SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 1
Boletín Mensual
Instituto BBVA de Pensiones
Diciembre de 2014
Sección I
¿Cómo es el sistema público de pensiones en
España?
Esta tribuna presenta un breve resumen del análisis de la evolución de la longevidad tanto en el ámbito
global como en el contexto de España, el trasfondo actuarial de la longevidad y su relación con las tasas
de mortalidad y de supervivencia. Ver más en página 2
Sección II
¿Sabías que…?: Bases de cotización (II)
En el boletín anterior se explicó con detalle la información que proporcionó la Tesorería General de la
Seguridad Social a los trabajadores durante el mes de septiembre a través de un sobre de color naranja.
Ver más en página 4
Sección III
Las categorías profesionales en los días cotizados
durante la crisis
Siguiendo con la exposición de números anteriores del boletín, en este caso se incide en la edad del
trabajador como variable de referencia y cómo ha afectado la creciente crisis económica iniciada en
2007 de forma diferente en el número de días cotizados al año. Ver más en página 6
Sección IV
Actualidad España
 España y el proceso de envejecimiento de su población. Ver más en página 8
 Las pensiones subirán un 0,25 por ciento en 2015 y el gobierno prevé disponer de casi 8.450
Millones de euros del fondo de pensiones en 2015.Ver más en página 9
Sección V
Actualidad Europa
 Irlanda: La sostenibilidad del sistema está en cuestión. Ver más en página 10
Sección VI
Actualidad América
 Perú: Cómo cobrar tu pensión si vives en el exterior. Ver más en página 10
 Chile: Las mujeres se jubilan 4 años antes que los hombres. Ver más en página 11
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 2
I. Tribuna del experto
¿Cómo es el sistema público de
pensiones en España?
A partir del trabajo de Jorge Bravo y José Antonio Herce titulado “Las pensiones en España y Portugal:
Descripción de los esquemas y evolución reciente comparada”.
Jorge Miguel Ventura Bravo es Vocal del Consejo de Expertos de Mi Jubilación – Instituto BBVA de
Pensiones. Es Profesor Auxiliar en la Universidad de Évora y Coordinador del Observatorio de los Riesgos
Biométricos de la Asociación Portuguesa de Compañías Aseguradoras.
José Antonio Herce es Presidente del Consejo de Expertos de Mi Jubilación – Instituto BBVA de Pensiones.
Es Profesor Titular de economía de la U. Complutense de Madrid y Director Asociado de Afi.
Esta tribuna demuestra el esfuerzo que hacen los expertos del Instituto BBVA de Pensiones para que
todas las personas, con independencia de su conocimiento en cuestiones de pensiones, dispongan de
toda la información disponible para tomar decisiones importantes que afectan a su futuro.
Antes de poder tomar decisiones de calado, resulta necesario conocer la situación presente. Por ese
motivo, se va a ofrecer una visión de conjunto sobre el sistema de pensiones en España. Esta tribuna se
centra en el esquema de pensiones públicas.
La Tabla 1.1 ofrece una serie resumida de datos sobre el esquema de pensiones públicas en España
durante el año 2013, que corresponde al último año con datos disponibles completos.
Tabla 1.1. Esquema de Pensiones Públicas en España, 2013
Seguridad
Social (a)
Clases
Pasivas (b)
Pensiones No
Contributivas (c)
Cotizantes (media anual) 16.227.662 968.304 (d) n.c.
Pensionistas (media anual) 8.241.664 607.614 446.292
Altas de pensiones 549.870 36.774 n.d.
Cotización media anual (euros) 5.879,26 1.027,57 n.c.
Pensión media anual (euros) 11.989,18 20.175,64 5.884,56
Pensión media mensual (euros) (e) 856,37 1.441,12 420,33
Cotizaciones totales (millones de euros) 95.406,70 995,00 n.c.
Pensiones totales (millones euros) 108.584,10 12.259,00 2.626,20
Activos Totales (31 diciembre, millones
euros)
47.659,50 n.c. n.c.
Gasto total en % del PIB 10,60% 1,20% 0,26%
Activos como % del PIB 4,66% n.c. n.c.
Notas:
(a) Trabajadores del sector privado por cuenta propia y por cuenta ajena y funcionarios de las Administraciones
Autonómicas, Locales y funcionarios no pertenecientes a Clases Pasivas.
(b) Funcionarios de carrera de la Administración Central y transferidos a las CC. AA., las Fuerzas Armadas, la
Judicatura y otros colectivos específicos. Desde el 1 de enero de 2011, todos los nuevos entrantes a la función
pública (mutualismo administrativo) se integran en el Régimen General de la S. S. a efectos de pensiones.
(c) Pensiones de incapacidad y jubilación para trabajadores con cotizaciones insuficientes y carencia de otros recursos.
(d) Titulares cotizantes a 2012.
(e) Equivalente para 14 pagas al año.
Leyenda: n.c.: no corresponde, n.d.: no disponible.
Fuente: Elaboración de Afi a partir de MEYSS, MINHAP, MUFACE, ISFAS, MUGEJU, DGSFP e INVERCO.
Diciembre 2014
Boletín Mensual
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 3
Las pensiones públicas son de dos tipos: contributivas y no contributivas. Las primeras se adquieren
cumpliendo una serie de requisitos entre los que destaca el haber realizado una carrera de cotización de
al menos 15 años. Este periodo se denomina “periodo de carencia” y, por lo general, la inmensa mayoría
de los trabajadores lo cumplen (formado por más de 8,8 millones de pensionistas en 2013). Pero hay
muchos casos en los que, por diversas razones, no todos los trabajadores pueden completar un periodo
de esta longitud temporal. En este caso, el trabajador puede recibir una pensión no contributiva (casi 450
mil pensionistas en 2013).
Las pensiones contributivas se dividen en dos grupos: las pensiones contributivas de la Seguridad Social y
el Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado.
Las pensiones contributivas de la Seguridad Social se encuadran en dos grandes regímenes de
cotización: el Régimen General (RG), para trabajadores por cuenta ajena, y el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos (RETA), para constituir un total de más de 16,2 millones de cotizantes en
2013. Este conjunto de cotizantes no pudieron sustentar a los más de 8,2 millones de pensionistas (95,4
miles de millones de euros de cotizaciones frente a 108,6 miles de millones de euros de pensiones) en
2013, lo que ha obligado a recurrir a los activos totales derivados del Fondo de Reserva de la Seguridad
Social.
El Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado (Clases Pasivas) constituye un esquema muy especial,
dado que incluye a funcionarios de carrera de la Administración Central y a aquellos que han sido
transferidos a las CCAA, las Fuerzas Armadas, la Judicatura y otros colectivos específicos.
Si bien este régimen se asimila cada vez más, en muchos de sus parámetros, al RG de la Seguridad
Social, hasta el punto de que el 1 de enero de 2011 se cerró definitivamente la entrada a este régimen
de nuevos cotizantes, que son directamente adscritos al RG de la Seguridad Social. Por tanto, desde el 1
de enero de 2011, todos los nuevos entrantes a la función pública (mutualismo administrativo) se
integran en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de pensiones. Ello significa, en la
práctica, que este régimen se encuentra ya en fase de extinción. Históricamente, se creó para proteger a
los funcionarios de los grandes cuerpos de la administración central frente a las contingencias de
jubilación y afines (supervivencia e incapacidad) y de enfermedad. En 2013, representaba un gasto total
del 1,2% del PIB, frente a un 10,6 por ciento del PIB del sistema de la Seguridad Social.
Este régimen se financia en sus nueve décimas partes con asignaciones presupuestarias y la décima
parte restante proviene de cotizaciones de los trabajadores protegidos por el sistema de CP. Por este
motivo, los datos de 2013 muestran unas cotizaciones totales de 995 millones de euros y unas
pensiones sociales de 12.259 millones de euros, mientras que la Seguridad Social tiene unas cotizaciones
sociales valoradas en algo más de 95.400 millones de euros frente a unas pensiones sociales valoradas
en casi 108.600 millones de euros.
Las pensiones no contributivas están destinadas a aquellas personas con ingresos por debajo de unos
ciertos límites y la consideración de otras circunstancias personales y familiares. Estas pensiones se
financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, que realiza las transferencias pertinentes a
la Seguridad Social, pero su reconocimiento y gestión corresponde a las Comunidades Autónomas. En
2013, representaba un gasto total cercano al 0,3% del PIB.
Consulta la url para más información:
https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/analisis-de-las-pensiones-en-espana-y-portugal.html
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 4
II. ¿Sabías que…?
Bases de cotización (II)
Siguiendo con la explicación de las bases de cotización en España, en el boletín anterior se comentó que
las bases tenían un límite máximo y mínimo. En este caso, esta sección pretende centrarse en la
evolución de los límites máximo y mínimo a lo largo de los últimos años y cómo depende del tipo de
trabajador.
El límite máximo es único para todas las actividades, categorías profesionales y contingencias
comprendidas en el Régimen de que se trate y se aplica con independencia del número de horas
trabajadas, incluidos los supuestos de pluriempleo.
Las bases de cotización tienen como límite mínimo, salvo excepciones, la cuantía íntegra del Salario
Mínimo Interprofesional vigente, incrementado en un sexto. En este caso, existen límites diferentes en
base a la categoría profesional del trabajador, que se clasifica en función de los grupos presentados en la
Tabla 2.1.
Tabla 2.1. Categorías profesionales de los trabajadores en España
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto
de los Trabajadores
2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
3 Jefes Administrativos y de Taller
4 Ayudantes no Titulados
5 Oficiales Administrativos
6 Subalternos
7 Auxiliares Administrativos
8 Oficiales de primera y segunda
9 Oficiales de tercera y Especialistas
10 Peones
11 Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional
Fuente: Seguridad Social
Las bases de cotización máxima y mínima para el caso de contingencias comunes en contratos a tiempo
completo en el Régimen General entre los años 2006 y 2014 se presentan en el Gráfico 2.1 y en la
Tabla 2.2.
Los resultados muestran cómo los límites máximos y mínimos se han ido distanciando durante los
últimos años. La base máxima ha ido aumentando progresivamente entre un 1 por ciento (en los años
2010 a 2012) a más de un 5 por ciento (en los años 2013 y 2014). Las bases mínimas crecieron más
durante los años 2006 y 2007, por encima del 5 por ciento. Sin embargo, desde 2010 no han vuelto a
crecer por encima del 2 por ciento, y no se han producido variaciones entre 2011 y 2012, así como
entre 2013 y 2014.
Las cifras para los trabajadores con contrato a tiempo parcial varían en función de las horas trabajadas,
considerando que una jornada de trabajo completa está formada por ocho horas y que un mes tiene 30
días.
Los topes de cotización por otros motivos, como los casos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, están directamente relacionados con las cifras más altas y más bajas que se ofrecen en el
Gráfico 2.1 y en la Tabla 2.2. Así, en el caso del año 2014, el mínimo es 753 euros al mes y el máximo
es 3.597 euros al mes.
Los casos especiales en 2014 se basan en cierto modo en los límites máximos y mínimos establecidos. A
la contratación parcial también se le añaden otras opciones particulares, como son los contratos de
aprendizaje y formación, los becarios e investigadores, así como las programas de formación y prácticas
no laborales.
El resto de regímenes de la Seguridad Social, como el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos,
para Empleados del Hogar, así como los regímenes de trabajadores agrarios y del mar, también se
encuentran en mayor o menor medida condicionados por estos límites, aunque cada uno de ellos
presenta peculiaridades propias.
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 5
Gráfico 2.1. Bases de cotización máxima y mínima por Contingencias Comunes (en
euros al mes), 2006-2014
Fuente: Seguridad Social
Tabla 2.2. Bases de cotización máxima y mínima por Contingencias Comunes (en euros
al mes), 2006-2014
Base
Máxima
Base Mínima
Ingenieros y
Licenciados
Ingenieros Técnicos, Peritos
y Ayudantes Titulados
Jefes
Administrativos
y de Taller
Resto de
categorías
2006 2.897,70 € 881,10 € 731,10 € 635,70 € 631,20 €
2007 2.996,10 € 929,70 € 771,30 € 670,80 € 665,70 €
2008 3.074,10 € 977,40 € 810,90 € 705,30 € 699,90 €
2009 3.166,20 € 1.016,40 € 843,30 € 733,50 € 728,10 €
2010 3.198,00 € 1.031,70 € 855,90 € 744,60 € 738,90 €
2011 3.230,10 € 1.045,20 € 867,00 € 754,20 € 748,20 €
2012 3.262,50 € 1.045,20 € 867,00 € 754,20 € 748,20 €
2013 3.425,70 € 1.051,50 € 872,10 € 758,70 € 753,00 €
2014 3.597,00 € 1.051,50 € 872,10 € 758,70 € 753,00 €
Fuente: Seguridad Social
Consulta la url para más información:
https://sede.seg-social.gob.es/
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Base Máxima
Base Mínima - Ingenieros
y Licenciados
Base Mínima - Ingenieros
Técnicos, Peritos y
Ayudantes Titulados
Base Mínima - Jefes
Administrativos y de
Taller
Base Mínima - Resto de
categorías
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 6
III. En detalle
Las categorías profesionales en los días
cotizados durante la crisis
Dentro del grupo de los trabajadores asalariados, existen otras variables relevantes que también pueden
mostrar comportamientos diferentes durante el periodo de crisis económica. Como en anteriores
ocasiones, el análisis se centra en el colectivo de trabajadores asalariados que cotizan a través del
Régimen General de la Seguridad Social.
Siguiendo la línea de actuación de la sección anterior, se muestran resultados agregados por categoría
profesional del número medio de días cotizados al año entre 2007 y 2012 en el Gráfico 3.1 y en la
Tabla 3.1.
Siguiendo la clasificación presentada en la Tabla 2.1, la agrupación de categorías profesionales ha sido
de la siguiente forma: el nivel alto está formado por las categorías 1 y 2; el nivel medio 1 está formado
por las categorías 3 y 4; el nivel medio 2 por las categorías 5, 6 y 7; y el nivel bajo por las restantes
categorías excluyendo la categoría 11, que corresponde a las personas menores de edad.
Gráfico 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012
Fuente: MCVL, Seguridad Social
Tabla 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nivel alto 351 356 346 334 328 318
Nivel medio 1 318 317 300 285 277 271
Nivel medio 2 276 282 268 255 253 247
Nivel bajo 301 295 265 242 235 223
Fuente: MCVL, Seguridad Social
El Gráfico 3.1 y la Tabla 3.1 ofrecen varios resultados de interés sobre la realidad del mercado de trabajo
en España:
1. Las categorías profesionales de nivel alto muestran un periodo medio de días superior al resto de
categorías, y mantienen esta posición a lo largo de todo el periodo considerado. Este resultado confirma
la importancia del nivel educativo, dado que las dos primeras categorías corresponden con un nivel
educativo universitario.
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
Nivel alto Nivel medio 1 Nivel medio 2 Nivel bajo
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 7
2. Tras el nivel alto de categorías profesionales, le sigue en la acumulación media de días cotizados el nivel
medio 1. Sin embargo, no ocurre así con el nivel medio 2 y el nivel bajo. Durante los años 2007 y 2008,
el número medio de días cotizados era superior en el nivel bajo que el nivel medio 2. A partir de 2009 se
produce un cambio en la clasificación que establece una relación positiva entre mayor categoría
profesional y mayor periodo medio de días cotizados al año.
3. La pérdida acumulada de días entre 2007 y 2012 por categorías profesionales se sitúa en los 29 días
para el nivel medio 2, lo que representa más de un 10,5 por ciento respecto al valor de 2007. A
continuación le sigue el nivel alto con un descenso de 32 días, que en términos porcentuales el efecto es
menor al anterior grupo, apenas un 9,2 por ciento, La pérdida para el nivel medio 1 es de 47 días, cerca
de un 14,9 por ciento. Finalmente, el grupo con mayores pérdidas es el nivel bajo, con un retroceso de
78 días, que equivale a cerca de un 26 por ciento respecto a la cifra de 2007.
4. La evolución en el periodo 2007-2012 no ha sido homogénea en estos grupos de categorías. Hasta el
año 2009 no se aprecian descensos relevantes en el número medio de días cotizados. Dicha pérdida
acumulada se produce especialmente entre 2008 y 2009 y entre 2009 y 2010. El descenso entre 2008
y 2009 es especialmente importante en el nivel bajo, con una caída superior al 10,4 por ciento, y en los
niveles medios, con descensos cercanos al cinco por ciento. En el caso del nivel alto, en el periodo 2008-
2009 se produce una mayor caída, cerca del 3,6 por ciento.
5. Esta crisis económica ha dado lugar a un crecimiento de las diferencias existentes entre categorías
profesionales. En 2008, la diferencia entre el nivel alto y el nivel medio 2 se situaba en 74 días. En 2010,
la distancia entre el nivel alto y el nivel bajo se incrementó a los 92 días. Esta diferencia con los mismos
niveles involucrados se situaba en 95 días.
A modo de conclusión, todos los trabajadores asalariados que cotizan en el Régimen General han
experimentado reducciones en sus periodos de cotización con independencia del grupo de categoría
profesional considerado. Sin embargo, los efectos han sido muy diferentes por niveles, en la misma
dirección que la educación. Este cambio drástico del número de días cotizados se puede relacionar con el
tipo de crecimiento experimentado antes de la crisis, basado en actividades de baja cualificación, como la
construcción. Especialmente en el caso de los niveles más bajos, también puede servir de ejemplo de la
importancia de:
- Establecer mecanismos de previsión y ahorro a corto y a largo plazo en etapas de crecimiento
económico para afrontar en mejores condiciones periodos de difícil coyuntura, medida que ha
podido ser especialmente útil para las categorías profesionales más bajas, que han sufrido más
severamente esta crisis.
- Promover mejoras en los sistemas de formación que permitan mejoras en la actividad
profesional o una rápida transición desde sectores económicos en graves dificultades hacia
actividades que no hayan sufrido tanto durante la crisis económica.
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 8
IV. Actualidad
Actualidad España 
EL GOBIERNO POSPONE EL ENVÍO DE INFORMACIÓN SOBRE LA PENSIÓN
El Ministerio de Empleo no va a cumplir con su compromiso de enviar antes de finalizar 2014, una carta
a todos los mayores de 50 años, informándoles de la pensión estimada que les correspondería cobrar
cuando cumplieran la edad de jubilación, según fuentes de la Administración.
El motivo de este retraso es la complejidad de la operación, que ha llevado a los responsables del
Gobierno a “someter a mejor criterio” el envío de estas cartas, según estas fuentes. De momento, no hay
ninguna otra fecha prevista para llevar a cabo esta información, que ya estaba recogida en un Real
Decreto ya redactado y pendiente de su aprobación. Así, desde el Ejecutivo aseguran que el proyecto
está “congelado” en estos momentos.
El envío de estas misivas, que en los años posteriores iban a mandarse a cotizantes cada vez más
jóvenes, había sido señalado por el Ejecutivo como una medida fundamental para concienciar a los
trabajadores de la importancia de ahorrar para contar ingresos adicionales que completaran la pensión de
jubilación.
El retraso en la comunicación de las pensiones estimadas ha sido un jarro de agua fría para el sector
financiero, que confiaba en que esta medida supusiera un acicate para la comercialización de planes de
pensiones y otros productos de ahorro previsión.
Para completar la información sobre la estimación de pensión pública, la Seguridad Social iba a pedir
información a las aseguradoras sobre los productos de ahorro que pudieran tener cada trabajador, para
que también la remitieran a sus clientes. Sin embargo, los detalles de los cálculos de qué renta mensual
podría derivarse de esos instrumentos privados aún no han sido transmitido a las entidades.
El malestar de las gestoras de planes de pensiones con el Gobierno no se limita al retraso en el envío de
las cartas con la estimación de pensión a los mayores de 50 años. Bancos y aseguradoras consideran
que en la reforma fiscal que ahora está tramitando el Congreso de los Diputados, no hay ninguna medida
clara para potenciar el ahorro de previsión. El sector financiero había reclamado que el rescate de los
planes de pensiones tributara como una renta del capital, y no como una renta del trabajo, en caso de
que se cobrara en forma de renta vitalicia, pero por ahora esta petición ha sido desoída.
Además, se han reducido los límites de reducción de la base imponible del Impuesto de la Renta por las
aportaciones a planes de pensiones, de los 12.500 euros anuales para los mayores de 50 (10.000 euros
por norma general), a tan solo 8.000 euros.
Consulta la url para más información:
http://cincodias.com/cincodias/2014/11/17/mercados/1416229623_301706.html
CÓMO AHORRAR 150.000 EUROS PARA LA JUBILACIÓN
¿Es posible ahorrar 150.000 euros para la jubilación teniendo un sueldo normal? La respuesta es sí. Y sin
realizar un esfuerzo titánico. La clave para llegar a acumular ese capital está en empezar cuanto antes,
apostar por la renta variable durante los primeros años de ahorro, e ir incrementando la aportación a lo
largo de la vida laboral. Para alcanzar un ahorro de esa magnitud habría que empezar a ahorrar con 35
años, o incluso antes. Un trabajador de esa edad, con un sueldo bruto anual de 30.000 euros, casado y
con hijo a su cargo, debería comenzar a aportar 150 euros al mes, y seleccionar un plan en el que haya
un fuerte componente de Bolsa.
Para evitar que las aportaciones estén condicionadas por los vaivenes del mercado, los expertos
recomiendan ir poniendo dinero en el plan periódicamente, de modo que el ahorro no esté condicionado
por una situación especial en Bolsa. Además, una de las ventajas de empezar a ahorrar pronto es que se
pueden elegir productos volcados en renta variable. Como faltaría mucho tiempo para el rescate del plan,
una mala evolución de la Bolsa durante varios ejercicios sería asumible, y el partícipe podría beneficiarse
de la tendencia alcista contrastada de los mercados bursátiles en el largo plazo.
A medida que ese trabajador vaya teniendo menos cargas familiares, debería ir incrementando la
aportación mensual. Así, esta persona, con 45 años, dos hijos, y un sueldo de 40.000 euros brutos al
año, debería aportar 250 euros al plan de pensiones.
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 9
En la última etapa de la vida laboral, en la que previsiblemente la persona no tendrá hipoteca ni hijos a su
cargo, debería ser en la que se haga el mayor esfuerzo de ahorro. En el supuesto planteado, el
trabajador contribuiría a partir de los 60 años (con un sueldo de 50.000 euros), con 350 euros al mes.
En términos de composición del ahorro, el trabajador empezaría aportando dinero a un plan de
pensiones muy volcado en renta variable (un 80% del total de la inversión), evolucionaría hacia un
producto mixto (renta fija-renta variable) y finalizaría su vida laboral con un plan de pensiones que
estuviera concentrado en renta fija, para garantizarse que al vencimiento no perdiera parte del capital
acumulado.
Manteniendo estas premisas, en el momento de la jubilación (a los 67 años) podría haber acumulado un
capital de 144.000 euros, tomando como referencia una rentabilidad media anual del 3 por ciento,
descontando gastos y comisiones. En caso de que optara por rescatar su plan de pensiones por medio
de una renta vitalicia, el trabajador tendría derecho a cobrar una renta mensual de 795 euros,
suponiendo que llegara a los 87 años.
Si se cumplen las previsiones de que las pensiones públicas sufrirán una importante merma durante las
próximas décadas (por el alargamiento de la esperanza de vida y la bajísima tasa de natalidad de España),
esos casi 800 euros serían un buen complemento para la pensión pública. Según los cálculos del
simulador de pensiones del Instituto BBVA de Pensiones, en la simulación realizada, la pensión a la que
tendría derecho ese trabajador representaría menos del 60 por ciento del sueldo que tendría justo antes
de jubilarse.
Hasta ahora, uno de los factores que desincentivaba la contratación de un plan de pensiones era la
iliquidez del producto: tan solo podía recuperarse el dinero aportado en el momento de la jubilación en
casos muy puntuales. Sin embargo, los supuestos de rescate se han ido ampliando por parte del
Gobierno. A partir de 2015, se introducirá un nuevo supuesto de liquidez: las aportaciones mantenidas al
menos 10 años. Esto permitirá que desde 2025 se puedan retirar los cerca de 100.000 millones de
euros de patrimonio acumulados a día de hoy en planes de pensiones.
Consulta las url para más información:
http://cincodias.com/cincodias/2014/11/07/mercados/1415374596_146117.html
EL FUTURO DE LAS PENSIONES PASA POR LA INFORMACIÓN
El 'terreno de juego' donde se dirime el futuro de las pensiones no sólo ha variado de forma
trascendental, sino que ese cambio será mucho más acusado en el futuro y requiere disponer de todas
las claves para adoptar las acciones oportunas. Sobre esa reflexión genérica giró ayer el encuentro
'Economía y crecimiento demográfico: el futuro de las pensiones' celebrado en el marco 'Desayunos con
BBVA' que ampara Diario LA RIOJA
Por parte del Instituto de Pensiones de BBVA, su director, David Carrasco, afirmó que “el reto en las
próximas décadas será la competencia entre países desarrollados por atraer nuevas generaciones del
granero poblacional de los países emergentes”, para evidenciar el cambio demográfico que condiciona la
sostenibilidad del modelo de pensiones vigente hasta ahora y que, a su entender, invita a conjugarlo con
un modelo privado “que en España aún debe recorrer un camino que otros países ya han hecho”.
Para ello resulta medular contar con toda la información con el fin de tomar “decisiones razonadas”, es
decir, “educar” a una sociedad que se confiesa desconocedora de las oportunidades, necesidades y
condiciones idóneas para dar un paso que resulta preocupante para su futuro. Una laguna que, según
explicó, BBVA trata de subsanar a través de iniciativas como www.jubilaciondefuturo.es donde a través
de simuladores, el uso de las redes sociales o una información “sencilla y amigable” es factible tomar el
pulso sobre la opción de adoptar un fondo privado de pensiones sobre el que fue rotundo a la hora de
aconsejar cuándo empezar a complementarlo con el público: cuanto antes, mejor; incluso al inicio de la
trayectoria laboral.
Consulta la url para más información:
http://www.larioja.com/la-rioja/201411/26/futuro-pensiones-pasa-informacion-20141126003633-
v.htm
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 10
Actualidad Europa
IRLANDA: LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA ESTÁ EN CUESTIÓN
Los trabajadores irlandeses no pueden estar seguros de recibir una pensión del Estado en la jubilación
para las generaciones futuras, de acuerdo con un informe publicado. En una estimación realizada por la
Autoridad de Pensiones, el coste oculto de las pensiones del Estado asciende a 440 mil millones de
euros, más del doble de la estimación de la deuda nacional de 203 mil millones de euros para el final del
año 2014, una cifra que asciende al 111 por ciento del PIB, y requiere una reducción significativa en
virtud de las normas presupuestarias europeas.
Esto plantea dudas sobre la sostenibilidad de la promesa de pensiones del Estado, según se planteó en la
conferencia anual de la Asociación Irlandesa de Fondos de Pensiones.
Un estudio realizado por el Centro Australiano de Estudios Financieros y Mercer de 25 sistemas de
pensiones estatales considera que la pensión del Estado de Irlanda es uno de los mejores del mundo en
términos de adecuación. Sin embargo, la puntuación general de Irlanda está lastrada por las dudas sobre
su sostenibilidad, donde Irlanda ocupa el puesto 20.
Dinamarca se encuentra en primera posición, ya que el estudio considera que tiene un sistema bien
financiado, dando una buena cobertura, un alto nivel de activos y contribuciones, prestaciones
adecuadas y un sistema privado de pensiones en paralelo con la regulación desarrollada. El estudio
considera que Australia y los Países Bajos tienen la segunda mejor prestación estatal de pensiones.
La puntuación de Irlanda es superior a Dinamarca en la suficiencia, pero con resultados más pobres en la
sostenibilidad, una medida que evalúa la probabilidad de que el sistema será capaz de proporcionar los
beneficios prometidos en el futuro. Es el número 15 en cuanto a la integridad del sistema.
Irlanda se considera a la par con el sistema estatal de pensiones de Alemania y por delante de Estados
Unidos, pero detrás de Gran Bretaña.
Consulta la url para más información (solo versión en inglés):
http://www.irishtimes.com/business/personal-finance/warning-retired-irish-workers-not-
guaranteed-state-pension-1.1972096
Actualidad América
PERÚ: CÓMO COBRAR TU PENSIÓN SI VIVES EN EL EXTERIOR
Si una persona piensa emigrar de Perú y cuenta con un fondo de pensiones, puede trasladar ese dinero a
su nuevo país de residencia. Para iniciar el trámite, si es peruano, debe tener 60 aportaciones en el país
de destino con posterioridad a su salida de Perú. Si el individuo es extranjero, el número de aportes es de
36.
La persona debe presentar, en su AFP, una solicitud donde manifieste su voluntad de transferir su
pensión al exterior. Para simplificar las cosas y para que más peruanos puedan acceder a una pensión en
el país en que trabajan, Perú ha firmado convenios con Chile, Uruguay, Argentina y España.
De esta manera, si la persona vive fuera del país y, por ejemplo, desea transferir sus aportes en Perú a
una AFP en Chile, el trámite lo hará en el vecino del sur. Mientras tanto, para España puede realizarlo en
cualquiera de los dos países.
Por otro lado, en su condición de residente en otro país debe llenar y firmar su contrato de afiliación a la
AFP que elija en Perú (adjuntando la copia de su DNI), además de establecer un mecanismo que le
permita concretar los aportes mensuales a su cuenta individual en Perú.
Consulta la url para más información:
http://peru21.pe/mis-finanzas/sepa-como-cobrar-su-pension-jubilacion-si-vive-exterior-2203706
Boletín Mensual
Diciembre 2014
Página 11
CHILE: LAS MUJERES SE JUBILAN 4 AÑOS ANTES QUE LOS HOMBRES
La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, ratificó este jueves que "es un factor negativo en
términos de pensión futura" el hecho de que la edad de jubilación sea menor en la mujer (60 años)
respecto de la del hombre (65 años), aunque dicha realidad está en sintonía con otros países de
Iberoamérica.
Según Agnic, Chile es "uno de los cuatro países que pertenece a la OCDE donde la edad de jubilación en
la mujer es menor a la de los hombres. En el resto de los países la edad de jubilación es la misma y eso
puede tener su sentido, su explicación, pero si lo llevamos al impacto que esto tiene en el sistema de
pensiones obviamente que tiene un factor negativo en las pensiones futuras".
En cuanto a cifras, Agnic precisó que para aquellas mujeres que jubilaron en septiembre de 2014 la
pensión promedio fue un 67 por ciento menos que la jubilación del hombre.
Actualmente, las mujeres se están jubilando en promedio a los 62 años y los hombres a los 66 años.
Agnic remarcó que la brecha de género "se profundiza" cuando se toma en cuenta la menor edad legal
femenina y su mayor expectativa de vida.
En esa línea, Agnic consignó que con el mismo saldo de ahorro para ambos géneros y la edad de
jubilación que le corresponde a cada uno, "la pensión de la mujer es un 25 por ciento menos que la del
hombre".
Consulta la url para más información:
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=125645

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 defCampinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Luis Andres Lopez Fernandez
 
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research. Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Fundación Ramón Areces
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015) Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
La seguridad social y las afores
La seguridad social y las aforesLa seguridad social y las afores
La seguridad social y las afores
RadioAMLO
 
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015) Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011 La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
fundaungo
 
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UU
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UUEstudio de caso sobre la crisis en EE.UU
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UU
Recuperación del cobre chileno
 
The peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenarioThe peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenario
EmySanchesContreras
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Ley de modernización de la ss
Ley de modernización de la ssLey de modernización de la ss
Ley de modernización de la ss
maitecastanedarivera
 
Especial pensiones
Especial pensionesEspecial pensiones
Especial pensiones
Lidia Milena
 
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidadSistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
FUSADES
 
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
FUSADES
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Un modelo de financiación de la Renta básica
Un modelo de financiación de la Renta básicaUn modelo de financiación de la Renta básica
Un modelo de financiación de la Renta básica
AmeraunGoizueta
 
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONESREFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
DecanatoCRIIILima
 
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin 140 presupuestos generales estado 2014 b
Boletin 140  presupuestos generales estado 2014 bBoletin 140  presupuestos generales estado 2014 b
Boletin 140 presupuestos generales estado 2014 b
Sff-cgt Cgt Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 defCampinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
 
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research. Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
Rafael Doménech - Responsable de Análisis Macroeconómico, BBVA Research.
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015) Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Marzo 2015)
 
La seguridad social y las afores
La seguridad social y las aforesLa seguridad social y las afores
La seguridad social y las afores
 
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015) Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Agosto 2015)
 
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011 La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
La rentabilidad de los fondos del sistema de pensiones en El Salvador 1998-2011
 
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UU
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UUEstudio de caso sobre la crisis en EE.UU
Estudio de caso sobre la crisis en EE.UU
 
The peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenarioThe peruvian economist. economía del bicentenario
The peruvian economist. economía del bicentenario
 
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
Lectura de documentos internacionales, europeos y españoles, sobre la crisis ...
 
Ley de modernización de la ss
Ley de modernización de la ssLey de modernización de la ss
Ley de modernización de la ss
 
Especial pensiones
Especial pensionesEspecial pensiones
Especial pensiones
 
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidadSistema pensional colombiano sostenibilidad
Sistema pensional colombiano sostenibilidad
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
 
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 
Un modelo de financiación de la Renta básica
Un modelo de financiación de la Renta básicaUn modelo de financiación de la Renta básica
Un modelo de financiación de la Renta básica
 
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONESREFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
 
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
Boletin mensual Foro de Expertos (Marzo 2016)
 
Boletin 140 presupuestos generales estado 2014 b
Boletin 140  presupuestos generales estado 2014 bBoletin 140  presupuestos generales estado 2014 b
Boletin 140 presupuestos generales estado 2014 b
 

Destacado

Mastercard Innovation Challenge Turkey
Mastercard Innovation Challenge TurkeyMastercard Innovation Challenge Turkey
Mastercard Innovation Challenge Turkey
Girişim Fabrikası
 
історія україни
історія україниісторія україни
історія україни
schoolperem1984
 
Divorce forsyth ga
Divorce forsyth gaDivorce forsyth ga
Divorce forsyth ga
arkconstruction
 
What s-new-commercial-pdf-r1
What s-new-commercial-pdf-r1What s-new-commercial-pdf-r1
What s-new-commercial-pdf-r1
Randy Hamilton
 
Equipos de Leyenda:Milan de sacchi
Equipos de Leyenda:Milan de sacchiEquipos de Leyenda:Milan de sacchi
Equipos de Leyenda:Milan de sacchi
KikoMedarde (@futbolxlasvenas)
 
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statybaŠeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
Artūras Zuokas
 
Readme
ReadmeReadme
Los inuits noelia
Los inuits noeliaLos inuits noelia
Los inuits noelia
noeliabasket
 
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعتهقصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
م . محمد سليم محمد
 
BiodiversityOsaka(20140115)
BiodiversityOsaka(20140115)BiodiversityOsaka(20140115)
BiodiversityOsaka(20140115)真 岡本
 
Kunal Mehta_CV New
Kunal Mehta_CV NewKunal Mehta_CV New
Kunal Mehta_CV New
Kunal Mehta
 
History taking
History takingHistory taking

Destacado (14)

Mastercard Innovation Challenge Turkey
Mastercard Innovation Challenge TurkeyMastercard Innovation Challenge Turkey
Mastercard Innovation Challenge Turkey
 
історія україни
історія україниісторія україни
історія україни
 
Divorce forsyth ga
Divorce forsyth gaDivorce forsyth ga
Divorce forsyth ga
 
What s-new-commercial-pdf-r1
What s-new-commercial-pdf-r1What s-new-commercial-pdf-r1
What s-new-commercial-pdf-r1
 
Equipos de Leyenda:Milan de sacchi
Equipos de Leyenda:Milan de sacchiEquipos de Leyenda:Milan de sacchi
Equipos de Leyenda:Milan de sacchi
 
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statybaŠeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
Šeškinės Daugiafunkcio centro projekte gyvenamoji statyba
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Los inuits noelia
Los inuits noeliaLos inuits noelia
Los inuits noelia
 
рейтинг регионов инвестклимат
рейтинг регионов инвестклиматрейтинг регионов инвестклимат
рейтинг регионов инвестклимат
 
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعتهقصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
قصيدة مميزة تسهل لك طريقة حفظ القرآن ومراجعته
 
BiodiversityOsaka(20140115)
BiodiversityOsaka(20140115)BiodiversityOsaka(20140115)
BiodiversityOsaka(20140115)
 
Kunal Mehta_CV New
Kunal Mehta_CV NewKunal Mehta_CV New
Kunal Mehta_CV New
 
History taking
History takingHistory taking
History taking
 
mading philip academic
mading philip academicmading philip academic
mading philip academic
 

Similar a Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)

Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015) Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
ManfredNolte
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
ManfredNolte
 
Modelo de financiación
Modelo de financiaciónModelo de financiación
Modelo de financiación
Luis Arbide
 
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Tema 4 la economía mundial
Tema 4 la economía mundialTema 4 la economía mundial
Tema 4 la economía mundial
Maria Jose Fernandez
 
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Rankia
 
Los informes sobre pensiones
Los informes sobre pensionesLos informes sobre pensiones
Los informes sobre pensiones
ManfredNolte
 
Semana 4 periodico
Semana 4 periodicoSemana 4 periodico
Semana 4 periodico
Jose Ramon Macias Ballestero
 
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
CGTPV
 
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínimaResúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
upydeuropa
 
Reformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientesReformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientes
ManfredNolte
 
Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.
José María
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
MaraGarca303
 
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertos
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertosComunicado de ccoo frente al informe comité expertos
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertos
oscargaliza
 
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOSTRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
jrepullo
 
Sesión 2. el mercado español de fp
Sesión 2. el mercado español de fpSesión 2. el mercado español de fp
Sesión 2. el mercado español de fp
JoseLuisSarto
 
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Reformas a la seguridad social en mexico
Reformas a la seguridad social en mexicoReformas a la seguridad social en mexico
Reformas a la seguridad social en mexico
Griselda Santiago Arias
 

Similar a Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014) (20)

Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015) Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Julio 2015)
 
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014) Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
Boletin mensual foro de expertos (Octubre 2014)
 
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
 
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
(341)long pensiones garantizadas pero no sosteniblen
 
Modelo de financiación
Modelo de financiaciónModelo de financiación
Modelo de financiación
 
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
2 - Las pensiones en España y Portugal (2014)
 
Tema 4 la economía mundial
Tema 4 la economía mundialTema 4 la economía mundial
Tema 4 la economía mundial
 
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
 
Los informes sobre pensiones
Los informes sobre pensionesLos informes sobre pensiones
Los informes sobre pensiones
 
Semana 4 periodico
Semana 4 periodicoSemana 4 periodico
Semana 4 periodico
 
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
Curso Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: En defensa ...
 
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínimaResúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
Resúmen de las iniciativas presentadas por UPyD sobre la renta mínima
 
Reformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientesReformas validas pero insuficientes
Reformas validas pero insuficientes
 
Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.Observatorio de la dependencia en españa.
Observatorio de la dependencia en españa.
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
 
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertos
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertosComunicado de ccoo frente al informe comité expertos
Comunicado de ccoo frente al informe comité expertos
 
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOSTRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
TRIPLE CRISIS MEDICINA Y MEDICOS
 
Sesión 2. el mercado español de fp
Sesión 2. el mercado español de fpSesión 2. el mercado español de fp
Sesión 2. el mercado español de fp
 
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
12 - Las pensiones en las CCAA de España (2015)
 
Reformas a la seguridad social en mexico
Reformas a la seguridad social en mexicoReformas a la seguridad social en mexico
Reformas a la seguridad social en mexico
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
InstitutoBBVAdePensiones
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
InstitutoBBVAdePensiones
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
InstitutoBBVAdePensiones
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
InstitutoBBVAdePensiones
 

Más de InstitutoBBVAdePensiones (20)

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 

Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)

  • 1. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 1 Boletín Mensual Instituto BBVA de Pensiones Diciembre de 2014 Sección I ¿Cómo es el sistema público de pensiones en España? Esta tribuna presenta un breve resumen del análisis de la evolución de la longevidad tanto en el ámbito global como en el contexto de España, el trasfondo actuarial de la longevidad y su relación con las tasas de mortalidad y de supervivencia. Ver más en página 2 Sección II ¿Sabías que…?: Bases de cotización (II) En el boletín anterior se explicó con detalle la información que proporcionó la Tesorería General de la Seguridad Social a los trabajadores durante el mes de septiembre a través de un sobre de color naranja. Ver más en página 4 Sección III Las categorías profesionales en los días cotizados durante la crisis Siguiendo con la exposición de números anteriores del boletín, en este caso se incide en la edad del trabajador como variable de referencia y cómo ha afectado la creciente crisis económica iniciada en 2007 de forma diferente en el número de días cotizados al año. Ver más en página 6 Sección IV Actualidad España  España y el proceso de envejecimiento de su población. Ver más en página 8  Las pensiones subirán un 0,25 por ciento en 2015 y el gobierno prevé disponer de casi 8.450 Millones de euros del fondo de pensiones en 2015.Ver más en página 9 Sección V Actualidad Europa  Irlanda: La sostenibilidad del sistema está en cuestión. Ver más en página 10 Sección VI Actualidad América  Perú: Cómo cobrar tu pensión si vives en el exterior. Ver más en página 10  Chile: Las mujeres se jubilan 4 años antes que los hombres. Ver más en página 11
  • 2. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 2 I. Tribuna del experto ¿Cómo es el sistema público de pensiones en España? A partir del trabajo de Jorge Bravo y José Antonio Herce titulado “Las pensiones en España y Portugal: Descripción de los esquemas y evolución reciente comparada”. Jorge Miguel Ventura Bravo es Vocal del Consejo de Expertos de Mi Jubilación – Instituto BBVA de Pensiones. Es Profesor Auxiliar en la Universidad de Évora y Coordinador del Observatorio de los Riesgos Biométricos de la Asociación Portuguesa de Compañías Aseguradoras. José Antonio Herce es Presidente del Consejo de Expertos de Mi Jubilación – Instituto BBVA de Pensiones. Es Profesor Titular de economía de la U. Complutense de Madrid y Director Asociado de Afi. Esta tribuna demuestra el esfuerzo que hacen los expertos del Instituto BBVA de Pensiones para que todas las personas, con independencia de su conocimiento en cuestiones de pensiones, dispongan de toda la información disponible para tomar decisiones importantes que afectan a su futuro. Antes de poder tomar decisiones de calado, resulta necesario conocer la situación presente. Por ese motivo, se va a ofrecer una visión de conjunto sobre el sistema de pensiones en España. Esta tribuna se centra en el esquema de pensiones públicas. La Tabla 1.1 ofrece una serie resumida de datos sobre el esquema de pensiones públicas en España durante el año 2013, que corresponde al último año con datos disponibles completos. Tabla 1.1. Esquema de Pensiones Públicas en España, 2013 Seguridad Social (a) Clases Pasivas (b) Pensiones No Contributivas (c) Cotizantes (media anual) 16.227.662 968.304 (d) n.c. Pensionistas (media anual) 8.241.664 607.614 446.292 Altas de pensiones 549.870 36.774 n.d. Cotización media anual (euros) 5.879,26 1.027,57 n.c. Pensión media anual (euros) 11.989,18 20.175,64 5.884,56 Pensión media mensual (euros) (e) 856,37 1.441,12 420,33 Cotizaciones totales (millones de euros) 95.406,70 995,00 n.c. Pensiones totales (millones euros) 108.584,10 12.259,00 2.626,20 Activos Totales (31 diciembre, millones euros) 47.659,50 n.c. n.c. Gasto total en % del PIB 10,60% 1,20% 0,26% Activos como % del PIB 4,66% n.c. n.c. Notas: (a) Trabajadores del sector privado por cuenta propia y por cuenta ajena y funcionarios de las Administraciones Autonómicas, Locales y funcionarios no pertenecientes a Clases Pasivas. (b) Funcionarios de carrera de la Administración Central y transferidos a las CC. AA., las Fuerzas Armadas, la Judicatura y otros colectivos específicos. Desde el 1 de enero de 2011, todos los nuevos entrantes a la función pública (mutualismo administrativo) se integran en el Régimen General de la S. S. a efectos de pensiones. (c) Pensiones de incapacidad y jubilación para trabajadores con cotizaciones insuficientes y carencia de otros recursos. (d) Titulares cotizantes a 2012. (e) Equivalente para 14 pagas al año. Leyenda: n.c.: no corresponde, n.d.: no disponible. Fuente: Elaboración de Afi a partir de MEYSS, MINHAP, MUFACE, ISFAS, MUGEJU, DGSFP e INVERCO. Diciembre 2014 Boletín Mensual
  • 3. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 3 Las pensiones públicas son de dos tipos: contributivas y no contributivas. Las primeras se adquieren cumpliendo una serie de requisitos entre los que destaca el haber realizado una carrera de cotización de al menos 15 años. Este periodo se denomina “periodo de carencia” y, por lo general, la inmensa mayoría de los trabajadores lo cumplen (formado por más de 8,8 millones de pensionistas en 2013). Pero hay muchos casos en los que, por diversas razones, no todos los trabajadores pueden completar un periodo de esta longitud temporal. En este caso, el trabajador puede recibir una pensión no contributiva (casi 450 mil pensionistas en 2013). Las pensiones contributivas se dividen en dos grupos: las pensiones contributivas de la Seguridad Social y el Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado. Las pensiones contributivas de la Seguridad Social se encuadran en dos grandes regímenes de cotización: el Régimen General (RG), para trabajadores por cuenta ajena, y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), para constituir un total de más de 16,2 millones de cotizantes en 2013. Este conjunto de cotizantes no pudieron sustentar a los más de 8,2 millones de pensionistas (95,4 miles de millones de euros de cotizaciones frente a 108,6 miles de millones de euros de pensiones) en 2013, lo que ha obligado a recurrir a los activos totales derivados del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. El Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado (Clases Pasivas) constituye un esquema muy especial, dado que incluye a funcionarios de carrera de la Administración Central y a aquellos que han sido transferidos a las CCAA, las Fuerzas Armadas, la Judicatura y otros colectivos específicos. Si bien este régimen se asimila cada vez más, en muchos de sus parámetros, al RG de la Seguridad Social, hasta el punto de que el 1 de enero de 2011 se cerró definitivamente la entrada a este régimen de nuevos cotizantes, que son directamente adscritos al RG de la Seguridad Social. Por tanto, desde el 1 de enero de 2011, todos los nuevos entrantes a la función pública (mutualismo administrativo) se integran en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de pensiones. Ello significa, en la práctica, que este régimen se encuentra ya en fase de extinción. Históricamente, se creó para proteger a los funcionarios de los grandes cuerpos de la administración central frente a las contingencias de jubilación y afines (supervivencia e incapacidad) y de enfermedad. En 2013, representaba un gasto total del 1,2% del PIB, frente a un 10,6 por ciento del PIB del sistema de la Seguridad Social. Este régimen se financia en sus nueve décimas partes con asignaciones presupuestarias y la décima parte restante proviene de cotizaciones de los trabajadores protegidos por el sistema de CP. Por este motivo, los datos de 2013 muestran unas cotizaciones totales de 995 millones de euros y unas pensiones sociales de 12.259 millones de euros, mientras que la Seguridad Social tiene unas cotizaciones sociales valoradas en algo más de 95.400 millones de euros frente a unas pensiones sociales valoradas en casi 108.600 millones de euros. Las pensiones no contributivas están destinadas a aquellas personas con ingresos por debajo de unos ciertos límites y la consideración de otras circunstancias personales y familiares. Estas pensiones se financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, que realiza las transferencias pertinentes a la Seguridad Social, pero su reconocimiento y gestión corresponde a las Comunidades Autónomas. En 2013, representaba un gasto total cercano al 0,3% del PIB. Consulta la url para más información: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/analisis-de-las-pensiones-en-espana-y-portugal.html
  • 4. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 4 II. ¿Sabías que…? Bases de cotización (II) Siguiendo con la explicación de las bases de cotización en España, en el boletín anterior se comentó que las bases tenían un límite máximo y mínimo. En este caso, esta sección pretende centrarse en la evolución de los límites máximo y mínimo a lo largo de los últimos años y cómo depende del tipo de trabajador. El límite máximo es único para todas las actividades, categorías profesionales y contingencias comprendidas en el Régimen de que se trate y se aplica con independencia del número de horas trabajadas, incluidos los supuestos de pluriempleo. Las bases de cotización tienen como límite mínimo, salvo excepciones, la cuantía íntegra del Salario Mínimo Interprofesional vigente, incrementado en un sexto. En este caso, existen límites diferentes en base a la categoría profesional del trabajador, que se clasifica en función de los grupos presentados en la Tabla 2.1. Tabla 2.1. Categorías profesionales de los trabajadores en España 1 Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores 2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 3 Jefes Administrativos y de Taller 4 Ayudantes no Titulados 5 Oficiales Administrativos 6 Subalternos 7 Auxiliares Administrativos 8 Oficiales de primera y segunda 9 Oficiales de tercera y Especialistas 10 Peones 11 Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional Fuente: Seguridad Social Las bases de cotización máxima y mínima para el caso de contingencias comunes en contratos a tiempo completo en el Régimen General entre los años 2006 y 2014 se presentan en el Gráfico 2.1 y en la Tabla 2.2. Los resultados muestran cómo los límites máximos y mínimos se han ido distanciando durante los últimos años. La base máxima ha ido aumentando progresivamente entre un 1 por ciento (en los años 2010 a 2012) a más de un 5 por ciento (en los años 2013 y 2014). Las bases mínimas crecieron más durante los años 2006 y 2007, por encima del 5 por ciento. Sin embargo, desde 2010 no han vuelto a crecer por encima del 2 por ciento, y no se han producido variaciones entre 2011 y 2012, así como entre 2013 y 2014. Las cifras para los trabajadores con contrato a tiempo parcial varían en función de las horas trabajadas, considerando que una jornada de trabajo completa está formada por ocho horas y que un mes tiene 30 días. Los topes de cotización por otros motivos, como los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, están directamente relacionados con las cifras más altas y más bajas que se ofrecen en el Gráfico 2.1 y en la Tabla 2.2. Así, en el caso del año 2014, el mínimo es 753 euros al mes y el máximo es 3.597 euros al mes. Los casos especiales en 2014 se basan en cierto modo en los límites máximos y mínimos establecidos. A la contratación parcial también se le añaden otras opciones particulares, como son los contratos de aprendizaje y formación, los becarios e investigadores, así como las programas de formación y prácticas no laborales. El resto de regímenes de la Seguridad Social, como el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, para Empleados del Hogar, así como los regímenes de trabajadores agrarios y del mar, también se encuentran en mayor o menor medida condicionados por estos límites, aunque cada uno de ellos presenta peculiaridades propias.
  • 5. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 5 Gráfico 2.1. Bases de cotización máxima y mínima por Contingencias Comunes (en euros al mes), 2006-2014 Fuente: Seguridad Social Tabla 2.2. Bases de cotización máxima y mínima por Contingencias Comunes (en euros al mes), 2006-2014 Base Máxima Base Mínima Ingenieros y Licenciados Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados Jefes Administrativos y de Taller Resto de categorías 2006 2.897,70 € 881,10 € 731,10 € 635,70 € 631,20 € 2007 2.996,10 € 929,70 € 771,30 € 670,80 € 665,70 € 2008 3.074,10 € 977,40 € 810,90 € 705,30 € 699,90 € 2009 3.166,20 € 1.016,40 € 843,30 € 733,50 € 728,10 € 2010 3.198,00 € 1.031,70 € 855,90 € 744,60 € 738,90 € 2011 3.230,10 € 1.045,20 € 867,00 € 754,20 € 748,20 € 2012 3.262,50 € 1.045,20 € 867,00 € 754,20 € 748,20 € 2013 3.425,70 € 1.051,50 € 872,10 € 758,70 € 753,00 € 2014 3.597,00 € 1.051,50 € 872,10 € 758,70 € 753,00 € Fuente: Seguridad Social Consulta la url para más información: https://sede.seg-social.gob.es/ 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 Base Máxima Base Mínima - Ingenieros y Licenciados Base Mínima - Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados Base Mínima - Jefes Administrativos y de Taller Base Mínima - Resto de categorías
  • 6. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 6 III. En detalle Las categorías profesionales en los días cotizados durante la crisis Dentro del grupo de los trabajadores asalariados, existen otras variables relevantes que también pueden mostrar comportamientos diferentes durante el periodo de crisis económica. Como en anteriores ocasiones, el análisis se centra en el colectivo de trabajadores asalariados que cotizan a través del Régimen General de la Seguridad Social. Siguiendo la línea de actuación de la sección anterior, se muestran resultados agregados por categoría profesional del número medio de días cotizados al año entre 2007 y 2012 en el Gráfico 3.1 y en la Tabla 3.1. Siguiendo la clasificación presentada en la Tabla 2.1, la agrupación de categorías profesionales ha sido de la siguiente forma: el nivel alto está formado por las categorías 1 y 2; el nivel medio 1 está formado por las categorías 3 y 4; el nivel medio 2 por las categorías 5, 6 y 7; y el nivel bajo por las restantes categorías excluyendo la categoría 11, que corresponde a las personas menores de edad. Gráfico 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012 Fuente: MCVL, Seguridad Social Tabla 3.1. Media del número de días cotizados al año en España, 2007-2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nivel alto 351 356 346 334 328 318 Nivel medio 1 318 317 300 285 277 271 Nivel medio 2 276 282 268 255 253 247 Nivel bajo 301 295 265 242 235 223 Fuente: MCVL, Seguridad Social El Gráfico 3.1 y la Tabla 3.1 ofrecen varios resultados de interés sobre la realidad del mercado de trabajo en España: 1. Las categorías profesionales de nivel alto muestran un periodo medio de días superior al resto de categorías, y mantienen esta posición a lo largo de todo el periodo considerado. Este resultado confirma la importancia del nivel educativo, dado que las dos primeras categorías corresponden con un nivel educativo universitario. 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 Nivel alto Nivel medio 1 Nivel medio 2 Nivel bajo 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 7. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 7 2. Tras el nivel alto de categorías profesionales, le sigue en la acumulación media de días cotizados el nivel medio 1. Sin embargo, no ocurre así con el nivel medio 2 y el nivel bajo. Durante los años 2007 y 2008, el número medio de días cotizados era superior en el nivel bajo que el nivel medio 2. A partir de 2009 se produce un cambio en la clasificación que establece una relación positiva entre mayor categoría profesional y mayor periodo medio de días cotizados al año. 3. La pérdida acumulada de días entre 2007 y 2012 por categorías profesionales se sitúa en los 29 días para el nivel medio 2, lo que representa más de un 10,5 por ciento respecto al valor de 2007. A continuación le sigue el nivel alto con un descenso de 32 días, que en términos porcentuales el efecto es menor al anterior grupo, apenas un 9,2 por ciento, La pérdida para el nivel medio 1 es de 47 días, cerca de un 14,9 por ciento. Finalmente, el grupo con mayores pérdidas es el nivel bajo, con un retroceso de 78 días, que equivale a cerca de un 26 por ciento respecto a la cifra de 2007. 4. La evolución en el periodo 2007-2012 no ha sido homogénea en estos grupos de categorías. Hasta el año 2009 no se aprecian descensos relevantes en el número medio de días cotizados. Dicha pérdida acumulada se produce especialmente entre 2008 y 2009 y entre 2009 y 2010. El descenso entre 2008 y 2009 es especialmente importante en el nivel bajo, con una caída superior al 10,4 por ciento, y en los niveles medios, con descensos cercanos al cinco por ciento. En el caso del nivel alto, en el periodo 2008- 2009 se produce una mayor caída, cerca del 3,6 por ciento. 5. Esta crisis económica ha dado lugar a un crecimiento de las diferencias existentes entre categorías profesionales. En 2008, la diferencia entre el nivel alto y el nivel medio 2 se situaba en 74 días. En 2010, la distancia entre el nivel alto y el nivel bajo se incrementó a los 92 días. Esta diferencia con los mismos niveles involucrados se situaba en 95 días. A modo de conclusión, todos los trabajadores asalariados que cotizan en el Régimen General han experimentado reducciones en sus periodos de cotización con independencia del grupo de categoría profesional considerado. Sin embargo, los efectos han sido muy diferentes por niveles, en la misma dirección que la educación. Este cambio drástico del número de días cotizados se puede relacionar con el tipo de crecimiento experimentado antes de la crisis, basado en actividades de baja cualificación, como la construcción. Especialmente en el caso de los niveles más bajos, también puede servir de ejemplo de la importancia de: - Establecer mecanismos de previsión y ahorro a corto y a largo plazo en etapas de crecimiento económico para afrontar en mejores condiciones periodos de difícil coyuntura, medida que ha podido ser especialmente útil para las categorías profesionales más bajas, que han sufrido más severamente esta crisis. - Promover mejoras en los sistemas de formación que permitan mejoras en la actividad profesional o una rápida transición desde sectores económicos en graves dificultades hacia actividades que no hayan sufrido tanto durante la crisis económica.
  • 8. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 8 IV. Actualidad Actualidad España  EL GOBIERNO POSPONE EL ENVÍO DE INFORMACIÓN SOBRE LA PENSIÓN El Ministerio de Empleo no va a cumplir con su compromiso de enviar antes de finalizar 2014, una carta a todos los mayores de 50 años, informándoles de la pensión estimada que les correspondería cobrar cuando cumplieran la edad de jubilación, según fuentes de la Administración. El motivo de este retraso es la complejidad de la operación, que ha llevado a los responsables del Gobierno a “someter a mejor criterio” el envío de estas cartas, según estas fuentes. De momento, no hay ninguna otra fecha prevista para llevar a cabo esta información, que ya estaba recogida en un Real Decreto ya redactado y pendiente de su aprobación. Así, desde el Ejecutivo aseguran que el proyecto está “congelado” en estos momentos. El envío de estas misivas, que en los años posteriores iban a mandarse a cotizantes cada vez más jóvenes, había sido señalado por el Ejecutivo como una medida fundamental para concienciar a los trabajadores de la importancia de ahorrar para contar ingresos adicionales que completaran la pensión de jubilación. El retraso en la comunicación de las pensiones estimadas ha sido un jarro de agua fría para el sector financiero, que confiaba en que esta medida supusiera un acicate para la comercialización de planes de pensiones y otros productos de ahorro previsión. Para completar la información sobre la estimación de pensión pública, la Seguridad Social iba a pedir información a las aseguradoras sobre los productos de ahorro que pudieran tener cada trabajador, para que también la remitieran a sus clientes. Sin embargo, los detalles de los cálculos de qué renta mensual podría derivarse de esos instrumentos privados aún no han sido transmitido a las entidades. El malestar de las gestoras de planes de pensiones con el Gobierno no se limita al retraso en el envío de las cartas con la estimación de pensión a los mayores de 50 años. Bancos y aseguradoras consideran que en la reforma fiscal que ahora está tramitando el Congreso de los Diputados, no hay ninguna medida clara para potenciar el ahorro de previsión. El sector financiero había reclamado que el rescate de los planes de pensiones tributara como una renta del capital, y no como una renta del trabajo, en caso de que se cobrara en forma de renta vitalicia, pero por ahora esta petición ha sido desoída. Además, se han reducido los límites de reducción de la base imponible del Impuesto de la Renta por las aportaciones a planes de pensiones, de los 12.500 euros anuales para los mayores de 50 (10.000 euros por norma general), a tan solo 8.000 euros. Consulta la url para más información: http://cincodias.com/cincodias/2014/11/17/mercados/1416229623_301706.html CÓMO AHORRAR 150.000 EUROS PARA LA JUBILACIÓN ¿Es posible ahorrar 150.000 euros para la jubilación teniendo un sueldo normal? La respuesta es sí. Y sin realizar un esfuerzo titánico. La clave para llegar a acumular ese capital está en empezar cuanto antes, apostar por la renta variable durante los primeros años de ahorro, e ir incrementando la aportación a lo largo de la vida laboral. Para alcanzar un ahorro de esa magnitud habría que empezar a ahorrar con 35 años, o incluso antes. Un trabajador de esa edad, con un sueldo bruto anual de 30.000 euros, casado y con hijo a su cargo, debería comenzar a aportar 150 euros al mes, y seleccionar un plan en el que haya un fuerte componente de Bolsa. Para evitar que las aportaciones estén condicionadas por los vaivenes del mercado, los expertos recomiendan ir poniendo dinero en el plan periódicamente, de modo que el ahorro no esté condicionado por una situación especial en Bolsa. Además, una de las ventajas de empezar a ahorrar pronto es que se pueden elegir productos volcados en renta variable. Como faltaría mucho tiempo para el rescate del plan, una mala evolución de la Bolsa durante varios ejercicios sería asumible, y el partícipe podría beneficiarse de la tendencia alcista contrastada de los mercados bursátiles en el largo plazo. A medida que ese trabajador vaya teniendo menos cargas familiares, debería ir incrementando la aportación mensual. Así, esta persona, con 45 años, dos hijos, y un sueldo de 40.000 euros brutos al año, debería aportar 250 euros al plan de pensiones.
  • 9. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 9 En la última etapa de la vida laboral, en la que previsiblemente la persona no tendrá hipoteca ni hijos a su cargo, debería ser en la que se haga el mayor esfuerzo de ahorro. En el supuesto planteado, el trabajador contribuiría a partir de los 60 años (con un sueldo de 50.000 euros), con 350 euros al mes. En términos de composición del ahorro, el trabajador empezaría aportando dinero a un plan de pensiones muy volcado en renta variable (un 80% del total de la inversión), evolucionaría hacia un producto mixto (renta fija-renta variable) y finalizaría su vida laboral con un plan de pensiones que estuviera concentrado en renta fija, para garantizarse que al vencimiento no perdiera parte del capital acumulado. Manteniendo estas premisas, en el momento de la jubilación (a los 67 años) podría haber acumulado un capital de 144.000 euros, tomando como referencia una rentabilidad media anual del 3 por ciento, descontando gastos y comisiones. En caso de que optara por rescatar su plan de pensiones por medio de una renta vitalicia, el trabajador tendría derecho a cobrar una renta mensual de 795 euros, suponiendo que llegara a los 87 años. Si se cumplen las previsiones de que las pensiones públicas sufrirán una importante merma durante las próximas décadas (por el alargamiento de la esperanza de vida y la bajísima tasa de natalidad de España), esos casi 800 euros serían un buen complemento para la pensión pública. Según los cálculos del simulador de pensiones del Instituto BBVA de Pensiones, en la simulación realizada, la pensión a la que tendría derecho ese trabajador representaría menos del 60 por ciento del sueldo que tendría justo antes de jubilarse. Hasta ahora, uno de los factores que desincentivaba la contratación de un plan de pensiones era la iliquidez del producto: tan solo podía recuperarse el dinero aportado en el momento de la jubilación en casos muy puntuales. Sin embargo, los supuestos de rescate se han ido ampliando por parte del Gobierno. A partir de 2015, se introducirá un nuevo supuesto de liquidez: las aportaciones mantenidas al menos 10 años. Esto permitirá que desde 2025 se puedan retirar los cerca de 100.000 millones de euros de patrimonio acumulados a día de hoy en planes de pensiones. Consulta las url para más información: http://cincodias.com/cincodias/2014/11/07/mercados/1415374596_146117.html EL FUTURO DE LAS PENSIONES PASA POR LA INFORMACIÓN El 'terreno de juego' donde se dirime el futuro de las pensiones no sólo ha variado de forma trascendental, sino que ese cambio será mucho más acusado en el futuro y requiere disponer de todas las claves para adoptar las acciones oportunas. Sobre esa reflexión genérica giró ayer el encuentro 'Economía y crecimiento demográfico: el futuro de las pensiones' celebrado en el marco 'Desayunos con BBVA' que ampara Diario LA RIOJA Por parte del Instituto de Pensiones de BBVA, su director, David Carrasco, afirmó que “el reto en las próximas décadas será la competencia entre países desarrollados por atraer nuevas generaciones del granero poblacional de los países emergentes”, para evidenciar el cambio demográfico que condiciona la sostenibilidad del modelo de pensiones vigente hasta ahora y que, a su entender, invita a conjugarlo con un modelo privado “que en España aún debe recorrer un camino que otros países ya han hecho”. Para ello resulta medular contar con toda la información con el fin de tomar “decisiones razonadas”, es decir, “educar” a una sociedad que se confiesa desconocedora de las oportunidades, necesidades y condiciones idóneas para dar un paso que resulta preocupante para su futuro. Una laguna que, según explicó, BBVA trata de subsanar a través de iniciativas como www.jubilaciondefuturo.es donde a través de simuladores, el uso de las redes sociales o una información “sencilla y amigable” es factible tomar el pulso sobre la opción de adoptar un fondo privado de pensiones sobre el que fue rotundo a la hora de aconsejar cuándo empezar a complementarlo con el público: cuanto antes, mejor; incluso al inicio de la trayectoria laboral. Consulta la url para más información: http://www.larioja.com/la-rioja/201411/26/futuro-pensiones-pasa-informacion-20141126003633- v.htm
  • 10. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 10 Actualidad Europa IRLANDA: LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA ESTÁ EN CUESTIÓN Los trabajadores irlandeses no pueden estar seguros de recibir una pensión del Estado en la jubilación para las generaciones futuras, de acuerdo con un informe publicado. En una estimación realizada por la Autoridad de Pensiones, el coste oculto de las pensiones del Estado asciende a 440 mil millones de euros, más del doble de la estimación de la deuda nacional de 203 mil millones de euros para el final del año 2014, una cifra que asciende al 111 por ciento del PIB, y requiere una reducción significativa en virtud de las normas presupuestarias europeas. Esto plantea dudas sobre la sostenibilidad de la promesa de pensiones del Estado, según se planteó en la conferencia anual de la Asociación Irlandesa de Fondos de Pensiones. Un estudio realizado por el Centro Australiano de Estudios Financieros y Mercer de 25 sistemas de pensiones estatales considera que la pensión del Estado de Irlanda es uno de los mejores del mundo en términos de adecuación. Sin embargo, la puntuación general de Irlanda está lastrada por las dudas sobre su sostenibilidad, donde Irlanda ocupa el puesto 20. Dinamarca se encuentra en primera posición, ya que el estudio considera que tiene un sistema bien financiado, dando una buena cobertura, un alto nivel de activos y contribuciones, prestaciones adecuadas y un sistema privado de pensiones en paralelo con la regulación desarrollada. El estudio considera que Australia y los Países Bajos tienen la segunda mejor prestación estatal de pensiones. La puntuación de Irlanda es superior a Dinamarca en la suficiencia, pero con resultados más pobres en la sostenibilidad, una medida que evalúa la probabilidad de que el sistema será capaz de proporcionar los beneficios prometidos en el futuro. Es el número 15 en cuanto a la integridad del sistema. Irlanda se considera a la par con el sistema estatal de pensiones de Alemania y por delante de Estados Unidos, pero detrás de Gran Bretaña. Consulta la url para más información (solo versión en inglés): http://www.irishtimes.com/business/personal-finance/warning-retired-irish-workers-not- guaranteed-state-pension-1.1972096 Actualidad América PERÚ: CÓMO COBRAR TU PENSIÓN SI VIVES EN EL EXTERIOR Si una persona piensa emigrar de Perú y cuenta con un fondo de pensiones, puede trasladar ese dinero a su nuevo país de residencia. Para iniciar el trámite, si es peruano, debe tener 60 aportaciones en el país de destino con posterioridad a su salida de Perú. Si el individuo es extranjero, el número de aportes es de 36. La persona debe presentar, en su AFP, una solicitud donde manifieste su voluntad de transferir su pensión al exterior. Para simplificar las cosas y para que más peruanos puedan acceder a una pensión en el país en que trabajan, Perú ha firmado convenios con Chile, Uruguay, Argentina y España. De esta manera, si la persona vive fuera del país y, por ejemplo, desea transferir sus aportes en Perú a una AFP en Chile, el trámite lo hará en el vecino del sur. Mientras tanto, para España puede realizarlo en cualquiera de los dos países. Por otro lado, en su condición de residente en otro país debe llenar y firmar su contrato de afiliación a la AFP que elija en Perú (adjuntando la copia de su DNI), además de establecer un mecanismo que le permita concretar los aportes mensuales a su cuenta individual en Perú. Consulta la url para más información: http://peru21.pe/mis-finanzas/sepa-como-cobrar-su-pension-jubilacion-si-vive-exterior-2203706
  • 11. Boletín Mensual Diciembre 2014 Página 11 CHILE: LAS MUJERES SE JUBILAN 4 AÑOS ANTES QUE LOS HOMBRES La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, ratificó este jueves que "es un factor negativo en términos de pensión futura" el hecho de que la edad de jubilación sea menor en la mujer (60 años) respecto de la del hombre (65 años), aunque dicha realidad está en sintonía con otros países de Iberoamérica. Según Agnic, Chile es "uno de los cuatro países que pertenece a la OCDE donde la edad de jubilación en la mujer es menor a la de los hombres. En el resto de los países la edad de jubilación es la misma y eso puede tener su sentido, su explicación, pero si lo llevamos al impacto que esto tiene en el sistema de pensiones obviamente que tiene un factor negativo en las pensiones futuras". En cuanto a cifras, Agnic precisó que para aquellas mujeres que jubilaron en septiembre de 2014 la pensión promedio fue un 67 por ciento menos que la jubilación del hombre. Actualmente, las mujeres se están jubilando en promedio a los 62 años y los hombres a los 66 años. Agnic remarcó que la brecha de género "se profundiza" cuando se toma en cuenta la menor edad legal femenina y su mayor expectativa de vida. En esa línea, Agnic consignó que con el mismo saldo de ahorro para ambos géneros y la edad de jubilación que le corresponde a cada uno, "la pensión de la mujer es un 25 por ciento menos que la del hombre". Consulta la url para más información: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=125645