SlideShare una empresa de Scribd logo
4CAPÍTULO
Proyecciones
a futuro
Proyecciones del
comercio exterior del Ecuador
L
a dinámica del comercio exterior es
ampliamente compleja debido a dife-
rentes factores que influyen sobre
los flujos de intercambio; por ello resulta
complicado tener una aproximación exacta
sobre la evolución del comercio exterior a
futuro, particularmente en el ámbito de bie-
nes no petroleros. No obstante, es posible
plantear algunos escenarios sobre los cua-
les se puede tener una base para intentar
comprender de mejor manera el panorama
a corto y mediano plazo.
Es entonces esencial tomar algunas varia-
bles que influyen de forma directa sobre
el intercambio y que actúan sobre el volu-
men y sobre el precio. El crecimiento de la
economía mundial es una de los principa-
les variables que influye sobre el volumen,
mientras que la demanda (y la oferta) es uno
de los principales factores que influye sobre
el precio.
Generalmente el crecimiento de los volúme-
nes de comercio es mayor al crecimiento
real de la economía; en el caso ecuatoriano,
el crecimiento del volumen de las exporta-
ciones no petroleras ha sido aproximada-
mente 1,2 veces mayor al crecimiento de
la economía de los principales países de
destino en su conjunto; bajo esta premisa,
el crecimiento del volumen de los envíos no
petroleros del Ecuador, medido en tonela-
das, pudiera crecer en el orden de 3%-4%
en los próximos años. Sin embargo, a esto
se añade otras variables como el clima (par-
ticularmente en los productos del ámbito
agrícola), las condiciones de mercado y la
evolución de la competencia.
Este último en particular es de vital impor-
tancia, pues las condiciones de competen-
cia de las exportaciones se han constituido
en un factor cada vez más relevante para
el crecimiento del comercio. En el caso del
Ecuador, tiene mayor relevancia por las
expectativas en torno a dos mercados en
particular; Estados Unidos y la Unión Euro-
pea. En ese sentido, tanto el volumen como
el valor de los envíos a estos destinos (que
106
contabilizan más del 50% del total) estarán
condicionados en gran medida a la conse-
cución de acuerdos comerciales con esas
regiones, en particular la Unión Europea.
Por otro lado, y tal como se revisó anterior-
mente, la evolución del valor de las exporta-
ciones tanto petroleras como no petroleras
responde en gran medida a la evolución del
precio. Desde esta perspectiva, los últimos
meses del año 2012 marcaron un cambio
de tendencia en los precios de los principa-
les productos de exportación no petroleros,
la misma que podría mantenerse en 2013 y
en menor medida en años posteriores. Lo
anterior debido a la incertidumbre sobre el
desempeño de Europa y Estados Unidos, la
menor demanda de China y el aumento de
las existencias de varias materias primas.
Se estima que la producción de petróleo
crudo a nivel nacional mejorará ligeramente
en los siguientes años debido al incremento
en la inversión en exploración y explotación,
lo que supondría mantener o aumentar el
volumen de envíos en este rubro. No obs-
tante, se prevé una ligera reducción en los
precios internacionales del petróleo en el
orden de 5% en 2013 y que se estabilizará
en los dos años posteriores.
Al considerar el escenario más positivo (cre-
cimiento tanto en el valor como en el volu-
men de exportaciones) se prevé que el total
de exportaciones del Ecuador aumente a
un ritmo de 4% a 8% anual en los próxi-
mos tres años; en el caso de los bienes no
petroleros esto significaría un aumento de
entre 7% y 14% dependiendo de la mag-
nitud de incremento, sobretodo de los pre-
cios. En contraste, teniendo en considera-
ción el escenario más negativo, en el cual
se produce una reducción del volumen de
ventas externas y una caída en los precios,
el total de exportaciones podría reducirse
a un ritmo de -8% a -9% por año; para el
caso de las no petroleras estos porcentajes
serían de -7% a -14%, igualmente depen-
diendo de la magnitud de la caída en los
precios.
Bajo el escenario medio en el que se pro-
duce un ligero aumento del volumen de
ventas y los precios se mantienen relativa-
mente invariables, el total de exportaciones
podría entrar en un rango de crecimiento de
1% a 3% en los próximos años; en el caso
de los bienes no petroleros el rango podría
alcanzar entre 2% y 4% por año.
En todo caso, todas las estimaciones para
los siguientes años apuntan hacia un cre-
cimiento bastante más moderado en rela-
ción al registrado en la última década. Es
importante recalcar que estas estimaciones
no tienen en cuenta externalidades que
podrían venir, por ejemplo, derivado de la
pérdida de mercado por la reducción en la
0,88
0,73
0,92 0,880,95 0,88
0,99 0,930,97 0,94 0,98 0,91
Facilitación de
comercio global
Administración
en fronteras
Infraestructura de
transporte y com,
Ambiente de negocios
13 13
11
8
6
Chile México Perú Colombia Panamá
Acuerdos Comerciales firmados por países de la región
(Número de tratados)
10.107
8.692
8.083
7.760
10.612
11.249
11.811
11.522
12.328
13.191
13.892
12.503
11.878
11.750
13.475
13.341
13.207
14.448
14.737
15.031
2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015
Base
2012
Negativo Intermedio Positivo
Evolución de las exportaciones según escenarios
USD Millones
Petroleras
No
Petroleras
6.456
6.191
6.492
7.586
9.218
10.495
12.120
14.012
16.140
12.542
15.274
18.255
18.182
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*
Exportaciones mundiales de bienes
-USD millones FOB-
* Preliminar
Fuente: Fedexpor
„„ Evolución de las exportaciones según escenarios
(USD millones)
IEscenarios de crecimiento de las
exportaciones para los próximos 3 años
Exportaciones Totales
Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento
Decrecimiento -8% a -9% -3% a -4% -1% a 2%
Estable -5% a -6% - 3% a 5%
Crecimiento -3% a -4% 1% a 3% 4% a 8%
Exportaciones no petroleras
Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento
Decrecimiento -7% a -14% -2% a -4% 3% a 6%
Estable -5% a -10% - 5% a 10%
Crecimiento -3% a -6% 2% a 4% 7% a 14%
Exportaciones petroleras
Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento
Decrecimiento -6% a -10% -3% a -5% -1% a -4%
Estable -3% a -5% - 1% a 2%
Crecimiento -1% a -4% 1% a 2% 2% a 4%
Fuente: Fedexpor, en base a proyecciones de crecimiento de precios y volumen
de exportaciones de fuentes oficiales nacionales e internacionales.
107
competitividad de las exportaciones, pro-
ducto del mayor precio relativo que estas
enfrentarían en comparación a otros com-
petidores en mercados como Estados Uni-
dos y la Unión Europea (por condiciones de
acceso preferente), y que sin duda aumen-
tarían los porcentajes indicados.
En relación a las importaciones, a lo largo
de todo el período estas han mostrado
una gran sensibilidad ante el aumento del
gasto público y el crecimiento económico en
general; a pesar de ello, en los últimos años
esta relación se ha visto frenada de alguna
manera por efecto de ciertas medidas apli-
cadas por el Estado para reducir el creci-
miento de las importaciones. No obstante, el
continuo crecimiento económico del país y el
fuerte gasto estatal (tanto en consumo como
en inversión) hacen prever que las compras
externas continuarán aumentando a tasas
de entre 5% y 10%, aunque con diferencia
por rubros basado en el comportamiento
histórico reciente. Así por ejemplo es mayor
el crecimiento que se ha presentado en el
rubro de combustibles y materias primas,
aunque no ha tenido la misma dinámica los
bienes de consumo y de capital.
Permanece aún como reto para la econo-
mía del país el propender a una mayor pro-
moción de las exportaciones que permita
incrementar en mayor medida los envíos al
exterior, y reducir a su vez la brecha comer-
cial no petrolera que ha crecido de forma
continua en los últimos 12 años.
El crecimiento de las exportaciones
en los siguientes años será más
moderado en relación al registrado
en la última década; permanece aún
como reto para la economía del país
el propender a una mayor promoción
de las exportaciones que permita
incrementar en mayor medida los
envíos al exterior.
108
E
l desarrollo del Ecuador requiere de la
ejecución de políticas que garanticen
un sostenido crecimiento del país en
el mediano y largo plazo, y las característi-
cas de la economía tanto a nivel nacional
como internacional, exigen que estas se
impulsen bajo un enfoque de competitivi-
dad, en donde la producción, la inversión
y las exportaciones tengan un papel pre-
ponderante para optimizar la inserción del
Ecuador en la cadena de valor global.
El crecimiento económico basado en el
fomento a las exportaciones ha probado
ser una estrategia eficiente para lograr un
mayor desarrollo, mejores capacidades
y eficiencia productiva, implementación
y generación de tecnología, ingreso de
recursos (divisas) para alivianar la carga del
petróleo y la deuda pública en la estructura
de ingresos del país (balanza de pagos)
y creación de empleo para la población;
todo esto a su vez fortalece la capacidad
productiva y la demanda doméstica, lo que
motiva el incremento de la inversión, tanto
nacional como extranjera.
Es sin duda el Gobierno quien primera-
mente tiene el poder y la responsabilidad
en la toma de decisiones en materia de
políticas públicas; sin embargo depende
de la acción y las capacidades del sector
privado promover una mayor participación
y profundización del diálogo, llamar la aten-
ción sobre problemas que amenacen su
correcto desempeño y generar propuestas
que apuntalen el objetivo de establecer un
adecuado ambiente para el desarrollo de
los negocios, el crecimiento de la inversión
y las exportaciones.
Aportes para el impulso de la política de
comercio exterior en el Ecuador.
Agenda de
Competitividad para el
Desarrollo Exportador
109
Para ello, es vital como sector privado aportar en el proceso de formación de estas políticas
a través del establecimiento de una propuesta de agenda, que en este caso tiene como eje
transversal la competitividad para el desarrollo exportador, misma que se plantea en comple-
mento a algunas normas e instrumentos ya vigentes en el país y en la que el sector público
está llamado a participar con la finalidad de institucionalizarlo.
La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se ha concebido como
un aporte del sector productivo privado para cimentar una política de comercio exterior de
largo plazo en el Ecuador. El objetivo principal de esta propuesta es establecer algunas bases
para impulsar la producción nacional, la inversión empresarial nacional y extranjera y fomentar
las exportaciones. A través de las acciones trazadas y el trabajo coordinado entre el sector
público y privado, se espera lograr ambiciosas metas que a su vez apuntalen el desarrollo del
país. Estas tienen como referencia el último año de análisis (2012) y han sido trazadas para
un período de cinco años (2017):
„„ Incrementar la participación de las
exportaciones no petroleras (bienes y
otros servicios) en la producción total
del país al menos al 20%. En la actuali-
dad este indicador alcanza 15% y no ha
variado significativamente en los últimos
cinco años.
„„ Duplicar el monto de las exportaciones
no petroleras, superando los $20.000
millones al 2017, lo que a su vez signi-
fica alcanzar un crecimiento promedio
anual de al menos 15%. En los últimos
cinco años el crecimiento promedio ha
alcanzado 11%.
„„ Incrementar el volumen de exportacio-
nes no petroleras, medido en toneladas,
a más de 10 millones, lo que implica
tener un crecimiento promedio anual
de 5%. En los últimos cinco años este
aumentó a un ritmo promedio de 1%
por año.
„„ Aumentar a más de 1.500 el número
de productos exportados que superan
$100.000 anuales, lo que representa un
crecimiento en número de productos
de 10% por año en promedio. En los
últimos cinco años este crecimiento se
ubicó en 5% con un importante aporte
en el rubro de los no tradicionales.
„„ Incrementar la participación empresarial
en las exportaciones, llegando a 5.000
exportadores cuyos envíos superen los
$10.000 cada año, lo que significa un
crecimiento promedio del número de
El crecimiento económico basado en
el fomento a las exportaciones ha
probado ser una estrategia eficiente
para lograr un mayor desarrollo.
110
IPropuestas de la Agenda de
Competitividad para el Desarrollo Exportador
Ámbito Medida
1.	 Institucional
1.1. Creación del Ministerio de Comercio Exterior
1.2. Mejorar la coordinación institucional
1.3. Establecer e implementar el plan nacional de exportaciones e inversiones
1.4. Promover la participación e instancias para la coordinación con el sector privado
2.	 Agenda
Comercial
2.1. Establecer una Agenda Comercial Estratégica que contemple la suscripción de acuerdos comerciales
2.2. Fortalecer la capacidad negociadora
2.3. Ampliar y profundizar la cartera de servicios no financieros de promoción de exportaciones
2.4. Establecer una estrategia para la promoción de exportaciones de "otros servicios"
2.5. Establecer una política de importaciones
3.	 Promoción
financiera
3.1. Creación del Fondo Exportador
3.2. Creación del Banco de Comercio Exterior e instrumentos financieros especializados
4.	 Fiscales
4.1. Introducir a los sectores exportadores dentro de los “sectores priorizados”
4.2. Devolución simplificada de impuestos
4.3. Tratamiento del ISD para exportaciones
5.	Logístico-
aduanero
5.1. Aplicación de la figura de Operador Económico Autorizado (con énfasis en exportadores)
5.2. Creación del Consejo Consultivo Aduanero
5.3. Protocolos logísticos a nivel de reglamento
5.4. Implementar acciones para reducir los costos de transporte internacional
empresas exportadoras de 11% por
año. En los últimos cinco años este
crecimiento fue de 9%.
„„ Incrementar a 3.500 el número de
MIPYMES exportadoras que superen
montos de envíos mayores a $10.000
cada año, es decir un crecimiento pro-
medio del número de entidades de 12%
por año. En los últimos cinco años esta
tasa alcanzó 10%.
„„ Generar 200.000 nuevas plazas de
empleo por actividades directamente
relacionadas con exportaciones de
productos y servicios no petroleros,
incrementando a 1,5 millones el total de
empleos generados por el sector. En
la actualidad el empleo directo gene-
rado por el sector exportador asciende
aproximadamente a 1,3 millones.
Gran parte de las acciones propuestas
responden a las necesidades presenta-
das por el sector exportador en los últimos
años y que han sido recogidas por FEDEX-
POR tanto a nivel individual como colec-
tivo, estas últimas a través de los insumos
generados en la Convención Nacional de
Exportadores impulsada por la institución
desde 2009. Estos criterios han sido a su
vez retroalimentados con experiencias exi-
tosas en otros países, y finalmente vincula-
das con el marco institucional y normativo
actual, sus aciertos y sus desafíos. Las pro-
puestas dentro de la Agenda de Competiti-
vidad para el Desarrollo Exportador abarcan
algunos aspectos dentro de los siguientes
ámbitos de acción; institucional, agenda
comercial, promoción financiera, fiscal y
logístico-aduanero.
La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se
ha concebido como un aporte del sector productivo privado para
cimentar una política de comercio exterior de largo plazo.
111
112
Crear el Ministerio
de Comercio
Exterior
El fomento a la producción con
enfoque de exportación e inter-
nacionalización de las empresas
del país es una necesidad para el
desarrollo del Ecuador y requiere
de mayor prioridad dentro de las
actividades del Estado; para ello
es necesario encargar la actividad
a una instancia que esté entera-
mente creada para el propósito.
El Ministerio de Comercio Exterior
será responsable de la formula-
ción, rectoría y ejecución de las
políticas de comercio exterior, la
negociación de acuerdos comer-
ciales, defensa comercial, origen
y, a través de entidades adscri-
tas, la gestión de la promoción
financiera y no financiera de las
exportaciones. Junto a ello es
necesario el fortalecimiento de las
capacidades, particularmente en
materia de negociación y defensa
comercial, con personal de ele-
vado nivel profesional y al margen
de disputas políticas.
Mejorar la
coordinación
institucional
En la actualidad hay dos cuer-
pos colegiados que tienen a su
haber la aprobación de las polí-
ticas productivas; por un lado el
COMEX (comercio exterior) y por
otro el Consejo Sectorial de la
Producción (inversiones); a pesar
de que varias entidades públicas
están representadas en ambas
instancias, se evidencian fallas en
la coordinación institucional; así
por ejemplo, aunque SENPLA-
DES define algunos lineamien-
tos en materia de inversiones no
forma parte del Consejo Sec-
torial (aunque si lo hace el caso
del COMEX); en otros casos las
decisiones de política comercial
que salen del Pleno del COMEX
no encuentran una contraparte o
seguimiento de todas las institu-
ciones que la conforman, mien-
tras que en otras ocasiones se
toman decisiones y acciones sin
el consenso del cuerpo colegiado
creado para el efecto.
Cualquier plan, política, medida o
acción que se implemente para
la promoción de la inversión y las
exportaciones debe ser resultado
de la decisión tomada en con-
junto por todos los actores que
intervienen en la toma de decisio-
nes a través del mecanismo ins-
titucional existente (los cuerpos
colegiados), y a su vez alinear los
esfuerzos para el cumplimiento
de los objetivos planteados.
Establecer
e implementar
el Plan de
Exportaciones
e Inversiones
Aunque existen varios instrumen-
tos que contienen lineamientos
sobre la política comercial que se
han generado desde 2007, estos
han probado no ser suficientes
para promover las exportaciones,
la inversión y la internacionaliza-
ción de las empresas del país;
Medidas de carácter
institucional
E
l comercio interna-
cional reviste de gran
relevancia para la
economía nacional, por lo
que las decisiones en torno
a este deberían estar en
un mayor nivel de prioridad
dentro de las políticas de
Estado; así mismo, debido
a la complejidad en cuanto
al número de instituciones
que participan en la activi-
dad, la coordinación debe-
ría ser más profunda. Si
bien el cambio institucional
generado desde 2007 ha
corregido algunas distor-
siones, el Estado aún no ha
logrado un adecuado fun-
cionamiento de las mismas.
El Ministerio de Comercio
Exterior será responsable
de la formulación, rectoría y
ejecución de las políticas de
comercio exterior.
113
adicionalmente, estos no se han
enfocado correctamente para
mejorar la competitividad y la
internacionalización de la produc-
ción nacional. En ese sentido, con
el objetivo de alinear los esfuerzos
institucionales en esta materia, es
necesario establecer un Plan de
Exportaciones e Inversiones, con
revisión periódica de objetivos,
metas e indicadores.
Este Plan necesariamente debe
guardar equilibrio con las políticas
públicas ya vigentes, los objetivos
de transformación productiva y
generación de mayor valor agre-
gado (adaptación de tecnología,
inversión en investigación, inno-
vación), promoción y fomento de
exportaciones actuales y futuras,
llevar a cabo la ejecución de la
agenda comercial -que incluya
la suscripción de acuerdos de
largo plazo-, la diversificación de
mercados y productos, etc. Se
debe identificar actores, tiempo y
recursos necesarios para llevarlo
a cabo y estar estrechamente
vinculado con la coordinación y
mejora institucional antes plan-
teada así como con su contra-
parte privada y la de otros actores
relevantes como la academia y
los gobiernos seccionales.
Se sugiere el seguimiento perió-
dico del plan a través del COMEX,
de forma directa o a través de
subcomités, con la participación
directa de la Presidencia de la
República, toda vez que la política
de promoción de exportaciones
es un bien público que genera
impactos positivos para todos los
actores y debe evaluarse conti-
nuamente al más alto nivel.
Promover la
participación e
instancias para la
coordinación con el
sector privado
La participación privada es tras-
cendental en el desarrollo pro-
ductivo y exportador; las cifras
de la participación empresarial en
las exportaciones así lo demues-
tran. Desde hace varios años las
consultas e intercambio de infor-
mación entre el sector público
y privado en el país se realiza
mediante un entendimiento no
escrito, y aunque no todos ellos
son de carácter informal, persis-
ten fallas en la participación y la
coordinación entre ambos.
En el mapa institucional actual
existen dos instancias formales
de participación consultiva del
sector privado; a través del Con-
sejo Sectorial de la Producción y
ProEcuador; paralelamente exis-
ten varios espacios en donde
el sector público consulta sis-
temáticamente sobre diferentes
materias. Además de mejorar
los mecanismos de coordinación
actuales, es necesario fomentar
y formalizar la participación pri-
vada en las instancias de defini-
ción de políticas en materia de
comercio e inversiones (con voz),
lo anterior vinculado también con
el establecimiento de un Plan de
Exportaciones e Inversiones que
necesariamente deberá tener
una contraparte privada para su
seguimiento y ejecución.
Cualquier plan,política,medida o acción que se implemente para la promoción
de la inversión y las exportaciones debe ser resultado de la decisión tomada
en conjunto por todos los actores que intervienen en la toma de decisiones a
través del mecanismo institucional existente (los cuerpos colegiados), y a su
vez alinear los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos planteados.
114
G
arantizar condicio-
nes preferenciales
de acceso a los
mercados es, en la práctica,
la mejor y más eficiente polí-
tica para la promoción de
exportaciones y aliento a la
inversión, puesto que esta-
blece reglas claras y trans-
parentes para el intercambio
en el largo plazo, lo que a
su vez transfiere certidum-
bre al sector productivo.
Así mismo, la estrategia de
transformación y generación
de mayor valor agregado en
la producción para apunta-
lar el desarrollo sostenible
del país solo puede hacerse
efectiva si se eliminan las
barreras para que el talento
y la producción nacional
puedan llegar tan lejos como
quieran.
En los últimos años Ecua-
dor se ha visto rezagado en
materia comercial, y aun-
que existe el interés del país
por llevar adelante acuer-
dos que permitan consoli-
dar mercados y ampliar las
oportunidades para la pro-
ducción nacional, estos no
han sido consolidados a tra-
vés de una agenda comer-
cial como parte de una
estrategia más amplia de
fomento a las exportaciones
y la internacionalización de
las empresas.
Agenda Comercial
Establecer e
implementar una
Agenda Comercial
Estratégica
que contemple
la suscripción
de acuerdos
comerciales
Es necesario y prioritario para
el Ecuador implementar una
Agenda Comercial Estratégica
que instituya el relacionamiento
comercial que el país tendrá con
los diferentes socios comerciales
en el corto y mediano plazo. Las
premisas de esta Agenda, al igual
que en el Plan de Exportaciones,
deben abarcar la consolidación
de los mercados actuales y pro-
fundizar la exploración en nuevos
destinos, sus fundamentos deben
basarse en los intereses y bene-
ficios económicos y comerciales
que se generen para el país; los
acuerdos comerciales no son
entendimientos políticos sino
de carácter productivo, de ahí
la importancia de que estos dos
aspectos (política y comercio) se
traten por separado.
En base a la importancia de
los mercados y la dinámica en
cada uno de ellos, la Agenda
Comercial Estratégica para los
próximos años debe contem-
plar acciones prioritarias en los
siguientes mercados:
„„ Europa
La Unión Europea se ha con-
solidado como el principal
destino de las exportaciones
no petroleras del Ecuador
abarcando casi la tercera
parte de estos envíos, y gra-
cias al Sistema Generalizado
de Preferencias (SGP+) el
país ha logrado insertar en
ese mercado varios produc-
tos, no solamente del ámbito
tradicional, sino del ámbito no
tradicional, logrando ampliar
la canasta de bienes expor-
tados que son cubiertos en
un 85% por este programa
(excluyendo banano).
Sin embargo, el nuevo regla-
mento del SGP excluye de
este beneficio a los países
que presenten un ingreso
por habitante de nivel medio
alto, característica con la que
el Ecuador cumple desde el
Garantizar condiciones
preferenciales
de acceso a los
mercados es, en la
práctica, la mejor y
más eficiente política
para la promoción de
exportaciones.
115
año 2011. Paralelamente han
entrado en vigencia acuerdos
entre la UE y algunos de los
principales competidores de
los productos nacionales en
ese mercado, presionando
sobre su competitividad.
En ese sentido, es vital para el
Ecuador alcanzar un acuerdo
comercial con la UE antes
de 2015, de tal forma que
se garantice y profundice las
condiciones de acceso, tanto
para los productos actua-
les como para los futuros
bienes que se incorporen a
las exportaciones. Junto al
acuerdo con la Unión Euro-
pea, que abarca 27 países
miembros, es preciso tam-
bién explorar las oportunida-
des que ofrecen otros países
de Europa, como los agrupa-
dos en la Asociación Europea
de Libre Comercio (EFTA por
sus siglas en inglés).
„„ Estados Unidos
El mercado estadounidense
constituye el segundo mayor
destino de las exportacio-
nes no petroleras del país,
abarcando un poco más del
20%. Desde 2002 Ecuador
se ha visto beneficiado por
las preferencias arancelarias
al amparo del ATPDEA (que
además cubría las expor-
taciones de otros países
andinos), mismo que abarca
alrededor del 25% de las
exportaciones no petroleras
hacia ese mercado, y que al
igual que en la UE ha per-
mitido ampliar la oferta de
productos exportados por el
país. Este mecanismo ha sido
renovado en seis ocasiones,
la más reciente fenecerá en
julio 2013 y las probabilidades
de una nueva ampliación son
cada vez menores.
La producción nacional no
puede estar sujeta a la reno-
vación de programas de pre-
ferencias arancelarias unilate-
rales como el ATPDEA, más
aún en la principal economía
del Mundo, que por las carac-
terísticas de sus consumido-
res, reviste de múltiples opor-
tunidades para la exportación.
Es vital entonces retomar los
acercamientos con el país
norteamericano para entablar
un diálogo que permita alcan-
zar un acuerdo comercial con
los Estados Unidos.
„„ Comunidad Andina
de Naciones (CAN)
La Comunidad Andina de
Naciones es actualmente el
tercer mayor destino de las
exportaciones no petroleras
del Ecuador, abarcando casi
15% de las ventas externas.
Actualmente el Ecuador man-
tiene una zona de libre comer-
cio con el bloque subregional,
que permite el acceso libre de
aranceles a Colombia, Perú
y Bolivia, la mayor parte de
los cuales corresponden al
ámbito de los no tradicionales
y en particular provenientes
de la industria manufactu-
rera. El esquema de integra-
ción andino cubre además un
amplio número de materias,
logrando importantes avan-
ces en el desarrollo de la nor-
mativa conjunta en materia
de aduanas, transporte fron-
terizo, normas sanitarias y de
calidad, resolución de conflic-
tos, defensa comercial, etc.
Debido a la importancia que
este mercado reviste para el
sector productivo nacional,
es preciso que el Ecuador se
mantenga dentro del esquema
de la CAN, buscando fortale-
cerla a través de los mecanis-
mos actuales e impulsando
reformas en aquellos ámbitos
que lo requieran.
„„ Mercado Común
del Sur (MERCOSUR)
Desde el año 2004 Ecuador
tiene en vigencia un acuerdo
comercial con los países
miembros del Mercosur
(Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay), el mismo que en la
actualidad permite el acceso
libre de aranceles para más
del 98% de las exportacio-
nes del Ecuador a ese des-
tino. Sin embargo, los eleva-
dos costos de transporte y
las barreras no arancelarias
impuestas por sus miembros
no han permitido ampliar los
envíos hacia ese destino,
algunas de las razones por la
cual su representatividad en
las exportaciones no petrole-
ras del país es bastante baja
(alrededor del 2%).
El tamaño de las dos mayores
economías del bloque (Brasil
y Argentina) puede represen-
tar oportunidades para las
empresas nacionales. Para
ello, es preciso llevar a cabo
una estrategia para reducir los
costos de envío y lograr sor-
tear la mayor cantidad de tra-
bas no arancelarias que en la
actualidad impiden un mayor
acceso a esos mercados;
esta estrategia debe enmar-
carse dentro de los mecanis-
mos y acuerdos vigentes.
En su relacionamiento con
el Mercosur, Ecuador debe
mantener su condición actual
de miembro asociado. La
posibilidad de una adhe-
sión del país como miembro
pleno del bloque subregional
no generaría mayores bene-
ficios en términos de acceso
a esos mercados. Al contra-
rio, esta decisión podría traer
mayores costos, expresado
en una pérdida de soberanía
para la aplicación de la polí-
tica comercial y arancelaria,
116
además de los impactos que
esto traería sobre la competi-
tividad del sector productivo.
Aunque Venezuela se adhi-
rió recientemente al Merco-
sur, desde el punto de vista
comercial Ecuador debe
mantener su relacionamiento
con ese país de manera inde-
pendiente. La importancia del
mercado venezolano para
las exportaciones ecuatoria-
nas se ha incrementado en
los últimos años, llegando a
representar 9% del total.
Junto con las oportunida-
des que se han presentado,
también han crecido las difi-
cultades que se derivan del
esquema de control de divi-
sas y permisos de importa-
ción que impone ese país.
Bajo este análisis, es impor-
tante que el nuevo marco que
regule el comercio entre las
partes, además de garantizar
el libre acceso en términos
arancelarios, busque eliminar
las trabas no arancelarias que
impidan el normal flujo del
comercio.
„„ Centroamérica
A pesar de que Centroamé-
rica abarca un espacio relati-
vamente menor dentro de las
exportaciones no petroleras
totales del país (casi 2%), la
similitud en las características
de consumo y la creciente
demanda en los países de la
región representan un impor-
tante potencial para la inter-
nacionalización de la produc-
ción local; adicionalmente, la
mayor parte de los envíos que
en la actualidad se destinan a
esa región constituyen pro-
ductos de la industria manu-
facturera.
A inicios de 2013 entró en
vigencia un acuerdo que
libera de aranceles el inter-
cambio comercial para un
número limitado de produc-
tos entre Ecuador y Guate-
mala, lo que potenciará el
crecimiento de los envíos a
ese país. Sin embargo, otros
rubros que también registran
incrementos de sus ventas
en ese mercado, no pudie-
ron ser considerados en
el acuerdo. Ecuador debe
entablar negociaciones para
alcanzar acuerdos comercia-
les, además de Guatemala,
con El Salvador, Nicaragua,
Honduras, República Domini-
cana, y examinar con mayor
profundidad los mercados de
Panamá y Costa Rica.
„„ Asia
Es innegable que las econo-
mías asiáticas han ganado
protagonismo en la última
década y que este se pro-
fundizará en los próximos
años. La relación comercial
de los países asiáticos con
América Latina es cada vez
mayor y Ecuador no ha sido la
excepción. Sin embargo, las
exportaciones de la mayoría
de países latinoamericanos
hacia el continente asiático
han estado concentradas en
recursos naturales, mientras
que la oferta de productos no
energéticos continúa siendo
limitada.
El relacionamiento comercial
del Ecuador con Asia debe
contemplar una estrategia
que profundice y amplíe la
presencia de productos y
empresas nacionales en ese
continente, que actualmente
no supera el 7% del total de
exportaciones no petroleras.
Sin embargo, la fuerte com-
petencia y el extenso tamaño
de sus mercados obligan a
explorar mecanismos más
inteligentes para aprovechar
de mejor manera las oportu-
nidades que allí se presentan.
Desde esta perspectiva, es
importante que el Ecuador
explore alternativas asocia-
tivas con otros países para
potenciar el crecimiento de
las exportaciones a los paí-
ses asiáticos, particularmente
China.
La Alianza del Pacífico, cons-
tituida por México, Colombia,
Perú y Chile constituye una
de esas alternativas; Ecuador
debe solicitar el ingreso a la
Alianza del Pacífico, inicial-
mente como miembro obser-
vador, para evaluar la conve-
niencia del mismo dentro de
los objetivos de ampliar las
exportaciones hacia los paí-
ses asiáticos.
„„ Otros mercados
Por la importancia que revis-
ten para las exportaciones
no petroleras del Ecuador,
la Agenda Comercial debe
contemplar un análisis más
profundo sobre las oportuni-
dades que revisten mercados
como Rusia, México, Canadá
y Turquía, identificando tam-
bién las sensibilidades que
podrían generarse para la
producción nacional.
Es vital para el Ecuador alcanzar un acuerdo comercial con la UE
antes de 2015, de tal forma que se garantice y profundice las
condiciones de acceso, tanto para los productos actuales como
para los futuros bienes que se incorporen a las exportaciones.
117
Fortalecer la
capacidad negociadora
La política de comercio exterior no puede ejecu-
tarse correctamente si no existe una fuerte capaci-
dad negociadora en las instancias correspondien-
tes. El país cuenta con excelentes profesionales
con amplios conocimientos en materia comercial.
Sin embargo, se debe reconocer que es necesario
continuar reforzando la capacidad negociadora del
país, particularmente frente a los procesos a futuro.
Desde esta perspectiva, en las actividades estratégi-
cas al interior de la autoridad en materia de comer-
cio exterior, debería constar la implementación de
un programa de formación de negociadores a nivel
nacional, involucrando a nuevas generaciones que a
su vez permitan consolidar el equipo actual en diver-
sas materias (acceso a mercados, origen, defensa
comercial, barreras técnicas, comercio de servicios,
inversión, compras públicas, etc.). En este aspecto
juega un rol fundamental la cooperación internacio-
nal, la academia así como los gremios empresariales.
Ampliar y profundizar la cartera
de servicios no financieros de
promoción de exportaciones e
inversiones
Las actividades que ha llevado a cabo ProEcuador
como la nueva entidad de promoción de exporta-
ciones e inversiones han sido sin duda positivas en
materia de capacitaciones, ruedas de negocios y
misiones comerciales. En base a exitosas experien-
cias de entidades homólogas a nivel regional, es pre-
ciso fortalecer estas actividades y ampliar la cober-
tura de los servicios a otras etapas de exportación,
como son el acompañamiento en la negociación y
venta (primera vez), seguimiento post venta, etc.;
estas tareas pueden realizarse en estrecha colabo-
ración con las instituciones gremiales privadas que
entre sus actividades promocionan las exporta-
ciones, generando espacios para la colaboración
público privada.
Establecer una estrategia para
la promoción de exportaciones
de "otros servicios"
Aunque el país tiene un gran potencial para exportar
servicios, las políticas para su promoción han estado
enfocadas en su mayoría en el sector de turismo
(actividad que tiene su propia cartera de estado). El
crecimiento de las TIC’s ha permitido que en el país
se desarrolle un importante tejido empresarial en
torno al software, así mismo hay empresas que en la
actualidad exportan servicios en otros rubros como
ingeniería, diseño, etc., todos los cuales se agrupan
en la categoría de “otros servicios” en las estadísti-
cas de balanza de pagos (diferentes a viajes, turismo
y transporte).
Si bien existen grandes oportunidades para encon-
trar nuevas fuentes de inserción para el país en las
cadenas de valor globales a través de los servicios,
esta tarea requiere de acciones específicas para el
sector, diferentes a las aplicadas para el caso de bie-
nes, que no se han llevado a cabo en el Ecuador. Es
importante entonces plantear una estrategia para la
promoción de exportación de servicios que abarque
los rubros de mayor potencial en el país y las vin-
cule con las iniciativas a nivel público y privado para
potencializar su desarrollo.
Establecer una política de
importaciones
La política comercial no puede completarse sin
establecer el tratamiento para el caso de las impor-
taciones. En ese sentido, la implementación de una
política explícita de promoción de exportaciones
requiere también de la definición de una política para
las importaciones. Las premisas para establecerla
debe contemplar, entre otros aspectos, el garanti-
zar el acceso a insumos, materias primas y bienes
de capital no producidas localmente en las mejoras
condiciones posibles; sobre este aspecto destaca
la política de reducción de aranceles implementada
desde 2007, la misma que debe permanecer y en
algunos casos perfeccionarse.
Otro aspecto de vital importancia en la política de
importaciones constituye el control al contrabando,
delito que afecta directamente a la producción nacio-
nal; es necesario ahondar los esfuerzos para comba-
tirlo ampliando los controles en frontera y lugares de
expendio y mejorando los sistemas de valoración en
la aduana. Sobre este aspecto es importante tam-
bién realizar una evaluación sobre el efecto que ha
tenido la mayor carga arancelaria y tributaria en el
contrabando de algunos productos puntuales como
licores, cigarrillos textiles y calzado.
118
Creación del Fondo
Exportador
Poner a la política de promoción
de exportaciones e inversiones
como prioridad implica llevar a
cabo la ejecución de las estrate-
gias y planes que a su vez requie-
ren de recursos. En ese sentido es
vital crear un Fondo Exportador
que actúe de forma directa con los
actores económicos para facilitar
el financiamiento de las actividades
de fomento a las exportaciones
como la implementación, amplia-
ción y mejoramiento de plantas,
adaptación de tecnología y con-
trol de la calidad, investigación,
asistencia para diseño y mejora-
miento de productos y empaques,
construcción de facilidades para
almacenamiento, mejoramiento
de instalaciones y flotas de trans-
Medidas de
promoción financiera
U
na de las prin-
cipales barreras
que las empresas
enfrentan al momento
de exportar e internacio-
nalizarse constituye el
acceso a financiamiento
oportuno y a bajo costo,
particularmente para las
mipymes. Ecuador ha
carecido de una política
financiera explícita para el
apoyo a la internacionali-
zación de las empresas,
y aunque el Código de la
Producción establece que
una parte del fomento a
las exportaciones cons-
tituye la asistencia finan-
ciera, en la práctica esta
es aún incipiente.
porte, etc., y que a su vez estén
coordinadas con el Plan de Expor-
taciones e Inversiones y otros ins-
trumentos de política pública.
Estos recursos pueden provenir
del sector público (asignaciones
directas, fondos de la seguri-
dad social), privado (emisión de
bonos) y cooperación internacio-
nal (distintos a las asignaciones
presupuestarias para promoción
de exportaciones) y permitirán
apuntalar la diversificación de
la oferta exportable y la interna-
cionalización de las empresas
mediante el apoyo al emprendi-
miento de proyectos de mayor
envergadura tanto a nivel nacional
como internacional.
Creación del
Banco de
Comercio Exterior
e instrumentos
financieros
especializados
Además de la dificultad en el
acceso a financiamiento, la com-
plejidad de las operaciones de
comercio exterior es cada día
mayor y enfrenta a las empresas
y personas a mayores barreras
para exportar. Desde hace algu-
nos años el Ecuador implementó
una línea de crédito para el sec-
tor exportador, la misma que ha
tenido buenos resultados, pero
que a su vez resulta limitada, tanto
en monto como en instrumentos,
frente a la realidad del sector.
Es necesaria la creación de un
Banco de Comercio Exterior en el
Ecuador, vinculado con el Minis-
terio de Comercio e igualmente
en estrecha relación con el Plan
de Exportaciones e Inversiones.
La cartera de instrumentos finan-
cieros ofrecidos por la entidad
debe abarcar en la medida de lo
posible toda la cadena de expor-
tación con líneas especializadas
para segmentos donde no existen
instrumentos en la actualidad y
la profundización de las líneas ya
existentes:
„„ Capitalización, capital de
trabajo, almacenamiento y
embarque
„„ Financiamiento para compra
de materias primas e insumos
locales e importados
119
„„ Financiamiento a compradores
de productos ecuatorianos en
el exterior
„„ Factoring y descuento de
documentos
Así mismo, para que estos instru-
mentos tengan mayor impacto,
es necesario que de forma para-
lela se implementen seguros y
garantías de crédito a la exporta-
ción, estos últimos como meca-
nismo para ampliar los mercados
y clientes de las empresas nacio-
nales en el exterior, reduciendo
el riesgo inmerso en las opera-
ciones comerciales y bajando el
costo del crédito; a pesar de que
el Código de la Producción ha
previsto la introducción del meca-
nismo de seguros de crédito a la
exportación, este aún no ha sido
implementado, mientras que el
Fondo de Garantías es limitado
(montos de las garantías) y no
necesariamente enfocado en el
crédito para la exportación.
Es preciso también reducir los
requisitos de acceso al finan-
ciamiento, particularmente para
las MIPYMES, sin descuidar la
calidad de la cartera. La entidad
puede ofrecer, de forma para-
lela, servicios complementarios
como estudios de solvencia de
clientes en el exterior, referencias
bancarias, manejo de cobran-
zas, confirmación de cartas de
crédito, etc.
Debido a la limitación de recursos
por parte del sector público, es
recomendable que la capitaliza-
ción del Banco se realice también
con aporte privado (a manera de
una institución financiera de eco-
nomía mixta de segundo piso); así
mismo, para fomentar la participa-
ción y especialización de la banca
privada en esta materia, se debe-
ría analizar la posibilidad de que las
operaciones se canalicen a través
del sector financiero privado.
Es necesaria la creación de un Banco de Comercio Exterior en el Ecuador,
vinculado con el Ministerio de Comercio e igualmente en estrecha relación con
el Plan de Exportaciones e Inversiones. La cartera de instrumentos financieros
ofrecidos por la entidad debe abarcar toda la cadena de exportación con
líneas especializadas para segmentos donde
no existen instrumentos en la actualidad y
profundizar en las líneas ya existentes.
Debido a la limitación de recursos
por parte del sector público, es
recomendable que la capitalización
del Banco se realice también con
aporte privado
120
Medidas
de carácter fiscal
E
n los últimos años
seis años Ecuador
llevó a cabo 11 modi-
ficaciones significativas
en su normativa tributaria,
lo que ha devenido en un
aumento de la carga fiscal
para los actores económi-
cos. Paralelamente a través
del COPCI se introdujo un
nuevo esquema de incen-
tivos a la producción, algu-
nos de los cuales contem-
plan a las exportaciones.
Estos últimos sin embargo,
no han logrado aún posicio-
narse como un instrumento
efectivo para incentivar
el aparato productivo así
como tampoco para pro-
mover las exportaciones.
Introducir a
los sectores
exportadores
dentro de los
“sectores
priorizados”
El Código de la Producción intro-
dujo una serie de incentivos de
carácter general y otros de carác-
ter sectorial; en este último grupo
se incluyó, entre otros sectores,
a los que contribuyan al fomento
de exportaciones. No obstante,
las definiciones sobre los criterios
y sectores para los cuales aplica
estos incentivos son en la práctica
bastante amplias y poco claras,
lo que en parte puede explicar la
poca aplicación de los instrumen-
tos del COPCI hasta la fecha.
En la medida en que la promoción
de exportaciones es una política
de Estado, debería evaluarse la
alternativa de viabilizar algunos
de los incentivos del código de la
producción para los exportadores,
y que estos puedan entrar dentro
de los “sectores priorizados”, de
forma tal que se incentive el creci-
miento de la inversión para la pro-
ducción con fines de exportación.
Devolución
simplificada de
impuestos
No existen estadísticas puntuales
sobre la utilización del mecanismo
de devolución condicionada de
tributos al comercio exterior que
permitan tener una evaluación
concreta sobre sus efectos den-
tro de la promoción de exporta-
ciones; no obstante, una de las
continuas solicitudes del sector
exportador ha sido justamente la
de revisar la aplicación de este y
mejorarlo para hacerlo más sim-
plificado.
Por otro lado, a pesar de que los
tiempos que tarda la devolución
de aranceles ha presentado una
mejoría en los últimos años, el
procedimiento para el caso de los
tributos administrados por el SRI
(IVA e ICE) no ha sido igual, pues
los requerimientos se han con-
vertido en una barrera de acceso
y los tiempos para la devolución
son extensos. El COPCI establece
que la devolución de tributos al
comercio exterior (aranceles e
impuestos) pagados por la impor-
tación de insumos destinados a la
exportación se realizarán íntegra-
mente a través de la aduana. Sin
embargo, esto no ha sido llevado
a la práctica y en la actualidad se
lo realiza con procesos y entida-
des distintas (SRI y SENAE).
Con el fin de mejorar la competiti-
vidad y los incentivos para apun-
talar la actividad exportadora,
es necesario revisar la “devolu-
ción condicionada de tributos al
comercio exterior” para que este
se transforme en un mecanismo
de “devolución simplificada de
impuestos”. Esto implica por un
lado simplificar el proceso de
devolución para que se retorne al
exportador la totalidad de aran-
celes hasta por 5% del valor FOB
de exportación, así mismo ana-
lizar la opción de incrementar el
porcentaje de devolución cuando
existan condiciones adversas de
competitividad que lo ameriten.
121
Por otro lado, es necesario que,
tal como lo dispone el COPCI, la
devolución, tanto de aranceles
como de tributos, se los realice
directamente en la aduana, redu-
ciendo los requisitos y tiempos
para la devolución, y fortaleciendo
el control posterior.
De forma complementaria a esta
medida, es necesario revisar
el régimen de garantías que la
aduana aplica para la utilización
de los regímenes especiales, para
que puedan cumplir con el come-
tido de fomentar las exportacio-
nes pero que éstas no se cons-
tituyan en barreras de acceso,
sobre todo para las mipymes.
Revisión de la
presunción de ISD
para exportaciones,
exoneración para
materias primas
e insumos, y
diferimiento del
pago de otros
impuestos
Aunque la autoridad flexibilizó los
criterios para la aplicación de la
presunción del ISD por expor-
taciones cuyas divisas no hayan
entrado al país, es necesario revi-
sar algunos de los procedimien-
tos que podrían ocasionar com-
plicaciones a los exportadores,
aun cuando estos efectivamente
retornan las divisas a territorio
nacional; junto a ello es necesario
flexibilizar los tiempos máximos
sobre los cuales se configura la
presunción (actualmente 180 días
luego de la llegada del embarque
a destino) abriendo la posibilidad
de que el exportador pueda pre-
sentar excepciones -en caso de
que supere el tiempo estable-
cido-, y que se da por diferen-
tes condiciones (p.e. devolución
de mercancías, demoras en los
pagos, no pagos, etc.).
Por otro lado, aunque la mayoría
de materias primas e insumos y
algunos bienes de capital pue-
den acceder a la figura de cré-
dito tributario por pago de ISD
en importaciones, en la práctica
una parte de este impuesto no se
logra recuperar, además de res-
tarle liquidez a las empresas. En
ese sentido, se debería excluir de
la aplicación del ISD para todas
las importaciones de estos seg-
mentos de bienes.
Finalmente, tanto la autoridad tri-
butaria como la aduanera debe-
rían ampliar la facilidad existente
para el diferimiento del pago de
aranceles de bienes de capital a
plazos, extendiendo esta facilidad
para el caso del IVA, y a su vez
que también se lo pueda hacer
para insumos y materias primas.
Con el fin de mejorar la competitividad y los incentivos para
apuntalar la actividad exportadora, es necesario revisar la
“devolución condicionada de tributos al comercio exterior”
para que este se transforme en un mecanismo de “devolución
simplificada de impuestos”. Esto implica simplificar el proceso
de devolución para que se retorne al exportador la totalidad de
aranceles.
El Código de la Producción introdujo una serie
de incentivos de carácter general y otros de
carácter sectorial; en éste último grupo se
incluyó, entre otros sectores, a los que contri-
buyan al fomento de exportaciones.
%
122
Medidas de carácter
logístico-aduanero
L
a logística forma parte
transversal de las ope-
raciones de comercio
exterior y en particular en la
competitividad de las expor-
taciones. En los últimos años
el país ha realizado impor-
tantes esfuerzos por mejorar
la facilitación al comercio y
la infraestructura, algo que
se refleja en los principales
indicadores internacionales
que miden esta variable. Sin
embargo, en términos com-
parativos Ecuador recién ha
alcanzado los niveles prome-
dio de América Latina, por lo
que persisten varios retos
que requieren de una mayor
eficiencia en la intervención
del Estado y la empresa pri-
vada.
Aplicación de la
figura de Operador
Económico
Autorizado
(con énfasis en
exportadores)
Con la aprobación del COPCI se
introdujo la figura del Operador
Económico Autorizado (OEA), la
misma que otorga un tratamiento
preferencial para las operacio-
nes en la aduana de agentes que
cumplan con una determinada
normativa equivalente de seguri-
dad en la cadena logística, redu-
ciendo sus tiempos de despacho
y de presentación de formalida-
des aduaneras sin perjuicio del
respectivo control posterior.
A pesar de que consta en la
normativa, esta figura aún no se
aplica en el país. En ese sen-
tido, es recomendable profun-
dizar las acciones para llevar
a la práctica la figura de OEA
a través de un programa con
entidades privadas que hagan
las veces de certificadoras de
los Operadores. Es posible dar
un enfoque más prioritario a los
operadores que basan su acti-
vidad en las exportaciones, esta-
bleciendo los parámetros míni-
mos de cumplimiento que estos
deben llevar, y que pueda facilitar
aún más el proceso de despacho
de mercancías.
Creación del
Consejo Consultivo
Aduanero
La implementación de la Venta-
nilla Única de Comercio Exterior
y el nuevo sistema aduanero es
un proceso que sin duda traerá
beneficios para los operadores
de comercio exterior. Su imple-
mentación y puesta a punto no
ha estado libre de problemas, y
aunque en la mayoría de casos
estos han sido subsanados, ante
el proceso de incorporación de
nuevo módulos, se evidencia la
necesidad de establecer un canal
directo para resolver los inconve-
nientes que se puedan ir gene-
rando en el camino.
Debido a que dentro del esquema
de ventanilla única participan
más de 20 entidades públicas,
instituciones financieras, expor-
tadores, importadores, agentes
de aduana, navieras, etc., es
necesario generar un espacio en
el que se puedan resolver even-
tuales inconvenientes así como
nuevas necesidades que puedan
tener los actores para mejorar las
operaciones aduaneras. El Con-
sejo Consultivo Aduanero será la
instancia encargada de canalizar
estos requerimientos, y podrán
participar de ella representantes
de los principales usuarios de la
aduana; este espacio no se limi-
tará únicamente al tratamiento de
El sector exportador precisa
de la implementación de una
estrategia integral para la
reducción de los costos de fletes
marítimos para la exportación.
123
los temas vinculados con la ven-
tanilla única, sino con la gestión
aduanera en general.
Protocolos
logísticos a nivel de
reglamento
Aún con la implementación de la
Ventanilla Única, varios de los pro-
cedimientos requeridos por auto-
ridades de control (policía, revi-
sión sanitaria, etc.), operadores
logísticos y agentes de aduana
aún requieren de un manejo físico
del cargamento, el mismo que
muchas veces se realiza sin un
criterio adecuado sobre la fragili-
dad de los productos, el mante-
nimiento de la cadena de frío, etc.
El inadecuado manejo de la carga
muchas veces ocasiona daños y
pérdidas que afectan la imagen
del producto en el exterior y su
competitividad. Para evitar este
inconveniente se ha propuesto
la implementación de Protocolos
Logísticos y de Seguridad, para
que sean implementados a nivel
reglamentario y por lo tanto, de
obligatorio cumplimiento para los
actores involucrados en el manejo
de la carga; este instrumento pone
de manifiesto las particularidades
de manejo de los productos de
exportación, sus condiciones de
seguridad y requerimientos para
un adecuado manejo, evitando
así daños en la mercadería. Para
su correcta implementación y fun-
cionamiento, es preciso integrar
a todos los actores en la cadena
logística de exportación.
Implementar
acciones para
reducir los costos
de transporte
internacional
Uno de los factores que más
afecta la competitividad de los
productos de exportación es
el elevado costo del transporte
internacional; existen varios fac-
tores que lo motivan como la
falta de información, los costos
de las operaciones portuarias,
el número de líneas que operan
desde y hacia los puertos del
país, entre otros.
En ese sentido, el sector exporta-
dor precisa de la implementación
de una estrategia integral para la
reducción de los costos de fletes
marítimos para la exportación,
la misma que debe contemplar,
entre otras acciones, el acceso
a la información sobre costos
de transporte, el aumento del
volumen de carga que motive un
incremento de la oferta de opera-
dores navieras, el continuo dra-
gado del Puerto de Guayaquil que
permita el ingreso de buques de
mayor calado y explorar la posi-
bilidad de crear una línea naviera
nacional a través de una empresa
mixta (participación del Estado y
de la empresa privada).
En los últimos años
el país ha realizado
importantes esfuerzos
por mejorar la facilita-
ción al comercio y la
infraestructura, algo
que se refleja en los
principales indicadores
internacionales que
miden esta variable.
La implementación de
protocolos logísticos a nivel
reglamentario, y por tanto
de obligatorio cumplimiento,
mejorará el manejo de la carga
para exportación.
D
esde 1976, la Federación Ecua-
toriana de Exportadores (FEDEX-
POR) ejerce una importante repre-
sentación del sector exportador privado al
ser un referente de la internacionalización
de las empresas en el país y un portavoz
del espíritu emprendedor, abarcando más
de 215 instituciones entre gremios secto-
riales, empresas exportadoras, importado-
ras de materias primas y bienes de capital
así como empresas de servicios conexos;
siendo además la única entidad gremial
del país con alcance nacional, al contar
con oficinas en Quito, Guayaquil, Cuenca,
Manta y Ambato.
Nuestra institución se caracteriza por ser un
ente técnico que genera importantes apor-
tes para la discusión de las políticas públi-
cas en el ámbito de la producción, comer-
cio exterior e inversiones.
FEDEXPOR
El comercio
exterior
como un motor
de desarrollo
124
MISIÓN
Somos una institución privada sin fines de
lucro, líderes en la representación y presta-
ción de servicios de calidad para el sector
empresarial ecuatoriano, que fomenta el
crecimiento del comercio exterior en el país.
VISIÓN
Ser el referente en comercio exterior del
Ecuador a través del fortalecimiento e inter-
nacionalización de las empresas del país.
Empresarios ganadores en
la ceremonia de entrega del
reconocimiento PremioeXpor 2012.
125
126
Asesoría en
Comercio Exterior
Fedexpor brinda apoyo a las
empresas en el desarrollo y cum-
plimentación de los requisitos y
trámites para exportar e importar.
De igual manera, instruye en todo
lo relacionado al proceso como en
tarifas y preferencias arancelarias,
así como también se comunica
sobre las barreras no arancela-
rias, normas de calidad, sanitarias
y fitosanitarias, que deben cum-
plir los productos.
Adicionalmente, se brinda asis-
tencia técnica en cuanto a infor-
mación sobre acuerdos comer-
ciales vigentes y en negociación,
y en ese mismo nivel se expone
sobre normativas nacionales e
internacionales de Comercio
Exterior. Además, cuenta con
estadísticas de comercio , perfiles
de productos y sectores, apo-
yada en información básica sobre
mercados.
Asesoría en Aduanas
A través del convenio de coo-
peración que FEDEXPOR man-
tiene con el Servicio Nacional de
Aduana (SENAE), se ha logrado
establecer un servicio de res-
puesta ágil a consultas de afilia-
dos sobre temas de operación
aduanera mediante puntos de
contacto exclusivos. Además se
han logrado vínculos de capaci-
tación permanente con profesio-
nales del SENAE y se ha nutrido
de información estadística actua-
lizada a los afiliados.
Asesoría integral
en materia de origen
Fedexpor a través de su equipo
especializado realiza un acompa-
ñamiento previo y posterior a la
emisión del Certificado de Origen.
Para esto cuenta con los proce-
sos de Emisión de Certificados
de Origen para CAN, ALADI,
Mercosur, Chile, Centroamérica
y terceros países. Para esto ha
desarrollado un software de cer-
tificación de origen (www.certorig.
com), que va acompañado de los
procesos de preparación y actua-
lización.
Como parte de su portafolio
de servicios, Fedexpor brinda
capacitación y actualización
permanente en la normativa de
origen y cuenta con el servicio
de emisión de firmas electróni-
cas (TOKEN). Por otro lado rea-
liza visitas técnicas para deter-
minar el cumplimiento de la
normativa de origen que le faci-
litará el proceso de exportación.
Para sus afiliados, Fedexpor
cuenta con atención especiali-
zada, en horario ininterrumpido
a nivel nacional, y un tratamiento
V.I.P para empresas con alto volu-
men de certificación.
Servicios
127
Directorio
comercial y mailing
Como vínculo de comercio exte-
rior a nivel internacional, Fedexpor
brinda información de exportado-
res e importadores y oferta expor-
table del país. De igual manera,
cuenta con una base de contac-
tos que posibilita generar nuevas
relaciones comerciales a través
del servicio de mailing a su red.
Fedexpor pone a disposición
de sus afiliados el Directorio de
exportadores.
Foros y eventos
Fedexpor organiza eventos y
espacios exclusivos para la pro-
moción comercial a nivel inter-
nacional por lo que ha desarro-
llado eventos exclusivos como:
El Premio Nacional al Exportador:
Máximo reconocimiento que se
entrega anualmente a las empre-
sas exportadoras ecuatorianas
distinguidas por conquistar los
mercados internacionales con
esfuerzo, diferenciación y cons-
tancia. Este evento ha contado
con importantes conferencistas
a nivel Latinoamericano como el
Ex-presidente de Chile Doctor
Ricardo Lagos.
Convención Nacional de Expor-
tadores: Exposición ferial para
empresas exportadoras y provee-
doras de servicios para el sector
exportador. En este espacio se
incentiva una rueda de negocios
para la diversificación de mer-
cados y productos, así como
se promueve nuevos contratos
para exportación de productos a
mediano y largo plazo.
Foros y conversatorios en temas
de interés nacional: Fedexpor se
ha destacado en organizar Foros
en temas de interés nacional y
se ha preocupado por motivar el
debate entre los principales acto-
res del sector.
Centro de
Entrenamiento
Gerencial
El Centro de Entrenamiento
Gerencial CEG-FEDEXPOR tiene
como objeto impulsar procesos
de formación y capacitación de
alto nivel para empresas, univer-
sidades y la sociedad en general,
a fin de contribuir a la especiali-
zación y perfeccionamiento per-
manente del Recurso Humano. El
CEG imparte cursos y talleres que
promueven diversas acciones
orientadas a generar los más altos
índices de calidad, productividad
y competitividad de las exporta-
ciones ecuatorianas, comercio
internacional, desarrollo produc-
tivo y tecnológico, administración
de empresas, y en general cual-
quier otra materia que contribuya
al desarrollo de la industria ecua-
toriana y el comercio del país.
Fedexpor agenda exportador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigueManfredNolte
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014energia de pereira
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
Germaileth Gonzalez
 
Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
Claudiaeconomica
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaJulioHernando
 
Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011
Guía del Contador
 

La actualidad más candente (20)

Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
 
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
 
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
Inocencio meléndez julio. investigación. el comportamiento de la economí c...
 
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
 
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el comportamiento de la ec...
 
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
 
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue(216)long economía española suma y sigue
(216)long economía española suma y sigue
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
La raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolanaLa raíz de la política venezolana
La raíz de la política venezolana
 
Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
 
Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011
 

Destacado

Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
CámaraCIP
 
Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
CámaraCIP
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
CámaraCIP
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
CámaraCIP
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
CámaraCIP
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
CámaraCIP
 

Destacado (6)

Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
 
Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
 

Similar a Fedexpor agenda exportador

Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 David Lopez
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
Iris Susana Montalban
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13
RuthLissbeth
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosCris Muñoz
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
Cesce
 
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptxevidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
WilsonPachon1
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Margarita Díaz
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Margarita Díaz
 
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y PerspectivasCADEX SCZ
 
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y ColombiaCoyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
Lyntik
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
JulliethGuarin
 
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadex
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadexEvaluación de la economía exportadora 2013 cadex
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadexCADEX SCZ
 

Similar a Fedexpor agenda exportador (20)

Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Boletín junio 2013
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
Produanálisis 4
Produanálisis 4Produanálisis 4
Produanálisis 4
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
 
Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13Perspectiva febrero 2015.10 13
Perspectiva febrero 2015.10 13
 
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptxevidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312
 
Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312Ceicom artículo de opinión 020312
Ceicom artículo de opinión 020312
 
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
 
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y ColombiaCoyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
Coyuntura mundial: petróleo, devaluación y Colombia
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadex
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadexEvaluación de la economía exportadora 2013 cadex
Evaluación de la economía exportadora 2013 cadex
 

Más de CámaraCIP

Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
CámaraCIP
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
CámaraCIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
CámaraCIP
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
CámaraCIP
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
CámaraCIP
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
CámaraCIP
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015
CámaraCIP
 
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
CámaraCIP
 
150406 amnistía tributaria asamblea nacional
150406 amnistía tributaria asamblea nacional150406 amnistía tributaria asamblea nacional
150406 amnistía tributaria asamblea nacionalCámaraCIP
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
CámaraCIP
 
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
CámaraCIP
 
CAPACITACIONES 2015
CAPACITACIONES 2015CAPACITACIONES 2015
CAPACITACIONES 2015CámaraCIP
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
CámaraCIP
 

Más de CámaraCIP (20)

Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
 
Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015
 
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
 
150406 amnistía tributaria asamblea nacional
150406 amnistía tributaria asamblea nacional150406 amnistía tributaria asamblea nacional
150406 amnistía tributaria asamblea nacional
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2015
 
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
Tip ambiental para disminución de emisiones GEI-2
 
CAPACITACIONES 2015
CAPACITACIONES 2015CAPACITACIONES 2015
CAPACITACIONES 2015
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2015
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Fedexpor agenda exportador

  • 3. Proyecciones del comercio exterior del Ecuador L a dinámica del comercio exterior es ampliamente compleja debido a dife- rentes factores que influyen sobre los flujos de intercambio; por ello resulta complicado tener una aproximación exacta sobre la evolución del comercio exterior a futuro, particularmente en el ámbito de bie- nes no petroleros. No obstante, es posible plantear algunos escenarios sobre los cua- les se puede tener una base para intentar comprender de mejor manera el panorama a corto y mediano plazo. Es entonces esencial tomar algunas varia- bles que influyen de forma directa sobre el intercambio y que actúan sobre el volu- men y sobre el precio. El crecimiento de la economía mundial es una de los principa- les variables que influye sobre el volumen, mientras que la demanda (y la oferta) es uno de los principales factores que influye sobre el precio. Generalmente el crecimiento de los volúme- nes de comercio es mayor al crecimiento real de la economía; en el caso ecuatoriano, el crecimiento del volumen de las exporta- ciones no petroleras ha sido aproximada- mente 1,2 veces mayor al crecimiento de la economía de los principales países de destino en su conjunto; bajo esta premisa, el crecimiento del volumen de los envíos no petroleros del Ecuador, medido en tonela- das, pudiera crecer en el orden de 3%-4% en los próximos años. Sin embargo, a esto se añade otras variables como el clima (par- ticularmente en los productos del ámbito agrícola), las condiciones de mercado y la evolución de la competencia. Este último en particular es de vital impor- tancia, pues las condiciones de competen- cia de las exportaciones se han constituido en un factor cada vez más relevante para el crecimiento del comercio. En el caso del Ecuador, tiene mayor relevancia por las expectativas en torno a dos mercados en particular; Estados Unidos y la Unión Euro- pea. En ese sentido, tanto el volumen como el valor de los envíos a estos destinos (que 106
  • 4. contabilizan más del 50% del total) estarán condicionados en gran medida a la conse- cución de acuerdos comerciales con esas regiones, en particular la Unión Europea. Por otro lado, y tal como se revisó anterior- mente, la evolución del valor de las exporta- ciones tanto petroleras como no petroleras responde en gran medida a la evolución del precio. Desde esta perspectiva, los últimos meses del año 2012 marcaron un cambio de tendencia en los precios de los principa- les productos de exportación no petroleros, la misma que podría mantenerse en 2013 y en menor medida en años posteriores. Lo anterior debido a la incertidumbre sobre el desempeño de Europa y Estados Unidos, la menor demanda de China y el aumento de las existencias de varias materias primas. Se estima que la producción de petróleo crudo a nivel nacional mejorará ligeramente en los siguientes años debido al incremento en la inversión en exploración y explotación, lo que supondría mantener o aumentar el volumen de envíos en este rubro. No obs- tante, se prevé una ligera reducción en los precios internacionales del petróleo en el orden de 5% en 2013 y que se estabilizará en los dos años posteriores. Al considerar el escenario más positivo (cre- cimiento tanto en el valor como en el volu- men de exportaciones) se prevé que el total de exportaciones del Ecuador aumente a un ritmo de 4% a 8% anual en los próxi- mos tres años; en el caso de los bienes no petroleros esto significaría un aumento de entre 7% y 14% dependiendo de la mag- nitud de incremento, sobretodo de los pre- cios. En contraste, teniendo en considera- ción el escenario más negativo, en el cual se produce una reducción del volumen de ventas externas y una caída en los precios, el total de exportaciones podría reducirse a un ritmo de -8% a -9% por año; para el caso de las no petroleras estos porcentajes serían de -7% a -14%, igualmente depen- diendo de la magnitud de la caída en los precios. Bajo el escenario medio en el que se pro- duce un ligero aumento del volumen de ventas y los precios se mantienen relativa- mente invariables, el total de exportaciones podría entrar en un rango de crecimiento de 1% a 3% en los próximos años; en el caso de los bienes no petroleros el rango podría alcanzar entre 2% y 4% por año. En todo caso, todas las estimaciones para los siguientes años apuntan hacia un cre- cimiento bastante más moderado en rela- ción al registrado en la última década. Es importante recalcar que estas estimaciones no tienen en cuenta externalidades que podrían venir, por ejemplo, derivado de la pérdida de mercado por la reducción en la 0,88 0,73 0,92 0,880,95 0,88 0,99 0,930,97 0,94 0,98 0,91 Facilitación de comercio global Administración en fronteras Infraestructura de transporte y com, Ambiente de negocios 13 13 11 8 6 Chile México Perú Colombia Panamá Acuerdos Comerciales firmados por países de la región (Número de tratados) 10.107 8.692 8.083 7.760 10.612 11.249 11.811 11.522 12.328 13.191 13.892 12.503 11.878 11.750 13.475 13.341 13.207 14.448 14.737 15.031 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015 Base 2012 Negativo Intermedio Positivo Evolución de las exportaciones según escenarios USD Millones Petroleras No Petroleras 6.456 6.191 6.492 7.586 9.218 10.495 12.120 14.012 16.140 12.542 15.274 18.255 18.182 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* Exportaciones mundiales de bienes -USD millones FOB- * Preliminar Fuente: Fedexpor „„ Evolución de las exportaciones según escenarios (USD millones) IEscenarios de crecimiento de las exportaciones para los próximos 3 años Exportaciones Totales Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento Decrecimiento -8% a -9% -3% a -4% -1% a 2% Estable -5% a -6% - 3% a 5% Crecimiento -3% a -4% 1% a 3% 4% a 8% Exportaciones no petroleras Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento Decrecimiento -7% a -14% -2% a -4% 3% a 6% Estable -5% a -10% - 5% a 10% Crecimiento -3% a -6% 2% a 4% 7% a 14% Exportaciones petroleras Volumen / Precio Decrecimiento Estable Crecimiento Decrecimiento -6% a -10% -3% a -5% -1% a -4% Estable -3% a -5% - 1% a 2% Crecimiento -1% a -4% 1% a 2% 2% a 4% Fuente: Fedexpor, en base a proyecciones de crecimiento de precios y volumen de exportaciones de fuentes oficiales nacionales e internacionales. 107
  • 5. competitividad de las exportaciones, pro- ducto del mayor precio relativo que estas enfrentarían en comparación a otros com- petidores en mercados como Estados Uni- dos y la Unión Europea (por condiciones de acceso preferente), y que sin duda aumen- tarían los porcentajes indicados. En relación a las importaciones, a lo largo de todo el período estas han mostrado una gran sensibilidad ante el aumento del gasto público y el crecimiento económico en general; a pesar de ello, en los últimos años esta relación se ha visto frenada de alguna manera por efecto de ciertas medidas apli- cadas por el Estado para reducir el creci- miento de las importaciones. No obstante, el continuo crecimiento económico del país y el fuerte gasto estatal (tanto en consumo como en inversión) hacen prever que las compras externas continuarán aumentando a tasas de entre 5% y 10%, aunque con diferencia por rubros basado en el comportamiento histórico reciente. Así por ejemplo es mayor el crecimiento que se ha presentado en el rubro de combustibles y materias primas, aunque no ha tenido la misma dinámica los bienes de consumo y de capital. Permanece aún como reto para la econo- mía del país el propender a una mayor pro- moción de las exportaciones que permita incrementar en mayor medida los envíos al exterior, y reducir a su vez la brecha comer- cial no petrolera que ha crecido de forma continua en los últimos 12 años. El crecimiento de las exportaciones en los siguientes años será más moderado en relación al registrado en la última década; permanece aún como reto para la economía del país el propender a una mayor promoción de las exportaciones que permita incrementar en mayor medida los envíos al exterior. 108
  • 6. E l desarrollo del Ecuador requiere de la ejecución de políticas que garanticen un sostenido crecimiento del país en el mediano y largo plazo, y las característi- cas de la economía tanto a nivel nacional como internacional, exigen que estas se impulsen bajo un enfoque de competitivi- dad, en donde la producción, la inversión y las exportaciones tengan un papel pre- ponderante para optimizar la inserción del Ecuador en la cadena de valor global. El crecimiento económico basado en el fomento a las exportaciones ha probado ser una estrategia eficiente para lograr un mayor desarrollo, mejores capacidades y eficiencia productiva, implementación y generación de tecnología, ingreso de recursos (divisas) para alivianar la carga del petróleo y la deuda pública en la estructura de ingresos del país (balanza de pagos) y creación de empleo para la población; todo esto a su vez fortalece la capacidad productiva y la demanda doméstica, lo que motiva el incremento de la inversión, tanto nacional como extranjera. Es sin duda el Gobierno quien primera- mente tiene el poder y la responsabilidad en la toma de decisiones en materia de políticas públicas; sin embargo depende de la acción y las capacidades del sector privado promover una mayor participación y profundización del diálogo, llamar la aten- ción sobre problemas que amenacen su correcto desempeño y generar propuestas que apuntalen el objetivo de establecer un adecuado ambiente para el desarrollo de los negocios, el crecimiento de la inversión y las exportaciones. Aportes para el impulso de la política de comercio exterior en el Ecuador. Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 109
  • 7. Para ello, es vital como sector privado aportar en el proceso de formación de estas políticas a través del establecimiento de una propuesta de agenda, que en este caso tiene como eje transversal la competitividad para el desarrollo exportador, misma que se plantea en comple- mento a algunas normas e instrumentos ya vigentes en el país y en la que el sector público está llamado a participar con la finalidad de institucionalizarlo. La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se ha concebido como un aporte del sector productivo privado para cimentar una política de comercio exterior de largo plazo en el Ecuador. El objetivo principal de esta propuesta es establecer algunas bases para impulsar la producción nacional, la inversión empresarial nacional y extranjera y fomentar las exportaciones. A través de las acciones trazadas y el trabajo coordinado entre el sector público y privado, se espera lograr ambiciosas metas que a su vez apuntalen el desarrollo del país. Estas tienen como referencia el último año de análisis (2012) y han sido trazadas para un período de cinco años (2017): „„ Incrementar la participación de las exportaciones no petroleras (bienes y otros servicios) en la producción total del país al menos al 20%. En la actuali- dad este indicador alcanza 15% y no ha variado significativamente en los últimos cinco años. „„ Duplicar el monto de las exportaciones no petroleras, superando los $20.000 millones al 2017, lo que a su vez signi- fica alcanzar un crecimiento promedio anual de al menos 15%. En los últimos cinco años el crecimiento promedio ha alcanzado 11%. „„ Incrementar el volumen de exportacio- nes no petroleras, medido en toneladas, a más de 10 millones, lo que implica tener un crecimiento promedio anual de 5%. En los últimos cinco años este aumentó a un ritmo promedio de 1% por año. „„ Aumentar a más de 1.500 el número de productos exportados que superan $100.000 anuales, lo que representa un crecimiento en número de productos de 10% por año en promedio. En los últimos cinco años este crecimiento se ubicó en 5% con un importante aporte en el rubro de los no tradicionales. „„ Incrementar la participación empresarial en las exportaciones, llegando a 5.000 exportadores cuyos envíos superen los $10.000 cada año, lo que significa un crecimiento promedio del número de El crecimiento económico basado en el fomento a las exportaciones ha probado ser una estrategia eficiente para lograr un mayor desarrollo. 110
  • 8. IPropuestas de la Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador Ámbito Medida 1. Institucional 1.1. Creación del Ministerio de Comercio Exterior 1.2. Mejorar la coordinación institucional 1.3. Establecer e implementar el plan nacional de exportaciones e inversiones 1.4. Promover la participación e instancias para la coordinación con el sector privado 2. Agenda Comercial 2.1. Establecer una Agenda Comercial Estratégica que contemple la suscripción de acuerdos comerciales 2.2. Fortalecer la capacidad negociadora 2.3. Ampliar y profundizar la cartera de servicios no financieros de promoción de exportaciones 2.4. Establecer una estrategia para la promoción de exportaciones de "otros servicios" 2.5. Establecer una política de importaciones 3. Promoción financiera 3.1. Creación del Fondo Exportador 3.2. Creación del Banco de Comercio Exterior e instrumentos financieros especializados 4. Fiscales 4.1. Introducir a los sectores exportadores dentro de los “sectores priorizados” 4.2. Devolución simplificada de impuestos 4.3. Tratamiento del ISD para exportaciones 5. Logístico- aduanero 5.1. Aplicación de la figura de Operador Económico Autorizado (con énfasis en exportadores) 5.2. Creación del Consejo Consultivo Aduanero 5.3. Protocolos logísticos a nivel de reglamento 5.4. Implementar acciones para reducir los costos de transporte internacional empresas exportadoras de 11% por año. En los últimos cinco años este crecimiento fue de 9%. „„ Incrementar a 3.500 el número de MIPYMES exportadoras que superen montos de envíos mayores a $10.000 cada año, es decir un crecimiento pro- medio del número de entidades de 12% por año. En los últimos cinco años esta tasa alcanzó 10%. „„ Generar 200.000 nuevas plazas de empleo por actividades directamente relacionadas con exportaciones de productos y servicios no petroleros, incrementando a 1,5 millones el total de empleos generados por el sector. En la actualidad el empleo directo gene- rado por el sector exportador asciende aproximadamente a 1,3 millones. Gran parte de las acciones propuestas responden a las necesidades presenta- das por el sector exportador en los últimos años y que han sido recogidas por FEDEX- POR tanto a nivel individual como colec- tivo, estas últimas a través de los insumos generados en la Convención Nacional de Exportadores impulsada por la institución desde 2009. Estos criterios han sido a su vez retroalimentados con experiencias exi- tosas en otros países, y finalmente vincula- das con el marco institucional y normativo actual, sus aciertos y sus desafíos. Las pro- puestas dentro de la Agenda de Competiti- vidad para el Desarrollo Exportador abarcan algunos aspectos dentro de los siguientes ámbitos de acción; institucional, agenda comercial, promoción financiera, fiscal y logístico-aduanero. La “Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador” se ha concebido como un aporte del sector productivo privado para cimentar una política de comercio exterior de largo plazo. 111
  • 9. 112 Crear el Ministerio de Comercio Exterior El fomento a la producción con enfoque de exportación e inter- nacionalización de las empresas del país es una necesidad para el desarrollo del Ecuador y requiere de mayor prioridad dentro de las actividades del Estado; para ello es necesario encargar la actividad a una instancia que esté entera- mente creada para el propósito. El Ministerio de Comercio Exterior será responsable de la formula- ción, rectoría y ejecución de las políticas de comercio exterior, la negociación de acuerdos comer- ciales, defensa comercial, origen y, a través de entidades adscri- tas, la gestión de la promoción financiera y no financiera de las exportaciones. Junto a ello es necesario el fortalecimiento de las capacidades, particularmente en materia de negociación y defensa comercial, con personal de ele- vado nivel profesional y al margen de disputas políticas. Mejorar la coordinación institucional En la actualidad hay dos cuer- pos colegiados que tienen a su haber la aprobación de las polí- ticas productivas; por un lado el COMEX (comercio exterior) y por otro el Consejo Sectorial de la Producción (inversiones); a pesar de que varias entidades públicas están representadas en ambas instancias, se evidencian fallas en la coordinación institucional; así por ejemplo, aunque SENPLA- DES define algunos lineamien- tos en materia de inversiones no forma parte del Consejo Sec- torial (aunque si lo hace el caso del COMEX); en otros casos las decisiones de política comercial que salen del Pleno del COMEX no encuentran una contraparte o seguimiento de todas las institu- ciones que la conforman, mien- tras que en otras ocasiones se toman decisiones y acciones sin el consenso del cuerpo colegiado creado para el efecto. Cualquier plan, política, medida o acción que se implemente para la promoción de la inversión y las exportaciones debe ser resultado de la decisión tomada en con- junto por todos los actores que intervienen en la toma de decisio- nes a través del mecanismo ins- titucional existente (los cuerpos colegiados), y a su vez alinear los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos planteados. Establecer e implementar el Plan de Exportaciones e Inversiones Aunque existen varios instrumen- tos que contienen lineamientos sobre la política comercial que se han generado desde 2007, estos han probado no ser suficientes para promover las exportaciones, la inversión y la internacionaliza- ción de las empresas del país; Medidas de carácter institucional E l comercio interna- cional reviste de gran relevancia para la economía nacional, por lo que las decisiones en torno a este deberían estar en un mayor nivel de prioridad dentro de las políticas de Estado; así mismo, debido a la complejidad en cuanto al número de instituciones que participan en la activi- dad, la coordinación debe- ría ser más profunda. Si bien el cambio institucional generado desde 2007 ha corregido algunas distor- siones, el Estado aún no ha logrado un adecuado fun- cionamiento de las mismas. El Ministerio de Comercio Exterior será responsable de la formulación, rectoría y ejecución de las políticas de comercio exterior.
  • 10. 113 adicionalmente, estos no se han enfocado correctamente para mejorar la competitividad y la internacionalización de la produc- ción nacional. En ese sentido, con el objetivo de alinear los esfuerzos institucionales en esta materia, es necesario establecer un Plan de Exportaciones e Inversiones, con revisión periódica de objetivos, metas e indicadores. Este Plan necesariamente debe guardar equilibrio con las políticas públicas ya vigentes, los objetivos de transformación productiva y generación de mayor valor agre- gado (adaptación de tecnología, inversión en investigación, inno- vación), promoción y fomento de exportaciones actuales y futuras, llevar a cabo la ejecución de la agenda comercial -que incluya la suscripción de acuerdos de largo plazo-, la diversificación de mercados y productos, etc. Se debe identificar actores, tiempo y recursos necesarios para llevarlo a cabo y estar estrechamente vinculado con la coordinación y mejora institucional antes plan- teada así como con su contra- parte privada y la de otros actores relevantes como la academia y los gobiernos seccionales. Se sugiere el seguimiento perió- dico del plan a través del COMEX, de forma directa o a través de subcomités, con la participación directa de la Presidencia de la República, toda vez que la política de promoción de exportaciones es un bien público que genera impactos positivos para todos los actores y debe evaluarse conti- nuamente al más alto nivel. Promover la participación e instancias para la coordinación con el sector privado La participación privada es tras- cendental en el desarrollo pro- ductivo y exportador; las cifras de la participación empresarial en las exportaciones así lo demues- tran. Desde hace varios años las consultas e intercambio de infor- mación entre el sector público y privado en el país se realiza mediante un entendimiento no escrito, y aunque no todos ellos son de carácter informal, persis- ten fallas en la participación y la coordinación entre ambos. En el mapa institucional actual existen dos instancias formales de participación consultiva del sector privado; a través del Con- sejo Sectorial de la Producción y ProEcuador; paralelamente exis- ten varios espacios en donde el sector público consulta sis- temáticamente sobre diferentes materias. Además de mejorar los mecanismos de coordinación actuales, es necesario fomentar y formalizar la participación pri- vada en las instancias de defini- ción de políticas en materia de comercio e inversiones (con voz), lo anterior vinculado también con el establecimiento de un Plan de Exportaciones e Inversiones que necesariamente deberá tener una contraparte privada para su seguimiento y ejecución. Cualquier plan,política,medida o acción que se implemente para la promoción de la inversión y las exportaciones debe ser resultado de la decisión tomada en conjunto por todos los actores que intervienen en la toma de decisiones a través del mecanismo institucional existente (los cuerpos colegiados), y a su vez alinear los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos planteados.
  • 11. 114 G arantizar condicio- nes preferenciales de acceso a los mercados es, en la práctica, la mejor y más eficiente polí- tica para la promoción de exportaciones y aliento a la inversión, puesto que esta- blece reglas claras y trans- parentes para el intercambio en el largo plazo, lo que a su vez transfiere certidum- bre al sector productivo. Así mismo, la estrategia de transformación y generación de mayor valor agregado en la producción para apunta- lar el desarrollo sostenible del país solo puede hacerse efectiva si se eliminan las barreras para que el talento y la producción nacional puedan llegar tan lejos como quieran. En los últimos años Ecua- dor se ha visto rezagado en materia comercial, y aun- que existe el interés del país por llevar adelante acuer- dos que permitan consoli- dar mercados y ampliar las oportunidades para la pro- ducción nacional, estos no han sido consolidados a tra- vés de una agenda comer- cial como parte de una estrategia más amplia de fomento a las exportaciones y la internacionalización de las empresas. Agenda Comercial Establecer e implementar una Agenda Comercial Estratégica que contemple la suscripción de acuerdos comerciales Es necesario y prioritario para el Ecuador implementar una Agenda Comercial Estratégica que instituya el relacionamiento comercial que el país tendrá con los diferentes socios comerciales en el corto y mediano plazo. Las premisas de esta Agenda, al igual que en el Plan de Exportaciones, deben abarcar la consolidación de los mercados actuales y pro- fundizar la exploración en nuevos destinos, sus fundamentos deben basarse en los intereses y bene- ficios económicos y comerciales que se generen para el país; los acuerdos comerciales no son entendimientos políticos sino de carácter productivo, de ahí la importancia de que estos dos aspectos (política y comercio) se traten por separado. En base a la importancia de los mercados y la dinámica en cada uno de ellos, la Agenda Comercial Estratégica para los próximos años debe contem- plar acciones prioritarias en los siguientes mercados: „„ Europa La Unión Europea se ha con- solidado como el principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador abarcando casi la tercera parte de estos envíos, y gra- cias al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) el país ha logrado insertar en ese mercado varios produc- tos, no solamente del ámbito tradicional, sino del ámbito no tradicional, logrando ampliar la canasta de bienes expor- tados que son cubiertos en un 85% por este programa (excluyendo banano). Sin embargo, el nuevo regla- mento del SGP excluye de este beneficio a los países que presenten un ingreso por habitante de nivel medio alto, característica con la que el Ecuador cumple desde el Garantizar condiciones preferenciales de acceso a los mercados es, en la práctica, la mejor y más eficiente política para la promoción de exportaciones.
  • 12. 115 año 2011. Paralelamente han entrado en vigencia acuerdos entre la UE y algunos de los principales competidores de los productos nacionales en ese mercado, presionando sobre su competitividad. En ese sentido, es vital para el Ecuador alcanzar un acuerdo comercial con la UE antes de 2015, de tal forma que se garantice y profundice las condiciones de acceso, tanto para los productos actua- les como para los futuros bienes que se incorporen a las exportaciones. Junto al acuerdo con la Unión Euro- pea, que abarca 27 países miembros, es preciso tam- bién explorar las oportunida- des que ofrecen otros países de Europa, como los agrupa- dos en la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés). „„ Estados Unidos El mercado estadounidense constituye el segundo mayor destino de las exportacio- nes no petroleras del país, abarcando un poco más del 20%. Desde 2002 Ecuador se ha visto beneficiado por las preferencias arancelarias al amparo del ATPDEA (que además cubría las expor- taciones de otros países andinos), mismo que abarca alrededor del 25% de las exportaciones no petroleras hacia ese mercado, y que al igual que en la UE ha per- mitido ampliar la oferta de productos exportados por el país. Este mecanismo ha sido renovado en seis ocasiones, la más reciente fenecerá en julio 2013 y las probabilidades de una nueva ampliación son cada vez menores. La producción nacional no puede estar sujeta a la reno- vación de programas de pre- ferencias arancelarias unilate- rales como el ATPDEA, más aún en la principal economía del Mundo, que por las carac- terísticas de sus consumido- res, reviste de múltiples opor- tunidades para la exportación. Es vital entonces retomar los acercamientos con el país norteamericano para entablar un diálogo que permita alcan- zar un acuerdo comercial con los Estados Unidos. „„ Comunidad Andina de Naciones (CAN) La Comunidad Andina de Naciones es actualmente el tercer mayor destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador, abarcando casi 15% de las ventas externas. Actualmente el Ecuador man- tiene una zona de libre comer- cio con el bloque subregional, que permite el acceso libre de aranceles a Colombia, Perú y Bolivia, la mayor parte de los cuales corresponden al ámbito de los no tradicionales y en particular provenientes de la industria manufactu- rera. El esquema de integra- ción andino cubre además un amplio número de materias, logrando importantes avan- ces en el desarrollo de la nor- mativa conjunta en materia de aduanas, transporte fron- terizo, normas sanitarias y de calidad, resolución de conflic- tos, defensa comercial, etc. Debido a la importancia que este mercado reviste para el sector productivo nacional, es preciso que el Ecuador se mantenga dentro del esquema de la CAN, buscando fortale- cerla a través de los mecanis- mos actuales e impulsando reformas en aquellos ámbitos que lo requieran. „„ Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Desde el año 2004 Ecuador tiene en vigencia un acuerdo comercial con los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), el mismo que en la actualidad permite el acceso libre de aranceles para más del 98% de las exportacio- nes del Ecuador a ese des- tino. Sin embargo, los eleva- dos costos de transporte y las barreras no arancelarias impuestas por sus miembros no han permitido ampliar los envíos hacia ese destino, algunas de las razones por la cual su representatividad en las exportaciones no petrole- ras del país es bastante baja (alrededor del 2%). El tamaño de las dos mayores economías del bloque (Brasil y Argentina) puede represen- tar oportunidades para las empresas nacionales. Para ello, es preciso llevar a cabo una estrategia para reducir los costos de envío y lograr sor- tear la mayor cantidad de tra- bas no arancelarias que en la actualidad impiden un mayor acceso a esos mercados; esta estrategia debe enmar- carse dentro de los mecanis- mos y acuerdos vigentes. En su relacionamiento con el Mercosur, Ecuador debe mantener su condición actual de miembro asociado. La posibilidad de una adhe- sión del país como miembro pleno del bloque subregional no generaría mayores bene- ficios en términos de acceso a esos mercados. Al contra- rio, esta decisión podría traer mayores costos, expresado en una pérdida de soberanía para la aplicación de la polí- tica comercial y arancelaria,
  • 13. 116 además de los impactos que esto traería sobre la competi- tividad del sector productivo. Aunque Venezuela se adhi- rió recientemente al Merco- sur, desde el punto de vista comercial Ecuador debe mantener su relacionamiento con ese país de manera inde- pendiente. La importancia del mercado venezolano para las exportaciones ecuatoria- nas se ha incrementado en los últimos años, llegando a representar 9% del total. Junto con las oportunida- des que se han presentado, también han crecido las difi- cultades que se derivan del esquema de control de divi- sas y permisos de importa- ción que impone ese país. Bajo este análisis, es impor- tante que el nuevo marco que regule el comercio entre las partes, además de garantizar el libre acceso en términos arancelarios, busque eliminar las trabas no arancelarias que impidan el normal flujo del comercio. „„ Centroamérica A pesar de que Centroamé- rica abarca un espacio relati- vamente menor dentro de las exportaciones no petroleras totales del país (casi 2%), la similitud en las características de consumo y la creciente demanda en los países de la región representan un impor- tante potencial para la inter- nacionalización de la produc- ción local; adicionalmente, la mayor parte de los envíos que en la actualidad se destinan a esa región constituyen pro- ductos de la industria manu- facturera. A inicios de 2013 entró en vigencia un acuerdo que libera de aranceles el inter- cambio comercial para un número limitado de produc- tos entre Ecuador y Guate- mala, lo que potenciará el crecimiento de los envíos a ese país. Sin embargo, otros rubros que también registran incrementos de sus ventas en ese mercado, no pudie- ron ser considerados en el acuerdo. Ecuador debe entablar negociaciones para alcanzar acuerdos comercia- les, además de Guatemala, con El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Domini- cana, y examinar con mayor profundidad los mercados de Panamá y Costa Rica. „„ Asia Es innegable que las econo- mías asiáticas han ganado protagonismo en la última década y que este se pro- fundizará en los próximos años. La relación comercial de los países asiáticos con América Latina es cada vez mayor y Ecuador no ha sido la excepción. Sin embargo, las exportaciones de la mayoría de países latinoamericanos hacia el continente asiático han estado concentradas en recursos naturales, mientras que la oferta de productos no energéticos continúa siendo limitada. El relacionamiento comercial del Ecuador con Asia debe contemplar una estrategia que profundice y amplíe la presencia de productos y empresas nacionales en ese continente, que actualmente no supera el 7% del total de exportaciones no petroleras. Sin embargo, la fuerte com- petencia y el extenso tamaño de sus mercados obligan a explorar mecanismos más inteligentes para aprovechar de mejor manera las oportu- nidades que allí se presentan. Desde esta perspectiva, es importante que el Ecuador explore alternativas asocia- tivas con otros países para potenciar el crecimiento de las exportaciones a los paí- ses asiáticos, particularmente China. La Alianza del Pacífico, cons- tituida por México, Colombia, Perú y Chile constituye una de esas alternativas; Ecuador debe solicitar el ingreso a la Alianza del Pacífico, inicial- mente como miembro obser- vador, para evaluar la conve- niencia del mismo dentro de los objetivos de ampliar las exportaciones hacia los paí- ses asiáticos. „„ Otros mercados Por la importancia que revis- ten para las exportaciones no petroleras del Ecuador, la Agenda Comercial debe contemplar un análisis más profundo sobre las oportuni- dades que revisten mercados como Rusia, México, Canadá y Turquía, identificando tam- bién las sensibilidades que podrían generarse para la producción nacional. Es vital para el Ecuador alcanzar un acuerdo comercial con la UE antes de 2015, de tal forma que se garantice y profundice las condiciones de acceso, tanto para los productos actuales como para los futuros bienes que se incorporen a las exportaciones.
  • 14. 117 Fortalecer la capacidad negociadora La política de comercio exterior no puede ejecu- tarse correctamente si no existe una fuerte capaci- dad negociadora en las instancias correspondien- tes. El país cuenta con excelentes profesionales con amplios conocimientos en materia comercial. Sin embargo, se debe reconocer que es necesario continuar reforzando la capacidad negociadora del país, particularmente frente a los procesos a futuro. Desde esta perspectiva, en las actividades estratégi- cas al interior de la autoridad en materia de comer- cio exterior, debería constar la implementación de un programa de formación de negociadores a nivel nacional, involucrando a nuevas generaciones que a su vez permitan consolidar el equipo actual en diver- sas materias (acceso a mercados, origen, defensa comercial, barreras técnicas, comercio de servicios, inversión, compras públicas, etc.). En este aspecto juega un rol fundamental la cooperación internacio- nal, la academia así como los gremios empresariales. Ampliar y profundizar la cartera de servicios no financieros de promoción de exportaciones e inversiones Las actividades que ha llevado a cabo ProEcuador como la nueva entidad de promoción de exporta- ciones e inversiones han sido sin duda positivas en materia de capacitaciones, ruedas de negocios y misiones comerciales. En base a exitosas experien- cias de entidades homólogas a nivel regional, es pre- ciso fortalecer estas actividades y ampliar la cober- tura de los servicios a otras etapas de exportación, como son el acompañamiento en la negociación y venta (primera vez), seguimiento post venta, etc.; estas tareas pueden realizarse en estrecha colabo- ración con las instituciones gremiales privadas que entre sus actividades promocionan las exporta- ciones, generando espacios para la colaboración público privada. Establecer una estrategia para la promoción de exportaciones de "otros servicios" Aunque el país tiene un gran potencial para exportar servicios, las políticas para su promoción han estado enfocadas en su mayoría en el sector de turismo (actividad que tiene su propia cartera de estado). El crecimiento de las TIC’s ha permitido que en el país se desarrolle un importante tejido empresarial en torno al software, así mismo hay empresas que en la actualidad exportan servicios en otros rubros como ingeniería, diseño, etc., todos los cuales se agrupan en la categoría de “otros servicios” en las estadísti- cas de balanza de pagos (diferentes a viajes, turismo y transporte). Si bien existen grandes oportunidades para encon- trar nuevas fuentes de inserción para el país en las cadenas de valor globales a través de los servicios, esta tarea requiere de acciones específicas para el sector, diferentes a las aplicadas para el caso de bie- nes, que no se han llevado a cabo en el Ecuador. Es importante entonces plantear una estrategia para la promoción de exportación de servicios que abarque los rubros de mayor potencial en el país y las vin- cule con las iniciativas a nivel público y privado para potencializar su desarrollo. Establecer una política de importaciones La política comercial no puede completarse sin establecer el tratamiento para el caso de las impor- taciones. En ese sentido, la implementación de una política explícita de promoción de exportaciones requiere también de la definición de una política para las importaciones. Las premisas para establecerla debe contemplar, entre otros aspectos, el garanti- zar el acceso a insumos, materias primas y bienes de capital no producidas localmente en las mejoras condiciones posibles; sobre este aspecto destaca la política de reducción de aranceles implementada desde 2007, la misma que debe permanecer y en algunos casos perfeccionarse. Otro aspecto de vital importancia en la política de importaciones constituye el control al contrabando, delito que afecta directamente a la producción nacio- nal; es necesario ahondar los esfuerzos para comba- tirlo ampliando los controles en frontera y lugares de expendio y mejorando los sistemas de valoración en la aduana. Sobre este aspecto es importante tam- bién realizar una evaluación sobre el efecto que ha tenido la mayor carga arancelaria y tributaria en el contrabando de algunos productos puntuales como licores, cigarrillos textiles y calzado.
  • 15. 118 Creación del Fondo Exportador Poner a la política de promoción de exportaciones e inversiones como prioridad implica llevar a cabo la ejecución de las estrate- gias y planes que a su vez requie- ren de recursos. En ese sentido es vital crear un Fondo Exportador que actúe de forma directa con los actores económicos para facilitar el financiamiento de las actividades de fomento a las exportaciones como la implementación, amplia- ción y mejoramiento de plantas, adaptación de tecnología y con- trol de la calidad, investigación, asistencia para diseño y mejora- miento de productos y empaques, construcción de facilidades para almacenamiento, mejoramiento de instalaciones y flotas de trans- Medidas de promoción financiera U na de las prin- cipales barreras que las empresas enfrentan al momento de exportar e internacio- nalizarse constituye el acceso a financiamiento oportuno y a bajo costo, particularmente para las mipymes. Ecuador ha carecido de una política financiera explícita para el apoyo a la internacionali- zación de las empresas, y aunque el Código de la Producción establece que una parte del fomento a las exportaciones cons- tituye la asistencia finan- ciera, en la práctica esta es aún incipiente. porte, etc., y que a su vez estén coordinadas con el Plan de Expor- taciones e Inversiones y otros ins- trumentos de política pública. Estos recursos pueden provenir del sector público (asignaciones directas, fondos de la seguri- dad social), privado (emisión de bonos) y cooperación internacio- nal (distintos a las asignaciones presupuestarias para promoción de exportaciones) y permitirán apuntalar la diversificación de la oferta exportable y la interna- cionalización de las empresas mediante el apoyo al emprendi- miento de proyectos de mayor envergadura tanto a nivel nacional como internacional. Creación del Banco de Comercio Exterior e instrumentos financieros especializados Además de la dificultad en el acceso a financiamiento, la com- plejidad de las operaciones de comercio exterior es cada día mayor y enfrenta a las empresas y personas a mayores barreras para exportar. Desde hace algu- nos años el Ecuador implementó una línea de crédito para el sec- tor exportador, la misma que ha tenido buenos resultados, pero que a su vez resulta limitada, tanto en monto como en instrumentos, frente a la realidad del sector. Es necesaria la creación de un Banco de Comercio Exterior en el Ecuador, vinculado con el Minis- terio de Comercio e igualmente en estrecha relación con el Plan de Exportaciones e Inversiones. La cartera de instrumentos finan- cieros ofrecidos por la entidad debe abarcar en la medida de lo posible toda la cadena de expor- tación con líneas especializadas para segmentos donde no existen instrumentos en la actualidad y la profundización de las líneas ya existentes: „„ Capitalización, capital de trabajo, almacenamiento y embarque „„ Financiamiento para compra de materias primas e insumos locales e importados
  • 16. 119 „„ Financiamiento a compradores de productos ecuatorianos en el exterior „„ Factoring y descuento de documentos Así mismo, para que estos instru- mentos tengan mayor impacto, es necesario que de forma para- lela se implementen seguros y garantías de crédito a la exporta- ción, estos últimos como meca- nismo para ampliar los mercados y clientes de las empresas nacio- nales en el exterior, reduciendo el riesgo inmerso en las opera- ciones comerciales y bajando el costo del crédito; a pesar de que el Código de la Producción ha previsto la introducción del meca- nismo de seguros de crédito a la exportación, este aún no ha sido implementado, mientras que el Fondo de Garantías es limitado (montos de las garantías) y no necesariamente enfocado en el crédito para la exportación. Es preciso también reducir los requisitos de acceso al finan- ciamiento, particularmente para las MIPYMES, sin descuidar la calidad de la cartera. La entidad puede ofrecer, de forma para- lela, servicios complementarios como estudios de solvencia de clientes en el exterior, referencias bancarias, manejo de cobran- zas, confirmación de cartas de crédito, etc. Debido a la limitación de recursos por parte del sector público, es recomendable que la capitaliza- ción del Banco se realice también con aporte privado (a manera de una institución financiera de eco- nomía mixta de segundo piso); así mismo, para fomentar la participa- ción y especialización de la banca privada en esta materia, se debe- ría analizar la posibilidad de que las operaciones se canalicen a través del sector financiero privado. Es necesaria la creación de un Banco de Comercio Exterior en el Ecuador, vinculado con el Ministerio de Comercio e igualmente en estrecha relación con el Plan de Exportaciones e Inversiones. La cartera de instrumentos financieros ofrecidos por la entidad debe abarcar toda la cadena de exportación con líneas especializadas para segmentos donde no existen instrumentos en la actualidad y profundizar en las líneas ya existentes. Debido a la limitación de recursos por parte del sector público, es recomendable que la capitalización del Banco se realice también con aporte privado
  • 17. 120 Medidas de carácter fiscal E n los últimos años seis años Ecuador llevó a cabo 11 modi- ficaciones significativas en su normativa tributaria, lo que ha devenido en un aumento de la carga fiscal para los actores económi- cos. Paralelamente a través del COPCI se introdujo un nuevo esquema de incen- tivos a la producción, algu- nos de los cuales contem- plan a las exportaciones. Estos últimos sin embargo, no han logrado aún posicio- narse como un instrumento efectivo para incentivar el aparato productivo así como tampoco para pro- mover las exportaciones. Introducir a los sectores exportadores dentro de los “sectores priorizados” El Código de la Producción intro- dujo una serie de incentivos de carácter general y otros de carác- ter sectorial; en este último grupo se incluyó, entre otros sectores, a los que contribuyan al fomento de exportaciones. No obstante, las definiciones sobre los criterios y sectores para los cuales aplica estos incentivos son en la práctica bastante amplias y poco claras, lo que en parte puede explicar la poca aplicación de los instrumen- tos del COPCI hasta la fecha. En la medida en que la promoción de exportaciones es una política de Estado, debería evaluarse la alternativa de viabilizar algunos de los incentivos del código de la producción para los exportadores, y que estos puedan entrar dentro de los “sectores priorizados”, de forma tal que se incentive el creci- miento de la inversión para la pro- ducción con fines de exportación. Devolución simplificada de impuestos No existen estadísticas puntuales sobre la utilización del mecanismo de devolución condicionada de tributos al comercio exterior que permitan tener una evaluación concreta sobre sus efectos den- tro de la promoción de exporta- ciones; no obstante, una de las continuas solicitudes del sector exportador ha sido justamente la de revisar la aplicación de este y mejorarlo para hacerlo más sim- plificado. Por otro lado, a pesar de que los tiempos que tarda la devolución de aranceles ha presentado una mejoría en los últimos años, el procedimiento para el caso de los tributos administrados por el SRI (IVA e ICE) no ha sido igual, pues los requerimientos se han con- vertido en una barrera de acceso y los tiempos para la devolución son extensos. El COPCI establece que la devolución de tributos al comercio exterior (aranceles e impuestos) pagados por la impor- tación de insumos destinados a la exportación se realizarán íntegra- mente a través de la aduana. Sin embargo, esto no ha sido llevado a la práctica y en la actualidad se lo realiza con procesos y entida- des distintas (SRI y SENAE). Con el fin de mejorar la competiti- vidad y los incentivos para apun- talar la actividad exportadora, es necesario revisar la “devolu- ción condicionada de tributos al comercio exterior” para que este se transforme en un mecanismo de “devolución simplificada de impuestos”. Esto implica por un lado simplificar el proceso de devolución para que se retorne al exportador la totalidad de aran- celes hasta por 5% del valor FOB de exportación, así mismo ana- lizar la opción de incrementar el porcentaje de devolución cuando existan condiciones adversas de competitividad que lo ameriten.
  • 18. 121 Por otro lado, es necesario que, tal como lo dispone el COPCI, la devolución, tanto de aranceles como de tributos, se los realice directamente en la aduana, redu- ciendo los requisitos y tiempos para la devolución, y fortaleciendo el control posterior. De forma complementaria a esta medida, es necesario revisar el régimen de garantías que la aduana aplica para la utilización de los regímenes especiales, para que puedan cumplir con el come- tido de fomentar las exportacio- nes pero que éstas no se cons- tituyan en barreras de acceso, sobre todo para las mipymes. Revisión de la presunción de ISD para exportaciones, exoneración para materias primas e insumos, y diferimiento del pago de otros impuestos Aunque la autoridad flexibilizó los criterios para la aplicación de la presunción del ISD por expor- taciones cuyas divisas no hayan entrado al país, es necesario revi- sar algunos de los procedimien- tos que podrían ocasionar com- plicaciones a los exportadores, aun cuando estos efectivamente retornan las divisas a territorio nacional; junto a ello es necesario flexibilizar los tiempos máximos sobre los cuales se configura la presunción (actualmente 180 días luego de la llegada del embarque a destino) abriendo la posibilidad de que el exportador pueda pre- sentar excepciones -en caso de que supere el tiempo estable- cido-, y que se da por diferen- tes condiciones (p.e. devolución de mercancías, demoras en los pagos, no pagos, etc.). Por otro lado, aunque la mayoría de materias primas e insumos y algunos bienes de capital pue- den acceder a la figura de cré- dito tributario por pago de ISD en importaciones, en la práctica una parte de este impuesto no se logra recuperar, además de res- tarle liquidez a las empresas. En ese sentido, se debería excluir de la aplicación del ISD para todas las importaciones de estos seg- mentos de bienes. Finalmente, tanto la autoridad tri- butaria como la aduanera debe- rían ampliar la facilidad existente para el diferimiento del pago de aranceles de bienes de capital a plazos, extendiendo esta facilidad para el caso del IVA, y a su vez que también se lo pueda hacer para insumos y materias primas. Con el fin de mejorar la competitividad y los incentivos para apuntalar la actividad exportadora, es necesario revisar la “devolución condicionada de tributos al comercio exterior” para que este se transforme en un mecanismo de “devolución simplificada de impuestos”. Esto implica simplificar el proceso de devolución para que se retorne al exportador la totalidad de aranceles. El Código de la Producción introdujo una serie de incentivos de carácter general y otros de carácter sectorial; en éste último grupo se incluyó, entre otros sectores, a los que contri- buyan al fomento de exportaciones. %
  • 19. 122 Medidas de carácter logístico-aduanero L a logística forma parte transversal de las ope- raciones de comercio exterior y en particular en la competitividad de las expor- taciones. En los últimos años el país ha realizado impor- tantes esfuerzos por mejorar la facilitación al comercio y la infraestructura, algo que se refleja en los principales indicadores internacionales que miden esta variable. Sin embargo, en términos com- parativos Ecuador recién ha alcanzado los niveles prome- dio de América Latina, por lo que persisten varios retos que requieren de una mayor eficiencia en la intervención del Estado y la empresa pri- vada. Aplicación de la figura de Operador Económico Autorizado (con énfasis en exportadores) Con la aprobación del COPCI se introdujo la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), la misma que otorga un tratamiento preferencial para las operacio- nes en la aduana de agentes que cumplan con una determinada normativa equivalente de seguri- dad en la cadena logística, redu- ciendo sus tiempos de despacho y de presentación de formalida- des aduaneras sin perjuicio del respectivo control posterior. A pesar de que consta en la normativa, esta figura aún no se aplica en el país. En ese sen- tido, es recomendable profun- dizar las acciones para llevar a la práctica la figura de OEA a través de un programa con entidades privadas que hagan las veces de certificadoras de los Operadores. Es posible dar un enfoque más prioritario a los operadores que basan su acti- vidad en las exportaciones, esta- bleciendo los parámetros míni- mos de cumplimiento que estos deben llevar, y que pueda facilitar aún más el proceso de despacho de mercancías. Creación del Consejo Consultivo Aduanero La implementación de la Venta- nilla Única de Comercio Exterior y el nuevo sistema aduanero es un proceso que sin duda traerá beneficios para los operadores de comercio exterior. Su imple- mentación y puesta a punto no ha estado libre de problemas, y aunque en la mayoría de casos estos han sido subsanados, ante el proceso de incorporación de nuevo módulos, se evidencia la necesidad de establecer un canal directo para resolver los inconve- nientes que se puedan ir gene- rando en el camino. Debido a que dentro del esquema de ventanilla única participan más de 20 entidades públicas, instituciones financieras, expor- tadores, importadores, agentes de aduana, navieras, etc., es necesario generar un espacio en el que se puedan resolver even- tuales inconvenientes así como nuevas necesidades que puedan tener los actores para mejorar las operaciones aduaneras. El Con- sejo Consultivo Aduanero será la instancia encargada de canalizar estos requerimientos, y podrán participar de ella representantes de los principales usuarios de la aduana; este espacio no se limi- tará únicamente al tratamiento de El sector exportador precisa de la implementación de una estrategia integral para la reducción de los costos de fletes marítimos para la exportación.
  • 20. 123 los temas vinculados con la ven- tanilla única, sino con la gestión aduanera en general. Protocolos logísticos a nivel de reglamento Aún con la implementación de la Ventanilla Única, varios de los pro- cedimientos requeridos por auto- ridades de control (policía, revi- sión sanitaria, etc.), operadores logísticos y agentes de aduana aún requieren de un manejo físico del cargamento, el mismo que muchas veces se realiza sin un criterio adecuado sobre la fragili- dad de los productos, el mante- nimiento de la cadena de frío, etc. El inadecuado manejo de la carga muchas veces ocasiona daños y pérdidas que afectan la imagen del producto en el exterior y su competitividad. Para evitar este inconveniente se ha propuesto la implementación de Protocolos Logísticos y de Seguridad, para que sean implementados a nivel reglamentario y por lo tanto, de obligatorio cumplimiento para los actores involucrados en el manejo de la carga; este instrumento pone de manifiesto las particularidades de manejo de los productos de exportación, sus condiciones de seguridad y requerimientos para un adecuado manejo, evitando así daños en la mercadería. Para su correcta implementación y fun- cionamiento, es preciso integrar a todos los actores en la cadena logística de exportación. Implementar acciones para reducir los costos de transporte internacional Uno de los factores que más afecta la competitividad de los productos de exportación es el elevado costo del transporte internacional; existen varios fac- tores que lo motivan como la falta de información, los costos de las operaciones portuarias, el número de líneas que operan desde y hacia los puertos del país, entre otros. En ese sentido, el sector exporta- dor precisa de la implementación de una estrategia integral para la reducción de los costos de fletes marítimos para la exportación, la misma que debe contemplar, entre otras acciones, el acceso a la información sobre costos de transporte, el aumento del volumen de carga que motive un incremento de la oferta de opera- dores navieras, el continuo dra- gado del Puerto de Guayaquil que permita el ingreso de buques de mayor calado y explorar la posi- bilidad de crear una línea naviera nacional a través de una empresa mixta (participación del Estado y de la empresa privada). En los últimos años el país ha realizado importantes esfuerzos por mejorar la facilita- ción al comercio y la infraestructura, algo que se refleja en los principales indicadores internacionales que miden esta variable. La implementación de protocolos logísticos a nivel reglamentario, y por tanto de obligatorio cumplimiento, mejorará el manejo de la carga para exportación.
  • 21. D esde 1976, la Federación Ecua- toriana de Exportadores (FEDEX- POR) ejerce una importante repre- sentación del sector exportador privado al ser un referente de la internacionalización de las empresas en el país y un portavoz del espíritu emprendedor, abarcando más de 215 instituciones entre gremios secto- riales, empresas exportadoras, importado- ras de materias primas y bienes de capital así como empresas de servicios conexos; siendo además la única entidad gremial del país con alcance nacional, al contar con oficinas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Ambato. Nuestra institución se caracteriza por ser un ente técnico que genera importantes apor- tes para la discusión de las políticas públi- cas en el ámbito de la producción, comer- cio exterior e inversiones. FEDEXPOR El comercio exterior como un motor de desarrollo 124
  • 22. MISIÓN Somos una institución privada sin fines de lucro, líderes en la representación y presta- ción de servicios de calidad para el sector empresarial ecuatoriano, que fomenta el crecimiento del comercio exterior en el país. VISIÓN Ser el referente en comercio exterior del Ecuador a través del fortalecimiento e inter- nacionalización de las empresas del país. Empresarios ganadores en la ceremonia de entrega del reconocimiento PremioeXpor 2012. 125
  • 23. 126 Asesoría en Comercio Exterior Fedexpor brinda apoyo a las empresas en el desarrollo y cum- plimentación de los requisitos y trámites para exportar e importar. De igual manera, instruye en todo lo relacionado al proceso como en tarifas y preferencias arancelarias, así como también se comunica sobre las barreras no arancela- rias, normas de calidad, sanitarias y fitosanitarias, que deben cum- plir los productos. Adicionalmente, se brinda asis- tencia técnica en cuanto a infor- mación sobre acuerdos comer- ciales vigentes y en negociación, y en ese mismo nivel se expone sobre normativas nacionales e internacionales de Comercio Exterior. Además, cuenta con estadísticas de comercio , perfiles de productos y sectores, apo- yada en información básica sobre mercados. Asesoría en Aduanas A través del convenio de coo- peración que FEDEXPOR man- tiene con el Servicio Nacional de Aduana (SENAE), se ha logrado establecer un servicio de res- puesta ágil a consultas de afilia- dos sobre temas de operación aduanera mediante puntos de contacto exclusivos. Además se han logrado vínculos de capaci- tación permanente con profesio- nales del SENAE y se ha nutrido de información estadística actua- lizada a los afiliados. Asesoría integral en materia de origen Fedexpor a través de su equipo especializado realiza un acompa- ñamiento previo y posterior a la emisión del Certificado de Origen. Para esto cuenta con los proce- sos de Emisión de Certificados de Origen para CAN, ALADI, Mercosur, Chile, Centroamérica y terceros países. Para esto ha desarrollado un software de cer- tificación de origen (www.certorig. com), que va acompañado de los procesos de preparación y actua- lización. Como parte de su portafolio de servicios, Fedexpor brinda capacitación y actualización permanente en la normativa de origen y cuenta con el servicio de emisión de firmas electróni- cas (TOKEN). Por otro lado rea- liza visitas técnicas para deter- minar el cumplimiento de la normativa de origen que le faci- litará el proceso de exportación. Para sus afiliados, Fedexpor cuenta con atención especiali- zada, en horario ininterrumpido a nivel nacional, y un tratamiento V.I.P para empresas con alto volu- men de certificación. Servicios
  • 24. 127 Directorio comercial y mailing Como vínculo de comercio exte- rior a nivel internacional, Fedexpor brinda información de exportado- res e importadores y oferta expor- table del país. De igual manera, cuenta con una base de contac- tos que posibilita generar nuevas relaciones comerciales a través del servicio de mailing a su red. Fedexpor pone a disposición de sus afiliados el Directorio de exportadores. Foros y eventos Fedexpor organiza eventos y espacios exclusivos para la pro- moción comercial a nivel inter- nacional por lo que ha desarro- llado eventos exclusivos como: El Premio Nacional al Exportador: Máximo reconocimiento que se entrega anualmente a las empre- sas exportadoras ecuatorianas distinguidas por conquistar los mercados internacionales con esfuerzo, diferenciación y cons- tancia. Este evento ha contado con importantes conferencistas a nivel Latinoamericano como el Ex-presidente de Chile Doctor Ricardo Lagos. Convención Nacional de Expor- tadores: Exposición ferial para empresas exportadoras y provee- doras de servicios para el sector exportador. En este espacio se incentiva una rueda de negocios para la diversificación de mer- cados y productos, así como se promueve nuevos contratos para exportación de productos a mediano y largo plazo. Foros y conversatorios en temas de interés nacional: Fedexpor se ha destacado en organizar Foros en temas de interés nacional y se ha preocupado por motivar el debate entre los principales acto- res del sector. Centro de Entrenamiento Gerencial El Centro de Entrenamiento Gerencial CEG-FEDEXPOR tiene como objeto impulsar procesos de formación y capacitación de alto nivel para empresas, univer- sidades y la sociedad en general, a fin de contribuir a la especiali- zación y perfeccionamiento per- manente del Recurso Humano. El CEG imparte cursos y talleres que promueven diversas acciones orientadas a generar los más altos índices de calidad, productividad y competitividad de las exporta- ciones ecuatorianas, comercio internacional, desarrollo produc- tivo y tecnológico, administración de empresas, y en general cual- quier otra materia que contribuya al desarrollo de la industria ecua- toriana y el comercio del país.