SlideShare una empresa de Scribd logo
Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras, portada
de la revista cine TOMA 38, en el inicio de 2015
EL MÚSCULO IMPULSOR
Modelos internacionales de fomento fílmico
• Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados de producción
cinematográfica: las fórmulas de los hermanos Rodríguez en la Época de Oro; el
acompañamiento francés; el fomento a la producción en Latinoamérica; la
política de satélites audiovisuales en Argentina; el control del VPF en Uruguay;
los fideicomisos y las cuotas de pantalla en Corea del Sur, y el relato de la
entrada de los Tres Amigos en Hollywood.
• Industria: Los derechos culturales y un recuento de la industria fílmica en
el 2014. Curso de actuación para cine: Reglas básicas frente a la cámara.
Académicas: manifiesto de la AMACC sobre la situación actual de México y
ensayo sobre El principio, de Gonzalo Martínez Ortega. Desde la Filmoteca de la
UNAM: Entrevista con Gustavo Fontán.
• Festivales: 10º Ambulante; 5º FICUNAM; 1er
San Cristóbal de las Casas; 8º
FIC Gay de la UNAM. Estrenos: Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras;
Remedios Varo. Misterio y revelación, de Toufic Makhlouf. Ensayo: José
Revueltas y el deseo por ser director; Silencio de la montaña, de Nicolás
Echevarría. Ejecutantes: Entrevista con Juliette Binoche.
Si bien es trascendente el hecho que, en el 2013, con 127 películas producidas –y un
centenar más en 2014 , se haya superado el lamentable− estado en el que cayó la
industria cinematográfica mexicana en las décadas pasadas –en su punto más bajo, en
1998, se estrenaron sólo ocho filmes en la cartelera nacional–, se hayan logrado 127
premios internacionales y 30 millones de espectadores, la verdad es que el cine
mexicano requiere llegar a audiencias más amplias. Al concentrarse únicamente en
producir, el Estado mexicano ha descuidado la responsabilidad de asegurar el acceso a
la cultura cinematográfica a sus ciudadanos –la existencia duopolios televisivos y en
la exhibición de cine así lo demuestran–, así como tampoco existe una política
nacional audiovisual que haga más saludables estos sistemas, en términos de
competencia, sin que imperen los blockbusters hollywoodenses por la pura fuerza de
la publicidad y el número de copias –a veces hasta con tres mil copias, 52% del total
de pantallas instaladas–, o que se subsidie indiscriminadamente todo proyecto sólo
por el hecho de aumentar las cuotas anuales de producción nacional.
Si comparamos la cuota de mercado mexicana, incluso la del exitoso año 2013,
resulta que el 10.5% mexicano —sobresaliente respecto a otros años— palidece
contra la apabullante potencia estadounidense —cuyas producciones dominan su
propio mercado interno con 95% del total—, y que está por debajo de países cercanos
de la región como Argentina —15%— o Brasil —18.6%—. Por no contar países
destacados como Francia —33.8% de espectadores y 270 filmes anuales—; Italia —
31% con 167 cintas anuales—; Turquía —58% con apenas 95 títulos—; China —
58.7% con sus 638 producciones—; Japón —60.6% con sus 591 cintas—; Corea del
Sur —59.9% para sus 207 filmes—, o India —91.5% del total de espectadores para
mil 602 películas al año.
Para realizar un ejercicio de contextualización en torno a las políticas públicas de
fomento a la cultura cinematográfica así como a algunas prácticas privadas de
producción, con la esperanza de que permitan ampliar la discusión en torno a las
actualidades del cine mexicano, una cadena muy amplia y compleja, repleta de
caminos y vericuetos, del que una filmación es, apenas, el primer peldaño, se integran
las páginas del dossier central El músculo impulsor. Modelos internacionales de
fomento fílmico, del número trigésimo octavo de la revista cine TOMA, primer tomo
del 2015, que circulará en locales cerrados de toda la República Mexicana durante
enero y febrero.
El repaso de algunos ejemplos sobre las políticas cinematográficas internacionales
inicia en la propia Época de Oro del cine mexicano, con un artículo en el que
Leopoldo Soto explica los exitosos sistemas de producción de los hermanos
Rodríguez. El apoyo del gobierno francés en todas las etapas de una película, desde su
escritura hasta su recorrido internacional, además del apoyo a la diversidad cultural,
es descrito por la promotora Brittmarie Hidalgo. Le sigue un ensayo del investigador
argentino Roque González, que ofrece un panorama a las políticas de fomento a la
producción —un neofomentismo— con que los países de Latinoamérica buscan
oponerse a la desregulación neoliberalista. La puesta en órbita del satélite Arsat-1,
además de los apoyos a la transición digital en Argentina, como parte de una política
de soberanía audiovisual, se reflejan en dos artículos de la empresa Ultracine. Los
fideicomisos para empresas especializadas en producir cine comercial, el apoyo y
educación para autores y la cuota de 73 días para el cine local por pantalla, en Corea
del Sur, son explicadas por Daniel Park, director del Departamento de Promoción
Internacional del Kofic. La exención de la tarifa por copia virtual (VPF) y el
Compromiso Audiovisual en el Uruguay, se incluyen en el artículo de Marta García,
de LatAm Cinema. Finalmente, en un artículo de Octavio Maya, se cuenta el camino
seguido por los directores mexicanos Cuarón, Del Toro e Iñárritu, los “Tres Amigos”,
para incorporarse a la industria internacional.
En otros contenidos, la sección Industria inicia con un ensayo del antropólogo
Eduardo Nivón en torno a la legislación sobre los derechos culturales y, en seguida,
Luis Carrasco ofrece un recuento en torno a la industria cinematográfica mexicana
durante el 2014. En su séptima entrega, el Curso de Actuación para Cine, de José
Sefami, ofrece algunas reglas básicas para estar frente a la cámara, previo al rodaje.
En Académicas, se reproduce el pronunciamiento de los miembros de la Academia
Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en torno a la situación actual de
México, además de un ensayo del crítico Nelson Carro sobre El principio (México,
1972), de Gonzalo Martínez Ortega, incluido en la colección Ganadoras del Ariel. In
Memoriam incluye un recuento pormenorizado de Víctor Ugalde sobre la trayectoria
como guionista y tallerista de cine del escritor Vicente Leñero, fallecido en diciembre
pasado. En Desde la Filmoteca de la UNAM, se presenta una entrevista con el
documentalista argentino Gustavo Fontán, invitado el año anterior al FICUNAM.
La sección Festivales ofrece un recuento de Gonzalo Hurtado sobre el decimoctavo
Festival de Cine de Lima, así como adelantos para la décima edición de la Gira de
Documentales Ambulante, de su Coordinadora de Programación, Garbiñe Ortega;
otro del quinto Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), en un texto de su
directora y fundadora, Eva Sangiorgi. La primera edición del Festival Internacional de
Cine en San Cristóbal de Las Casas aparece en una charla de Iliana Pichardo con
Jean-Christophe Berjon, su asesor de programación; y del noveno Festival
Internacional de Cine Gay (FIC Gay) de la UNAM: un artículo de su co-director, Fabián
de la Cruz. En Estrenos, se incluyen entrevistas del periodista Salvador Perches con
Ernesto Contreras, por el estreno de Las oscuras primaveras (México, 2014), y con
Tufic Makhlouf, por el documental Remedios Varo. Misterio y revelación (Francia-
México, 2014). En Ensayo se incluye el texto del investigador literario italiano
Alessandro Rosso en torno a los proyectos de José Revueltas como realizador de cine
y uno más de la politóloga Adriana Estrada sobre el documental Eco de la montaña
(México, 2014), de Nicolás Echevarría. El número lo cierra la sección Ejecutantes,
con una entrevista a la actriz francesa Juliette Binoche, realizada por el periodista Luis
Carrasco, durante el IX Festival de Cine de Morelia.
El número trigésimo octavo de cine TOMA. Revista Mexicana de Cinematografía,
publicación editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas,
circulará durante enero y febrero de 2015 por todo el país, en locales cerrados:
Sanborns, Caffé Caffé, Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM; así como en
librerías: Educal, Sótano, FCE, Gandhi, Julio Torri de la UNAM, El Foco, Ceuvoz
y Foro Shakespeare.
Para entrevistas o mayor información, comuníquese a los teléfonos 56 88 92 32 y
56 88 87 56; al correo electrónico cinetoma@gmail.com, o acuda a las oficinas,
ubicadas en el callejón Eleuterio Méndez 11,
colonia Churubusco-Coyoacán, C.P. 04120, en la Ciudad de México.
Los invitamos a visitar nuestra bitácora en línea (revistatoma.wordpress.com),
el sitio en Facebook (www.facebook.com/revista.toma)
en Twitter (twitter.com/cinetoma),
y la página en Internet: www.pasodegato.com /sitio/cine-toma.

Más contenido relacionado

Destacado

Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
Brighiett
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
Crisis en venezuela
Crisis en venezuelaCrisis en venezuela
Crisis en venezuela
Facebook
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción) renatoecuador
 
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica.
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica. El Dossier de Obra en Las Artes Plástica.
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica. Luis Ismael Pérez
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
German Chapeta
 
Ejemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensaEjemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensaLorenapr09
 
Dossier prensa de Bayer Material Science
Dossier prensa de Bayer Material ScienceDossier prensa de Bayer Material Science
Dossier prensa de Bayer Material Science
María Rubio
 
La Carta Democrática Interamericana
La Carta Democrática InteramericanaLa Carta Democrática Interamericana
La Carta Democrática Interamericana
Andrea Rojas Rioja
 
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometrajePasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometrajealperalta43
 
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
Nelson Hernandez
 

Destacado (12)

Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
Crisis en venezuela
Crisis en venezuelaCrisis en venezuela
Crisis en venezuela
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)
 
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica.
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica. El Dossier de Obra en Las Artes Plástica.
El Dossier de Obra en Las Artes Plástica.
 
Evaluacion de alternativas
Evaluacion de alternativasEvaluacion de alternativas
Evaluacion de alternativas
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
 
Ejemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensaEjemplo de dossier de prensa
Ejemplo de dossier de prensa
 
Dossier prensa de Bayer Material Science
Dossier prensa de Bayer Material ScienceDossier prensa de Bayer Material Science
Dossier prensa de Bayer Material Science
 
La Carta Democrática Interamericana
La Carta Democrática InteramericanaLa Carta Democrática Interamericana
La Carta Democrática Interamericana
 
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometrajePasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
 
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
Analisis Situacion Venezuela (Petroleo, economia, social, politico)
 

Similar a Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados de producción cinematográfica

La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de MéxicoLa dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
Pablo Carrillo
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Consuelo Lemus
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
David OHara
 
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
María J. Higueras
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
Pablo Ozu
 
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.Fernanda Del Toro
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
envermusik
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
AtomSamit
 
Taller de documental y movimientos sociales
Taller de documental y movimientos socialesTaller de documental y movimientos sociales
Taller de documental y movimientos socialesAlejandro Zepeda
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Erick Cruz
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
univo
 
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo JimenoEl cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
RicardoJimenoAranda1
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
AnthonyJPerezG
 
Parcial no 1 cindy paola martínez
Parcial no 1 cindy paola martínezParcial no 1 cindy paola martínez
Parcial no 1 cindy paola martínezIvan Gonzalez
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La  Universidad  Nacional De  San  LuisNoticias De La  Universidad  Nacional De  San  Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luisguest03d3c7
 

Similar a Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados de producción cinematográfica (20)

Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de MéxicoLa dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
La dictadura perfecta Rasgos autorales en la cinematografía de México
 
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdfLínea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
 
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
 
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdfCinesPeriféricos_Higueras.pdf
CinesPeriféricos_Higueras.pdf
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.
Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública.
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
 
La liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericanoLa liberación en el cine latinoamericano
La liberación en el cine latinoamericano
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Cine
CineCine
Cine
 
Taller de documental y movimientos sociales
Taller de documental y movimientos socialesTaller de documental y movimientos sociales
Taller de documental y movimientos sociales
 
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
 
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANOHISTORIA DEL CINE MEXICANO
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
 
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo JimenoEl cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
El cine de la modernidad 4. Otros países. Ricardo Jimeno
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Parcial no 1 cindy paola martínez
Parcial no 1 cindy paola martínezParcial no 1 cindy paola martínez
Parcial no 1 cindy paola martínez
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La  Universidad  Nacional De  San  LuisNoticias De La  Universidad  Nacional De  San  Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 

Cinetoma Dossier 38 Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados de producción cinematográfica

  • 1. Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras, portada de la revista cine TOMA 38, en el inicio de 2015 EL MÚSCULO IMPULSOR Modelos internacionales de fomento fílmico • Algunos ejemplos de políticas públicas y métodos privados de producción cinematográfica: las fórmulas de los hermanos Rodríguez en la Época de Oro; el acompañamiento francés; el fomento a la producción en Latinoamérica; la política de satélites audiovisuales en Argentina; el control del VPF en Uruguay; los fideicomisos y las cuotas de pantalla en Corea del Sur, y el relato de la entrada de los Tres Amigos en Hollywood. • Industria: Los derechos culturales y un recuento de la industria fílmica en el 2014. Curso de actuación para cine: Reglas básicas frente a la cámara. Académicas: manifiesto de la AMACC sobre la situación actual de México y ensayo sobre El principio, de Gonzalo Martínez Ortega. Desde la Filmoteca de la UNAM: Entrevista con Gustavo Fontán. • Festivales: 10º Ambulante; 5º FICUNAM; 1er San Cristóbal de las Casas; 8º FIC Gay de la UNAM. Estrenos: Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras; Remedios Varo. Misterio y revelación, de Toufic Makhlouf. Ensayo: José Revueltas y el deseo por ser director; Silencio de la montaña, de Nicolás Echevarría. Ejecutantes: Entrevista con Juliette Binoche. Si bien es trascendente el hecho que, en el 2013, con 127 películas producidas –y un centenar más en 2014 , se haya superado el lamentable− estado en el que cayó la industria cinematográfica mexicana en las décadas pasadas –en su punto más bajo, en 1998, se estrenaron sólo ocho filmes en la cartelera nacional–, se hayan logrado 127 premios internacionales y 30 millones de espectadores, la verdad es que el cine mexicano requiere llegar a audiencias más amplias. Al concentrarse únicamente en producir, el Estado mexicano ha descuidado la responsabilidad de asegurar el acceso a la cultura cinematográfica a sus ciudadanos –la existencia duopolios televisivos y en la exhibición de cine así lo demuestran–, así como tampoco existe una política nacional audiovisual que haga más saludables estos sistemas, en términos de competencia, sin que imperen los blockbusters hollywoodenses por la pura fuerza de la publicidad y el número de copias –a veces hasta con tres mil copias, 52% del total de pantallas instaladas–, o que se subsidie indiscriminadamente todo proyecto sólo por el hecho de aumentar las cuotas anuales de producción nacional. Si comparamos la cuota de mercado mexicana, incluso la del exitoso año 2013, resulta que el 10.5% mexicano —sobresaliente respecto a otros años— palidece contra la apabullante potencia estadounidense —cuyas producciones dominan su propio mercado interno con 95% del total—, y que está por debajo de países cercanos de la región como Argentina —15%— o Brasil —18.6%—. Por no contar países destacados como Francia —33.8% de espectadores y 270 filmes anuales—; Italia — 31% con 167 cintas anuales—; Turquía —58% con apenas 95 títulos—; China — 58.7% con sus 638 producciones—; Japón —60.6% con sus 591 cintas—; Corea del Sur —59.9% para sus 207 filmes—, o India —91.5% del total de espectadores para mil 602 películas al año. Para realizar un ejercicio de contextualización en torno a las políticas públicas de
  • 2. fomento a la cultura cinematográfica así como a algunas prácticas privadas de producción, con la esperanza de que permitan ampliar la discusión en torno a las actualidades del cine mexicano, una cadena muy amplia y compleja, repleta de caminos y vericuetos, del que una filmación es, apenas, el primer peldaño, se integran las páginas del dossier central El músculo impulsor. Modelos internacionales de fomento fílmico, del número trigésimo octavo de la revista cine TOMA, primer tomo del 2015, que circulará en locales cerrados de toda la República Mexicana durante enero y febrero. El repaso de algunos ejemplos sobre las políticas cinematográficas internacionales inicia en la propia Época de Oro del cine mexicano, con un artículo en el que Leopoldo Soto explica los exitosos sistemas de producción de los hermanos Rodríguez. El apoyo del gobierno francés en todas las etapas de una película, desde su escritura hasta su recorrido internacional, además del apoyo a la diversidad cultural, es descrito por la promotora Brittmarie Hidalgo. Le sigue un ensayo del investigador argentino Roque González, que ofrece un panorama a las políticas de fomento a la producción —un neofomentismo— con que los países de Latinoamérica buscan oponerse a la desregulación neoliberalista. La puesta en órbita del satélite Arsat-1, además de los apoyos a la transición digital en Argentina, como parte de una política de soberanía audiovisual, se reflejan en dos artículos de la empresa Ultracine. Los fideicomisos para empresas especializadas en producir cine comercial, el apoyo y educación para autores y la cuota de 73 días para el cine local por pantalla, en Corea del Sur, son explicadas por Daniel Park, director del Departamento de Promoción Internacional del Kofic. La exención de la tarifa por copia virtual (VPF) y el Compromiso Audiovisual en el Uruguay, se incluyen en el artículo de Marta García, de LatAm Cinema. Finalmente, en un artículo de Octavio Maya, se cuenta el camino seguido por los directores mexicanos Cuarón, Del Toro e Iñárritu, los “Tres Amigos”, para incorporarse a la industria internacional. En otros contenidos, la sección Industria inicia con un ensayo del antropólogo Eduardo Nivón en torno a la legislación sobre los derechos culturales y, en seguida, Luis Carrasco ofrece un recuento en torno a la industria cinematográfica mexicana durante el 2014. En su séptima entrega, el Curso de Actuación para Cine, de José Sefami, ofrece algunas reglas básicas para estar frente a la cámara, previo al rodaje. En Académicas, se reproduce el pronunciamiento de los miembros de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en torno a la situación actual de México, además de un ensayo del crítico Nelson Carro sobre El principio (México, 1972), de Gonzalo Martínez Ortega, incluido en la colección Ganadoras del Ariel. In Memoriam incluye un recuento pormenorizado de Víctor Ugalde sobre la trayectoria como guionista y tallerista de cine del escritor Vicente Leñero, fallecido en diciembre pasado. En Desde la Filmoteca de la UNAM, se presenta una entrevista con el documentalista argentino Gustavo Fontán, invitado el año anterior al FICUNAM. La sección Festivales ofrece un recuento de Gonzalo Hurtado sobre el decimoctavo Festival de Cine de Lima, así como adelantos para la décima edición de la Gira de Documentales Ambulante, de su Coordinadora de Programación, Garbiñe Ortega; otro del quinto Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), en un texto de su directora y fundadora, Eva Sangiorgi. La primera edición del Festival Internacional de Cine en San Cristóbal de Las Casas aparece en una charla de Iliana Pichardo con Jean-Christophe Berjon, su asesor de programación; y del noveno Festival Internacional de Cine Gay (FIC Gay) de la UNAM: un artículo de su co-director, Fabián de la Cruz. En Estrenos, se incluyen entrevistas del periodista Salvador Perches con Ernesto Contreras, por el estreno de Las oscuras primaveras (México, 2014), y con
  • 3. Tufic Makhlouf, por el documental Remedios Varo. Misterio y revelación (Francia- México, 2014). En Ensayo se incluye el texto del investigador literario italiano Alessandro Rosso en torno a los proyectos de José Revueltas como realizador de cine y uno más de la politóloga Adriana Estrada sobre el documental Eco de la montaña (México, 2014), de Nicolás Echevarría. El número lo cierra la sección Ejecutantes, con una entrevista a la actriz francesa Juliette Binoche, realizada por el periodista Luis Carrasco, durante el IX Festival de Cine de Morelia. El número trigésimo octavo de cine TOMA. Revista Mexicana de Cinematografía, publicación editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante enero y febrero de 2015 por todo el país, en locales cerrados: Sanborns, Caffé Caffé, Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM; así como en librerías: Educal, Sótano, FCE, Gandhi, Julio Torri de la UNAM, El Foco, Ceuvoz y Foro Shakespeare. Para entrevistas o mayor información, comuníquese a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico cinetoma@gmail.com, o acuda a las oficinas, ubicadas en el callejón Eleuterio Méndez 11, colonia Churubusco-Coyoacán, C.P. 04120, en la Ciudad de México. Los invitamos a visitar nuestra bitácora en línea (revistatoma.wordpress.com), el sitio en Facebook (www.facebook.com/revista.toma) en Twitter (twitter.com/cinetoma), y la página en Internet: www.pasodegato.com /sitio/cine-toma.