SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos y funciones
La Conferencia de las PartesLa Conferencia de las Partes (COP), instaurada
al adoptarse la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC en sus siglas en inglés) en 1992, es el
órgano supremo de la Convención y está
compuesto por los 195 países que la han
ratificado.
La COP se reúne cada año para hacer un balance
sobre la aplicación de dicha Convención,
adoptar decisiones destinadas a mejorar las
reglas estipuladas y negociar nuevos
compromisos.
Son encuentros de alto nivel que se realizan una
vez al año, desde 1995, en distintas regiones del
mundo. La mayor parte de los países se
adhirieron a la UNFCCC para reducir el
calentamiento atmosférico y adoptar medidas
Foto: Página web COP
Impulsar y supervisar la aplicación de la
Convención y continuar las conversaciones
sobre el cambio climático.
Mantener los esfuerzos internacionales por
resolver los problemas del cambio climático,
al tiempo que examina la aplicación de la
Convención y los compromisos de las Partes.
Examinar las comunicaciones nacionales y
los inventarios de emisiones presentados por
las Partes para evaluar los efectos de las
medidas adoptadas por los diferentes países
y los progresos en relación a la última
Convención.
Estabilizar los niveles de emisión de gases de
efecto invernadero (GEI) en un plazo que
permita a los ecosistemas adaptarse
naturalmente al cambio climático, asegurar
la producción de alimentos y permitir el
desarrollo económico de manera sostenible.
Conferencias de las Partes
para hacer frente al incremento de la temperatura a nivel mundial.
Jueves 08-01-2015
Nº 28BOLETINDASI
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
COP 1 - marzo de 1995 en Berlín, Alemania.
COP 2 - julio de 1996 en Ginebra, Suiza.
COP 3 - diciembre 1997 en Kyoto, Japón.
COP 4 - noviembre 1998 en Buenos Aires, Argentina.
COP10-diciembre 2004enBuenosAires,Argentina.
COP 11 - noviembre 2005 en Montreal, Canadá.
COP 5 - octubre 1999 en Bonn, Alemania.
COP 6 - Primera parte: noviembre 2000 en
La Haya, Holanda.
- Continuación sexta reunión, julio 2001 en
Bonn, Alemania.
COP 7 - octubre 2001 en Marrakech, Marruecos.
COP 8 - octubre 2002 en Nueva Delhi, India.
COP 9 - diciembre 2003 en Milán, Italia.
COP 12 - noviembre 2006 en Nairobi, Kenya.
COP 13 - julio de diciembre 2007 en Bali, Indonesia.
COP 14 - diciembre 2008 en Poznan, Polonia.
COP 15 - diciembre 2009 en Copenhague, Dinamarca.
COP 16 - noviembre 2010 en Cancún, México.
COP 17 - noviembre 2011 en Durban, Sudáfrica.
COP 18 - noviembre 2012 en Doha, Qatar.
COP 19 - noviembre 2013 en Varsovia, Polonia.
COP 20 - diciembre 2014 en Lima, Perú.
1
COP más relevantes
Fuente: ONU
1995 1997 2000 2007 2009 2010 2011 2012
COP 3 - Protocolo
de Kioto
COP 1 - Berlín COP 5 - Bonn COP 15 - Copenhage COP 17 - Durban
COP 13 - Bali COP 16 - Cancún COP 18 - Doha
Reunión Logros principales
COP 1 Implementación de la Convención de Cambio Climático COP – sugerencias para la organización. Se produce el
Mandato de Berlín.
COP 3 Se establece finalmente el marco del protocolo de Kioto.
COP 5 Se determinan las directrices para el examen técnico de los inventarios de gases de efecto invernadero de las
Partes incluidas en el anexo I de la Convención.
COP 7 Se establecen los acuerdos de Marrakech y los gobiernos expresan estar listos para ratificar finalmente el
Protocolo de Kioto.
COP 13 Se adopta la Hoja de Ruta de Bali, basada en cuatro “pilares”: Mitigación, Adaptación, Tecnologías y
Financiamiento más una visión compartida sobre la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y
la degradación de bosques (REDD+). Se delinea el proceso para negociar un acuerdo global post-2012 que
debía completarse hacia 2009 (Plan de Acción de Bali). Surge el concepto de “NAMA”, Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación para el Cambio Climático.
COP 15 A pesar de las grandes expectativas y la fuerte repercusión mediática, no se logra la firma de un acuerdo
vinculante post 2012. Se compromete financiamiento climático adicional por USD 10 mil millones anuales para
2010-2012yporUSD100milmillonesanualeshacia2020.SeacuerdalacreacióndelFondoVerdedelClima
a fin de centralizar y coordinar los recursos financieros disponibles
COP 16 Se ratifica el compromiso de movilizar financiamiento adicional, se reconocen oficialmente las propuestas de
mitigación,tantodelospaísesdesarrolladoscomoendesarrollo,seestablecequesecrearáunregistrodeNAMA
para armonizar donantes y receptores, y se avanza en la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima.
COP 17 SelograacuerdoparaadoptarunsegundoperíododecompromisodelProtocolodeKiotohasta2017o2020(a
definir) pero sin Rusia, Japón ni Canadá. Se fortalece el concepto de “NAMA”.
COP 18 Se confirma la falta de acuerdo para una solución más decisiva. Se extiende el Protocolo de Kioto hasta 2020,
comprometiendo sólo a la Unión Europea, Australia y un pequeño conjunto de otros países en desarrollo.
COP 20 Compromiso de los países para reducir emisiones. Con respecto a los temas de adaptación, se dieron avances
para reforzar los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) que cada país debe tener para que todas las acciones
que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificación de cada gobierno.
Jueves 08-01-2015
Nº 28BOLETINDASI
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
2
Jueves 08-01-2015
Nº 28BOLETINDASI
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
COP 3 Kioto
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una cláusula al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que
cuenta con medidas jurídicamente vinculantes y que tiene como compromiso la reducción en un 5 % de las emisiones de
CO2 sobre los niveles de 1990 durante el período 2008 - 2012. Si bien no existieron metas de reducción específicas para
los países en vías de desarrollo (países no anexo I), en la actualidad 194 países miembros de la ONU ya han ratificado el
protocolo; se establecieron mecanismos adicionales que permitirían a los países alcanzar sus metas, como:
Implementación conjunta
Permite la implementación conjunta de
proyectos de reducción de CO2 en países con
límites de emisiones.
Mecanismos de desarrollo limpio
Permite a los países con límites de emisiones,
implementar proyectos de reducción de emisiones en
países en desarrollo, como: electrificación rural
usando paneles solares.
Régimen de comercio de derechos de
emisión
Permite a los países que están por debajo de los
objetivos de emisión, vender su exceso de capacidad
a países que están por encima de los objetivos.
CO2 como materia prima.
Mercados de carbono.
Ahorro de emisiones
Permite el ahorro de emisiones en un periodo
para ser usado a futuro.
Las Conferencias continuaron pero no se llegaba a acuerdos concretos. Además varios países como Estados Unidos se
negaba a firmar los acuerdos, aduciendo que nuevas potencias como China y Brasil eran ahora los nuevos grandes
deforestadores y emisores de GEI.
La COP 18 ratificó el segundo período de vigencia del Protocolo de Kyoto, desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de
diciembre de 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados (países anexo I),
tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.
COP 20 (Lima)
Objetivo principal
Pactar un documento base sobre la reducción en la emisión de GEI que deberá ser aprobado en París
(COP21) para sustituir al Protocolo de Kioto, suscrito en 1997 y con vigencia hasta 2020.
Luego de doce días de trabajo, la COP20 de Lima logró la aprobación exitosa del borrador al que denominó “El Llamado de
Lima para la Acción Climática”, que es la base del trabajo que se realizará en la COP 21. Adicionalmente, se tiene como
principales logros:
Todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI.
Fortalecimiento del Fondo Verde que se incrementó de USD 10 mil millones a USD 10200 millones.
Aprobación de Plan de trabajo de Pérdidas y Daños, mecanismo creado durante la COP 19 de Varsovia.
Se reforzó los Planes Nacionales de Adaptación (NAP). De esta manera, los países menos desarrollados y en vías
de desarrollo podrán acceder a financiamiento para el desarrollo de sus respectivos NAP.
Se llevó a cabo la primera reunión de puntos focales de REDD+, paso importante para implementar paulatinamente
los mecanismos de REDD+.
ElportalNAZCA(NonStateActorZoneintoClimateActions)esunespaciodeacciónclimáticaparacapturarycatalizarlaacción
en apoyo del acuerdo de 2015, el cual destaca por ser un espacio de diálogo entre actores estatales y no estatales.
3
Jueves 08-01-2015
Nº 28BOLETINDASI
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
Dirección
Ambiente
Seguridad Industrial
Novedades de Ambiente y Seguridad Industrial
En el marco del III Gabinete Binacional Ecuador –
Colombia, ambos países hablaron sobre la
importancia de iniciar un fuerte trabajo para impulsar
políticas que emprendan la protección del ambiente.
Uno de los puntos más relevantes dentro de la
reunión fue la construcción de un Plan Binacional de
Integración Fronteriza con visión al año 2021,
elaborado conjuntamente por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades) de Ecuador. Este Plan se basa en que la
paz es un elemento fundamental, así como la
integración, la erradicación de la pobreza y el
desarrollo del comercio y productividad de ambos
países.
Por otro lado, habrá interconexión energética de
nueve centros poblados del Departamento Nariño y
del Departamento de Putumayo que beneficia a 2500
personas, donde Ecuador proveerá de electricidad.
Ecuador y Colombia trabajarán en
conjunto en temas ambientales
Fuente: Portal web MAE
El Ministerio del Ambiente (MAE) y la Corporación
Financiera Nacional (CFN) firmaron una Nota Reversal con
el objeto de promover la cooperación mutua en búsqueda
de impulsar el desarrollo sostenible de los agentes
económicos y en especial el sector industrial del país, así
como la utilización racional de los recursos naturales,
compatibilizando la eficiencia económica con la mejora en
la calidad de vida y el bienestar ciudadano.
En el acto de oficialización de esta alianza estratégica, la
Ministra de Ambiente señaló que esta iniciativa conjunta
busca que más empresas se unan a los mecanismos de
producción más limpia desarrollaros por el MAE, con la
promoción del uso eficiente de recursos, uso de energías
de fuentes renovables, minimizando los impactos
ambientales de carácter negativo, todo esto por medio de
beneficios económicos a través de la CFN.
Este acuerdo interinstitucional reforzará varios de los
mecanismos para fomentar la eficiencia de la utilización de
recursos,conelobjetivodelograrunaindustriamáslimpia
a nivel nacional.
El MAE con apoyo de CFN promueve
incentivos verdes para empresarios
Fuente: Portal web MAE
La Cumbre del Clima de Lima aprobó un documento
que implica que, por primera vez en la historia de las
negociaciones climáticas, todos los países deben
presentar acciones para combatir el calentamiento,
de manera que encauza un futuro acuerdo en París
2015, aunque deja muchos frentes abiertos.
Para China, este acuerdo supone “un progreso
positivo”, ya que “se han colocado las piezas” del
pacto final que debería salir de la reunión del año
próximo en la capital francesa, según dijo el portavoz
del Ministerio chino de Exteriores, Qin Gang.
Qin Gang calificó el resultado de Lima como
“relativamente equilibrado”, ya que “atiende
básicamente las necesidades de los países en
desarrollo”.
Sin embargo, reconoció que se esperan “retos más
fuertes” según avancen las negociaciones de cara a la
reunión de París y recalcó que la participación de
China en la cita de Lima ha sido “activa y
constructiva”.
China considera “relativamente equilibrado” el
resultado de la COP 20 de Lima
El Ministerio del Trabajo informa a los profesionales y
técnicos en Seguridad y Salud en el Trabajo que, a partir
del 17 de diciembre de 2014, ya no deben registrar su
título en esta Cartera de Estado, conforme se lo
solicitaba en el Manual de Requisitos y Definición del
Trámite de aprobación del Reglamento de Seguridad y
Salud.
La resolución fue adoptada mediante Acuerdo
MinisterialafindedarcumplimientoalArt.129delaLey
Orgánica de Educación Superior que establece “que el
SENESCYT es la entidad encargada de registrar los
títulos de las personas graduadas a través del Sistema
Nacional de Información de Educación Superior de
Ecuador (SNIESE), medio oficial a través del cual se
verificará el reconocimiento y validez de los títulos en el
Ecuador”.
De esta manera, los profesionales en Seguridad y Salud
en el Trabajo al concluir sus estudios universitarios
accederán a la calificación y registro para el ejercicio de
su profesión.
Ministerio del Trabajo ya no registra títulos de los
profesionales en seguridad y salud en el trabajo
Fuente: Portal Web Ministerio del TrabajoFuente: EFE verde
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
Jaume Satorra
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Omar Mendoza
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Graciela Mariani
 
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Caritas Mexicana IAP
 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDDMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Graciela Mariani
 
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo LimpioMetodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Sergio Gutiérrez
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
'Eduardo Cyrus
 
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
Graciela Mariani
 
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de OzonoAcciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia youngfundemas
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Mikel Agirregabiria
 

La actualidad más candente (15)

Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #10
 
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo LacyPresentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
Presentación 01 Ing. Rodolfo Lacy
 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDDMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD
 
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles11° febrero unfcc  bgt green_drinks #enlacessostenibles
11° febrero unfcc bgt green_drinks #enlacessostenibles
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático - Martes, 2 de diciembre de 201...
 
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo LimpioMetodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
Metodologia De Linea Base Mecanismos De Desarrollo Limpio
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
 
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
Cambio climático: ¿hemos avanzado algo?
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #11
 
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de OzonoAcciones para la Preservación de la Capa de Ozono
Acciones para la Preservación de la Capa de Ozono
 
Negociaciones Cumbre C 2009
Negociaciones Cumbre C 2009Negociaciones Cumbre C 2009
Negociaciones Cumbre C 2009
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
 

Similar a Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015

¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
ConexiónCOP
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
Pedro Galindo Lopez
 
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
Libelula
 
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de KiotoEl Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto
geopaloma
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 - Basque Center for Climate Change
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura Instituto
 
Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40
Centro Alexander von Humboldt
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
Worldray
 
Tratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios ClimáticosTratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios Climáticos
01725
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
Llama Montaigne
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
Daniel Molina Arcila
 
Informe grupo 6 tema acuerdos de paris
Informe grupo 6 tema  acuerdos de parisInforme grupo 6 tema  acuerdos de paris
Informe grupo 6 tema acuerdos de paris
JHONLENINSEPULVEDA
 
Tratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticosTratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticos
Bray Pires
 
2 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v0142 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v014
mportugal
 
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
Albert Vilariño
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
giovanni tortorici
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Libélula Perú
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Libelula
 
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Mercyatlantida
 

Similar a Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015 (20)

¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
¿A qué acuerdos hemos llegado y qué se negociará en la COP20? Nov. 2014
 
Protocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.MProtocolo de kyoto H.A.M
Protocolo de kyoto H.A.M
 
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
COP22: ¿Qué falta para la implementación del Acuerdo de París?
 
El Protocolo de Kioto
El Protocolo de KiotoEl Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto
 
Conferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticosConferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticos
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
 
Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40Resumen suswatch intersesional sbi40
Resumen suswatch intersesional sbi40
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
 
Tratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios ClimáticosTratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios Climáticos
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
 
Informe grupo 6 tema acuerdos de paris
Informe grupo 6 tema  acuerdos de parisInforme grupo 6 tema  acuerdos de paris
Informe grupo 6 tema acuerdos de paris
 
Tratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticosTratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticos
 
2 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v0142 marena congreso cambio climatico v014
2 marena congreso cambio climatico v014
 
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
Compromiso Empresarial 06. Conferencia sobre el cambio climático, ¿un acuerd...
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
 
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
 

Más de CámaraCIP

Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
CámaraCIP
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
CámaraCIP
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
CámaraCIP
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
CámaraCIP
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
CámaraCIP
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
CámaraCIP
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
CámaraCIP
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
CámaraCIP
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
CámaraCIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
CámaraCIP
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
CámaraCIP
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
CámaraCIP
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
CámaraCIP
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
CámaraCIP
 

Más de CámaraCIP (20)

Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
 

Último

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015

  • 1. Objetivos y funciones La Conferencia de las PartesLa Conferencia de las Partes (COP), instaurada al adoptarse la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC en sus siglas en inglés) en 1992, es el órgano supremo de la Convención y está compuesto por los 195 países que la han ratificado. La COP se reúne cada año para hacer un balance sobre la aplicación de dicha Convención, adoptar decisiones destinadas a mejorar las reglas estipuladas y negociar nuevos compromisos. Son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año, desde 1995, en distintas regiones del mundo. La mayor parte de los países se adhirieron a la UNFCCC para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas Foto: Página web COP Impulsar y supervisar la aplicación de la Convención y continuar las conversaciones sobre el cambio climático. Mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático, al tiempo que examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes. Examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes para evaluar los efectos de las medidas adoptadas por los diferentes países y los progresos en relación a la última Convención. Estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible. Conferencias de las Partes para hacer frente al incremento de la temperatura a nivel mundial. Jueves 08-01-2015 Nº 28BOLETINDASI Dirección Ambiente Seguridad Industrial Dirección Ambiente Seguridad Industrial COP 1 - marzo de 1995 en Berlín, Alemania. COP 2 - julio de 1996 en Ginebra, Suiza. COP 3 - diciembre 1997 en Kyoto, Japón. COP 4 - noviembre 1998 en Buenos Aires, Argentina. COP10-diciembre 2004enBuenosAires,Argentina. COP 11 - noviembre 2005 en Montreal, Canadá. COP 5 - octubre 1999 en Bonn, Alemania. COP 6 - Primera parte: noviembre 2000 en La Haya, Holanda. - Continuación sexta reunión, julio 2001 en Bonn, Alemania. COP 7 - octubre 2001 en Marrakech, Marruecos. COP 8 - octubre 2002 en Nueva Delhi, India. COP 9 - diciembre 2003 en Milán, Italia. COP 12 - noviembre 2006 en Nairobi, Kenya. COP 13 - julio de diciembre 2007 en Bali, Indonesia. COP 14 - diciembre 2008 en Poznan, Polonia. COP 15 - diciembre 2009 en Copenhague, Dinamarca. COP 16 - noviembre 2010 en Cancún, México. COP 17 - noviembre 2011 en Durban, Sudáfrica. COP 18 - noviembre 2012 en Doha, Qatar. COP 19 - noviembre 2013 en Varsovia, Polonia. COP 20 - diciembre 2014 en Lima, Perú. 1
  • 2. COP más relevantes Fuente: ONU 1995 1997 2000 2007 2009 2010 2011 2012 COP 3 - Protocolo de Kioto COP 1 - Berlín COP 5 - Bonn COP 15 - Copenhage COP 17 - Durban COP 13 - Bali COP 16 - Cancún COP 18 - Doha Reunión Logros principales COP 1 Implementación de la Convención de Cambio Climático COP – sugerencias para la organización. Se produce el Mandato de Berlín. COP 3 Se establece finalmente el marco del protocolo de Kioto. COP 5 Se determinan las directrices para el examen técnico de los inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención. COP 7 Se establecen los acuerdos de Marrakech y los gobiernos expresan estar listos para ratificar finalmente el Protocolo de Kioto. COP 13 Se adopta la Hoja de Ruta de Bali, basada en cuatro “pilares”: Mitigación, Adaptación, Tecnologías y Financiamiento más una visión compartida sobre la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+). Se delinea el proceso para negociar un acuerdo global post-2012 que debía completarse hacia 2009 (Plan de Acción de Bali). Surge el concepto de “NAMA”, Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación para el Cambio Climático. COP 15 A pesar de las grandes expectativas y la fuerte repercusión mediática, no se logra la firma de un acuerdo vinculante post 2012. Se compromete financiamiento climático adicional por USD 10 mil millones anuales para 2010-2012yporUSD100milmillonesanualeshacia2020.SeacuerdalacreacióndelFondoVerdedelClima a fin de centralizar y coordinar los recursos financieros disponibles COP 16 Se ratifica el compromiso de movilizar financiamiento adicional, se reconocen oficialmente las propuestas de mitigación,tantodelospaísesdesarrolladoscomoendesarrollo,seestablecequesecrearáunregistrodeNAMA para armonizar donantes y receptores, y se avanza en la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima. COP 17 SelograacuerdoparaadoptarunsegundoperíododecompromisodelProtocolodeKiotohasta2017o2020(a definir) pero sin Rusia, Japón ni Canadá. Se fortalece el concepto de “NAMA”. COP 18 Se confirma la falta de acuerdo para una solución más decisiva. Se extiende el Protocolo de Kioto hasta 2020, comprometiendo sólo a la Unión Europea, Australia y un pequeño conjunto de otros países en desarrollo. COP 20 Compromiso de los países para reducir emisiones. Con respecto a los temas de adaptación, se dieron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) que cada país debe tener para que todas las acciones que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificación de cada gobierno. Jueves 08-01-2015 Nº 28BOLETINDASI Dirección Ambiente Seguridad Industrial Dirección Ambiente Seguridad Industrial 2
  • 3. Jueves 08-01-2015 Nº 28BOLETINDASI Dirección Ambiente Seguridad Industrial Dirección Ambiente Seguridad Industrial COP 3 Kioto En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una cláusula al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas jurídicamente vinculantes y que tiene como compromiso la reducción en un 5 % de las emisiones de CO2 sobre los niveles de 1990 durante el período 2008 - 2012. Si bien no existieron metas de reducción específicas para los países en vías de desarrollo (países no anexo I), en la actualidad 194 países miembros de la ONU ya han ratificado el protocolo; se establecieron mecanismos adicionales que permitirían a los países alcanzar sus metas, como: Implementación conjunta Permite la implementación conjunta de proyectos de reducción de CO2 en países con límites de emisiones. Mecanismos de desarrollo limpio Permite a los países con límites de emisiones, implementar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, como: electrificación rural usando paneles solares. Régimen de comercio de derechos de emisión Permite a los países que están por debajo de los objetivos de emisión, vender su exceso de capacidad a países que están por encima de los objetivos. CO2 como materia prima. Mercados de carbono. Ahorro de emisiones Permite el ahorro de emisiones en un periodo para ser usado a futuro. Las Conferencias continuaron pero no se llegaba a acuerdos concretos. Además varios países como Estados Unidos se negaba a firmar los acuerdos, aduciendo que nuevas potencias como China y Brasil eran ahora los nuevos grandes deforestadores y emisores de GEI. La COP 18 ratificó el segundo período de vigencia del Protocolo de Kyoto, desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados (países anexo I), tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga. COP 20 (Lima) Objetivo principal Pactar un documento base sobre la reducción en la emisión de GEI que deberá ser aprobado en París (COP21) para sustituir al Protocolo de Kioto, suscrito en 1997 y con vigencia hasta 2020. Luego de doce días de trabajo, la COP20 de Lima logró la aprobación exitosa del borrador al que denominó “El Llamado de Lima para la Acción Climática”, que es la base del trabajo que se realizará en la COP 21. Adicionalmente, se tiene como principales logros: Todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI. Fortalecimiento del Fondo Verde que se incrementó de USD 10 mil millones a USD 10200 millones. Aprobación de Plan de trabajo de Pérdidas y Daños, mecanismo creado durante la COP 19 de Varsovia. Se reforzó los Planes Nacionales de Adaptación (NAP). De esta manera, los países menos desarrollados y en vías de desarrollo podrán acceder a financiamiento para el desarrollo de sus respectivos NAP. Se llevó a cabo la primera reunión de puntos focales de REDD+, paso importante para implementar paulatinamente los mecanismos de REDD+. ElportalNAZCA(NonStateActorZoneintoClimateActions)esunespaciodeacciónclimáticaparacapturarycatalizarlaacción en apoyo del acuerdo de 2015, el cual destaca por ser un espacio de diálogo entre actores estatales y no estatales. 3
  • 4. Jueves 08-01-2015 Nº 28BOLETINDASI Dirección Ambiente Seguridad Industrial Dirección Ambiente Seguridad Industrial Novedades de Ambiente y Seguridad Industrial En el marco del III Gabinete Binacional Ecuador – Colombia, ambos países hablaron sobre la importancia de iniciar un fuerte trabajo para impulsar políticas que emprendan la protección del ambiente. Uno de los puntos más relevantes dentro de la reunión fue la construcción de un Plan Binacional de Integración Fronteriza con visión al año 2021, elaborado conjuntamente por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) de Ecuador. Este Plan se basa en que la paz es un elemento fundamental, así como la integración, la erradicación de la pobreza y el desarrollo del comercio y productividad de ambos países. Por otro lado, habrá interconexión energética de nueve centros poblados del Departamento Nariño y del Departamento de Putumayo que beneficia a 2500 personas, donde Ecuador proveerá de electricidad. Ecuador y Colombia trabajarán en conjunto en temas ambientales Fuente: Portal web MAE El Ministerio del Ambiente (MAE) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) firmaron una Nota Reversal con el objeto de promover la cooperación mutua en búsqueda de impulsar el desarrollo sostenible de los agentes económicos y en especial el sector industrial del país, así como la utilización racional de los recursos naturales, compatibilizando la eficiencia económica con la mejora en la calidad de vida y el bienestar ciudadano. En el acto de oficialización de esta alianza estratégica, la Ministra de Ambiente señaló que esta iniciativa conjunta busca que más empresas se unan a los mecanismos de producción más limpia desarrollaros por el MAE, con la promoción del uso eficiente de recursos, uso de energías de fuentes renovables, minimizando los impactos ambientales de carácter negativo, todo esto por medio de beneficios económicos a través de la CFN. Este acuerdo interinstitucional reforzará varios de los mecanismos para fomentar la eficiencia de la utilización de recursos,conelobjetivodelograrunaindustriamáslimpia a nivel nacional. El MAE con apoyo de CFN promueve incentivos verdes para empresarios Fuente: Portal web MAE La Cumbre del Clima de Lima aprobó un documento que implica que, por primera vez en la historia de las negociaciones climáticas, todos los países deben presentar acciones para combatir el calentamiento, de manera que encauza un futuro acuerdo en París 2015, aunque deja muchos frentes abiertos. Para China, este acuerdo supone “un progreso positivo”, ya que “se han colocado las piezas” del pacto final que debería salir de la reunión del año próximo en la capital francesa, según dijo el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Qin Gang. Qin Gang calificó el resultado de Lima como “relativamente equilibrado”, ya que “atiende básicamente las necesidades de los países en desarrollo”. Sin embargo, reconoció que se esperan “retos más fuertes” según avancen las negociaciones de cara a la reunión de París y recalcó que la participación de China en la cita de Lima ha sido “activa y constructiva”. China considera “relativamente equilibrado” el resultado de la COP 20 de Lima El Ministerio del Trabajo informa a los profesionales y técnicos en Seguridad y Salud en el Trabajo que, a partir del 17 de diciembre de 2014, ya no deben registrar su título en esta Cartera de Estado, conforme se lo solicitaba en el Manual de Requisitos y Definición del Trámite de aprobación del Reglamento de Seguridad y Salud. La resolución fue adoptada mediante Acuerdo MinisterialafindedarcumplimientoalArt.129delaLey Orgánica de Educación Superior que establece “que el SENESCYT es la entidad encargada de registrar los títulos de las personas graduadas a través del Sistema Nacional de Información de Educación Superior de Ecuador (SNIESE), medio oficial a través del cual se verificará el reconocimiento y validez de los títulos en el Ecuador”. De esta manera, los profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo al concluir sus estudios universitarios accederán a la calificación y registro para el ejercicio de su profesión. Ministerio del Trabajo ya no registra títulos de los profesionales en seguridad y salud en el trabajo Fuente: Portal Web Ministerio del TrabajoFuente: EFE verde 4