SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín de Contenidos del
Congreso de Laicos
2020
Acompañamiento
OCTUBRE
2019
N3
La centralidad del acompañamiento
Con ganas de más
Pre-seminario MIES/RUAJ
Ejercicios espirituales para todos
5 preguntas sobre acompañamiento
“
La centralidad del
acompañamiento
en nuestra tarea
evangelizadora
Como explicábamos en el bo-
letín de contenidos del pasado mes
de septiembre, cada una de las en-
tregas mensuales hasta el Congre-
so de Laicos que celebraremos en
Madrid los días 14, 15 y 16 de fe-
brero estará centrada en uno de los
cuatro itinerarios que se han elegi-
do para guiarnos hacia esa meta. En
esta ocasión, tras hablar del primer
anuncio, vamos a centrarnos en la
importancia del acompañamiento.
El acompañamiento es expresión
del ser comunitario de la Iglesia.
Todos somos acompañantes y to-
dos hemos de ser acompañados.
Acompañar es cuidar del otro. La
necesidad-tarea de acompañar,
en cada concreta realidad, recoge
muy bien el sentir pastoral de esta
época porque pone en acción la
misión de compasión que ha re-
cibido todo creyente para hacer
presente al Señor y su Reino, me-
diante una relación caracterizada
por la hospitalidad, la pedagogía y
la mistagogía. El acompañamiento
se ejerce en todas las situaciones e
instancias de la vida y puede ejer-
citarse de forma ambiental, grupal
y personal. Al mismo tiempo, el
hecho de abrirnos al acompaña-
miento provoca en nosotros un
encuentro personal con Cristo,
que se nos revela en la persona
acompañada, a través de la cual
nos llama, nos interpela, nos ilu-
mina. En nuestro contexto histó-
rico el acompañamiento personal
adquiere un gran protagonismo.
Con el itinerario acompañamien-
to deseamos insistir en la centra-
lidad en nuestra acción misionera
de los procesos de crecimiento
en la fe donde se conjuga la fi-
delidad a la Verdad y la claridad
doctrinal con la realidad vivida
por las personas, con una acti-
tud pastoral que exprese el amor
evangélico. Asimismo, buscamos
evidenciar que los procesos de
acompañamiento requieren de
comunidades de acogida, cerca-
nas y con trato personal, que nos
ayuden a todos –acompañantes y
acompañados– a acercarnos a lo
sacramental, a discernir y a inte-
grar las diferentes dimensiones
de nuestra vida en el seguimiento
de Jesús. El acompañamiento ha
de ser visto, ante todo, como una
vocación personal que debe ser
desarrollada allí donde estemos.
Precisamente por ello, podemos
afirmar que ha de ocupar un pa-
pel central en nuestra tarea evan-
gelizadora.
Así nos lo muestran las reflexio-
nes, testimonios y experiencias
que presentamos en estas pági-
nas. Te animamos a leerlas con
calma y a interiorizar lo que a
través de ellas se nos transmite a
cada uno de nosotros.
El
acompañamiento
es expresión del
ser comunitario
de la Iglesia.
EL EQUIPO DE CONTENIDOS
Presentación
grandes
cuestiones:
primer anuncio,
acompañamiento,
procesos formativos
y presencia en
la vida pública
4
2
3
“Con ganas de más”
POR EVA FERNÁNDEZ MATEO,
PRESIDENTA DE ACCIÓN CATÓLICA GENERAL
““Proximidad: aquí
está el secreto para
transmitir el corazón
de la fe, no un aspecto
secundario”
PAPA FRANCISCO
SÍNODO DE LOS
JÓVENES 2018
Experiencias
Con ganas de más” y muy animados a
seguir profundizando en la tarea del acom-
pañamiento, terminaban el pasado curso
los participantes en la Escuela de Acom-
pañantes de diócesis como Jaén, Málaga,
Canarias o Mondoñedo-Ferrol.
Estos son sólo algunos ejemplos de dióce-
sis en las que se apuesta por la formación
permanente de sus agentes de pastoral en
materia de acompañamiento.
El Papa Francisco nos insiste constante-
mente en la importancia de esta tarea,
y el Sínodo de los jóvenes ha puesto de
manifiesto la necesidad de “personas ex-
pertas y dedicadas al acompañamiento”,
hombres y mujeres, consagrados y laicos,
preparados para acoger, motivar, alentar y
estimular a los jóvenes, junto con la comu-
nidad.
Pero no sólo a los jóvenes. Ya sabemos
que en nuestras comunidades no basta
con “dar la catequesis” a los niños o “tener
reuniones” con los adultos. Tampoco basta
con “hacer primer anuncio”. Necesitamos
acompañar a las personas desde el co-
razón, ayudándoles a crecer en comunión
con Cristo, a descubrir su propia vocación
y a llevar a cabo su misión de evangelizar y
transformar el mundo.
Pero ¿cómo lo hacemos? ¿valgo para ser
acompañante? ¿qué tengo que saber?
¿qué es lo importante?...
Escuela de Acompañantes
Para dar respuesta a estas preguntas se impulsan,
desde la Acción Católica General, las Escuelas de
Acompañantes diocesanas, con reuniones perió-
dicas a lo largo del curso. Partiendo de la nece-
sidad de descubrir nuestra propia vocación a ser
acompañantes, cimentados en la Palabra de Dios
y en el Magisterio de la Iglesia, proponemos cla-
ves y herramientas para llevar a cabo el acompa-
ñamiento en nuestras parroquias.
Un acompañamiento tanto personal, que no que-
da relegado sólo a los sacerdotes, como comuni-
tario, que desde los grupos o equipos de vida
de la parroquia, permite compartir y cuidar la fe
en todas sus dimensiones. Con distintos tipos de
reuniones para desarrollar por igual la tarea de co-
nocer, orar-celebrar y vivir nuestra fe, y de esta
manera ofrecer una formación integral a la per-
sona.
Y a través de una metodología activa y participa-
tiva, como es la revisión de vida, el proceso for-
mativo nos ayuda a ir configurando nuestra vida
según el plan que Dios tiene para cada uno de
nosotros y nos empuja a ser sal y luz en el mundo,
dando testimonio de nuestra fe y transformando
nuestros ambientes.
Sin olvidar el papel del sacerdote como consilia-
rio natural del grupo. Y sin olvidar que acompa-
ñar también implica ser acompañado. Los acom-
pañantes también necesitamos un espacio para
compartir y crecer en nuestra fe, para sentirnos
enviados a nuestra misión. No podemos dar lo
que no recibimos.
Y tú... ¿te apuntas?
4
¿Qué es?
Es un espacio de formación puesto a dispo-
sición de aquellos pastoralistas de infancia y
juventud que intenten desempeñar su tarea
evangelizadora desde un acompañamiento
integral a niños y jóvenes.
Le llamamos “Pre-seminario” porque el ob-
jetivo de este espacio es proporcionar una
primera experiencia que anime al participan-
te a participar en otros espacios de profundi-
zación, si fuera posible o conveniente.
¿Quién lo organiza?
Detrás de este ámbito formativo se encuen-
tra MIES, Asociación Pública de Fieles Misio-
neros de la Esperanza, que está al servicio
de la evangelización de niños y jóvenes en
distintos ámbitos; siendo los destinatarios
prioritarios los más desfavorecidos a los que
se les quiere acompañar de una forma inte-
gral. En este caso, con el respaldo de RUAJ,
un proyecto que surge de las CCV (Vedruna)
y que está compuesto por mujeres y varones
de distintas procedencias unidos por el in-
terés del Acompañamiento Espiritual llevan-
do a cabo actividades orientadas a desarro-
llar procesos de vida y fe en distintas áreas
y ofreciendo asiduamente talleres, cursos y
seminarios de formación en torno al acom-
pañamiento.
Experiencias
¿Cómo se desarrolla?
A través de encuentros mensuales de octubre a
junio desarrollando en cada jornada una dinámica
participativa e implicativa, iniciándose con un mo-
mento de oración, seguido de la exposición de
contenidos, para pasar a compartir la reflexiones
personales realizadas y finalizar con prácticas de
acompañamiento. Entre encuentro y encuentro
los participantes trabajan en clave de oración un
material que es supervisado por un tutor/a.
¿Cuáles son los contenidos?
Los contenidos de los encuentros son: la realidad
actual del acompañamiento en nuestros espacios;
cómo hacer posible un acompañamiento; un esti-
lo concreto de acompañar siendo mediación para
acoger la Vida acompañando la vida; las claves
para acompañar desde la perspectiva integral en
la vida cotidiana; aspectos prácticos a trabajar en
el acompañamiento; la figura del acompañante.
¿A quiénes va dirigido?
A pastoralistas cuya labor apostólica esté enfoca-
da a la infancia y la juventud, sean mayores de
veinticinco años, estén viviendo la experiencia ser
acompañado/a y se comprometan a participar y
asistir a los encuentros presenciales y a realizar el
trabajo intermedio.
(ANIMADORES: SONIA GUEVARA, JUAN EMILIO LUQUE Y GABINO JESÚS LUQUE
COORDINADOR: PEPE RUIZ CÓRDOBA)
Preseminario de acompañamiento MIES/RUAJ
“Acoger la vida,
acompañando la vida”
5
Ejercicios Espirituales
para todos
POR JORGE ÚBEDA Y ANA BERÁSTEGUI
COORDINADORES PROVINCIALES DE FE Y LUZ
Experiencias
El corazón de las comunidades ecu-
ménicas que forman el movimiento Fe y
Luz son las personas con alguna discapa-
cidad intelectual. Junto a sus familias y a
los amigos que se acercan a ella cuidamos
un espacio de acogida, encuentro, oración
y relación de unos con otros para que na-
die se vuelva a sentir solo en su vida y en
su experiencia de fe.
En nuestros 50 años de historia hemos po-
dido experimentar el gran regalo que es
para la comunidad cristiana la persona con
alguna discapacidad intelectual. Ahora es-
tamos aprendiendo a descubrir y acoger
una de las dimensiones fundamentales de
la persona, en la persona con discapaci-
dad intelectual: su espiritualidad y su ca-
pacidad para experimentar plenamente la
presencia del Espíritu.
Todos estamos en condiciones de experi-
mentar la presencia de Dios en nuestra
vida. Sin embargo, el desarrollo espiritual
de estas personas no puede desatender
las necesidades específicas que aparecen
Una experiencia con personas
con alguna discapacidad intelectual
asociadas, precisamente, al fenómeno complejo
y variadísimo de la discapacidad intelectual: en el
ámbito del lenguaje (tanto de comprensión como
de expresión) que nos pide que busquemos múl-
tiples vías de acceso y de expresión; en el de la
relación: ser acogido y querido igual que todos,
unido a las dificultades propias para establecer
relaciones con los iguales y, por último, muchas
veces son personas que muestran conductas in-
frecuentes como manías, estereotipias, sobre re-
acción frente a determinados estímulos, etc. Todo
ello no puede quedar fuera o negado en cualquier
propuesta de crecimiento espiritual de la persona
con discapacidad intelectual que se lleve a cabo.
Para acompañar este desarrollo, las comuni-
dades de Fe y Luz españolas propusimos una
experiencia de Ejercicios Espirituales, según el
esquema de San Ignacio, para personas con al-
guna discapacidad intelectual. En el primero par-
ticiparon más de 40 personas, la mitad de ellas
con alguna discapacidad intelectual (Síndrome de
Down, TEA, TGD y otros).
La propuesta de los Ejercicios espirituales de
San Ignacio es clara: se trata de que la criatura
se encuentre con su Creador y descubra que Dios
nos quiere como somos y que nos ha abierto, gra-
cias a Jesús, un camino de plenitud en la vida que
podemos seguir agradecidos. Algunos de noso-
tros que habíamos vivido la experiencia del mes
de Ejercicios ignaciano y diversas experiencias de
retiro inspiradas en ellos, nos preguntamos miran-
do a nuestros amigos con discapacidad intelec-
tual de Fe y Luz: ¿quién no necesita experimentar
esto? Y todavía más importante, ¿quién no está
preparado para ello? Las palabras de Jesús se nos
hacían especialmente elocuentes: “Gracias, Pa-
dre, porque has revelado estas cosas a los pobres
y sencillos.”
años de historia
hemos podido experimentar el gran
regalo que es para la comunidad
cristiana la persona con alguna
discapacidad intelectual
50
6
Diseñamos este retiro bajo tres orientaciones:
invitar a descubrir el silencio como un espacio de
encuentro con el Señor, disponer todos los apo-
yos necesarios para vivir esta experiencia y ofre-
cer la posibilidad de hacer los Ejercicios en pare-
ja. Quizá sea esta última orientación la aportación
más original que hicimos a la dinámica de los Ejer-
cicios pues las parejas estaban formadas por per-
sonas con alguna discapacidad intelectual y otra
sin discapacidad que se ejercitaban mutuamente.
“invitar a descubrir el
silencio como un espacio
de encuentro con el Señor,
disponer todos los apoyos
necesarios para vivir esta
experiencia y ofrecer la
posibilidad de hacer los
Ejercicios en pareja”
¡¡Y la experiencia fue sorprendente!!
Gracias a materiales adaptados y en lectura fácil, a
charlas teatralizadas, a contemplaciones guiadas
y a celebraciones donde los gestos y símbolos
cuentan más que las palabras, las personas con
discapacidad intelectual pudieron acceder a to-
dos los contenidos y propuestas de los Ejercicios.
Al mismo tiempo, las personas sin discapacidad
se vieron acompañados por las personas con dis-
capacidad intelectual en el silencio y en la acogi-
da… unos y otros pudieran tener una experiencia
de encuentro con Dios.
Decía María, una mujer con síndrome de Down
de cincuenta años, que en el silencio y la oración
hablaba consigo misma, pero no estaba sola…
quizá no hemos oído nunca mejor definición de la
experiencia del Espíritu.
Este otoño volvemos a repetir esta experiencia,
que confirma de manera muy viva que el Espíritu
sopla, va dónde quiere y se sigue posando en los
pobres y sencillos de nuestro mundo.
7
Acompañamiento
En estos últimos años, y ante el cambio de
época que afronta la humanidad, el Papa Fran-
cisco nos ha llamado a una conversión pastoral
misionera, subrayando algunas claves metodo-
lógicas, entre las cuales el “acompañamiento”,
realidad que, por otro lado, siempre ha estado
presente en la vida de la Iglesia.
Consciente de que vivimos en una “civilización
paradójicamente herida de anonimato y, a la
vez obsesionada por los detalles de la vida de
los demás, impudorosamente enferma de cu-
riosidad malsana”, Francisco llama a la Iglesia
—sacerdotes, religiosos y laicos— a poner en
acto el “arte del acompañamiento”, que se
caracteriza por la delicadeza con la que uno
se acerca a la “tierra sagrada del otro” (cf. EG
169).
¿Qué?
De forma muy sintética y pudiendo caer en
una definición reductiva, podemos conside-
rar el acompañamiento como un proceso de
crecimiento y maduración en la fe, donde
se hace presente “la fragancia de la presencia
cercana de Jesús y su mirada personal” (cf EG
169).
Y son procesos de personas, siempre únicas
y libres, por lo que, aunque sean necesarios
instrumentos para llevarlo a cabo, es difícil
“armar recetarios” (cf. ChV 297). Se está ante
una persona, en su ser más profundo de hija
o hijo de Dios, para crecer en humanidad al
estilo de Jesucristo, para descubrirnos más
plenamente humanos (cf. EG8).
A este proceso, cuyo objetivo último es claro,
es decir el seguimiento de Cristo, se añaden
otras metas parciales como son, por ejemplo,
el conocimiento y la aceptación de uno mis-
mo (con sus puntos fuertes y de fragilidad), la
voluntad de cambio de vida según los valores
evangélicos.
1
¿Quién y a quién?
Se puede decir que todos acompañamos y, al
mismo tiempo, precisamos de acompañamien-
to, porque todos necesitamos buscar la Volun-
tad de Dios en nuestras vidas.
Aun así, es importante definir la figura del
“acompañante”, como la de alguien que, des-
de fuera, mira la vida del “acompañado” y el
rastro de Dios, anima, enseña, exhorta, ayuda
a poner palabras a lo que se vive y se entiende
en la oración, “invita (…) a abrazar la cruz, a de-
jarlo todo, a salir siempre de nuevo a anunciar
el Evangelio” (cf. EG 172).
También la comunidad, en sentido amplio (fa-
milia, parroquia, movimiento, etc.), puede y
debe tener un papel importante en este proce-
so, especialmente con los más jóvenes, sintién-
dose “responsable de acogerlos, motivarlos,
alentarlos y estimularlos. Esto implica que se
mire a los jóvenes con com¬prensión, valora-
ción y afecto, y no que se los juzgue permanen-
temente o se les exija una perfección que no
responde a su edad” (cf. ChV 243).
¿Por qué?
“Nadie se salva solo, esto es, ni como indi-
viduo aislado ni por sus propias fuerzas” (cf.
EG 113). Por lo tanto, en el camino de la fe
necesitamos personas y herramientas que nos
ayuden al discernimiento de las grandes deci-
siones de la vida y también del “día a día”, en
lo cotidiano donde Dios actúa.
“ 5 preguntas sob
el acompañamient
3
2
8
Acompañamiento
¿Cuándo?
El acompañamiento forma parte de todo nues-
tro itinerario vital y se lleva a cabo a varios ni-
veles y con distintas implicaciones, pudiendo ser
personal, en grupo, etc.
Sin embargo, existen determinados momentos
en la vida donde la cercanía de un acompañante
es especialmente necesaria y apremiante: ante
situaciones de sufrimiento y dolor, en la precarie-
dad, ante la encrucijada de una elección de futu-
ro… En estas circunstancias, se pone de relieve,
más que en otros, la centralidad de la persona
y se subraya el valor sanador de la projimidad,
de la mirada respetuosa y llena de compasión,
que sana, libera y alienta (cf. EG 169), según la
imagen de Jesús que nos toma de la mano y nos
levanta, sin condenarnos, restableciendo nues-
tra relación con Él y con nuestros hermanos.
Una última mención al acompañamiento de los
laicos implicados en cualquier campo de la
vida pública. Así se expresó el Papa Francisco:
“No es nunca el pastor el que le dice al laico lo
que tiene que hacer o decir, ellos lo saben tan-
to o mejor que nosotros… Al contrario, tenemos
que estar al lado de nuestra gente, acompañán-
dolos en sus búsquedas y estimulando esta
imaginación capaz de responder a la problemá-
tica actual” (Carta al Card. Ouellet, Presidente
de la Pontificia Comisión de América Latina, el
19 de marzo de 2016).
¿Cómo?
Al acompañar el proceso de maduración, es
importante partir siempre del presente, sobre
la base lo vivido en el pasado por la persona y
en vista del futuro. No se pretende poner entre
paréntesis la fidelidad a la verdad o la claridad
doctrinal, sino armonizarla con la realidad vivi-
da por las personas, con una actitud pastoral
que exprese el amor evangélico: “Sin disminuir
el valor del ideal evangélico, hay que acompa-
ñar con misericordia y paciencia” (cf. EG 44).
Y para ello hay que ejercitarse en el “arte de
escuchar”, porque solamente con la “escucha
respetuosa y compasiva se pueden encontrar
los caminos de un genuino crecimiento, des-
pertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de
responder plenamente al amor de Dios y el an-
helo de desarrollar lo mejor que Dios ha sem-
brado en la propia vida” (cf. EG 171).
bre
to”
4
5
9
Testimonio
Escribía hace poco J.A. Pagola
citando a San Agustín: “en el cora-
zón humano hay un creyente y un
no creyente”; y yo añado, desde la
experiencia, que ambos pelean en la
recta final de los días de manera casi
inevitable.
¿Qué se puede aprender en el acom-
pañamiento en el sufrimiento en pa-
liativos?
La primera lección indudablemente
es que todos nos vamos a marchar,
aunque nos creemos eternos, y que
nuestra marcha suele estar relacio-
nada con la forma en la que hemos
vivido. He visto personas con un
miedo a la muerte cuando parecían
tener una fe inquebrantable y perso-
nas sencillas “que no sabían”, pero
que confiaban en que en el más allá
no les podía esperar nada malo, solo
Dios y sus seres queridos difuntos.
He visto una joven de 20 años dar
una verdadera lección de Vida a sus
padres y a los que le rodeábamos.
Sufriendo lo indecible por su enfer-
medad y confiar, confiar que igual
que vivía la pasión de Cristo al final
descansaría en sus brazos…dándo-
nos esperanza, transmitiéndonos se-
renidad e intentando aliviar la angus-
tia de los que estábamos con ella.
He podido comprobar la eficacia del
sacramento de la unción de enfer-
mos, en muchos de ellos. No puedo
olvidar a una enferma cuya partida
“Es Cristo quien acompaña”
POR MARÍA DE LAS MERCEDES
VEGA MORENO
Voluntaria de la Fundación
CUDECA
10
Testimonio
se alargaba inexplicablemente con
mucho sufrimiento. Después del sa-
cramento, tuvo una marcha dulce,
dejando una paz en su faz y en su fa-
milia espeluznante.
La persona y su dignidad están por
encima de cualquier patología... He
compartido el camino de dos en-
fermos de ELA, no puedo olvidar
sus enseñanzas y dónde se encuen-
tra verdaderamente el sentido de la
vida...
He aprendido el verdadero signifi-
cado de la expresión “el cuerpo es
el templo del espíritu” cuando mis
compañeros auxiliares de la unidad
retiran tubos, cables, sondas con ca-
riño y pidiendo permiso a alguien ya
“ NO soy
la que acompaña,
es Cristo el que
me acompaña a mi
dándome ejemplo de
vida en cada paso
años
un joven dando
una lección de Vida a los demás
20
fallecido, que sigue siendo persona y
merece todo el respeto….
El mayor de los dolores, que es per-
der un hijo, me ha mostrado que, a
pesar de que ese dolor atraviesa el
corazón, es una marcha que deja un
inmenso amor. El dolor y nuestra hu-
manidad nos paralizan y no nos de-
jan ver… y a través de ese dolor…
descubrí a María.
El valor de un abrazo, cuando los
corazones se tocan y el tiempo se
para…
¡Cuánto puede transmitir la mano de
un enfermo que se agarra a ti con fuerza y
te mira a los ojos; buscando, transmitien-
do tristeza, cariño, consuelo, con mirada
tan difícil a veces de sostener! Y me pre-
gunto, ¿quién lo miraría a Él?
Y aprendí acompañando a los míos hasta
el final, cuando las fuerzas me faltaban,
cuando el cansancio y la tristeza me aho-
gaban… ver el rostro de Cristo en ellos,
un rostro que me hacía volver a mí, a mi
misericordia y a mi entrega sin mesura, a
renovar mis fuerzas.
Lo que más indudablemente aprendo en
mi acompañamiento es que yo NO soy
la que acompaña, es Cristo el que me
acompaña a mi dándome ejemplo de
vida en cada paso… y no me canso de
darle gracias por ello.
11
UNA EXPERIENCIA DE CONFIANZA
Todo comenzó con nuestro deseo de poner en mar-
cha el acuerdo de la XIII Asamblea General, sobre el
Fondo Diocesano de Solidaridad. Desde la Comisión
Diocesana dialogamos cómo presentarlo y decidimos
enviar a todos los militantes un material donde se re-
cordara el sentido comunitario y cómo ponerlo en mar-
cha y el proceso a seguir.
El paso siguiente fue proponer qué proyectos y con-
flictos laborales iban a ser sostenidos por el Fondo. Se
plantearon propuestas y se presentaron a los militantes
para conocerlos y tomar la decisión.
Se decidió apoyar el de las trabajadoras de RALONS
limpieza (de los colegios públicos), una empresa que
estaba en lucha, debido al retraso en el cobro de sus
nóminas.
Ahora solo quedaba realizar los contactos con el co-
mité de empresa. Conseguimos el teléfono del presi-
dente del comité, del sindicato UGT, le comentamos
quiénes éramos y que nos gustaría verle para que nos
hablara del conflicto. Quedamos para tomar un café.
Esta experiencia de confianza que vivimos partió de
nuestro convencimiento de que los acuerdos comuni-
tarios nos llevan a buen fin; de que como comunidad
queremos ser fieles a la misión encomendada; y de
que, por supuesto, el Espíritu siempre sopla.
Testimonio
Caminos de comunión
con el mundo obrero precario
POR MARÍA MARTEL
Experiencia de la HOAC
de la Diócesis de Canarias
I.
12
Testimonio
UNA EXPERIENCIA DE PRESENCIA
En ese primer contacto, les explicamos qué era
la HOAC, mostramos nuestra solidaridad y ofreci-
mos ayuda económica. Se sorprendieron de que
en la Iglesia hubiera “cristianos sindicalistas” (como
nos calificaron desde el primer momento), que les
manifestáramos nuestra preocupación por la situa-
ción que estaban viviendo y que quisiéramos acom-
pañarlos en sus reivindicaciones.
Sobre el apoyo económico nos expresaron que no
hacía falta, pero sí aceptaron, y de muy buen grado,
que difundiéramos sus movilizaciones y que acu-
diéramos a ellas. Y así lo hicimos. En un principio,
íbamos a estar solo con las trabajadoras de los cole-
gios públicos, pero al final también nos acercamos
a las de la Universidad.
Este acompañamiento consistió, primero, en de-
signar a una persona de contacto entre ellas y la
HOAC diocesana. Todas las convocatorias de con-
centraciones, manifestaciones que recibía, se reen-
viaban a todos los militantes; de este modo pudi-
mos estar presentes cuando se manifestaron frente
a la empresa RALONS, ante el Ayuntamiento, la
Universidad…
Segundo, pusimos todos los medios a nuestro al-
cance, para hacernos eco de su problemática y rei-
vindicaciones: comunicado de apoyo y denuncia de
su situación, asistencia a nuestra asamblea diocesa-
na, entrevista en nuestro programa de radio “Mun-
do obrero hoy”…
Durante este tiempo, nos fuimos conociendo y re-
conociendo, estuvimos a su lado cuando y como
ellas consideraban, respetando y sirviendo. Esta
experiencia de presencia, de simplemente ESTAR,
nos ha llevado a superar la barrera de las buenas
intenciones y comenzar a padecer-con (a vivir la
com-pasión).
II.
“Nos fuimos
conociendo y
reconociendo,
estuvimos a su lado
cuando y como
ellas consideraban,
respetando y
sirviendo”
13
MisionesMarianas
III.
UNA EXPERIENCIA DE COMUNIÓN
A pesar de los fallos que hayamos podido te-
ner, sentimos que hemos vivido una verdadera expe-
riencia de comunión con la clase trabajadora. Hemos
puesto rostros a quienes sufren una economía que
mata.
Ellas nos conocen como comunidad eclesial, como
Iglesia en el mundo obrero. Y esto, dicho por ellas
mismas. Esta afirmación fue evidente en una me-
sa-debate organizada por diferentes colectivos con
motivo del 8 de marzo, a la que se les pidió que par-
ticiparan, y al cual, ellas, nos invitaron a asistir. La gran
mayoría criticaba a la Iglesia, en cambio ellas salieron
en nuestra defensa diciendo “que se habían sentido
acompañadas por la Iglesia, porque la HOAC había
estado con ellas”. ¡Ya se harán una idea del vuelco
que nos dio el corazón! ¡En nuestra cara aún perma-
nece una sonrisa!
	
Nuestra experiencia está llena de pequeños detalles,
detalles de amor, como dice el papa Francisco. Lo
que en un principio, fue la de poner en marcha un
acuerdo comunitario, luego, al hacerlo realidad des-
de la cercanía, terminó convirtiéndose en experiencia
de “pan partido”.
Un último «detalle» para terminar. En la eucaristía
en memoria del fallecimiento de Guillermo Rovirosa
(principal impulsor de la HOAC, actualmente en pro-
ceso de canonización) de este año, presentamos ante
el altar como ofrenda «sus guantes y uniforme», con
este símbolo queríamos ofrecer la dignidad de todo
trabajo y toda persona trabajadora, así como el sufri-
miento de la clase obrera y las luchas de estas traba-
jadoras. Les comunicamos lo que íbamos a hacer y
cinco de ellas asistieron a la Eucaristía.
El conflicto se ha solucionado. Queremos pensar que
Rovirosa dio el último empujón y devolvió algo de
esperanza al mundo del trabajo.
“La Hermandad Obrera
de Acción Católica
(HOAC) es una
organización española,
fundada en 1946 por
Guillermo Rovirosa.
Sus militantes
desempeñaron un
papel muy importante
en la reconstrucción
del movimiento obrero
español”
14
Ilustraciones de Fano
15
Congreso de Laicos “Pueblo de Dios en Salida”
Conferencia Episcopal Española
info@pueblodediosensalida.com
www.pueblodediosensalida.com
91 34 39 717

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
Diocesis del Callao
 
El Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIEl Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental II
Diocesis del Callao
 
La misión salesiana
La misión salesianaLa misión salesiana
La misión salesiana
abptenorio
 
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
PASTORAL JUVENIL EN CAMINOPASTORAL JUVENIL EN CAMINO
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
Ze Everaldo
 
Presentación del Plan Pastoral diocesano
Presentación del Plan Pastoral diocesanoPresentación del Plan Pastoral diocesano
Presentación del Plan Pastoral diocesano
ComunicacionesDiocesisdeFontibon
 
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas TadeoPlan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
vigotsky
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
JuanFernandoLunaMelc
 
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
Parroquia Las Mercedes
 
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
Curso Avanzado de Pastoral JuvenilCurso Avanzado de Pastoral Juvenil
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
CentroameriCaribe
 
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Celam   civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.orgCelam   civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Rosana Bolivar
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoralpastoraledu
 
El ser del catequista
El ser del catequistaEl ser del catequista
El ser del catequista
Idelso Melgarejo Quispe
 
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Juan Diego Guamán
 
Presentación a vino nuevo odres...
Presentación a vino nuevo odres...Presentación a vino nuevo odres...
Presentación a vino nuevo odres...dipakcuautitlan
 
Misión compartida
Misión compartidaMisión compartida
Misión compartida
Carmen Lamata
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del cursoDaniel Scoth
 
PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016
ehaza
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
Roberto Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
El Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIEl Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental II
 
La misión salesiana
La misión salesianaLa misión salesiana
La misión salesiana
 
Pastoral juvenil colombia
Pastoral juvenil colombiaPastoral juvenil colombia
Pastoral juvenil colombia
 
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
PASTORAL JUVENIL EN CAMINOPASTORAL JUVENIL EN CAMINO
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
 
Presentación del Plan Pastoral diocesano
Presentación del Plan Pastoral diocesanoPresentación del Plan Pastoral diocesano
Presentación del Plan Pastoral diocesano
 
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas TadeoPlan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
 
CAPYM
CAPYMCAPYM
CAPYM
 
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenilSer y quehacer de la pastoral juvenil
Ser y quehacer de la pastoral juvenil
 
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
 
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
Curso Avanzado de Pastoral JuvenilCurso Avanzado de Pastoral Juvenil
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
 
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Celam   civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.orgCelam   civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
Celam civilizacion del amor. proyecto y mision www.pjcweb.org
 
Planeacion pastoral
Planeacion pastoralPlaneacion pastoral
Planeacion pastoral
 
El ser del catequista
El ser del catequistaEl ser del catequista
El ser del catequista
 
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
 
Presentación a vino nuevo odres...
Presentación a vino nuevo odres...Presentación a vino nuevo odres...
Presentación a vino nuevo odres...
 
Misión compartida
Misión compartidaMisión compartida
Misión compartida
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016PASTORAL 2015 - 2016
PASTORAL 2015 - 2016
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 

Similar a Boletín 3- Acompañamiento

Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdfAportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
FranciscoPavonRabasc
 
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdfAPORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdfRenovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
ssuser4cbe3d
 
PLAN TRIENAL
PLAN TRIENALPLAN TRIENAL
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de Laicos
SecretariadoLA
 
Manual operativo de la ce paf (1)
Manual operativo de la ce paf (1)Manual operativo de la ce paf (1)
Manual operativo de la ce paf (1)
clauzamora
 
Presentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en ChilePresentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en Chile
Misión Continental Chilena
 
Catecumenado
CatecumenadoCatecumenado
Catecumenado
verritolc
 
Catecumenado
CatecumenadoCatecumenado
Catecumenadoverritolc
 
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
guadalinfo77
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Maria Dolores Borrego Mesta
 
Momento comunitario cuadernillo
Momento comunitario   cuadernilloMomento comunitario   cuadernillo
Momento comunitario cuadernillo
Junta Arquidiocesana de Educacion Católica
 
EXIGENCIAS MFC
EXIGENCIAS MFCEXIGENCIAS MFC
EXIGENCIAS MFC
Renato Enriquez Acosta
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
GemmaMRabiFrigerio
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
Diocesis del Callao
 

Similar a Boletín 3- Acompañamiento (20)

Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdfAportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
Aportaciones al Sínodo de Cádiz y Ceuta.pdf
 
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdfAPORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
APORTACIONES AL SÍNODO DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA.pdf
 
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdfRenovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
Renovacion Pastoral Dioc Tlane.pdf
 
PLAN TRIENAL
PLAN TRIENALPLAN TRIENAL
PLAN TRIENAL
 
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de Laicos
 
Manual operativo de la ce paf (1)
Manual operativo de la ce paf (1)Manual operativo de la ce paf (1)
Manual operativo de la ce paf (1)
 
Presentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en ChilePresentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en Chile
 
Catecumenado
CatecumenadoCatecumenado
Catecumenado
 
Catecumenado
CatecumenadoCatecumenado
Catecumenado
 
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
Pastoraljuvenil 101016072914-phpapp02
 
Pastoral Juvenil
Pastoral JuvenilPastoral Juvenil
Pastoral Juvenil
 
Pastoral juvenil
Pastoral juvenilPastoral juvenil
Pastoral juvenil
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
 
Mcchile
Mcchile Mcchile
Mcchile
 
Momento comunitario cuadernillo
Momento comunitario   cuadernilloMomento comunitario   cuadernillo
Momento comunitario cuadernillo
 
EXIGENCIAS MFC
EXIGENCIAS MFCEXIGENCIAS MFC
EXIGENCIAS MFC
 
Misión Joven 2012
Misión Joven 2012Misión Joven 2012
Misión Joven 2012
 
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenesUna iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
Una iglesia en salida nº 7 escuchar a los jóvenes
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdfVia crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdfPERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdfCantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdfPeregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
cartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdfcartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO (20)

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
 
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdfVia crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
 
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdfPERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
 
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdfCantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
 
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdfPeregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
 
cartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdfcartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdf
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
 

Último

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 

Último (10)

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 

Boletín 3- Acompañamiento

  • 1. Boletín de Contenidos del Congreso de Laicos 2020 Acompañamiento OCTUBRE 2019 N3 La centralidad del acompañamiento Con ganas de más Pre-seminario MIES/RUAJ Ejercicios espirituales para todos 5 preguntas sobre acompañamiento
  • 2. “ La centralidad del acompañamiento en nuestra tarea evangelizadora Como explicábamos en el bo- letín de contenidos del pasado mes de septiembre, cada una de las en- tregas mensuales hasta el Congre- so de Laicos que celebraremos en Madrid los días 14, 15 y 16 de fe- brero estará centrada en uno de los cuatro itinerarios que se han elegi- do para guiarnos hacia esa meta. En esta ocasión, tras hablar del primer anuncio, vamos a centrarnos en la importancia del acompañamiento. El acompañamiento es expresión del ser comunitario de la Iglesia. Todos somos acompañantes y to- dos hemos de ser acompañados. Acompañar es cuidar del otro. La necesidad-tarea de acompañar, en cada concreta realidad, recoge muy bien el sentir pastoral de esta época porque pone en acción la misión de compasión que ha re- cibido todo creyente para hacer presente al Señor y su Reino, me- diante una relación caracterizada por la hospitalidad, la pedagogía y la mistagogía. El acompañamiento se ejerce en todas las situaciones e instancias de la vida y puede ejer- citarse de forma ambiental, grupal y personal. Al mismo tiempo, el hecho de abrirnos al acompaña- miento provoca en nosotros un encuentro personal con Cristo, que se nos revela en la persona acompañada, a través de la cual nos llama, nos interpela, nos ilu- mina. En nuestro contexto histó- rico el acompañamiento personal adquiere un gran protagonismo. Con el itinerario acompañamien- to deseamos insistir en la centra- lidad en nuestra acción misionera de los procesos de crecimiento en la fe donde se conjuga la fi- delidad a la Verdad y la claridad doctrinal con la realidad vivida por las personas, con una acti- tud pastoral que exprese el amor evangélico. Asimismo, buscamos evidenciar que los procesos de acompañamiento requieren de comunidades de acogida, cerca- nas y con trato personal, que nos ayuden a todos –acompañantes y acompañados– a acercarnos a lo sacramental, a discernir y a inte- grar las diferentes dimensiones de nuestra vida en el seguimiento de Jesús. El acompañamiento ha de ser visto, ante todo, como una vocación personal que debe ser desarrollada allí donde estemos. Precisamente por ello, podemos afirmar que ha de ocupar un pa- pel central en nuestra tarea evan- gelizadora. Así nos lo muestran las reflexio- nes, testimonios y experiencias que presentamos en estas pági- nas. Te animamos a leerlas con calma y a interiorizar lo que a través de ellas se nos transmite a cada uno de nosotros. El acompañamiento es expresión del ser comunitario de la Iglesia. EL EQUIPO DE CONTENIDOS Presentación grandes cuestiones: primer anuncio, acompañamiento, procesos formativos y presencia en la vida pública 4 2
  • 3. 3
  • 4. “Con ganas de más” POR EVA FERNÁNDEZ MATEO, PRESIDENTA DE ACCIÓN CATÓLICA GENERAL ““Proximidad: aquí está el secreto para transmitir el corazón de la fe, no un aspecto secundario” PAPA FRANCISCO SÍNODO DE LOS JÓVENES 2018 Experiencias Con ganas de más” y muy animados a seguir profundizando en la tarea del acom- pañamiento, terminaban el pasado curso los participantes en la Escuela de Acom- pañantes de diócesis como Jaén, Málaga, Canarias o Mondoñedo-Ferrol. Estos son sólo algunos ejemplos de dióce- sis en las que se apuesta por la formación permanente de sus agentes de pastoral en materia de acompañamiento. El Papa Francisco nos insiste constante- mente en la importancia de esta tarea, y el Sínodo de los jóvenes ha puesto de manifiesto la necesidad de “personas ex- pertas y dedicadas al acompañamiento”, hombres y mujeres, consagrados y laicos, preparados para acoger, motivar, alentar y estimular a los jóvenes, junto con la comu- nidad. Pero no sólo a los jóvenes. Ya sabemos que en nuestras comunidades no basta con “dar la catequesis” a los niños o “tener reuniones” con los adultos. Tampoco basta con “hacer primer anuncio”. Necesitamos acompañar a las personas desde el co- razón, ayudándoles a crecer en comunión con Cristo, a descubrir su propia vocación y a llevar a cabo su misión de evangelizar y transformar el mundo. Pero ¿cómo lo hacemos? ¿valgo para ser acompañante? ¿qué tengo que saber? ¿qué es lo importante?... Escuela de Acompañantes Para dar respuesta a estas preguntas se impulsan, desde la Acción Católica General, las Escuelas de Acompañantes diocesanas, con reuniones perió- dicas a lo largo del curso. Partiendo de la nece- sidad de descubrir nuestra propia vocación a ser acompañantes, cimentados en la Palabra de Dios y en el Magisterio de la Iglesia, proponemos cla- ves y herramientas para llevar a cabo el acompa- ñamiento en nuestras parroquias. Un acompañamiento tanto personal, que no que- da relegado sólo a los sacerdotes, como comuni- tario, que desde los grupos o equipos de vida de la parroquia, permite compartir y cuidar la fe en todas sus dimensiones. Con distintos tipos de reuniones para desarrollar por igual la tarea de co- nocer, orar-celebrar y vivir nuestra fe, y de esta manera ofrecer una formación integral a la per- sona. Y a través de una metodología activa y participa- tiva, como es la revisión de vida, el proceso for- mativo nos ayuda a ir configurando nuestra vida según el plan que Dios tiene para cada uno de nosotros y nos empuja a ser sal y luz en el mundo, dando testimonio de nuestra fe y transformando nuestros ambientes. Sin olvidar el papel del sacerdote como consilia- rio natural del grupo. Y sin olvidar que acompa- ñar también implica ser acompañado. Los acom- pañantes también necesitamos un espacio para compartir y crecer en nuestra fe, para sentirnos enviados a nuestra misión. No podemos dar lo que no recibimos. Y tú... ¿te apuntas? 4
  • 5. ¿Qué es? Es un espacio de formación puesto a dispo- sición de aquellos pastoralistas de infancia y juventud que intenten desempeñar su tarea evangelizadora desde un acompañamiento integral a niños y jóvenes. Le llamamos “Pre-seminario” porque el ob- jetivo de este espacio es proporcionar una primera experiencia que anime al participan- te a participar en otros espacios de profundi- zación, si fuera posible o conveniente. ¿Quién lo organiza? Detrás de este ámbito formativo se encuen- tra MIES, Asociación Pública de Fieles Misio- neros de la Esperanza, que está al servicio de la evangelización de niños y jóvenes en distintos ámbitos; siendo los destinatarios prioritarios los más desfavorecidos a los que se les quiere acompañar de una forma inte- gral. En este caso, con el respaldo de RUAJ, un proyecto que surge de las CCV (Vedruna) y que está compuesto por mujeres y varones de distintas procedencias unidos por el in- terés del Acompañamiento Espiritual llevan- do a cabo actividades orientadas a desarro- llar procesos de vida y fe en distintas áreas y ofreciendo asiduamente talleres, cursos y seminarios de formación en torno al acom- pañamiento. Experiencias ¿Cómo se desarrolla? A través de encuentros mensuales de octubre a junio desarrollando en cada jornada una dinámica participativa e implicativa, iniciándose con un mo- mento de oración, seguido de la exposición de contenidos, para pasar a compartir la reflexiones personales realizadas y finalizar con prácticas de acompañamiento. Entre encuentro y encuentro los participantes trabajan en clave de oración un material que es supervisado por un tutor/a. ¿Cuáles son los contenidos? Los contenidos de los encuentros son: la realidad actual del acompañamiento en nuestros espacios; cómo hacer posible un acompañamiento; un esti- lo concreto de acompañar siendo mediación para acoger la Vida acompañando la vida; las claves para acompañar desde la perspectiva integral en la vida cotidiana; aspectos prácticos a trabajar en el acompañamiento; la figura del acompañante. ¿A quiénes va dirigido? A pastoralistas cuya labor apostólica esté enfoca- da a la infancia y la juventud, sean mayores de veinticinco años, estén viviendo la experiencia ser acompañado/a y se comprometan a participar y asistir a los encuentros presenciales y a realizar el trabajo intermedio. (ANIMADORES: SONIA GUEVARA, JUAN EMILIO LUQUE Y GABINO JESÚS LUQUE COORDINADOR: PEPE RUIZ CÓRDOBA) Preseminario de acompañamiento MIES/RUAJ “Acoger la vida, acompañando la vida” 5
  • 6. Ejercicios Espirituales para todos POR JORGE ÚBEDA Y ANA BERÁSTEGUI COORDINADORES PROVINCIALES DE FE Y LUZ Experiencias El corazón de las comunidades ecu- ménicas que forman el movimiento Fe y Luz son las personas con alguna discapa- cidad intelectual. Junto a sus familias y a los amigos que se acercan a ella cuidamos un espacio de acogida, encuentro, oración y relación de unos con otros para que na- die se vuelva a sentir solo en su vida y en su experiencia de fe. En nuestros 50 años de historia hemos po- dido experimentar el gran regalo que es para la comunidad cristiana la persona con alguna discapacidad intelectual. Ahora es- tamos aprendiendo a descubrir y acoger una de las dimensiones fundamentales de la persona, en la persona con discapaci- dad intelectual: su espiritualidad y su ca- pacidad para experimentar plenamente la presencia del Espíritu. Todos estamos en condiciones de experi- mentar la presencia de Dios en nuestra vida. Sin embargo, el desarrollo espiritual de estas personas no puede desatender las necesidades específicas que aparecen Una experiencia con personas con alguna discapacidad intelectual asociadas, precisamente, al fenómeno complejo y variadísimo de la discapacidad intelectual: en el ámbito del lenguaje (tanto de comprensión como de expresión) que nos pide que busquemos múl- tiples vías de acceso y de expresión; en el de la relación: ser acogido y querido igual que todos, unido a las dificultades propias para establecer relaciones con los iguales y, por último, muchas veces son personas que muestran conductas in- frecuentes como manías, estereotipias, sobre re- acción frente a determinados estímulos, etc. Todo ello no puede quedar fuera o negado en cualquier propuesta de crecimiento espiritual de la persona con discapacidad intelectual que se lleve a cabo. Para acompañar este desarrollo, las comuni- dades de Fe y Luz españolas propusimos una experiencia de Ejercicios Espirituales, según el esquema de San Ignacio, para personas con al- guna discapacidad intelectual. En el primero par- ticiparon más de 40 personas, la mitad de ellas con alguna discapacidad intelectual (Síndrome de Down, TEA, TGD y otros). La propuesta de los Ejercicios espirituales de San Ignacio es clara: se trata de que la criatura se encuentre con su Creador y descubra que Dios nos quiere como somos y que nos ha abierto, gra- cias a Jesús, un camino de plenitud en la vida que podemos seguir agradecidos. Algunos de noso- tros que habíamos vivido la experiencia del mes de Ejercicios ignaciano y diversas experiencias de retiro inspiradas en ellos, nos preguntamos miran- do a nuestros amigos con discapacidad intelec- tual de Fe y Luz: ¿quién no necesita experimentar esto? Y todavía más importante, ¿quién no está preparado para ello? Las palabras de Jesús se nos hacían especialmente elocuentes: “Gracias, Pa- dre, porque has revelado estas cosas a los pobres y sencillos.” años de historia hemos podido experimentar el gran regalo que es para la comunidad cristiana la persona con alguna discapacidad intelectual 50 6
  • 7. Diseñamos este retiro bajo tres orientaciones: invitar a descubrir el silencio como un espacio de encuentro con el Señor, disponer todos los apo- yos necesarios para vivir esta experiencia y ofre- cer la posibilidad de hacer los Ejercicios en pare- ja. Quizá sea esta última orientación la aportación más original que hicimos a la dinámica de los Ejer- cicios pues las parejas estaban formadas por per- sonas con alguna discapacidad intelectual y otra sin discapacidad que se ejercitaban mutuamente. “invitar a descubrir el silencio como un espacio de encuentro con el Señor, disponer todos los apoyos necesarios para vivir esta experiencia y ofrecer la posibilidad de hacer los Ejercicios en pareja” ¡¡Y la experiencia fue sorprendente!! Gracias a materiales adaptados y en lectura fácil, a charlas teatralizadas, a contemplaciones guiadas y a celebraciones donde los gestos y símbolos cuentan más que las palabras, las personas con discapacidad intelectual pudieron acceder a to- dos los contenidos y propuestas de los Ejercicios. Al mismo tiempo, las personas sin discapacidad se vieron acompañados por las personas con dis- capacidad intelectual en el silencio y en la acogi- da… unos y otros pudieran tener una experiencia de encuentro con Dios. Decía María, una mujer con síndrome de Down de cincuenta años, que en el silencio y la oración hablaba consigo misma, pero no estaba sola… quizá no hemos oído nunca mejor definición de la experiencia del Espíritu. Este otoño volvemos a repetir esta experiencia, que confirma de manera muy viva que el Espíritu sopla, va dónde quiere y se sigue posando en los pobres y sencillos de nuestro mundo. 7
  • 8. Acompañamiento En estos últimos años, y ante el cambio de época que afronta la humanidad, el Papa Fran- cisco nos ha llamado a una conversión pastoral misionera, subrayando algunas claves metodo- lógicas, entre las cuales el “acompañamiento”, realidad que, por otro lado, siempre ha estado presente en la vida de la Iglesia. Consciente de que vivimos en una “civilización paradójicamente herida de anonimato y, a la vez obsesionada por los detalles de la vida de los demás, impudorosamente enferma de cu- riosidad malsana”, Francisco llama a la Iglesia —sacerdotes, religiosos y laicos— a poner en acto el “arte del acompañamiento”, que se caracteriza por la delicadeza con la que uno se acerca a la “tierra sagrada del otro” (cf. EG 169). ¿Qué? De forma muy sintética y pudiendo caer en una definición reductiva, podemos conside- rar el acompañamiento como un proceso de crecimiento y maduración en la fe, donde se hace presente “la fragancia de la presencia cercana de Jesús y su mirada personal” (cf EG 169). Y son procesos de personas, siempre únicas y libres, por lo que, aunque sean necesarios instrumentos para llevarlo a cabo, es difícil “armar recetarios” (cf. ChV 297). Se está ante una persona, en su ser más profundo de hija o hijo de Dios, para crecer en humanidad al estilo de Jesucristo, para descubrirnos más plenamente humanos (cf. EG8). A este proceso, cuyo objetivo último es claro, es decir el seguimiento de Cristo, se añaden otras metas parciales como son, por ejemplo, el conocimiento y la aceptación de uno mis- mo (con sus puntos fuertes y de fragilidad), la voluntad de cambio de vida según los valores evangélicos. 1 ¿Quién y a quién? Se puede decir que todos acompañamos y, al mismo tiempo, precisamos de acompañamien- to, porque todos necesitamos buscar la Volun- tad de Dios en nuestras vidas. Aun así, es importante definir la figura del “acompañante”, como la de alguien que, des- de fuera, mira la vida del “acompañado” y el rastro de Dios, anima, enseña, exhorta, ayuda a poner palabras a lo que se vive y se entiende en la oración, “invita (…) a abrazar la cruz, a de- jarlo todo, a salir siempre de nuevo a anunciar el Evangelio” (cf. EG 172). También la comunidad, en sentido amplio (fa- milia, parroquia, movimiento, etc.), puede y debe tener un papel importante en este proce- so, especialmente con los más jóvenes, sintién- dose “responsable de acogerlos, motivarlos, alentarlos y estimularlos. Esto implica que se mire a los jóvenes con com¬prensión, valora- ción y afecto, y no que se los juzgue permanen- temente o se les exija una perfección que no responde a su edad” (cf. ChV 243). ¿Por qué? “Nadie se salva solo, esto es, ni como indi- viduo aislado ni por sus propias fuerzas” (cf. EG 113). Por lo tanto, en el camino de la fe necesitamos personas y herramientas que nos ayuden al discernimiento de las grandes deci- siones de la vida y también del “día a día”, en lo cotidiano donde Dios actúa. “ 5 preguntas sob el acompañamient 3 2 8
  • 9. Acompañamiento ¿Cuándo? El acompañamiento forma parte de todo nues- tro itinerario vital y se lleva a cabo a varios ni- veles y con distintas implicaciones, pudiendo ser personal, en grupo, etc. Sin embargo, existen determinados momentos en la vida donde la cercanía de un acompañante es especialmente necesaria y apremiante: ante situaciones de sufrimiento y dolor, en la precarie- dad, ante la encrucijada de una elección de futu- ro… En estas circunstancias, se pone de relieve, más que en otros, la centralidad de la persona y se subraya el valor sanador de la projimidad, de la mirada respetuosa y llena de compasión, que sana, libera y alienta (cf. EG 169), según la imagen de Jesús que nos toma de la mano y nos levanta, sin condenarnos, restableciendo nues- tra relación con Él y con nuestros hermanos. Una última mención al acompañamiento de los laicos implicados en cualquier campo de la vida pública. Así se expresó el Papa Francisco: “No es nunca el pastor el que le dice al laico lo que tiene que hacer o decir, ellos lo saben tan- to o mejor que nosotros… Al contrario, tenemos que estar al lado de nuestra gente, acompañán- dolos en sus búsquedas y estimulando esta imaginación capaz de responder a la problemá- tica actual” (Carta al Card. Ouellet, Presidente de la Pontificia Comisión de América Latina, el 19 de marzo de 2016). ¿Cómo? Al acompañar el proceso de maduración, es importante partir siempre del presente, sobre la base lo vivido en el pasado por la persona y en vista del futuro. No se pretende poner entre paréntesis la fidelidad a la verdad o la claridad doctrinal, sino armonizarla con la realidad vivi- da por las personas, con una actitud pastoral que exprese el amor evangélico: “Sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que acompa- ñar con misericordia y paciencia” (cf. EG 44). Y para ello hay que ejercitarse en el “arte de escuchar”, porque solamente con la “escucha respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, des- pertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y el an- helo de desarrollar lo mejor que Dios ha sem- brado en la propia vida” (cf. EG 171). bre to” 4 5 9
  • 10. Testimonio Escribía hace poco J.A. Pagola citando a San Agustín: “en el cora- zón humano hay un creyente y un no creyente”; y yo añado, desde la experiencia, que ambos pelean en la recta final de los días de manera casi inevitable. ¿Qué se puede aprender en el acom- pañamiento en el sufrimiento en pa- liativos? La primera lección indudablemente es que todos nos vamos a marchar, aunque nos creemos eternos, y que nuestra marcha suele estar relacio- nada con la forma en la que hemos vivido. He visto personas con un miedo a la muerte cuando parecían tener una fe inquebrantable y perso- nas sencillas “que no sabían”, pero que confiaban en que en el más allá no les podía esperar nada malo, solo Dios y sus seres queridos difuntos. He visto una joven de 20 años dar una verdadera lección de Vida a sus padres y a los que le rodeábamos. Sufriendo lo indecible por su enfer- medad y confiar, confiar que igual que vivía la pasión de Cristo al final descansaría en sus brazos…dándo- nos esperanza, transmitiéndonos se- renidad e intentando aliviar la angus- tia de los que estábamos con ella. He podido comprobar la eficacia del sacramento de la unción de enfer- mos, en muchos de ellos. No puedo olvidar a una enferma cuya partida “Es Cristo quien acompaña” POR MARÍA DE LAS MERCEDES VEGA MORENO Voluntaria de la Fundación CUDECA 10
  • 11. Testimonio se alargaba inexplicablemente con mucho sufrimiento. Después del sa- cramento, tuvo una marcha dulce, dejando una paz en su faz y en su fa- milia espeluznante. La persona y su dignidad están por encima de cualquier patología... He compartido el camino de dos en- fermos de ELA, no puedo olvidar sus enseñanzas y dónde se encuen- tra verdaderamente el sentido de la vida... He aprendido el verdadero signifi- cado de la expresión “el cuerpo es el templo del espíritu” cuando mis compañeros auxiliares de la unidad retiran tubos, cables, sondas con ca- riño y pidiendo permiso a alguien ya “ NO soy la que acompaña, es Cristo el que me acompaña a mi dándome ejemplo de vida en cada paso años un joven dando una lección de Vida a los demás 20 fallecido, que sigue siendo persona y merece todo el respeto…. El mayor de los dolores, que es per- der un hijo, me ha mostrado que, a pesar de que ese dolor atraviesa el corazón, es una marcha que deja un inmenso amor. El dolor y nuestra hu- manidad nos paralizan y no nos de- jan ver… y a través de ese dolor… descubrí a María. El valor de un abrazo, cuando los corazones se tocan y el tiempo se para… ¡Cuánto puede transmitir la mano de un enfermo que se agarra a ti con fuerza y te mira a los ojos; buscando, transmitien- do tristeza, cariño, consuelo, con mirada tan difícil a veces de sostener! Y me pre- gunto, ¿quién lo miraría a Él? Y aprendí acompañando a los míos hasta el final, cuando las fuerzas me faltaban, cuando el cansancio y la tristeza me aho- gaban… ver el rostro de Cristo en ellos, un rostro que me hacía volver a mí, a mi misericordia y a mi entrega sin mesura, a renovar mis fuerzas. Lo que más indudablemente aprendo en mi acompañamiento es que yo NO soy la que acompaña, es Cristo el que me acompaña a mi dándome ejemplo de vida en cada paso… y no me canso de darle gracias por ello. 11
  • 12. UNA EXPERIENCIA DE CONFIANZA Todo comenzó con nuestro deseo de poner en mar- cha el acuerdo de la XIII Asamblea General, sobre el Fondo Diocesano de Solidaridad. Desde la Comisión Diocesana dialogamos cómo presentarlo y decidimos enviar a todos los militantes un material donde se re- cordara el sentido comunitario y cómo ponerlo en mar- cha y el proceso a seguir. El paso siguiente fue proponer qué proyectos y con- flictos laborales iban a ser sostenidos por el Fondo. Se plantearon propuestas y se presentaron a los militantes para conocerlos y tomar la decisión. Se decidió apoyar el de las trabajadoras de RALONS limpieza (de los colegios públicos), una empresa que estaba en lucha, debido al retraso en el cobro de sus nóminas. Ahora solo quedaba realizar los contactos con el co- mité de empresa. Conseguimos el teléfono del presi- dente del comité, del sindicato UGT, le comentamos quiénes éramos y que nos gustaría verle para que nos hablara del conflicto. Quedamos para tomar un café. Esta experiencia de confianza que vivimos partió de nuestro convencimiento de que los acuerdos comuni- tarios nos llevan a buen fin; de que como comunidad queremos ser fieles a la misión encomendada; y de que, por supuesto, el Espíritu siempre sopla. Testimonio Caminos de comunión con el mundo obrero precario POR MARÍA MARTEL Experiencia de la HOAC de la Diócesis de Canarias I. 12
  • 13. Testimonio UNA EXPERIENCIA DE PRESENCIA En ese primer contacto, les explicamos qué era la HOAC, mostramos nuestra solidaridad y ofreci- mos ayuda económica. Se sorprendieron de que en la Iglesia hubiera “cristianos sindicalistas” (como nos calificaron desde el primer momento), que les manifestáramos nuestra preocupación por la situa- ción que estaban viviendo y que quisiéramos acom- pañarlos en sus reivindicaciones. Sobre el apoyo económico nos expresaron que no hacía falta, pero sí aceptaron, y de muy buen grado, que difundiéramos sus movilizaciones y que acu- diéramos a ellas. Y así lo hicimos. En un principio, íbamos a estar solo con las trabajadoras de los cole- gios públicos, pero al final también nos acercamos a las de la Universidad. Este acompañamiento consistió, primero, en de- signar a una persona de contacto entre ellas y la HOAC diocesana. Todas las convocatorias de con- centraciones, manifestaciones que recibía, se reen- viaban a todos los militantes; de este modo pudi- mos estar presentes cuando se manifestaron frente a la empresa RALONS, ante el Ayuntamiento, la Universidad… Segundo, pusimos todos los medios a nuestro al- cance, para hacernos eco de su problemática y rei- vindicaciones: comunicado de apoyo y denuncia de su situación, asistencia a nuestra asamblea diocesa- na, entrevista en nuestro programa de radio “Mun- do obrero hoy”… Durante este tiempo, nos fuimos conociendo y re- conociendo, estuvimos a su lado cuando y como ellas consideraban, respetando y sirviendo. Esta experiencia de presencia, de simplemente ESTAR, nos ha llevado a superar la barrera de las buenas intenciones y comenzar a padecer-con (a vivir la com-pasión). II. “Nos fuimos conociendo y reconociendo, estuvimos a su lado cuando y como ellas consideraban, respetando y sirviendo” 13
  • 14. MisionesMarianas III. UNA EXPERIENCIA DE COMUNIÓN A pesar de los fallos que hayamos podido te- ner, sentimos que hemos vivido una verdadera expe- riencia de comunión con la clase trabajadora. Hemos puesto rostros a quienes sufren una economía que mata. Ellas nos conocen como comunidad eclesial, como Iglesia en el mundo obrero. Y esto, dicho por ellas mismas. Esta afirmación fue evidente en una me- sa-debate organizada por diferentes colectivos con motivo del 8 de marzo, a la que se les pidió que par- ticiparan, y al cual, ellas, nos invitaron a asistir. La gran mayoría criticaba a la Iglesia, en cambio ellas salieron en nuestra defensa diciendo “que se habían sentido acompañadas por la Iglesia, porque la HOAC había estado con ellas”. ¡Ya se harán una idea del vuelco que nos dio el corazón! ¡En nuestra cara aún perma- nece una sonrisa! Nuestra experiencia está llena de pequeños detalles, detalles de amor, como dice el papa Francisco. Lo que en un principio, fue la de poner en marcha un acuerdo comunitario, luego, al hacerlo realidad des- de la cercanía, terminó convirtiéndose en experiencia de “pan partido”. Un último «detalle» para terminar. En la eucaristía en memoria del fallecimiento de Guillermo Rovirosa (principal impulsor de la HOAC, actualmente en pro- ceso de canonización) de este año, presentamos ante el altar como ofrenda «sus guantes y uniforme», con este símbolo queríamos ofrecer la dignidad de todo trabajo y toda persona trabajadora, así como el sufri- miento de la clase obrera y las luchas de estas traba- jadoras. Les comunicamos lo que íbamos a hacer y cinco de ellas asistieron a la Eucaristía. El conflicto se ha solucionado. Queremos pensar que Rovirosa dio el último empujón y devolvió algo de esperanza al mundo del trabajo. “La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) es una organización española, fundada en 1946 por Guillermo Rovirosa. Sus militantes desempeñaron un papel muy importante en la reconstrucción del movimiento obrero español” 14
  • 16. Congreso de Laicos “Pueblo de Dios en Salida” Conferencia Episcopal Española info@pueblodediosensalida.com www.pueblodediosensalida.com 91 34 39 717