SlideShare una empresa de Scribd logo
» El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático[2] es un protocolo de la CMNUCC Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos
(PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro
del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por
ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012
deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa
que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que
este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus
propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.
» El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no
entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que
ratificaron el protocolo.[3] EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,[4] no ha
ratificado el protocolo.
» El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese
entonces no pudo hacer la CMNUCC.
» Antecedentes :
» El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad
de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto
invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos
un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005,
después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
» El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el
efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la
superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los
inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos
cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la
Comisión Europea sobre Kioto.
» Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de
los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al
Protocolo de Kioto,[5] pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero en cada país.[6] Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la
energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento
global.
» Entrada de Vigor:
» Se estableció que el compromiso sería de obligatorio
cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados
responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con
la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de
conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la
modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el
protocolo ha entrado en vigor.
» Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto
a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también
la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se
utilice también energías no convencionales y así disminuya el
calentamiento global.
» Después de Kioto:
» Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para
su seguimiento en Montreal, Canadá, en el año 2005[9] , donde se estableció el
llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes
del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos
a tomar para después de 2012.
» En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia[10] , se llevó a cabo la tercera reunión de
seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco
puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos
años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen
post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del
clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca[11] .y
COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre del
2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con
la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de
vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes[12] . Se
decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que
contará con un consejo de 24 países miembros. Éste será diseñado por un comité
de transición que formarán 40 países. También se llegó al compromiso de
proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida, aunque se
reconoce la necesidad de movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir
de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo.
» Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica
cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan
también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser
consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión
compartida para la cooperación a largo plazo”.
» Segundo periodo del Protocolo de Kioto
» La decimaoctava Conferencia de las Partes (Cop 18) sobre cambio climático ratificó el
segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31
de diciembre de 2020.
» La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas
al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países
industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no
respaldar la prórroga.
» En torno a la Plataforma Durban, la decisión fue continuar con el grupo de trabajo aprobado
el año pasado en Sudáfrica. Las partes podrán exponer observaciones sobre planes
nacionales de acción respecto a la mitigación y adaptación del cambio climático, con el
objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologación a escala internacional.
» La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a países en desarrollo tuvo avances
importantes. Los países desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el
financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dólares para
adaptación y mitigación hasta el 2020.
» Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de
Adaptación en países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de
daños y pérdidas que permitan el reconocimiento financiero a países víctimas de desastres
climáticos significativos.
» La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y
el entrenamiento sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para
crear conciencia pública que permita una mayor participación ciudadana en la toma de
decisiones.
» En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones
Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención,
el cual planea un proceso de implementación a través de un programa creado con esta
finalidad.
» Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental.
“Aunque la participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas
poco ambiciosas de cooperación, en torno a la reducción de emisiones, el país continúa
trabajando en iniciativas ambientales”, señaló Lorena Tapia, ministra del Ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Libelula
 
Protocolo de kyoto
Protocolo de kyotoProtocolo de kyoto
Protocolo de kyotocvaninaunq
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
University ICESI
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Libelula
 
mecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpiomecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpio
INTELIGENTE1986
 
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de ParísEl Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
eli_gahe
 
Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015
Reyna Isabel Iriarte
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
Ariz Arellano
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoRoxana Prieto
 
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLECONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Allexa Garcia
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlguest494280
 
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Irving Garrido Lastra
 
Cumbre de-rio-o-de-tierra
Cumbre de-rio-o-de-tierraCumbre de-rio-o-de-tierra
Cumbre de-rio-o-de-tierra
BritneyLuVsquez
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Guillermo Arrioja
 
Protocolos ambientales
Protocolos ambientalesProtocolos ambientales
Protocolos ambientales
Christian Ortiz
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
Suxyer
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
hidanii
 
Cumbre de Johannesburgo
Cumbre de JohannesburgoCumbre de Johannesburgo
Cumbre de Johannesburgo
Jonatan Romero
 

La actualidad más candente (20)

Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
Protocolo de kyoto
Protocolo de kyotoProtocolo de kyoto
Protocolo de kyoto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
 
mecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpiomecanismos de un desarrollo limpio
mecanismos de un desarrollo limpio
 
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de ParísEl Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
El Marco de Transparencia Mejorado del Acuerdo de París
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015Acuerdo de paris 2015
Acuerdo de paris 2015
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
 
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climáticoProtocolo de kioto sobre el cambio climático
Protocolo de kioto sobre el cambio climático
 
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLECONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONFERENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOlCumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
Cumbres Internacionales Presentacion En EspañOl
 
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
 
Cumbre de-rio-o-de-tierra
Cumbre de-rio-o-de-tierraCumbre de-rio-o-de-tierra
Cumbre de-rio-o-de-tierra
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
 
Protocolos ambientales
Protocolos ambientalesProtocolos ambientales
Protocolos ambientales
 
Acuerdo de kioto
Acuerdo de kiotoAcuerdo de kioto
Acuerdo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Cumbre de Johannesburgo
Cumbre de JohannesburgoCumbre de Johannesburgo
Cumbre de Johannesburgo
 

Destacado

Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
Grupo de Investigación Historia del Pensamiento Jurídico-Político (GIHPJ-P)
 
Intoduccion de power poin
Intoduccion de power poinIntoduccion de power poin
Intoduccion de power poin
Edwin Diaz
 
Protocolo kioto jaime g jorge v
Protocolo kioto jaime g jorge vProtocolo kioto jaime g jorge v
Protocolo kioto jaime g jorge vccmccoria
 
Protocolo de kyoto laura c stephanie n
Protocolo de kyoto laura c stephanie nProtocolo de kyoto laura c stephanie n
Protocolo de kyoto laura c stephanie nccmccoria
 
10.2 introduccion gestión ambiental
10.2 introduccion gestión ambiental10.2 introduccion gestión ambiental
10.2 introduccion gestión ambientalUniambiental
 
9.2.2 cumbres de la Tierra
9.2.2 cumbres de la Tierra9.2.2 cumbres de la Tierra
9.2.2 cumbres de la TierraUniambiental
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
Uniambiental
 
Ppt la cumbre del clima de parís
Ppt la cumbre del clima de parísPpt la cumbre del clima de parís
Ppt la cumbre del clima de parís
picolisto
 
Grandes obras arquitectónicas del mundo
Grandes obras arquitectónicas del mundoGrandes obras arquitectónicas del mundo
Grandes obras arquitectónicas del mundo
PeaceandLove56
 
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Alesu Rodríguez
 
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
Augusto Vitte Corleone
 
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTETRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
STONY13
 
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Sebastián Lora Sánchez
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (16)

Computer integrated manufacturing cim
Computer integrated manufacturing   cimComputer integrated manufacturing   cim
Computer integrated manufacturing cim
 
Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
Ponencia la diplomacia de cumbres alfredo rodriguez (1)
 
Intoduccion de power poin
Intoduccion de power poinIntoduccion de power poin
Intoduccion de power poin
 
Protocolo kioto jaime g jorge v
Protocolo kioto jaime g jorge vProtocolo kioto jaime g jorge v
Protocolo kioto jaime g jorge v
 
Protocolo de kyoto laura c stephanie n
Protocolo de kyoto laura c stephanie nProtocolo de kyoto laura c stephanie n
Protocolo de kyoto laura c stephanie n
 
10.2 introduccion gestión ambiental
10.2 introduccion gestión ambiental10.2 introduccion gestión ambiental
10.2 introduccion gestión ambiental
 
9.2.2 cumbres de la Tierra
9.2.2 cumbres de la Tierra9.2.2 cumbres de la Tierra
9.2.2 cumbres de la Tierra
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
 
Ppt la cumbre del clima de parís
Ppt la cumbre del clima de parísPpt la cumbre del clima de parís
Ppt la cumbre del clima de parís
 
Grandes obras arquitectónicas del mundo
Grandes obras arquitectónicas del mundoGrandes obras arquitectónicas del mundo
Grandes obras arquitectónicas del mundo
 
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
 
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
Análisis del barrio Las Cumbres en Aguascalientes, Aguascalientes.
 
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTETRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
TRATADOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Protocolo de kyoto H.A.M

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Omar Mendoza
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
giovanni tortorici
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
CámaraCIP
 
Daniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimasDaniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimas
danielAngelvnzla
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
Alexis Daniel Cante Aguilar
 
Tratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios ClimáticosTratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios Climáticos
01725
 
Tratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticosTratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticos
Bray Pires
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura Instituto
 
Cumbres sobre el_cambio_climatico
Cumbres sobre el_cambio_climaticoCumbres sobre el_cambio_climatico
Cumbres sobre el_cambio_climaticoieszonzamas
 
Protocolo de Kioto (1).pptx
Protocolo de Kioto (1).pptxProtocolo de Kioto (1).pptx
Protocolo de Kioto (1).pptx
HernanDarioEspinosaM
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
Llama Montaigne
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
Daniel Molina Arcila
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
Israel Gonzalez Zubillaga
 
Cambios Climaticos
Cambios ClimaticosCambios Climaticos
Cambios Climaticos
Luis Guedez
 
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romeroTratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
fernando romero
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Graciela Mariani
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
Worldray
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 - Basque Center for Climate Change
 

Similar a Protocolo de kyoto H.A.M (20)

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
 
Conferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticosConferencias de cambios climáticos
Conferencias de cambios climáticos
 
Daniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimasDaniel angeltratadosdelosclimas
Daniel angeltratadosdelosclimas
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Tratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios ClimáticosTratados de Cambios Climáticos
Tratados de Cambios Climáticos
 
Tratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticosTratados de cambio climáticos
Tratados de cambio climáticos
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
 
Cumbres sobre el_cambio_climatico
Cumbres sobre el_cambio_climaticoCumbres sobre el_cambio_climatico
Cumbres sobre el_cambio_climatico
 
Protocolo de Kioto (1).pptx
Protocolo de Kioto (1).pptxProtocolo de Kioto (1).pptx
Protocolo de Kioto (1).pptx
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
 
Cambios Climaticos
Cambios ClimaticosCambios Climaticos
Cambios Climaticos
 
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romeroTratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
 
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático – diciembre de 2014 - Boletín #1
 
Dasasd
DasasdDasasd
Dasasd
 
Tratado
TratadoTratado
Tratado
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
 

Protocolo de kyoto H.A.M

  • 1.
  • 2. » El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático[2] es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100 %, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. » El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.[3] EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,[4] no ha ratificado el protocolo. » El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
  • 3. » Antecedentes : » El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. » El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto. » Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,[5] pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.[6] Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.
  • 4. » Entrada de Vigor: » Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor. » Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
  • 5. » Después de Kioto: » Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento en Montreal, Canadá, en el año 2005[9] , donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012. » En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia[10] , se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca[11] .y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre del 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes[12] . Se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembros. Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se llegó al compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo. » Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.
  • 6. » Segundo periodo del Protocolo de Kioto » La decimaoctava Conferencia de las Partes (Cop 18) sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. » La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga. » En torno a la Plataforma Durban, la decisión fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el año pasado en Sudáfrica. Las partes podrán exponer observaciones sobre planes nacionales de acción respecto a la mitigación y adaptación del cambio climático, con el objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologación a escala internacional. » La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a países en desarrollo tuvo avances importantes. Los países desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dólares para adaptación y mitigación hasta el 2020. » Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptación en países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de daños y pérdidas que permitan el reconocimiento financiero a países víctimas de desastres climáticos significativos. » La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y el entrenamiento sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para crear conciencia pública que permita una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones. » En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención, el cual planea un proceso de implementación a través de un programa creado con esta finalidad. » Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental. “Aunque la participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas poco ambiciosas de cooperación, en torno a la reducción de emisiones, el país continúa trabajando en iniciativas ambientales”, señaló Lorena Tapia, ministra del Ambiente.