía legalizada
aún.
Sus fuentes de ingresos, al igual que sus actividades laborales son: 77% de
venezolanos cuyos ingresos son por sueldos y salarios; y, 23% que obtienen
sus ingresos o por cuenta propia.
El nivel de ingresos manifestado por los entrevistados se enmarca dentro de
los siguientes rangos: 18% tienen un ingreso entre 150-280 dólares; 40%
ganan entre 300-390 dólares; 28% ganan 400-490 dólares; 5% de los
venezolanos ganan de 500-590 dólares; 2% tiene ingresos entre 600-690
dólares; y 3% ganan entre 700-790 dólares. Algo que se puede apreciar es la
diferencia con los tres últimos valores, esto se debe a la especialización de la
persona, uno es un chef, otro es quien trabaja en un hospital y el último quien
65
administra una empresa de servicios tecnológicos y que representan el 2%,
cada uno de ellos, de los encuestados.
De los entrevistados que manifestaron estar trabajando al momento de realizar
la encuesta, el 92% afirman que enviar dinero a Venezuela, esto es sesenta
venezolanos; y, el 40% restante no lo hace, es decir, cinco venezolanos.
A continuación, se hace un resumen de diez preguntas hechas a los
venezolanos, sobre cuál es el destino que dan a sus ingresos, es decir, cuánto
gastan en enviar dinero a sus familias, en alimentación, vestimenta,
alojamiento, servicios básicos, salud, transporte, comunicaciones, recreación, y
otros bienes/servicios. En el cuestionario las preguntas se encuentran de
manera individual, pero se las ha agrupado y dado sus resultados en
porcentajes acorde a los gastos proporcionados por los venezolanos
encuestados que se encuentran trabajando.
El 23% de los gastos es destinado como remesas a Venezuela; el 30% se
destina a alimentos; 4% es usado en vestimenta y calzado; 27% se usa para
pagos de arriendo; 5% es para pagos de servicios básicos; 1% de los ingresos
es destinado a salud; 4% para transporte; 3% en comunicaciones; 3% para
recreación y cultura; y por último 1% en otros bienes y servicios.
Al consultar si han hecho uso de la red del Ministerio de Salud Pública, 81% de
ellos dijeron que no; mientras que el 19% sí han asistido ya sea al hospital
general o a uno de los sub-centros de la ciudad. Dentro de los servicios
solicitados por estos ciudadanos que sí hacen uso de la red de
establecimientos del Ministerio de Salud, el 58% fueron por medicina general;
66
11% por control y vacuna infantil, 16% por consulta odontológica, 5% por
ginecología, y 11% por otros casos (emergencia y pediatría).
En cuanto a reuniones; 34% de los encuestados dijeron que no se reúnen con
otros compatriotas, mientras que un 66% sí lo hacen. Entre las actividades que
más realizan son las de tipo social con un 50%; seguida por actividades
deportivas que están dentro del 11%. Las actividades culturales propias de su
país con el 6%. Muy poco hablan de política. Claro que también hay una
combinación de las actividades antes mencionadas y que pueden ser
apreciadas en el respectivo cuadro de los anexos.
En lo que respecta a la pregunta de hacia algún grupo o asociación, 10% de
los encuestados dijeron que sí, son parte de un grupo en Facebook de
venezolanos en Manta por medio del cual se comunican sobre oportunidades
de trabajo, actividades a realizar, compra-venta de artículos, etc.; y el 90%
restante no pertenece a grupo alguno.
Su presencia está distribuida en casi toda la ciudad, que resultaría algo difícil
de agruparlos por sector o barrio, de manera más conveniente se los ha
distribuido por parroquias para una explicación más rápida. De los cien
venezolanos encuestados: 16% viven dentro de la Parroquia Eloy Alfaro, 31%
viven en la Parroquia Los Esteros, 38% habitan en lo que comprende la
Parroquia Manta; y 15% viven en lo que corresponde a la Parroquia Tarqui.
En la pregunta de que si piensan quedarse a vivir de manera definitiva en la
ciudad de Manta, el 61% de ellos respondió que tal vez; 23% dijo que no, y
16% si se quedan en la ciudad.
67
En la última pregunta de la encuesta las respuestas fueron las siguientes: 66%
respondieron que no, y 34% que sí; cuando se les preguntó si han sido
víctimas de discriminación en la ciudad por ser extranjeros.
En cuanto a las preguntas once y cuarenta del cuestionario, se detalla lo
siguiente:
Pregunta número once.- Indique la(s) razón(es) por la que decidió dejar
su país. Las respuestas fueron las siguientes: por la crisis económica y
política; la falta de trabajo; falta de oportunidades para salir adelante;
inseguridad; carencia en los servicios de salud; corrupción; inflación; alto
costo de productos.
Pregunta número cuarenta. - ¿Por qué decidió establecerse en la
ciudad de Manta? Las respuestas son las siguientes: familiares ya estaban
en la ciudad, existencia de familiares ecuatorianos, otros amigos o
conocidos previos en la ciudad, ciudad agradable, les parece una ciudad
bonita, se parece a su ciudad natal, ya la habían visitados en años
anteriores y les gustó, les parece una ciudad donde pueden tener un mejor
futuro.
68
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1.CONCLUSIONES.
El problema de la migración venezolana dejó de ser un tema exclusivo de
Venezuela para convertirse en un problema de toda la región. Según la OIM
cerca 2,3 millones de venezolanos abandonaron su país hasta agosto de este
año.
Venezuela dejó hace mucho tiempo atrás de ser un país que recibía a
migrantes de otros países debido a su boom petrolero y ahora, debido a su
contexto socio-político y económico por el que está atravesando, ese flujo
migrante se ha revertido. Aquellos que llegaron de otros países han tomado la
decisión de regresar a sus lugares de procedencia, y ni que decir de los propios
venezolanos que ha tomado la elección de salir en busca de mejores
oportunidades para vivir.
La presencia masiva de inmigrantes venezolanos ha puesto en estado de alerta
a instituciones nacionales, a los sistemas proveedores de servicios locales
donde ellos se han asentado, al mismo mercado laboral y a la sociedad en su
conjunto. Ecuador es un país con limitaciones en la oferta laboral, y este
masivo e inesperado flujo no hace más que aumentar los niveles de desempleo
y crea tensiones entre este grupo y los trabajadores locales en la competencia
por una oportunidad laboral. Un mayor flujo migrante puede ocasionar un
impacto negativo dentro del sector laboral a corto plazo, incrementa los niveles
de desempleo, de subempleo, de empleo informal y de mano de obra
desocupada; y estos a su vez pueden incidir en una disminución en los salarios
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
Jacile Ramirez
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Jeiny Zambrano
 
2 el proceso de conquista
2 el proceso de conquista2 el proceso de conquista
2 el proceso de conquista
Ariana Ponce
 
El hombre americano
El hombre americanoEl hombre americano
El hombre americano
rojo56
 
Periodo de Anarquía en Nicaragua
Periodo de Anarquía en NicaraguaPeriodo de Anarquía en Nicaragua
Periodo de Anarquía en Nicaragua
Ricardo Jose Hernandez
 
Sectores de la actividad económica de Venezuela
Sectores de la actividad económica de VenezuelaSectores de la actividad económica de Venezuela
Sectores de la actividad económica de Venezuela
CarlosCastellanosMen
 
Josefa camejo
Josefa camejo Josefa camejo
Josefa camejo
carlosmelendez93
 
La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela
ValeriaMazielTorresA
 
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latinaCapitulo 2 las venas abiertas de américa latina
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
juan1216
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccion
Odeglis Pacheco
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Paola Gonzalez
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Criollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolanaCriollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolana
Hillavcm
 
Arawak
ArawakArawak
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
Lisceth Hernandez Padilla
 
Republica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvadorRepublica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvador
smlc006809
 
Luisa cáceres de arismendi
Luisa cáceres de arismendiLuisa cáceres de arismendi
Luisa cáceres de arismendi
Lic. Mary Auday
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
Emily Alburjas
 
Patrimonio artistico
Patrimonio artisticoPatrimonio artistico
Patrimonio artistico
kleivercabrerac
 

La actualidad más candente (20)

Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
 
2 el proceso de conquista
2 el proceso de conquista2 el proceso de conquista
2 el proceso de conquista
 
El hombre americano
El hombre americanoEl hombre americano
El hombre americano
 
Periodo de Anarquía en Nicaragua
Periodo de Anarquía en NicaraguaPeriodo de Anarquía en Nicaragua
Periodo de Anarquía en Nicaragua
 
Sectores de la actividad económica de Venezuela
Sectores de la actividad económica de VenezuelaSectores de la actividad económica de Venezuela
Sectores de la actividad económica de Venezuela
 
Josefa camejo
Josefa camejo Josefa camejo
Josefa camejo
 
La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela La industrializacion en venezuela
La industrializacion en venezuela
 
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latinaCapitulo 2 las venas abiertas de américa latina
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Criollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolanaCriollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolana
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Republica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvadorRepublica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvador
 
Luisa cáceres de arismendi
Luisa cáceres de arismendiLuisa cáceres de arismendi
Luisa cáceres de arismendi
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Patrimonio artistico
Patrimonio artisticoPatrimonio artistico
Patrimonio artistico
 

Similar a Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta

645[1]
645[1]645[1]
Accidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciònAccidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciòn
Lakiu Quintuña
 
finanzas
finanzasfinanzas
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
xxjhonnyxx
 
Tesis triubutario
Tesis triubutarioTesis triubutario
Tesis triubutario
Danilo Velasquez
 
T ucsg-pre-esp-cfi-54
T ucsg-pre-esp-cfi-54T ucsg-pre-esp-cfi-54
T ucsg-pre-esp-cfi-54
sebas23101991
 
T-UCE-0004-TE008-2016.pdf
T-UCE-0004-TE008-2016.pdfT-UCE-0004-TE008-2016.pdf
T-UCE-0004-TE008-2016.pdf
CocoPerez4
 
Conciencia tributaria
Conciencia tributariaConciencia tributaria
Conciencia tributaria
Miluska Macassi
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Erika Cachazo
 
Reg estudiantil
Reg estudiantilReg estudiantil
Reg estudiantil
David Villamizar
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
ItaloMagallanes1
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Celeste Venegas
 
Chifa
ChifaChifa
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
Andy Quintero
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
Adalberto
 
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembreTesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembre
Adalberto
 
Analisis del desarrollo financiero en colombia
Analisis del desarrollo financiero en colombiaAnalisis del desarrollo financiero en colombia
Analisis del desarrollo financiero en colombia
salmy Sif
 
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las institucionesanálisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
salmy Sif
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
hgefcc
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Julio Alberto Rodriguez
 

Similar a Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta (20)

645[1]
645[1]645[1]
645[1]
 
Accidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciònAccidentes de transito atenciòn
Accidentes de transito atenciòn
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
 
Tesis triubutario
Tesis triubutarioTesis triubutario
Tesis triubutario
 
T ucsg-pre-esp-cfi-54
T ucsg-pre-esp-cfi-54T ucsg-pre-esp-cfi-54
T ucsg-pre-esp-cfi-54
 
T-UCE-0004-TE008-2016.pdf
T-UCE-0004-TE008-2016.pdfT-UCE-0004-TE008-2016.pdf
T-UCE-0004-TE008-2016.pdf
 
Conciencia tributaria
Conciencia tributariaConciencia tributaria
Conciencia tributaria
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
 
Reg estudiantil
Reg estudiantilReg estudiantil
Reg estudiantil
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembre
 
Chifa
ChifaChifa
Chifa
 
Programa de estimulación
Programa de estimulaciónPrograma de estimulación
Programa de estimulación
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
 
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembreTesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembre
 
Analisis del desarrollo financiero en colombia
Analisis del desarrollo financiero en colombiaAnalisis del desarrollo financiero en colombia
Analisis del desarrollo financiero en colombia
 
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las institucionesanálisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 

Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Carrera de Economía PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TÍTULO: LOS INMIGRANTES EN ECUADOR: EL CASO DE LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA AUTOR: JUAN CARLOS ARROBA IBARRA TUTOR: Econ. PATRICIO CUESTA CANCINO, Ph. D.
  • 2. II DECLARACIÓN Yo, Juan Carlos Arroba Ibarra, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; y por medio de la presente cedo mi derecho de propiedad a la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. JUAN CARLOS ARROBA IBARRA
  • 3. III DEDICATORIA A mis hijos Fernanda y Juan Diego; causa, motivo y razón para seguir adelante.
  • 4. IV AGRADECIMIENTO A Dios, por cada día de vida junto a mis hijos. A Isabel, de todo corazón por su apoyo. A cada uno de mis profesores; a mi tutor Econ. Patricio Cuesta, por guiarme en la realización de este trabajo. Al profesor Econ. Miguel Tomalá, por compartir conmigo sus experiencias. A la profesora A.S. Claudia Zambrano, por sus consejos. A las personas que me brindaron su ayuda para llevar a buen término este trabajo.
  • 5. V TEMA: LOS INMIGRANTES EN ECUADOR: EL CASO DE LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA
  • 6. VI CONTENIDO INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 8 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 11 1.1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 11 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 12 1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 14 1.4. METODOLOGÍA........................................................................................................... 14 1.4.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS...................................................................... 14 1.4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO. ................................................................................ 14 1.4.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS............................................................................... 14 1.4.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS............................................................................. 15 CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................ 20 2.1. EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES.............................................................. 20 2.2. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES............................................................ 21 2.3. CONCEPTO DE MIGRACIONES Y SU CLASIFICACIÓN................................... 22 2.4. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. .......... 25 2.5. TEORÍAS ACERCA DE LAS MIGRACIONES. ...................................................... 27 2.5.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Macroeconómico.... 27 2.5.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Microeconómico..... 28 2.5.3. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL Y REDES MIGRATORIAS...................... 29 2.5.4. LA TEORÍA DE LOS FACTORES PUSH & PULL......................................... 30 2.6. LA INMIGRACIÓN HACIA ECUADOR.................................................................... 32 2.7. LOS VENEZOLANOS Y EL ORIGEN DE SU ÉXODO. ........................................ 34 2.7.1. VENEZUELA ANTES DEL CHAVISMO. ......................................................... 34 2.7.2. LA CRISIS DE VENEZUELA. ............................................................................ 36 2.8. ECUADOR COMO DESTINO DE VENEZOLANOS.............................................. 38 2.9. LA SITUACIÓN DE LOS VENEZOLANOS EN ECUADOR................................. 40 2.9.1. ¿POR QUÉ SE QUEDAN EN ECUADOR Y A QUE SE DEDICAN?.......... 43 CAPÍTULO III: LOS VENEZOLANOS EN MANTA............................................................ 47 3.1. GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE MANTA. ................................................. 47 3.2. LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA. ............................................ 48 3.3. LAS ENTIDADES DE CONTROL DE LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD.49
  • 7. VII 3.4. RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS........................................................................ 50 3.4.1. ENTREVISTA A LA COORDINADORA ZONAL 4-MREMH MANTA. ....... 50 3.4.2. ENTREVISTA AL DIRECTOR REGIONAL DEL TRABAJO-MDT MANTA. 52 3.4.3. LA COORDINADORA PROVINCIAL DE SERVICIOS DE APOYO MIGRATORIO MANTA. ...................................................................................................... 55 3.5. LA SITUACION DE LOS VENEZOLANOS EN MANTA....................................... 56 3.6. LOS DATOS DE LAS ENCUESTAS........................................................................ 60 3.6.1. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA. ............................... 61 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 68 4.1. CONCLUSIONES......................................................................................................... 68 4.2. RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 70 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 71 ANEXOS.................................................................................................................................... 74
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre nómada siempre se vio en la necesidad de trasladarse de un lugar a otro cuando las fuentes necesarias para su subsistencia escaseaban. Con el transcurso del tiempo, cuando el hombre se hace sedentario, las causas de estos movimientos fueron variando; ya sean por la búsqueda de mejores sitios para agricultura, por conquistar nuevos territorios, colonización, etc. Según el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM) para el 2015 la cantidad de inmigrantes internacionales fue de 244 millones de personas, representando un 3,3% de la población total de ese año. Dos de cada tres inmigrantes vivían en Europa y Asia; el tercer lugar es ocupado por América del Norte. Dentro del contexto actual en América del Sur, es conocido el éxodo de millones de venezolanos hacia otros países de la región. Este fenómeno, que se empezó a dar desde que Hugo Chávez asumiera el poder, se ha hecho más recurrente a partir de los últimos tres años, durante el gobierno de Nicolás Maduro. Según registros de la Organización Internacional para las migraciones (OIM) para noviembre 2018 se ha alcanzado una cifra de tres millones de migrantes y refugiados venezolanos. Este hecho se debe sin lugar a dudas a la situación social, política y económica por la que está atravesando Venezuela y que son conocidos por todos.
  • 9. 9 Ecuador, al igual que otras naciones de Sur América, se ha visto envuelto en la situación de acoger dentro de su territorio a miles de venezolanos que han llegado en busca de nuevas oportunidades de vida, lejos de la situación por la que atraviesan en su país. Este hecho ha provocado un desequilibrio dentro de su contexto socio político y económico, lo que ha llevado a que el Gobierno Central tome medidas para solucionar la problemática que ha causado la presencia de los venezolanos en Ecuador. Manta, junto con otras ciudades del país, ha sido punto de llegada de los inmigrantes venezolanos. Llegan buscando un mejor futuro para ellos y sus familias. Se los puede apreciar en la ciudad desarrollando varias actividades que les permita solventar sus gastos de permanencia y enviar dinero a sus familias en Venezuela. Dentro del presente estudio se quiere dar una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los inmigrantes venezolanos en la Ciudad de Manta, para dar cumplimiento al objetivo general de este trabajo. En el primer capítulo se da una justificación y planteamiento del problema de la presencia de inmigrantes venezolanos en la ciudad y se exponen los objetivos específicos, los cuales dan los lineamientos para este estudio; además se presenta la metodología a usar y los parámetros utilizados para el análisis de las variables a estudiar, esto basado en técnicas empleadas por organismos especializados, tanto local como internacionalmente, en la toma de información para el desarrollo de encuestas. El segundo capítulo comprende conceptos relacionados a las migraciones, causas y efectos de las misma; y la fundamentación teórica con la cual se
  • 10. 10 justifica la razón para el estudio; además una breve descripción de hechos históricos que desencadenaron esta salida masiva de venezolanos y de su situación en Ecuador. El tercer capítulo presenta la situación de los inmigrantes venezolanos dentro de la ciudad de Manta, esto es, por medio de entrevistas y encuestas realizadas a varios representantes de este grupo; asimismo entrevistas con autoridades del control de los extranjeros para conocer la actividad que realizan con respecto de su presencia en la ciudad. En la última parte de este capítulo se encuentra un análisis de las respuestas obtenidas por medio de la encuesta realizada, para así dar cumplimiento con los objetivos específicos presentados en el primer capítulo. En el cuarto y último capítulo se muestran conclusiones y recomendaciones, con las cuales se da por terminado el presente estudio. La sección de los anexos muestra principalmente el cuestionario utilizado para la encuesta, las respuestas tabuladas y presentadas de forma gráfica; y demás adjuntos que fueron recogidos para la realización de este trabajo.
  • 11. 11 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 1.1.JUSTIFICACIÓN. En el transcurso de los últimos tres años los venezolanos se han visto en la inminente necesidad de salir de su país. Según cifras que maneja la Organización de Naciones Unidas (ONU) un estimado de 2,3 millones de llaneros han huido, desde el 2015, de la crisis por la que pasan en su país de origen. Debido a la precaria situación por la que está atravesando Venezuela, sus ciudadanos se ven en la necesidad de cruzar la frontera en busca de nuevas oportunidades para poder subsistir. La mayoría de ellos salen de su país caminando; y buscan otros lugares para poder vivir dignamente y ayudar a sus familias que dejan atrás. Luego de muchos días de caminata cruzando Colombia, llegan al puesto fronterizo de Rumichaca donde se agrupan en largas filas para poder ingresar al país. Muchas de estas personas solo estarán de paso, ya que su meta es llegar a países más al sur, Perú o Chile, pero aquellos que deciden quedarse en Ecuador se enfrentan a una serie de situaciones que deberán salvar para poder cumplir con sus aspiraciones. La presencia de este fenómeno en la actualidad y la ausencia de estudios referente al tema de inmigrantes en el país es lo que ha dado la pauta para llevar a cabo la realización de este estudio. Describir la realidad y problemas tanto sociales como económicos a los que se enfrentan los venezolanos en la ciudad de Manta.
  • 12. 12 1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. “Buenas tardes señores pasajeros, como ustedes se podrán dar cuenta soy un joven venezolano que se ha visto en la necesidad de abandonar mi país por la grave crisis que estamos atravesando y estamos muy agradecidos por la acogida que nos han brindado en esta ciudad, no cuento con un trabajo formal por mi condición migrante y el motivo que me trae ante ustedes es para ofrecerle este producto el cual me permite pagar alimentación, hospedaje y ayudar en algo a mi familia…” Este es un fragmento de lo que muchos venezolanos expresan al subir a los buses urbanos para ofrecer productos e incluso algunos acompañados de un instrumento, cantan canciones de su tierra. La República Bolivariana de Venezuela atraviesa momentos de grave crisis y conmoción tanto política como económica, con una hiperinflación que mes a mes escala los niveles en su economía deteriorada. Según Natan Lederman, profesor de economía de la Universidad Metropolitana de Caracas “la inflación en el país podría llegar a 700.000% para fin de año”1 . El gobierno venezolano ha dejado de dar cifras oficiales desde el año 2015 cuando ésta era del 180,9%. En datos referidos por la Asamblea Nacional de Venezuela, la inflación mensual de junio 2018 fue del 128,4%; la acumulada de junio 2018 respecto a diciembre 2017 de 4.684,3%; y la anualizada junio 2018 respecto junio 2017 de 46.305%. Además de una inflación diaria, a junio de este año, del 2,8%. 1 Entrevista realizada por Diario El Nacional el 15 de julio de 2018.
  • 13. 13 El PIB venezolano en el 2016 se situó en 224.320 millones de dólares, presentando una caída de 13.159 millones netos (un 6% menos) con respecto al año anterior, que fue de 237.479 millones de dólares. Con una población al 2015, de 29´275.000 habitantes; su economía se sustenta principalmente a través de la venta de petróleo. La percepción de Venezuela como un país corrupto lo sitúa en la posición 170, de un total de 180 países, con una puntuación de 182 . Además de esto los índices de criminalidad en el 2015 eran de los más altos del continente. Lo anteriormente expuesto es lo que ha motivado a muchos venezolanos a dejar su país en busca de nuevos horizontes. La inseguridad, falta de oportunidades, la crisis económica, el gobierno, la salud, falta de calidad de vida son motivos puntuales por las cuales buscan refugio en otras fronteras. En ese mismo orden y sentido, no hay que dejar pasar por alto los efectos que ocasionan estos movimientos internacionales en las sociedades que los acogen, entre estos se encuentran los de tipo demográfico, económicos y sociales. 1.3.OBJETIVOS. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL. Estudiar las condiciones sociales y económicas de los inmigrantes venezolanos en la Ciudad de Manta. 2 Índice de Percepción de la Corrupción 2017. Transparencia Internacional
  • 14. 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. @ Fundamentar los presupuestos teóricos y conceptuales de la migración. @ Describir las condiciones sociales y económicas de los venezolanos en la ciudad de Manta. 1.4.METODOLOGÍA 1.4.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Una vez identificado el problema a investigar y establecidos los objetivos que se desean alcanzar, lo siguiente es determinar el diseño de la investigación. Para la realización de este trabajo de investigación se ha utilizado una combinación de metodologías científicas para avalar el estudio. 1.4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO. 1.4.2.1. MÉTODOS TEÓRICOS. Los métodos teóricos permiten interpretar los datos encontrados en la investigación y descubrir relaciones y cualidades fundamentales difíciles de detectar a simple vista. En la elaboración de este trabajo se han utilizado los siguientes: Análisis-Síntesis: Dentro del siguiente capítulo se recurre al método análisis- síntesis para realizar un estudio teórico de las causas que determinaron la salida de los ciudadanos venezolanos de su país, así como, los motivos y razones de su decisión para establecerse dentro del territorio ecuatoriano, y saber qué es lo que esperan a futuro de su decisión tomada de emigrar.
  • 15. 15 Histórico-Lógico: En el segundo capítulo se usa este método para describir, en base a la información histórica, los hechos acontecidos en Venezuela de manera cronológica, que motivaron la salida de los venezolanos; estos hechos se han presentado como un antes y un después de que Hugo Chávez Frías asumiera el poder de esa nación. Con la aplicación de éste método, se quiere vincular el origen del éxodo de los venezolanos con las teorías fundamentales expuestas dentro de este estudio. 1.4.2.2. MÉTODOS EMPÍRICOS. Por medio de estos métodos se pueden acumular información sobre hechos que sirvan para verificar las propiedades de las variables objeto de estudio. Esta acumulación de información se da por medio de la experimentación, la que revela relaciones y características fundamentales del objeto de estudio. Esta información será recogida por medio de encuestas y entrevistas. Encuestas y Entrevistas: En el capítulo tres, donde se utiliza la metodología empírica, se describirá mediante un formato de encuestas y entrevistas las condiciones tanto sociales como económicas de los venezolanos en la ciudad de Manta. Las encuestas proporcionan datos que permitan presentar de forma cuantitativa la problemática, en tanto que, por medio de las entrevistas se expone de una forma cualitativa la calidad de vida que presentan los venezolanos. Las encuestas se realizan utilizando dos procedimientos. En primer lugar, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), tanto la red social Facebook como la red de mensajería instantánea de WhatsApp para llegar a la mayor cantidad de residentes venezolanos en la ciudad; a través de un formulario electrónico con preguntas cerradas y abiertas. Y en segundo lugar
  • 16. 16 las encuestas y entrevistas de manera personal. Por medio de las entrevistas se busca tener de primera mano experiencias vividas en el transcurso desde su salida en Venezuela y permanencia actual en la ciudad de Manta. Otro de los puntos a recalcar es la entrevista a directores de entidades públicas como: Migración y Extranjería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Relaciones Laborales, ya que son estos organismos los encargados de vigilar y controlar tanto la situación legal de todo extranjero que se encuentre dentro del territorio nacional; así mismo proporcionar igualdad de condiciones con los ecuatorianos; y, encargados de garantizar que sus derechos no sean vulnerados. En conjunto los métodos usados en este estudio darán una aproximación a la realidad que viven los extranjeros en la ciudad. De los resultados obtenidos se harán derivaciones sobre motivos, causas, consecuencias o efectos que resultan de esta problemática. Debido a que en la ciudad de Manta no existe registros exactos de la cantidad de venezolanos presentes, el diseño metodológico a utilizar para las encuestas es el “Muestreo no Probabilístico por Conveniencia”; el cual consiste en seleccionar una muestra convenientemente disponible para quien realiza la investigación. Esta herramienta es útil en estudios de índole exploratorio, como es el caso del presente trabajo, en donde existen limitaciones; entre los más comunes tiempo y dinero; además de que los elementos seleccionados están disponibles y son fáciles de localizar para el investigador. A pesar de que la técnica proporciona datos de forma cualitativa, un muestreo correctamente realizado es capaz de arrojar datos numéricos con la misma calidad que los proporciona un muestreo probabilístico (QuestionPro).
  • 17. 17 La metodología utilizada en las encuestas de este estudio se basa en la usada por el Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), misma que es base de los estudios y publicaciones realizados por el Instituto de Estadística y Censos (INEC). El SIEH no es más que una metodología de registro de información acerca de características demográficas y socioeconómicas tanto de las personas como de los hogares, misma que se basa en un conjunto de encuestas coordinadas, aunque diferentes entre sí, pero que comparten conceptos y metodologías que complementan sus investigaciones (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013). Dentro de los instrumentos usados en el SIEH, se encuentran: @ Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para el mercado de trabajo. @ Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para condiciones de vida. @ Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR) para ingresos y gastos de los hogares. @ Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (trabajo infantil) @ Encuesta de Uso de Tiempo (trabajo no remunerado) @ Encuesta de Violencia de Género (violencia de género) @ Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (salubridad) De estas siete metodologías; se han tomado como base las tres primeras, ya que serán la base para la planificación y el diseño de la encuesta; y, la recolección, procesamiento y posterior análisis de los resultados obtenidos.
  • 18. 18 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU): mide la actividad económica de la población y sus fuentes de ingresos; para entregar información categorizada de las principales actividades dentro del mercado laboral; dentro de estas categorías se usan un total de 192 variables. (Instituto Nacional de Estadìsticas y Censos) ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV): con este instrumento multipropósito el INEC evalúa la condición de vida y los recursos de los ecuatorianos para satisfacer sus necesidades; igualmente, para identificar, comprender y evaluar cómo afectan las decisiones de las familias con respecto a lo económico; así como el efecto que producen las políticas económicas y sociales de los gobiernos de turno. El estudio se basa en indicadores de: Vivienda y Hogar; Salud; Hábitos prácticas y uso del tiempo; Fecundidad; Percepción del nivel de vida; y Pobreza. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos) ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES URBANOS Y RURALES (ENIGHUR): con este instrumento se mide el monto, distribución y estructura de los ingresos, gastos, ahorros y endeudamiento de los hogares. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos) Estos tres instrumentos tienen como base metodologías recomendadas por organismos internacionales, tal es el caso de la ENIGHUR que presenta recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Grupo
  • 19. 19 de Canberra; y además, de experiencias de otros países en la elaboración de Encuestas de Ingresos y Gastos en Latino América. En términos generales las dimensiones o variables de estudio del presente trabajo están acorde a las directrices de los instrumentos antes mencionados para la elaboración de las encuestas; entre las que se anotan: condiciones de vida, nivel de estudios, edad, salud, vivienda, ingresos, gastos y demás; con los que se procederá a dar una caracterización de la condición de vida que presentan los venezolanos en la ciudad de Manta.
  • 20. 20 CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 2.1.EL FENÓMENO DE LAS MIGRACIONES. El estudio de las migraciones actuales necesita de una visión global. Este tipo de estudio ha sido emprendido desde varias aristas del saber como son la Economía, Sociología, Demografía, Historia, Derecho, entre otros. Sin embargo, en el país se han dedicado pocos estudios con relación a este tema actual. En la actualidad la migración en general ha pasado a ser un tema principal para casi todos los Estados alrededor del mundo, incluido Ecuador. El incremento de los flujos migratorios en el país ya es parte del acontecer diario. Esta movilización en masa produce un desequilibrio ya sea en los países de origen como en los de destino. En todo caso, la unión de factores tanto sociales, religiosos, culturales y económicos dan como resultado un serio cuestionamiento a los beneficios que acarrea la migración. Ahora bien, ¿por qué se denomina a la inmigración como un “fenómeno”? En este sentido, los extranjeros al trasladarse a un sitio distinto del habitual comienzan a formar parte de una nueva realidad social. Entones se crea un nuevo contexto para las partes implicadas; como intercambio de culturas y tradiciones. Por otro lado, también podemos encontrar aspectos negativos a este fenómeno; entre ellos el racismo, la discriminación e incluso actividades delincuenciales por parte de los inmigrantes dentro del país receptor.
  • 21. 21 La migración es un fenómeno tan antiguo como la misma humanidad, el hombre en busca de satisfacer sus necesidades alimenticias cambiaba de lugar cuando los recursos de ese territorio escaseaban. El activo incremento en los flujos migratorios mundiales ha propiciado la creación de sistemas de control con consecuencias políticas, tanto en los países de origen como de llegada. La migración humana se muestra por medio de dos visiones: por un lado, la emigración que es la observación desde el lugar de salida de la población; y la inmigración que es la observación desde el lugar de llegada del migrante. 2.2.LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. Las migraciones son un tipo de constante decisiva dentro de la historia de la humanidad, a través de la cual se ha facilitado el desarrollo mundial y contribuido a que Estados, sociedades y culturas se enriquezcan y evolucionen. “La migración es un proceso que implica situaciones determinantes muy diversas, y es un proceso que se da a través del tiempo, que modifica las condiciones mismas que lo originan” (Abu-Warda, 2008)(p. 34). Para el autor antes mencionado, las migraciones tienen un carácter diversificado, porque involucra movimientos de: personas refugiadas, locales, nacionales e internacionales; y que todos estos desplazamientos se caracterizan por la distancia que se recorre y por el tiempo de permanencia. Dado este punto de vista, entonces hay que hacer una diferenciación entre las migraciones internas-externas, y entre las temporales-definitivas.
  • 22. 22 Las migraciones están enormemente relacionadas a procesos de cambios sociales, políticos y económicos. Influye, ya sea de manera positiva o negativa, en la demografía local y en las desigualdades dentro de los sectores involucrados. Para los autores Castles, S., y Miller, M. (1993) citados por (Actis, De Prada, & Pereda, 2000)(p 8) las migraciones “son un fenómeno presente a lo largo de la historia humana, pero en la actualidad se constituyen en uno de los elementos característicos del sistema mundial que puede caracterizarse como una verdadera <Era de las Migraciones>”. Dada la complejidad de este fenómeno, los migrantes por lo general son los más dinámicos dentro de una sociedad, por estar dispuestos a salir de su entorno natural de desarrollo para buscar nuevas oportunidades de subsistencia. Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX se dio una importante oleada migrante de preferencia con destino hacia América del Norte desde Europa. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los motivos de esta migración forzada; después de ésta, con el proceso de reconstrucción europea, se intensificó la necesidad de mano de obra y el movimiento migrante se revirtió hacia Europa. 2.3.CONCEPTO DE MIGRACIONES Y SU CLASIFICACIÓN. Las migraciones son un proceso complejo y afectan de diversas maneras a individuos y colectivos humanos, lo que puede ser objeto de un análisis dentro del campo sociológico.
  • 23. 23 Para Max Derruan (1974), citado por (Abu-Warda, 2008)(p. 35-36) la “migración es el abandono de un Estado en el que se ha estado viviendo desde el nacimiento o durante mucho tiempo, para dirigirse a otro Estado, con la intención de establecerse en él de forma duradera (temporal o definitiva)”. Carlos Giménez Romero (2003) citado por (Micolta León, Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales, 2005)(p. 61) manifiesta que: “una migración es el desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde su lugar habitual de residencia a otro, para permanecer en él más o menos tiempo, con la intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir una determinada mejora”. El migrante busca su supervivencia en otra sociedad donde las condiciones sean mejores ya sea en lo económico o social; las personas dejan sus lugares de origen por sobrevivir, porque el sitio donde se encuentran ya no les es seguro por diversas índoles: la situación económica es caótica, incremento en los índices delictivos, violencia armada, etc., todo esto confluye en la decisión de salir hacia otros destinos. Según (Organización Internacional para las Migraciones, 2006)(p. 38), define a la migración como “el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, composición o causas; incluyendo migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”. En definitiva, en el proceso de migración se pueden apreciar claramente tres factores determinantes; en primer lugar, está el factor humano que forma parte de una sociedad, dentro de un Estado, y que por motivos diversos se ve en la
  • 24. 24 necesidad de migrar. El segundo factor es el territorio, nacional o internacional, donde se moviliza el migrante; y, al elegir salir de las fronteras produce un desequilibrio entre los países relacionados. El último factor es el elemento temporal, que supone una estancia prolongada en el tiempo dentro del país receptor. En (Abu-Warda, 2008)(p.36) se destaca que las migraciones se pueden clasificar de acuerdo con cuatro criterios: Geográfico, de Tiempo, de Iniciativa de Desplazamiento y la Finalidad de la Migración. @ Criterio Geográfico o Espacial: hace un diferenciamiento entre las movilizaciones intercontinentales e intracontinentales. @ Criterio de Tiempo: define las migraciones entre temporales y definitivas. @ Criterios de Iniciativa del Desplazamiento: que pueden ser autónomas o políticas. Las autónomas representan la voluntad del migrante de trasladarse y las políticas son como resultado de presiones políticas, sociales o hasta ideológicas. @ Criterio que toma como Referencia la Finalidad de la Migración: pueden destacarse los fines económicos, sociales, culturales, etc. Dentro del documento del autor antes citado también se hace reseña a otros tipos de migraciones de carácter histórico, como aquellas que hacen referencia a las invasiones, conquistas, colonizaciones y aquellas que tienen que ver con migraciones libres.
  • 25. 25 No se consideran migraciones a los movimientos de tipo turístico, viajes de negocios o aquellos realizados con fines de estudio por ser de carácter transitorio. 2.4.CAUSAS Y EFECTOS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. Las migraciones han aumentado a un ritmo acelerado en el último cuarto de siglo. El problema de la migración internacional es muy amplio; abarca temas como familia, delincuencia, falta de oportunidades, desigualdades económicas, etc. Esta problemática se la puede segmentar en dos componentes; por un lado, está el componente social donde se encuentras aspectos familiares en el país de salida y los aspectos de integración en la sociedad que recibe al migrante. El segundo componente está establecido por lo económico y que tiene que ver con la generación y distribución de ingresos tanto en los países expulsores como de acogida. (Suárez Núñez del Prado, 2008) En el orden de la idea anterior, el autor toma una cita del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se manifiesta que quien toma la decisión de salir de su país, en la mayoría de los casos, se debe a una economía en receso, altos índices de desempleo, altas tasas de inflación o que tienen deudas las cuales resultan imposibles de solventar. Tanto es, que uno o más personas del núcleo familiar emigran para conseguir los recursos que le permitan solventar las dificultades económicas por las que atraviesan. Lo que sí se puede afirmar categóricamente es que las investigaciones demuestran la complejidad de la migración, no obstante, es difícil explicar de forma concreta los detonantes para tomar esa decisión; de manera rápida se puede nombrar:
  • 26. 26 @ Búsqueda de empleo con mejor salario. @ Causas de índole política. @ Causas naturales @ Frustración en las expectativas de vida. @ Altos índices de desempleo, subempleo. @ Falta de espacios para desarrollo profesional. @ Economías en recesión. @ Frustración en la realización personal. @ Crisis sociales y políticas. @ Causas bélicas, @ Facilidades para migrar por medio de familiares o amistades. Como se puede apreciar las causas son múltiples, aunque a esta lista también se puede agregar desigual crecimiento demográfico, revolución industrial, avances tecnológicos, mejoramiento en medios de transporte y más. Con respecto a los efectos dentro de los países de origen se pueden citar: descenso de la población, disminución del ingreso fiscal, envejecimiento de la población; aunque como punto a favor se puede citar la inversión de las remesas recibidas del exterior, que favorecen las economías locales. Por el lado del país que acoge a los migrantes se puede dar: rejuvenecimiento de su población, aumento en la fuerza laboral, aumento en la diversidad cultural; entre los efectos negativos se pueden dar: desequilibrios demográficos, incremento en la cobertura de servicios, disminución salarial en algunos sectores debido a la explotación laboral, incrementos en delincuencia; entre otros.
  • 27. 27 2.5.TEORÍAS ACERCA DE LAS MIGRACIONES. “Las teorías sobre la migración internacional son demasiado jóvenes y en proceso de formación” (Gómez Walteros, 2010)(p. 83). “La construcción de teorías acerca de las migraciones es un asunto reciente, de la segunda mitad del siglo XX y especialmente de su último tercio”. (Arango, 2003)(p. 3). Para la comprensión de los movimientos migratorios internacionales se han expuesto infinidad de teorías y cada una de estas opera desde diferentes puntos de vista; no hay teoría única coherente sobre este tema. A pesar de que sus proposiciones son concordantes llevan cierta diferencia para la implementación de instrumentos de políticas adecuadas. Aquí se expondrán las teorías que expliquen el fenómeno migratorio de los venezolanos hacia tierras ecuatorianas. 2.5.1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Macroeconómico. Es la más antigua de las teorías desarrollada en un principio para explicar la migración laboral dentro de los procesos de desarrollo económico de un territorio, también es conocida como “teoría del mercado de trabajo”. Fue desarrollada entre los años cincuenta y noventa, y como principal autor de esta corriente se encuentra al economista William Arthur Lewis (1954). La migración internacional es causada por la desigualdad en la oferta y demanda de trabajo; esto a su vez provoca diferencias salariales que inducen a
  • 28. 28 los trabajadores con bajos salarios a migrar (Ranis y Fei, 1961; Todaro, 1976)3 . Esto se realiza de países con bajo nivel de laboral hacia países con elevado nivel laboral, o dicho de otra forma, de lugares con elevada mano de obra y salarios bajos; a otro sitio con mano de obra escasa pero con salarios altos. Esta teoría sustenta que para encontrar la causa de las migraciones hay que enfocarse en las diferencias salariales provocadas por los desequilibrios entre la oferta y demanda del mercado laboral de los territorios involucrados, que se refleja en las disparidades de ingresos y bienestar. 2.5.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA ECONÓMICA: Modelo Microeconómico. Paralelo al modelo anterior, existe un modelo de carácter microeconómico donde, en función de la elección individual la persona decide su traslado en base a la relación de su coste-beneficio. Esta decisión busca satisfacer expectativas de beneficios positivos que por lo general son de tipo monetario. Esta teoría conceptualiza a la migración como una inversión de capital humano. Las personas se trasladan hacia lugares donde pretenden conseguir mejores salarios y aumentar su nivel de bienestar luego de que determinen la forma en que van a sustentar gastos como traslado, alojamiento y sustento, mientras encuentra una fuente de trabajo, así como, adaptarse a una nueva cultura e idioma, (Borjas, 1990) citado en (Massey, y otros, 1998). Para Borjas el modelo se centra en la persona como un actor racional. Además, quien se decide a migrar debe estimar su coste-beneficio entre diferentes localizaciones internacionales. Por consiguiente, migrar se trata de 3 Nombrados en “La Explicación Teórica de las Migraciones: Luz y Sombra, por Joaquín Arango.
  • 29. 29 una decisión individual espontánea basada en la comparación entre su situación actual y lo que espera ganar con su desplazamiento. En general el migrante va donde su beneficio neto es mayor. 2.5.3. TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL Y REDES MIGRATORIAS. Esta teoría hace referencia a los contactos, ya sean familiares o amistades, que tienen los migrantes en los países de salida como de llegada. Estos lazos o contactos conectan a migrantes iniciales, a los migrantes que siguen a los anteriores y a los no migrantes. Estas redes aumentan los flujos internacionales, al disminuir sus costos y riesgos. En sí, las redes son una especie de capital social a la que el migrante puede recurrir para encontrar empleo en el extranjero. (Massey, y otros, 1998). Las redes proporcionan: información necesaria, ayuda económica, alojamiento, apoyo y acceso a empleos para los migrantes. Tienen un efecto multiplicador. Dos puntos importantes señalados anteriormente de esta teoría es la disminución de los costes y de los riesgos. @ La Disminución de Costes: Cuando los primeros migrantes parten no tienen lazos a que aferrarse y para ellos el acto de migrar es costoso y más aún si es indocumentado. Una vez establecido, ese coste disminuye sustancialmente para amigos y familiares que lo sigan, así se forman lazos en el lugar de destino los que a su vez forman nuevos lazos con otros que decidan migrar. @ La Disminución de Riesgos: Una vez que las redes sociales de los migrantes están bien desarrolladas, para los que se encuentran dentro
  • 30. 30 de ellas el conseguir trabajo es mucho más fácil, lo que hace que la decisión de migrar sea una fuente segura de ingresos. Cada nuevo integrante de esta red la expande y reduce los riesgos asociados a los que se enfrentan aquellos que no forman parte de ella, dándoles seguridad. 2.5.4. LA TEORÍA DE LOS FACTORES PUSH & PULL. El modelo está basado en una serie de factores coligados dentro de los territorios de salida y llegada. Básicamente coexisten factores que empujan a los migrantes a abandonar su tierra y otros factores que los atraen hacia nuevos territorios. El modelo propuesto por el geógrafo Ernest Georg Ravenstein (1834-1913) establece principios sobre el origen de las migraciones. Para Ravenstein las principales causas de las migraciones son las diferencias económicas entre dos regiones (Micolta León, Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales, 2009). Dentro de los factores que propician la expulsión se hayan: gran presión demográfica, bajos salarios, bajos niveles de vida, represión, problemas de orden político-económico. Entre los factores que promueven la atracción se encuentran aquellos contrarios a los anteriormente expuestos. Según esta teoría quienes emigran son los más pobres dentro de los países menos desarrollados, pero en realidad quienes lo hacen son personas de clase media.
  • 31. 31 Una vez revisadas las teorías que sostienen la fundamentación teórica de este trabajo, a continuación, se exponen puntos de vista de algunos autores con respecto al fenómeno de la migración y del migrante. Ravenstein (1889) citado en (Gómez Walteros, 2010) explica sus argumentos en su teoría del Push and Pull sobre el fenómeno migratorio basado en los agentes determinantes de las movilizaciones, estos agentes son de índole expulsión, donde se destaca situaciones dentro de su geografía que obligan al migrante a salir; y las de índole de atracción que son aquellos por los cuales se ve atraído en otros países. La escuela clásica tiene diferentes enfoques con varios representantes; uno de estos enfoques manifiesta que las migraciones se dan por la búsqueda del bienestar. Tanto para Smith (1958) como para Maltus (1951), citados por (Gómez Walteros, 2010) los gobiernos no deben poner impedimentos ni mucho menos penalizar las migraciones, dado que las personas lo hacen en busca de su bienestar y el de los suyos. Es precisamente la búsqueda del bienestar a la que todos tenemos derecho lo que motiva a las personas a abandonar su sitio de origen. Todaro (1989) citado en (Franco Sánchez, 2012) sostiene que los migrantes, en su plena capacidad racional e individual, toman la decisión de emigrar debido a la relación costo-beneficio producida al salir de su país, de forma general vale la pena correr con los riesgos ir de un lugar a otro. Un último enfoque para este marco teórico es el de la Escuela Austriaca, su representante Hayek (1997) citado por (Gómez Walteros, 2010) reivindica la tolerancia hacia el foráneo; Hayek proclama, enaltece y pondera la diversidad
  • 32. 32 individual dentro de una sociedad por favorecer la producción local; esto conlleva a un aumento en el comercio y a la libre competencia. 2.6.LA INMIGRACIÓN HACIA ECUADOR. Ecuador, país ubicado en la mitad del mundo; ha visto por muchos años el éxodo de sus ciudadanos a lugares muy distantes por mejores circunstancias de vida; por encima de lo más doloroso como lo es la separación de sus familias. Pero, contrario a este fenómeno, en los últimos años ha pasado a ser un país que recibe a miles de extranjeros de diversas nacionalidades, ya sea del mismo territorio americano, así como de otros tan distantes como lo son el continente africano o asiático. En el transcurso de la última década ciudadanos de Colombia, Cuba, Haití y recientemente Venezuela han llegado al país en busca de condiciones de vida mejores que las que tenían en sus países de origen. Los motivos son diversos; en el caso de los colombianos vienen huyendo del problema de la guerrilla y narcotráfico; los haitianos en busca de mejores niveles de vida a consecuencia del terremoto del 12 de enero del 2010 sufrido en su capital Puerto Príncipe; donde murieron más de 300 mil personas. En el caso de cubanos y últimamente venezolanos los motivos son de orden político y económico que viven en sus países. El problema de la inmigración en el último año ha pasado a ocupar los primeros lugares dentro de la información diaria como consecuencia de fenómenos de diversa índole que viven los extranjeros en sus respectivos países natales.
  • 33. 33 Según el censo de 1990 en el Ecuador había 65.147 extranjeros, mientras que para el censo del 2001 se registró 104.130; y para el censo del 2010 los residentes foráneos eran de 181.848; cifra que en su momento el ex-presidente Rafael Correa llegó a desestimar porque, según él, estos datos podrían tener algún margen de error por motivo de que algunos extranjeros en situación irregular no se habrían registrado en el censo. La población extranjera, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010), alcanzó el 1,2% de la población en general del país, en ese entonces de alrededor de unos 14 millones de habitantes. De ese porcentaje cerca de la mitad son colombianos, alrededor de 90.000, a los que les siguen ciudadanos de Estados Unidos, Perú, España, Cuba, Italia y China principalmente. Tabla 1: Relación extranjeros-ecuatorianos según censos Elaboración: el autor Fuentes: Censos Población y Vivienda 1990, 2001, 2010 POBLACIÓN CENSO AÑOS ECUATORIANOS EXTRANJEROS % VARIACION PROMEDIO 1990 9´648.189 65.147 0,68 2001 12´156.608 104.130 0,86 4,36 2010 14´483.499 181.848 1,26 6,39
  • 34. 34 Hasta el 2001 la inmigración hacia Ecuador era poco significativa, comparada con los indicadores en otros países de Latino América; después de este año Ecuador se vuelve en un país que acoge inmigrantes, por un lado, provenientes de Colombia a causa de la migración forzada; y en los últimos años la creciente oleada de venezolanos que vienen huyendo de los problemas que causan la crisis en Venezuela. 2.7.LOS VENEZOLANOS Y EL ORIGEN DE SU ÉXODO. 2.7.1. VENEZUELA ANTES DEL CHAVISMO. En 1908 Juan Vicente Gómez asume el poder en medio de una gran crisis económica por la deuda venezolana con las grandes potencias mundiales. Con el descubrimiento del petróleo en 1910 Venezuela se convierte en el exportador número uno y su deuda externa desaparece. Durante los primeros años de este período, en el que se vivió el boom petrolero, la economía venezolana no mostró ninguna mejora ni mucho menos un aumento en la distribución de la riqueza. Con altos índices de analfabetismo y la pobreza extrema. Se descuida otros sectores claves como la agricultura ya que todo dependía de la producción del petróleo, y aquello que se necesitaba se importaba desde el extranjero. 1958, año en que termina una era dictatorial a cargo del coronel Marcos Pérez Jiménez; da inicio a 40 años del llamado “Acuerdo de Punto Fijo” o “puntofijismo”; donde el poder estaba repartido entre dos partidos políticos preponderantes –Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) de tendencia socialcristiana; y Acción Democrática (AD) de tendencia socialdemócrata- quienes se compartieron el poder hasta 1998.
  • 35. 35 Con el auge petrolero comienzan a surgir nuevas y mejores infraestructuras, pero las diferencias sociales entre las élites ricas y la mayoría social muy pobre eran evidentes. Con el precio del petróleo que subía como la espuma en los años 60, se nacionalizan industrias del hierro y petróleo, a finales de los 70 el precio del petróleo bajo tanto que Venezuela no pudo pagar sus deudas y el Gobierno se vio en la necesidad de endeudarse para financiarse. Áreas vitales como educación, salud o servicios básicos se orientaron a satisfacer necesidades clientelares políticas y dejaron de lado su labor de servicios. En 1989 Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato, presenta su plan de medidas de ajuste económico con el fin de acceder a créditos, otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), medidas que perjudicarían a estratos medios y bajos; favoreciendo a los grandes grupos económicos venezolanos. Con la corrupción generalizada, deterioro de los salarios, la inflación incontrolada, devaluación de la moneda, la falta de bienes de primera necesidad; los venezolanos se volcaron a las calles de varias ciudades, una de ellas Caracas, entre el 27 y 28 de febrero de 1989 a protestar y saquear locales comerciales en el denominado “Caracazo”, y que fue reprimida brutalmente tanto por la fuerza militar como policial. Hechos de violencia que dejaron, según datos oficiales, 300 muertos y alrededor de mil heridos; pero cifras no oficiales dan cuenta de muchos más heridos, muertos y desaparecidos. (Venezuela ¿Cómo era el país antes del Chavismo?, 2017)
  • 36. 36 A raíz de estos acontecimientos se suspendieron garantías constitucionales: inviolabilidad de la libertad, de correspondencia, al libre tránsito, libre expresión; y se promulgó toque de queda de 6:00 pm a 6:00 am., se militarizó las ciudades principales y se sofocaron con violencia las protestas generalizadas. El presidente Pérez activa el denominado “Plan Ávila” que concedía al ejército la seguridad de la ciudad de Caracas con la libertad de usar las armas para contener manifestaciones que sucedan. Durante los siguientes días, la cuidad vivió en el caos, desabastecimiento, restricciones, falta de alimentos, allanamientos, militarización y persecución política. En 1992 se producen dos intentos fallidos de golpe de estado, en febrero y en noviembre respectivamente. En marzo de 1993 el presidente Carlos Pérez es acusado de corrupción por lo que es separado de su cargo y luego reemplazado a través del Congreso Nacional por Ramón Velásquez de manera interina, mismo que fue sucedido por Rafael Caldera en elecciones de 1994. 2.7.2. LA CRISIS DE VENEZUELA. En los años 90, Venezuela se encontraba hundida en la pobreza, corrupción, devaluaciones, narcotráfico, subidas de precio. En 1992 el comandante Hugo Chávez manifestó que estos hechos fueron el detonante para crear dentro de las filas del ejército que él comandaba al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200) y promovió un fallido golpe de estado, por el que es encarcelado. A su salida de la cárcel, sobreseído por Caldera, Hugo Chávez se presenta en 1998 a las elecciones presidenciales con un programa socialista donde
  • 37. 37 prometía una revolución social para repartir la escaza riqueza venezolana. Ganadas las elecciones; da inicio a su plan de gobierno entre seguidores que apoyaban el ideal bolivariano y opositores que demandaban una mayor libertad económica. En las siguientes elecciones del 2002 nuevamente es elegido presidente gracias a sus programas de ayuda a los necesitados. En la primera década del siglo XXI el precio del petróleo subió nuevamente, dando un gran poder al Gobierno que continuó con su programa de ayudas sociales. Nuevamente gana elecciones en 2007 y 2012. En medio del creciente rechazo opositor Chávez expropia y nacionaliza empresas y propiedades productivas privadas volviéndolas públicas con el discurso que el empresario es un hereje sin virtudes, cierra medios de comunicación; las oposiciones parlamentarias y callejeras subían de tono y se mostraban reforzadas cuando Nicolás Maduro asume el poder, en medio de acusaciones de fraude electoral; tras la muerte de Hugo Chávez. Maduro enfrenta una nueva caída en los precios del petróleo lo que agrava la escasez de productos básicos que a su vez provoca aumento en la inflación y desempleo; y además problemas para pagar la deuda exterior del país. Se ven grandes filas en las puertas de los supermercados y farmacias en busca de productos necesarios y de medicinas; las personas ya no pueden cargar dinero en efectivo debido a la gran inflación, el sector del transporte de pasajeros también se ha visto afectado, ya que no hay manera de conseguir los repuestos en el mercado local ni como importarlos debido a las restricciones para conseguir dólares.
  • 38. 38 Los opositores acusan a Maduro de dictador y Maduro los acusa de traidores golpistas, además de acusar al “imperio” de todos los males económicos del país. (Memorias de Pez, 2018) Hoy Venezuela está inmersa en corrupción, acusaciones de ser un narco estado, violencia, escasez, muertes, disturbios, encarcelamientos, pobreza, inflación, falta de servicios de salud, desempleo, devaluación, etc., motivos por los cuales los venezolanos se han visto en la necesidad de salir de su Patria por mejores condiciones de vida. 2.8.ECUADOR COMO DESTINO DE VENEZOLANOS. Con un dólar equivalente a tres millones quinientos mil bolívares y un sueldo básico equivalente a 1,50 dólares el éxodo venezolano es un verdadero drama. Cada día se cuentan por miles los venezolanos que intentan ingresar al país por la frontera norte. Luego de un vía crucis infrahumano, viajando a pié o pidiendo aventones llegan solos, con amigos o con sus familias huyendo de la crisis que se agrava en Venezuela. (Espín Mosquera, 2018) El puente internacional de Rumichaca es la puerta de entrada al país, todos los días se encuentra lleno de venezolanos quienes en sus maletas llevan pantalones, franelas (como ellos les llaman a las camisetas) y muchas esperanzas de que la situación de su país cambie. “Vamos a Ecuador en busca de un mejor estilo de vida”, “estamos saliendo a emigrar a Ecuador porque en Venezuela ya no tenemos nada, lo poco que ganamos ya no nos alcanza para comer, para nada” (360, 2018). Son
  • 39. 39 expresiones de venezolanos que cruzan la frontera tras un viaje de tres a cuatro semanas caminando desde Cúcuta en Colombia hasta Rumichaca. Según el programa Visión 360, medio millón de personas han cruzado por los veinticuatro puntos fronterizos en los primeros seis meses del 2018, el 90% de venezolanos llegan por el puente fronterizo con Colombia, aunque también lo hacen por nuevas rutas en la amazonia, diariamente ingresan en promedio entre 4.500 y 5.000 venezolanos, lo hacen caminando o haciendo cola (pidiendo aventones). Largas filas en los puestos de migración se forman las veinticuatro horas del día, tanto del lado colombiano como del ecuatoriano. Una vez en suelo ecuatoriano “los caminantes” continúan en grupos, ya sea que han llegado juntos o se encuentran con otros para acompañarse en su viaje. Son 250 km que los separa de su siguiente destino, Quito. En su viaje se encuentran con gente que les brinda ayuda, con alimento y transporte. El terminal terrestre de Carcelén, en Quito, es su sitio de llegada al interior del país, de aquí toman diferentes rumbos, unos se quedan en el país; otros siguen su viaje hacia Perú o Chile. De ese medio millón que ha ingresado al país, el 30% se queda a probar suerte buscando empleo, los demás continúan su viaje hacia Perú donde las políticas migratorias son más flexibles en la obtención de visados para poder trabajar. Se los pueden observar en las calles de las principales ciudades, limpiando los vidrios de los vehículos, vendiendo caramelos en los buses urbanos, otros en plazas y parques vendiendo productos de su gastronomía e incluso acompañados de algún instrumento interpretan música venezolana.
  • 40. 40 Tabla 2: Entradas-Salidas extranjeros y venezolanos INGRESOS SALIDAS AÑOS TOTAL VENEZOLANOS % TOTAL VENEZOLANOS % 2014 1´556.991 119.763 7,69 1´481.485 116.651 7,87 2015 1´544.463 105.533 7,59 1´464.277 95.883 6,55 2016 1´418.159 102.619 7,24 1´378.952 79.008 5,73 2017 1´608.473 287.972 17,9 1´518.100 226.829 14,94 Elaboración: el autor Fuentes: Anuarios ESI 2014, 2015, 2016, 2017 ¿Qué los atrae al Ecuador? La principal razón es el “dólar”. Moneda que la valoran mucho por ser estable. Con un rango de 20-30 años de edad buscan trabajo en lo que puedan, para generar ingresos suficientes que les permita enviar dinero a sus familias. 2.9.LA SITUACIÓN DE LOS VENEZOLANOS EN ECUADOR. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hasta septiembre del año pasado, un estimado de 1.500 venezolanos solicitó asilo. Para vivir de forma temporal pueden solicitar varios permisos de residencia. La Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) les otorga una visa especial por provenir de un Estado asociado a la Unión de Naciones Suramericanas
  • 41. 41 (UNASUR), y los requisitos para solicitarla son mínimos; con este documento pueden vivir y trabajar dentro del país. En febrero del 2015 se crea en Quito la Asociación Civil Venezolanos en Ecuador, misma que se encarga de proporcionar ayuda a sus miembros; según la organización el alto costo de los permisos, que van desde los 200 hasta los 500 dólares, representa un obstáculo para formalizar su legalidad en el país. (El Nacional, 2018) Por el puente de Rumichaca cada día ingresaban alrededor de tres mil caminantes que buscaban ingresar al país, lo que provocaba caos en las oficinas de migración tanto ecuatorianas como colombianas; se ampliaron el número de ventanillas y se extendió el horario de atención, muchos de estos venezolanos argumentaban que ingresaban con fines turísticos. Debido a este incremento de personas en las provincias fronterizas del norte y del sur el Gobierno del Ecuador declara estado de emergencia migratoria para poder prestar ayuda urgente y necesaria a aquellos inmigrantes que ingresan al país. El mismo que consistía en ayudas médicas y de trabajadores sociales para que atiendan sus necesidades, además de despliegue policial en apoyo a los procedimientos migratorios. A partir del 18 de agosto de 2018 el Gobierno exigió la presentación de pasaporte venezolano para poder ingresar al país, medida que fue tomada “con la finalidad de garantizar tanto la seguridad de los ciudadanos venezolanos como la seguridad de nuestro territorio …” señaló Mauro Toscanini, ministro del interior de ese entonces, (El Universo, 2018).
  • 42. 42 Esta medida no fue acogida con mucho agrado por los inmigrantes, quienes ingresaban con sus respectivos documentos de identidad, ya que según manifestó la Cancillería este documento no presenta medidas de seguridad necesarias para la identificación y por no ser compatibles con el sistema utilizado por el servicio migratorio ecuatoriano. Otro factor que causó malestar entre los venezolanos es la dificultad de poder conseguir un pasaporte en su país, motivos: falta de material, precio y trámites burocráticos que demoran la entrega del documento, en el peor de los casos, hasta por un año. Muchos de los venezolanos apresuraron su viaje para poder ingresar antes de que la medida entre en vigencia y poder seguir con su viaje hacia Perú, que más tarde también tomaría similar medida para el ingreso a su territorio. Ante la medida tomada por el Ministerio del Interior y la Cancillería de exigir pasaporte, la Defensoría del Pueblo exhortó a las entidades anteriormente citadas a deponer la medida tomada, y además recomienda cumplir con la Constitución de la República, Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH) y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. La Ley Orgánica de Movilidad Humana en su capítulo IV, artículo 84 manifiesta: “Los ciudadanos suramericanos pueden ingresar, circular y salir del territorio ecuatoriano presentando solamente su documento de identificación nacional, por los puntos de control migratorio oficiales. (...)" La Defensoría del Pueblo junto con otras organizaciones, presentaron medidas cautelares en el Complejo Judicial Norte de Quito en contra de la acción tomada por el Estado, misma que días posteriores fue acogida por la jueza
  • 43. 43 Judith Naranjo y las dejó sin efecto, además de dar al Gobierno un plazo de 45 días para desarrollar un plan que regule el flujo de inmigrantes. El Gobierno aceptó la medida y nuevamente permitió el ingreso de venezolanos con su cédula de identificación siempre y cuando este documento sea validado por un organismo regional reconocido por el país o por el Gobierno de Venezuela. Además, se abrió un corredor humanitario para transportar a los venezolanos hasta Huaquillas, en la frontera con Perú, para que puedan seguir con su recorrido en busca de mejores condiciones de vida. Por su parte, Perú flexibilizó la norma y permitió el ingreso de embarazadas, menores de edad para que se reúnan con sus padres y adultos mayores; sin pasaporte. Según Geoff Ramsey, de la organización Washington Office on Latin America (WOLA) pedirles pasaporte no es la solución. En una entrevista concedida a revista Vistazo del mes de agosto manifestó: "este nuevo requisito de Ecuador y Perú, de exigir pasaportes, solo alienta la migración indocumentada por pasos irregulares y deja a los venezolanos en una posición de vulnerabilidad que hace más probable que sean explotados". (Santos, 2018) Según Ramsey, en la frontera de Colombia-Venezuela existe reclutamiento de jóvenes venezolanos en grupos armados colombianos, y no descarta que se dé igual situación en la frontera colombo-ecuatoriana por parte de las FARC. Por tanto, el exigirles un pasaporte los empuja hacia la ilegalidad. 2.9.1. ¿POR QUÉ SE QUEDAN EN ECUADOR Y A QUE SE DEDICAN? En su versión electrónica diario El Comercio del 21 de enero de 2018 se entrevista a varios venezolanos; entre éstos está Asdrúbal Sansoneti,
  • 44. 44 ciudadano de 40 años, proveniente de Maturín en el estado de Mónagas. Este amigo agricultor manifiesta que dejó su propiedad de 300 hectáreas, en las cuales se dedicaba a la cría de ganado vacuno por motivos de inseguridad; y su meta está centrada en el cantón Simón Bolívar en la provincia del Guayas donde lo espera un compatriota. (Benalcázar, 2018) Según Daniel Regalado, presidente de la Asociación Civil Venezolanos en Ecuador (ACV) sus coterráneos buscan ciudades grandes en donde se dedican al comercio informal hasta ver si obtienen algo de mejores condiciones, es así que muchos de los llegados son profesionales, muchos de ellos poseen títulos de tercer y cuarto nivel académico pero están dispuestos a trabajar en lo que sea. El presidente de la ACV indica que hasta enero de 2018 estaban registrados 35.000 venezolanos y poseen coordinadores en Guayaquil, Cuenca, Manta, Ambato e Ibarra. Quito, junto con las anteriores ciudades figura entre las preferidas de los venezolanos para residir. Para ellos Ecuador es un país atractivo por la moneda, con la cual pueden ahorrar y enviar a sus familias en forma de remesas. La Asociación Civil Venezolanos en Ecuador registró, en el 2017, 8.664 venezolanos; de los cuales el 83% son profesionales, entre los que se pueden encontrar relacionados con medicina, administración, periodismo, marketing y publicidad; y petróleo. Dos casos son Adrew Castro, ingeniero eléctrico, que tiene un negocio de estampados y artesanías en Quito y que además incentiva el emprendimiento
  • 45. 45 entre los inmigrantes. El otro caso es el de John Villarroel, quién arribó desde Mérida; era profesor en la Universidad de los Andes, tenía casa, vehículo y una empresa de diseño gráfico, misma que al no poder sustentarla decidió cerrarla y venir a Ecuador junto con su esposa y radicarse en la ciudad de Cuenca donde abrió una pizzería junto con otros amigos (García, Carvajal, Quizhpe, & Benalcázar, 2017). Otro caso que describe el diario El Nacional, es el de Carlos Machado, de 23 años y especializado en marketing, en Venezuela trabajó para el equipo de responsabilidad social en una empresa de telecomunicaciones, quien se vio en la necesidad de abandonar su país porque no podía encontrar los medicamentos necesarios para su esposa luego de una operación de tiroides, en principio su idea era trabajar unos meses; pero como la situación venezolana fue empeorando optó por traer a su esposa e hijos, ahora se dedican a trabajos informales como vendedores de empanadas en la calle. (El Nacional, 2018) Jesús y Vale son una pareja de venezolanos que llegaron a Quito, tienen un canal en Youtube donde suben videos de sus viajes por diversos lugares y mostrando como es su vida en Ecuador. En uno de sus videos relatan las razones por las cuales decidieron quedarse a vivir aquí, entre ellos están: el bajo nivel de inflación, el valor del salario básico unificado, flexibilidad en trámites de migración, seguridad en el país, entre otros (Jesús & Valeria, 2018) Es así como cada día la presencia de venezolanos en Ecuador se siente con más fuerza, ellos aportan con su trabajo ya sea por medio de emprendimientos o de manera informal; vendiendo sus arepas, tekeños y demás. Al mismo
  • 46. 46 tiempo que sus frases como: “vale”, “cónchale”, “chamo”, etc., se van haciendo cada día parte de nuestro entorno. Poco a poco comienzan a formar parte de nuestra sociedad, integrándose y adaptándose. En el inicio de clases 2018-2019 de la región sierra-oriente, según datos del Ministerio de Educación, de los casi dos millones de alumnos que ingresaron a las aulas en este nuevo período, 6.000 son niños de procedencia venezolana (Niños venezolanos se insertan en el sistema educativo público, 2018).
  • 47. 47 CAPÍTULO III: LOS VENEZOLANOS EN MANTA. 3.1.GENERALIDADES DE LA CIUDAD DE MANTA. La ciudad de Manta se encuentra asentada en una bahía en la costa central pacífica de la Provincia de Manabí, con una ubicación privilegiada se constituye en una ciudad Puerto de Aguas Profundas. Se encuentra ubicada astronómicamente en las coordenadas 00º57´35” de latitud sur y 80º43´02” de longitud oeste; su altura promedio es de 6 metros sobre el nivel del mar (msnm) y ocupa una superficie de 60.49 km2 . (Manta 360, 2018) Posee una población estimada para el 2018 de 259.052 habitantes. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2018) Territorialmente está dividida en cinco parroquias urbanas: Manta, Tarqui, Eloy Alfaro, Los Esteros y San Mateo. Las parroquias rurales son dos: San Lorenzo y Santa Marianita. Cuenta con playas ideales para realizar deportes náuticos como surf, kitesurf y pesca deportiva; ya que son atractivos turísticos tanto para nacionales como para extranjeros que las visitan. Posee un puerto marítimo, donde llegan barcos tanto de flotas pesqueras como cruceros internacionales; con gran actividad importadora y exportadora de productos; también se encuentra un aeropuerto internacional que facilita el flujo constante de visitantes. Su actividad económica es dinámica por la presencia de su desarrollada industria pesquera y de aceites. La llamada Ruta del Spondylus es parte importante en el desarrollo turístico de la ciudad. Otro de los sectores que han crecido en los últimos años es el inmobiliario debido al incentivo de créditos
  • 48. 48 públicos y privados hacia las constructoras (Macías Moreira & Mora Anchundia, 2012). 3.2.LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE MANTA. La presencia de venezolanos en la ciudad se ha venido dando desde hace muchos años atrás, en un principio era con fines turísticos. Su arribo a la ciudad se daba a través del aeropuerto Eloy Alfaro con el arribo, de hasta tres veces a la semana, de aviones de la compañía venezolana Avior Airlines en una ruta inaugurada en septiembre de 2014. Atraídos por los atractivos turísticos locales y de las delicias gastronómicas de la ciudad, de los que habían oído, y se decidían a venir aprovechando sus temporadas vacacionales. (Ramos, 2015) Según el artículo del autor antes mencionado, los turistas llegaban con fines de visitas a centros comerciales, las playas, el malecón y sitios de comida local, además visitas a las cadenas de supermercados para hacer compras de productos de aseo personal para llevar a su país. Esto lo realizaban por medio de una tarjeta de crédito, que el gobierno les proporcionaba, con un cupo de entre 2000 y 3000 dólares por persona; siempre que los usen para viajar. Es así como muchos de ellos realizaban viajes. Antes de abril de 2016 los venezolanos llegaban a la ciudad por vía terrestre, una de las alternativas era la cooperativa de transporte Panamericana que realizaba un viaje a la semana. Para el 2017, con el agudizamiento de la crisis venezolana las frecuencias de esta cooperativa pasaron a un viaje al día de lunes a viernes, con ruta directa a la ciudad. Esta ruta se mantuvo hasta el mes
  • 49. 49 de noviembre de ese año porque para diciembre, la afluencia de venezolanos disminuyó debido a que las plazas de trabajo se encontraban saturadas. Muchos de estos ciudadanos una vez que se encuentran establecidos regresan a Venezuela en busca de sus familias, algunos van con la intención de vender sus pertenencias para con ese dinero poder emprender en algún negocio o en busca de documentación necesaria para legalizar su permanencia en la ciudad. (ElDiario, 2018) Tabla 3: Relación entrada-salida extranjeros-venezolanos en Manta INGRESOS SALIDAS Años Total Ingresos Venezolanos % Total Salidas Venezolanos % 2014 25.013 7.946 31,77 24.164 7.650 31,66 2015 36.989 24.984 67,54 32.352 22.439 69,36 2016 14.327 3.872 27,03 14.588 4.026 27,60 2017 10.426 616 5,91 7.937 474 5,97 Elaboración: el autor Fuentes: Anuarios ESI 2014, 2015, 2016, 2017 3.3.LAS ENTIDADES DE CONTROL DE LOS VENEZOLANOS EN LA CIUDAD. En el primer capítulo se trató sobre la metodología a seguir en este apartado. Allí se explicó cómo se trata el tema con respecto a las condiciones de legalidad y permanencia de los venezolanos en la ciudad; en primer lugar hay que citar la entrevista efectuada con la representante de la Coordinadora Zonal 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) la
  • 50. 50 abogada María Soledad Vela Cheroni, así como con el representante de la Dirección Regional del Trabajo del Ministerio del Trabajo (MDT) abogado Dalton Pazmiño Castro. Los resúmenes de estas entrevistas se escriben en el respectivo apartado dentro de este capítulo. Además de las entrevistas con los anteriores funcionarios también se concertó una cita con la representante de la Coordinadora Provincial de Servicios de Apoyo Migratorio en la ciudad, pero al momento de la cita para la entrevista la representante de la entidad había renunciado a su cargo; recibiendo por parte de la entidad un correo donde se comunica que toda información que sea requerida se la puede encontrar en el sitio web tanto del Ministerio del Interior como de la Cancillería, es entonces que la información sobre este aspecto es recogida de los sitios antes mencionados. 3.4.RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS. 3.4.1. ENTREVISTA A LA COORDINADORA ZONAL 4-MREMH MANTA. La Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) tiene sus oficinas en las ciudades de Manta EN EL Barrio El Murciélago; su principal, la abogada María Soledad Vela accedió a una entrevista para dar a conocer los servicios que brinda la Coordinación Zonal en cuanto a la legalización de los ciudadanos venezolanos que se encuentran en la ciudad. A continuación se describe un resumen de la entrevista. En esta dependencia a los ciudadanos extranjeros se les ofrecen los siguientes servicios: servicios consulares, atención a la comunidad extranjera y protección internacional.
  • 51. 51 Los ciudadanos inmigrantes venezolanos, y extranjeros en general, acuden a esta dependencia en busca de información acerca de trámites relacionados con: visas, naturalizaciones; y protección internacional Dentro de los visados ofrecidos por el país, los venezolanos acuden a legalizar su estadía con las visas de residencia temporal o residencia permanente, ofrecidas dentro del marco de la “Ciudadanía Suramericana” aprobada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), de las cuales Ecuador y Venezuela son integrantes. La abogada Vela indicó que para que los ciudadanos venezolanos obtengan una visa, se deben regir a lo estipulado en la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOHM) dentro del artículo 85. Los requisitos se detallan a continuación: 1. Pasaporte válido y vigente; 2. Certificado de antecedentes penales del país de origen ; 3. No ser considerado una amenaza o riesgo para la seguridad interna ; 4. Formulario de solicitud de residencia temporal; y, 5. Pago de la tarifa fijada por la autoridad de movilidad humana. Si el interesado desea adquirir un visado de residencia permanente, a los requisitos anteriormente citados se les debe agregar una acreditación de medios de vida lícitos, que permitan la subsistencia de la persona solicitante y su grupo familiar conviviente (art. 86 de la LOHM), conforme al reglamento de esta Ley. Al preguntarle a la abogada Vela sobre la cantidad de solicitudes atendidas, dentro de la oficina en Manta, para inicio de trámites de visado respondió que
  • 52. 52 mensualmente hay un promedio de 500 solicitudes de visas, de las cuales aproximadamente un 80% son de personas venezolanas. En cuanto a las solicitudes de venezolanos para regularizar su estadía existen, hasta la fecha (lunes 17 de septiembre), 5161 solicitudes de visas, de ellas 4128 son de personas venezolanas. “Estos no son datos exactos pues en la oficina local no se cuenta con esa información” manifestó la directora. La ley otorga noventa días a Cancillería para resolver el trámite, que generalmente se realiza en un tiempo menor. Un punto final que acotó la abogada Vela, para terminar con la entrevista, es la obtención de la cédula, documento que deben obtener obligatoriamente, tanto los venezolanos como los demás extranjeros, una vez que han accedido a cualquier tipo de visa, y; se les otorga un plazo de 30 días para tramitarla en el Registro Civil. 3.4.2. ENTREVISTA AL DIRECTOR REGIONAL DEL TRABAJO-MDT MANTA. Su director, el abogado Dalton Pazmiño Castro, concedió una entrevista para la realización de este trabajo. En la primera pregunta sobre las funciones de la Dirección Regional en cuanto a relación laboral de los inmigrantes venezolanos, el directivo supo responder que la principal función en general es vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Código del Trabajo para todos los trabajadores dentro del territorio ecuatorianos, ya sean ecuatorianos o trabajadores migrantes extranjeros. Es un hecho conocido por todos, que hizo que este fenómeno se volviera masivo por parte de los venezolanos, para el que de las instancias
  • 53. 53 gubernamentales no estuvieron preparados. Para superar este inconveniente el Ministerio de Trabajo preparó el Acuerdo Ministerial MDT 006-2018 el 20 de febrero de 2018 ¿Qué se busca con este acuerdo? Se busca regular la relación laboral entre empleadores y trabajadores migrantes extranjeros; por medio de dos puntos: 1) que el empleador pague “por lo menos” al trabajador extranjero un salario básico (386 dólares) que corresponde al trabajador nacional; y, 2) la obligación de afiliar al seguro social a ese trabajador. También se busca que haya un registro de trabajadores migrantes extranjeros, pero dada la complejidad del caso no hay un registro exacto dentro de la ciudad de Manta de venezolanos regularizados. ¿Qué pasa si un empleador no registra a sus trabajadores? Existen sanciones para este tipo de situaciones: a la persona natural que incumpla con la norma de registro de contrato y afiliación se le multará con diez salarios básicos unificados; para las personas jurídicas e instituciones públicas la multa es de quince salarios básicos unificados. ¿Qué se ha hecho desde el 20 febrero que rige el acuerdo? Se lo ha socializado; y, desde el mes de mayo se ha procedido a realizar actividades de inspección en Portoviejo, Manta, Sucre, El Carmen, donde está concentrado el mayor número de trabajadores. Igualmente, en otros cantones. El abogado Pazmiño manifestó en la entrevista que en caso, cuando se realizan visitas, de encontrar irregularidades se deja una boleta de notificación al empleador y se le concede cinco días para que presente la documentación correspondiente. Según la normativa legal del país, manifestó el director regional, todos los extranjeros tienen los mismos derechos que los trabajadores locales, pero, así
  • 54. 54 como tienen derechos también tienen obligaciones que cumplir, y entre estas obligaciones está acatar las leyes del país que los acoge. No pueden trabajar aquellos migrantes que estén con visa de turismo durante 180 días porque la propia legislación internacional y ecuatoriana así lo establece. Al consultarle sobre denuncias presentadas por incumplimientos laborales el representante de la cartera de Estado manifestó que no existen registros escritos. Por lo general, cuando un trabajador migrante extranjero se acerca a las oficinas lo hace para asesorarse, para consultar, pero de forma verbal; entonces esto hace imposible que se pueda dimensionar en dónde están los mayores focos de la problemática del abuso por parte de empleadores. Para el abogado Pazmiño, un punto de mayor importancia es la informalidad que está ganando mucho espacio dentro de la ciudad; “si a veces no hay suficiente personal para controlar el propio comercio formal, con mucha menos razón se va a poder tener un mayor control sobre la informalidad; porque no va a haber presupuesto, personal o los recursos suficientes para controlar esta situación”. Para finalizar la entrevista, el directivo manifiesta su preocupación en la zona de los bares frente a la Autoridad Portuaria de Manta donde, a criterio de él, se encubre o se quiere maquillar, a la relación laboral alegando de que se trata de turistas que están comiendo, que están bebiendo, que están paseando o disfrutando; y eso puede traer ilegalidades porque a la final no se puede constatar de la relación laboral que se presenta en el lugar; y quién sabe hasta se puede tratar de una red de tratantes de personas.
  • 55. 55 Para terminar, cualquier tipo de violaciones que ocurran con los trabajadores migrantes extranjeros hay un servicio en línea para que hagan estas denuncias con toda confidencialidad. 3.4.3. LA COORDINADORA PROVINCIAL DE SERVICIOS DE APOYO MIGRATORIO MANTA. En la ciudad de Manta se encuentra una de las treinta oficinas del Servicio de Apoyo Migratorio (SAM) misma que se ubica en el Centro de Mediación de la Ciudadela La Aurora, a un costado de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC). Aquí se registran las entradas y salidas de ciudadanos nacionales y extranjeros que se dan a través de las Unidades de Control Migratorio. El registro de entrada y salida de los venezolanos se da por medio de unidades de control migratorio del Puerto Marítimo de Manta y el Aeropuerto Eloy Alfaro respectivamente, pero no hay forma de poder registrar a aquellos extranjeros que llegan a la ciudad por vía terrestre, así que no existe a ciencia cierta un número específico de cuántos venezolanos residan en la ciudad de Manta. A esta oficina del SAM acuden los extranjeros que se encuentran en la ciudad, para solicitar una prórroga de permanencia en el país, es decir, cuando su tiempo de estadía legal ha terminado; en el caso de los ciudadanos de países miembros de la UNASUR, entre ellos los venezolanos, directamente tienen derecho a una permanencia de 180 días, si se pasan de período de tiempo deben pagar una multa que les da la posibilidad de estar 30 días más para regularizar su situación (Programas y Servicios Migración, 2018).
  • 56. 56 3.5.LA SITUACION DE LOS VENEZOLANOS EN MANTA. Lo que se escribe a continuación es producto de la entrevista a varios venezolanos en diferentes partes de la ciudad; y de información extraída de una asamblea realizada dentro de la universidad. En fin, son muchos los amigos venezolanos que se ven por las calles, los que son fácilmente identificables por su dialecto y formas de hablar. Se los puede encontrar en las esquinas de calles concurridas, céntricas y de gran circulación. Sus formas de obtener ingresos son variadas; algunos venden empanadas o arepas con jugos, porciones de tortas, ventas de objetos de aseo, sim cards (chips) para celulares, caramelos; también en las esquinas limpiando los parabrisas de los carros siempre que se enciende la luz roja de los semáforos o hasta cuidando carros en la parte céntrica de la ciudad. Pero, así mismo, están en talleres, almacenes, tiendas y comedores; a ellos es un poco más difícil encontrarlos debido a que por la actividad que realizan y lugar donde trabajan no es fácil detectarlos, además son muy reservados por temor a que su jefe los regañe por no atender su trabajo, como sucedió con una joven de diecinueve años, que atendía en una bodega de productos comestibles en El Palmar, cuando se le realizaba la entrevista. Muchos de ellos ya llevan años viviendo entre nosotros, otros tendrán unos pocos días de haber llegado, como el caso de una amiga con cinco días de llegada a la ciudad, al momento de realizar las encuestas. Las razones por las cuales han abandonado su país son conocidas por todos: la mala situación económica, la política, la dificultad para poder acceder a los productos de
  • 57. 57 primera necesidad, la falta de medicinas y servicios de salud, la inseguridad; en fin, hablar de todas ellas sería muy repetitivo. Conversando con ellos para saber cómo es su vida en Manta, manifiestan que haber dejado su país fue duro, dejar lo que hacían porque ya no les resultaba suficiente para llevar una vida tranquila los motivó a salir en busca de mejores oportunidades para “sacar pa’ lante” a la familia. Abelardo, quien vive en El Palmar, tiene un puesto donde vende empanadas. “Al principio tenía mi puesto afuera, frente al nuevo terminal, pero en una ocasión los policías me dijeron que no podía tener mi puesto en ese lugar así que me vine más adentro, gracias al vecino que me permitió poner mi puesto en la acera fuera de su casa y aquí estoy”; esta es parte de su narración mientras servía una empanada de pabellón, ya lleva en la ciudad tres años; es graduado como tecnólogo en seguridad, cuenta que tenía una empresa de sistemas de seguridad en Venezuela y otra en Panamá, aparte de ello también brindaba instalación de puntos de redes y transferencia de datos. En cierta ocasión tuvo la oportunidad de instalar un sistema de puntos de datos en un banco local, el inconveniente que tuvo fue que para que le cancelaran por el servicio debía presentar una factura por el trabajo realizado; encontró alguien que le facilite un documento para poder facturar, pero aquella persona se le quedó con el dinero del trabajo realizado. Ahora tiene sus documentos en orden, además de registro en el IESS y SRI. Diana es una chica de 31 años entrevistada en la oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores mientras esperaba un turno para el trámite de su visa de residencia, vive con su mamá y una hermana, cuenta que donde trabajaba no
  • 58. 58 le pagaban a tiempo o sólo le daban una muy pequeña parte de su sueldo aduciendo que no había dinero para pagarle, al final ella decidió dejar ese trabajo. Ahora trabaja en una imprenta. Pero, así como hay venezolanos a quienes les ha ido mal, también hay otros a los que en sus trabajos le va muy bien. Jonathan Zapata trabaja como chofer repartiendo productos de una reconocida industria local, cuenta que le va bien en su trabajo; no ha tenido ningún inconveniente ni con sus jefes ni compañeros de trabajo. “viajo a todos lados dejando mercadería, recorro el país de norte a sur”. Al preguntarle si planea quedarse a vivir permanentemente en la ciudad respondió con una gran sonrisa “acabo de comprarme un terrenito en la vía a Montecristi para construir mi casita”. Se lo tomará como un sí. Otra entrevistada, la cual no quiso dar su nombre al momento de la entrevista, dijo que es ingeniera en agropecuaria y trabaja en una de las fábricas de enlatados de la ciudad, en el poco tiempo que lleva en el lugar le ha ido bien; no ha tenido problemas de discriminación, “el único inconveniente que tengo por ahora es que como hay veda, el trabajo está suspendido, y lo estoy aprovechando para legalizar mi situación migrante”. Los anteriores son algunos de los muchos relatos escuchados al hacer las entrevistas, lastimosamente hay personas que se aprovechan de su situación y quieren explotarlos con excesos de trabajo o pagándoles menos de lo acordado, en algunos casos y en otros simplemente no les pagan nada y los despiden; y otros en los que su situación se ha visto favorecida. Aparte de las malas experiencias laborales que han tenido, también hay otras de tipo institucional, es decir, al momento de hacer trámites para su
  • 59. 59 legalización en la ciudad. En la Primera Asamblea de Venezolanos en Manta, realizada en la Sala de Conciertos de la ULEAM, organizada por Carlos Salinas, un venezolano de profesión abogado, se expusieron varias quejas al representante enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, abogado Juan Carlos Moreira. Entre las más comunes estaban la de los precios que deben pagar; valores que van desde los doscientos a los doscientos cincuenta dólares, según sea el tipo de visa, más cincuenta dólares por la solicitud de visa; valores que a su parecer son demasiado exagerados, considerando que muchos al llegar a la ciudad lo hacen con lo justo y mientras buscan trabajo para reunir el dinero muchas veces su estadía legal se les vence y quedan en la irregularidad (término utilizado para no decir ilegal). Además, preguntaban que porqué motivo a los colombianos no se les cobran dichos valores, a lo que el representante de MRE les contestó: “en el primer caso son valores acordados y fijados por la Cancillería, nosotros nos atenemos a disposiciones superiores; en cuanto a lo segundo, con respecto a los colombianos, es un tema de reciprocidad ya que ellos no cobran a los ecuatorianos por iguales trámites en su país”, respuesta que no fue bien recibida por los asistentes al evento. De aquellos venezolanos entrevistados con más de un año en la ciudad y que están con su pareja e hijos menores y en edad escolar, todos ellos se han asegurado de ingresar a sus hijos en el sistema educativo de la ciudad, como Abelardo, el amigo de las empanadas de El Palmar, quien se asegura de que sus dos hijos, de quince y trece años de edad, aprendan la cultura local ya sea por medio de Internet o en visitas al museo de la ciudad.
  • 60. 60 Cuando se les preguntó si es que ellos vienen a quitar el empleo a los locales, la respuesta fue unánime: “nosotros no venimos a quitarle el trabajo a nadie, hemos venido a trabajar. Que algunas personas se quieran aprovechar de nuestra situación es otra cosa. Si algún ecuatoriano cobra diez dólares por un trabajo y quién requiera de ese servicio no quiera pagar esa cantidad busca quien le cobre más barato. Es ahí donde se aprovechan de nosotros y como uno necesita para comer y mantener una familia, no toca más que aceptar lo poco que paguen”. Manifestó Jonathan Zapata. Joseph Natera es un joven venezolano, se lo puede encontrar en los buses, el parque central o por la playa El Murciélago; reconocerlo es fácil anda con pantalones hasta la rodilla y camisas de mangas cortas; en ocasiones con un sombrero de paja y cinta negra, en otras con gorra, pero lo que más lo caracteriza es que lleva en su mano un cuatro, instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra pero más pequeño, típico instrumento de su tierra, entona canciones de moda a cambio de unas monedas. Dejó su país debido a la mala situación económica por la que atravesaba, encontró trabajo, a la semana de haber llegado a la ciudad, en construcción; luego trabajó en una panadería y finalmente se dedicó a la música; canta en los buses urbanos tanto en Manta como también en Portoviejo. Se siente a gusto en la ciudad y muy agradecido por la forma como lo han recibido. 3.6.LOS DATOS DE LAS ENCUESTAS. Para la realización de las encuestas se ha tomado una base de cien ciudadanos venezolanos en diferentes sitios dentro de la ciudad, esto debido a que no hay un registro exacto de ellos en Manta. Los cuadros con los datos
  • 61. 61 tabulados de la encuesta se los podrá encontrar en el apartado de los anexos, para su respectiva verificación. 3.6.1. ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA. Dentro de la primera pregunta realizada con respecto a la edad de los encuestados, estos se encuentran mayormente dentro del rango de los 30-34 años de edad con un 28% de los encuestados, el rango que reporta menos venezolanos es el que se encuentra entre los 50-54 años, con tan solo un 4%. Con respecto a su sexo; el 46% de los encuestados son mujeres y el 54% restantes hombres. 60% de las personas respondieron ser solteras, 22% casadas, 17% unidas y un 1% viuda. Esto es en lo que respecta a su estado civil. Su lugar de nacimiento es variados dentro de la República Bolivariana de Venezuela, pero existe una mayoría proveniente de Caracas D.F., el 32%. La encuesta también arroja un dato sobre dos ecuatorianos que desde muy pequeños migraron con sus familias hacia Venezuela y que están de vuelta junto con sus familias. El 44 % de los encuestados respondieron tener nivel universitario; 32% tienen nivel secundario, unos con bachillerato y otros con estudios inconclusos; un 19% tienen estudios de carácter técnico; existe un 3% de personas con estudios de cuarto nivel; y el 2% restante con estudio de primaria. Dentro de los títulos que poseen existe diversidad de profesiones, entre estos encontramos carreras muy usuales como la de abogado o licenciaturas en enfermería hasta tan especializadas como intensivista neonatal o
  • 62. 62 administración gerencial. Dentro de los títulos de carácter técnico están los tecnólogos ya sean: mecánicos, militar, policial, informática, y en radiología. Entre los títulos de cuarto nivel de observan maestrías en: educación y enfermería. De las profesiones obtenidas por estas personas, sólo el 11% (5 venezolanos) ha convalidado o registrado sus títulos ante el Senescyt; y el 89% no lo ha hecho (42 personas). De aquellos 47 venezolanos que poseen un título, al preguntarles si trabajan de acuerdo a su profesión el 85% de los venezolanos respondieron que no (40 encuestados); sólo un 15% (7 venezolanos) trabajan o realizan actividades acorde a su profesión. En cuanto a su llegada al país, de los cien entrevistados la mayor parte de ellos ingresó en el 2018, con un 84% de ingresos a la ciudad. Antes de su llegada a esta ciudad, el 33% de los venezolanos entrevistados manifestaron que estuvieron en otras ciudades como: Quito, Guayaquil, Cuenca; entre las principales; y Portoviejo, Pedernales, Jipijapa; dentro de la provincia de Manabí; y otras ciudades como Lomas De Sargentillo y Pedro Carbo en la provincia del Guayas. El 67% llegaron directamente a Manta a vivir. Con respecto a su llegada a la ciudad; 42% lo hicieron solos, 37% llegaron con sus familias (esposo, esposa o hijos), 6% arribaron con familiares (hermanos, padres, primos, etc.) y 15% lo hicieron con amigos o conocidos. La conformación del grupo familiar de aquellos que llegaron con sus familias es variado; según la encuesta el 46% de las personas encuestadas llegaron con sus parejas, 16% llegaron en grupos familiares de tres personas; el 27%
  • 63. 63 llegaron en grupo de cuatro miembros familiares; y, el 11% llegaron con familia de más de cinco miembros. Acerca de la casa donde ellos habitan, 82% respondieron que es arrendada, 8% viven en casas que les han prestado, 4% poseen casa propia, 4% viven en casa de algún familiar ecuatoriano; y el 2% restante vive en casas donde trabajan. De las viviendas citadas en el anterior punto, 52% encuestados manifestaron que poseen agua, luz y alcantarillado; 17% poseen los anteriores servicios más conexión internet, 10% de las casa tiene los servicios anteriores más televisión pagada; las distribuciones para los demás encuestados se pueden apreciar en el respectivo cuadro de la sección anexos. El grupo de convivencia de los venezolanos es variado; como se detalla a continuación: 47% de ellos viven con sus familias (que llegaron desde Venezuela), 31% viven con otros venezolanos, 11% viven tanto con familia como con amigos (las dos anteriores respuestas), 5% viven con familiares ecuatorianos, y 6% de ellos viven solos. Cuando se preguntó si actualmente se encuentran trabajando, sus respuestas fueron las siguientes: 65% de los entrevistados respondieron que sí, 24% respondieron no, y un 11% corresponde a damas que no trabajan por dedicarse a quehaceres domésticos. Las actividades que realizan para ganarse su sustento son de diversa índole; dentro del 65% de venezolanos que respondió que si trabajan, se los pueden encontrar como vendedores ambulantes y en restaurantes (representando un 11% para cada actividad), en construcción un 12%, entre las más frecuentes;
  • 64. 64 también se encuentran actividades como: cuidados a personas de tercera edad, en tiendas de barrio, lavando y/o estacionando carros, ventas de empanadas y comida rápida, hasta más profesionales como un chef, una enfermera que labora en un hospital y un administrador de empresa de servicios tecnológicos. De aquellos entrevistados que sí trabajan; el 77% lo hacen como empleados, mientras que el 23% lo hacen de manera independiente o en negocios propios. Los tiempos que llevan en su actual trabajo varían; van desde una semana hasta cerca de dos años de laborar en dichas actividades, al momento de hacer las encuestas. De los entrevistados que afirman trabajar, 12% manifiestan que tienen contrato legalizado y con afiliación al seguro social (actividad formal) y 88% trabajan de manera informal, es decir, no regularizados por no tener su estadía legalizada aún. Sus fuentes de ingresos, al igual que sus actividades laborales son: 77% de venezolanos cuyos ingresos son por sueldos y salarios; y, 23% que obtienen sus ingresos o por cuenta propia. El nivel de ingresos manifestado por los entrevistados se enmarca dentro de los siguientes rangos: 18% tienen un ingreso entre 150-280 dólares; 40% ganan entre 300-390 dólares; 28% ganan 400-490 dólares; 5% de los venezolanos ganan de 500-590 dólares; 2% tiene ingresos entre 600-690 dólares; y 3% ganan entre 700-790 dólares. Algo que se puede apreciar es la diferencia con los tres últimos valores, esto se debe a la especialización de la persona, uno es un chef, otro es quien trabaja en un hospital y el último quien
  • 65. 65 administra una empresa de servicios tecnológicos y que representan el 2%, cada uno de ellos, de los encuestados. De los entrevistados que manifestaron estar trabajando al momento de realizar la encuesta, el 92% afirman que enviar dinero a Venezuela, esto es sesenta venezolanos; y, el 40% restante no lo hace, es decir, cinco venezolanos. A continuación, se hace un resumen de diez preguntas hechas a los venezolanos, sobre cuál es el destino que dan a sus ingresos, es decir, cuánto gastan en enviar dinero a sus familias, en alimentación, vestimenta, alojamiento, servicios básicos, salud, transporte, comunicaciones, recreación, y otros bienes/servicios. En el cuestionario las preguntas se encuentran de manera individual, pero se las ha agrupado y dado sus resultados en porcentajes acorde a los gastos proporcionados por los venezolanos encuestados que se encuentran trabajando. El 23% de los gastos es destinado como remesas a Venezuela; el 30% se destina a alimentos; 4% es usado en vestimenta y calzado; 27% se usa para pagos de arriendo; 5% es para pagos de servicios básicos; 1% de los ingresos es destinado a salud; 4% para transporte; 3% en comunicaciones; 3% para recreación y cultura; y por último 1% en otros bienes y servicios. Al consultar si han hecho uso de la red del Ministerio de Salud Pública, 81% de ellos dijeron que no; mientras que el 19% sí han asistido ya sea al hospital general o a uno de los sub-centros de la ciudad. Dentro de los servicios solicitados por estos ciudadanos que sí hacen uso de la red de establecimientos del Ministerio de Salud, el 58% fueron por medicina general;
  • 66. 66 11% por control y vacuna infantil, 16% por consulta odontológica, 5% por ginecología, y 11% por otros casos (emergencia y pediatría). En cuanto a reuniones; 34% de los encuestados dijeron que no se reúnen con otros compatriotas, mientras que un 66% sí lo hacen. Entre las actividades que más realizan son las de tipo social con un 50%; seguida por actividades deportivas que están dentro del 11%. Las actividades culturales propias de su país con el 6%. Muy poco hablan de política. Claro que también hay una combinación de las actividades antes mencionadas y que pueden ser apreciadas en el respectivo cuadro de los anexos. En lo que respecta a la pregunta de hacia algún grupo o asociación, 10% de los encuestados dijeron que sí, son parte de un grupo en Facebook de venezolanos en Manta por medio del cual se comunican sobre oportunidades de trabajo, actividades a realizar, compra-venta de artículos, etc.; y el 90% restante no pertenece a grupo alguno. Su presencia está distribuida en casi toda la ciudad, que resultaría algo difícil de agruparlos por sector o barrio, de manera más conveniente se los ha distribuido por parroquias para una explicación más rápida. De los cien venezolanos encuestados: 16% viven dentro de la Parroquia Eloy Alfaro, 31% viven en la Parroquia Los Esteros, 38% habitan en lo que comprende la Parroquia Manta; y 15% viven en lo que corresponde a la Parroquia Tarqui. En la pregunta de que si piensan quedarse a vivir de manera definitiva en la ciudad de Manta, el 61% de ellos respondió que tal vez; 23% dijo que no, y 16% si se quedan en la ciudad.
  • 67. 67 En la última pregunta de la encuesta las respuestas fueron las siguientes: 66% respondieron que no, y 34% que sí; cuando se les preguntó si han sido víctimas de discriminación en la ciudad por ser extranjeros. En cuanto a las preguntas once y cuarenta del cuestionario, se detalla lo siguiente: Pregunta número once.- Indique la(s) razón(es) por la que decidió dejar su país. Las respuestas fueron las siguientes: por la crisis económica y política; la falta de trabajo; falta de oportunidades para salir adelante; inseguridad; carencia en los servicios de salud; corrupción; inflación; alto costo de productos. Pregunta número cuarenta. - ¿Por qué decidió establecerse en la ciudad de Manta? Las respuestas son las siguientes: familiares ya estaban en la ciudad, existencia de familiares ecuatorianos, otros amigos o conocidos previos en la ciudad, ciudad agradable, les parece una ciudad bonita, se parece a su ciudad natal, ya la habían visitados en años anteriores y les gustó, les parece una ciudad donde pueden tener un mejor futuro.
  • 68. 68 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1.CONCLUSIONES. El problema de la migración venezolana dejó de ser un tema exclusivo de Venezuela para convertirse en un problema de toda la región. Según la OIM cerca 2,3 millones de venezolanos abandonaron su país hasta agosto de este año. Venezuela dejó hace mucho tiempo atrás de ser un país que recibía a migrantes de otros países debido a su boom petrolero y ahora, debido a su contexto socio-político y económico por el que está atravesando, ese flujo migrante se ha revertido. Aquellos que llegaron de otros países han tomado la decisión de regresar a sus lugares de procedencia, y ni que decir de los propios venezolanos que ha tomado la elección de salir en busca de mejores oportunidades para vivir. La presencia masiva de inmigrantes venezolanos ha puesto en estado de alerta a instituciones nacionales, a los sistemas proveedores de servicios locales donde ellos se han asentado, al mismo mercado laboral y a la sociedad en su conjunto. Ecuador es un país con limitaciones en la oferta laboral, y este masivo e inesperado flujo no hace más que aumentar los niveles de desempleo y crea tensiones entre este grupo y los trabajadores locales en la competencia por una oportunidad laboral. Un mayor flujo migrante puede ocasionar un impacto negativo dentro del sector laboral a corto plazo, incrementa los niveles de desempleo, de subempleo, de empleo informal y de mano de obra desocupada; y estos a su vez pueden incidir en una disminución en los salarios