SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín Punto Crítico                                                   Editorial
                                         Número    Mes
                                                                 Como agrupación “Círculo Crítico”, una de nuestras mayores preocupaciones, desde



                                         4
                                                   5     el principio, ha sido la educación, y al iniciar una nueva versión de esta editorial queremos
                                                         referirnos a un tema que no habíamos tratado aún y que atañe principalmente a los
                                                   Año
                                                         impartidores de esta: la Prueba Inicia. Se trataría de una nueva herramienta de evaluación
                                                   1
                                                         aplicada por los siempre activos e imaginativos de este gobierno, quienes una vez más,
                                                         apelando a su condición de iluminados, creen ser los únicos capaces de elaborar
                                                         instrumentos adecuados de medición de la nunca tan bien ponderada y jamás igualada:
                                                         “calidad en la educación”.

                                                                Por supuesto que su confección estuvo a cargo de los grandes sabiondos de la
                                                         educación; “¿quiénes serán estos genios?”, se preguntará Usted, oh, estimadísimo lector;
                                                         pues nada más ni nada menos que burócratas y tecnócratas que de profesores de aula
                                                         escolar tienen lo mismo que Ustedes de foca: NADA. Es por esto que les golpea en la cara a
                                                         la hora de proporcionar resultados y examinar sus coloridos gráficos en las páginas del
                                                         Ministerio de Educación, donde se hace evidente la deficiente participación de los verdaderos
                                                         entendidos en las materias, léase: gobierno inteligente, académicos, profesores, actores
                                                         educativos, familia y sociedad, como lo establece la lógica en cualquier país que se precie en
                                                         “vías de desarrollo” o en “democracia” (sin ser estos términos, en ningún caso, sinónimos).
                                                         Los expertos y entendidos de la Prueba Inicia de este pobre “Chilito” se encuentran
                                                         obviamente a la altura de las mismas lumbreras que hacen posible la existencia de prueba
                                                         SIMCE, y PSU, que permiten que se estandarice los conocimientos y se releguen a memoria
                                                         y poco o nada de análisis o crítica, herramientas fundamentales para enfrentar el mundo
                                                         como seres conscientes.

                                                         Esta prueba que se aplica a los estudiantes de Pedagogías mide más que nada
       EDITORIAL                                         conocimientos, y debemos recordar que esos están en los libros. Los profesores deben
                                                         enfocarse en cómo enseñar las materias, como llegar a los niños, como desarrollar todas sus
       Las Movilizaciones Estudiantiles Como Expresión   potencialidades, sus capacidades, las diferentes inteligencias y las diferentes formas de
       De Calidad De Educación                           aprender, para que de esta forma se formen ciudadanos íntegros que se dediquen por
                                                         completo a su vocación para construir una sociedad mejor. Vemos difícil que eso sea
       Chile el Subdesarrollo: Nuestra Responsabilidad   medible.
Una vez más se comprueba el uso de la educación como empresa, es decir, con fines                 Estas movilizaciones son reflejo del éxito de aquella acción educativa crítica y reflexiva
de lucro, se comprueba que la educación no solo es defectuosa, sino que muy desigual, que        –no como meros actos discursivos- que muchos profesores y estudiantes intentamos
homogeniza a la población en vez de fomentar la diferencia (que tanto nos enriquece), y que
                                                                                                 desarrollar a diario en nuestras aulas, es necesario considerar la jerarquización de los
la mala educación en este país no solo es culpa de los profesores o de los estudiantes.
Además de que los resultados, hasta ahora “negativos” son una excusa para imponer más            objetivos de nuestro currículo y reconocer que los más relevantes son aquellos que pretende
políticas tecnócratas y a favor del mercado, que se alejan de la realidad diaria de las aulas,   desarrollar las capacidades y habilidades de orden superior como es el análisis, reflexión y el
donde ellos no participan y por ende, no saben como es.                                          pensamiento crítico de nuestra realidad. Es por esto mismo que quienes trabajamos desde
            Mensaje para el gobierno: No sigamos midiendo lo que no se ha cambiado               las ciencias sociales debemos poseer un grado de satisfacción ante la construcción de toma
estructuralmente. No esperemos que por evidenciar lo que sabemos que está mal con                de conciencia de la realidad nacional, ya que el fin del estudio de las ciencias sociales no es
vejaciones disfrazadas de “instrumentos de medición que permitirán mejorar el diseño de          tan solo el aprender de la realidad, sino también, hacerse cargo de ésta para poder
políticas públicas que mejoran la calidad de la formación docente”, como lo expresa el
                                                                                                 cambiarla.
Mineduc, ocurrirán las modificaciones sistémicas que harán de la educación un derecho y no
un privilegio de la clase dominante.                                                                      Es justamente en base a la reflexión anterior, en que reconozco que la formación en
                                                                                                 comunión con los estudiantes estaría dando frutos en la acción contestaría anti-sistémica
                                                                                                 llevada a cabo por quienes aun no les han quitado el derecho a soñar. Es necesario
                                                                                                 considerar que estas generaciones no está marcadas directamente por el shock dictatorial,
                                                                                                 sin embargo, han tenido que vivir las consecuencias de la toma de decisiones tanto en el
                                                                                                 contexto de dictadura como de los gobiernos posteriores, que han administrado el modelo sin
                                                                                                 establecer mayores cambios; reitero el hecho que estas movilizaciones no pueden ser otra
Las Movilizaciones Estudiantiles Como Expresión De                                               cosa que el resultado de esa capacidad de analizar la realidad nacional y la revisión crítica de
                                                                                                 tan aberrante sistema educativo, político, económico y social presente nuestro país.
               Calidad De Educación
                                                                                                          En el transcurrir de las movilizaciones del 2011 recibí un email de una ex estudiante
                                                                                                 que me recordó que hace algunos años atrás en una clase en el Liceo llegábamos a la
                                                                                                 conclusión que algún día la gran mayoría de población subalterna y explotada de este
       Desde el año pasado en el contexto de las movilizaciones me he visto en la
                                                                                                 sistema terminaría con su estado de somnolencia, levantándose en grandes movilizaciones
necesidad de reflexionar sobre los sucesos acaecidos en el último lustro y que
                                                                                                 transversales y si bien aunque era muy difícil saber cuándo , teníamos la certeza que esto
involucran las acciones de millones de estudiantes chilenos movilizados en favor de
                                                                                                 sucedería –estoy seguro que los levantamientos más radicales están por venir-. Es lógico que
una mejora en la educación.                                                                      ante un sin número de información que constantemente desnuda las injusticias sociales -en
       Como profesor secundario he sentido la obligación de analizar de manera                   un país que posee tremendas riquezas- no se puede seguir guardando silencio, a esto hay
multidimensional las movilizaciones llevadas a cabo por los estudiantes secundarios y            que agregar como una expresión de burla, el excesivo exitismo con que se proyecta el país
universitarios, tanto por curiosidad intelectual que me impregna las ciencias sociales,          en los medios de comunicación, comprometiendo la salud mental y social de quienes no
como por la esperanza que dichos movimientos genera en quienes nos hemos                         forman parte del mundo de abundancia, esta publicidad de un país irreal ha generando
dedicado al proceso de educar.                                                                   comportamientos antisociales que son bastante más destructivos e infructíferos que un
       Como consecuencia de esta necesaria reflexión, he llegado a la conclusión de              despertar popular, como los vistos en los últimos años en nuestro país.
que las expresiones de descontento y organización estudiantil no pueden ser otra                          Los movimientos ciudadanos son un verdadero despertar de aquella lógica explicativa
                                                                                                 de una realidad artificial, como son las sociedades capitalistas, las cuales desde sus orígenes
cosa que todo un éxito de la acción educativa, el levantamiento estudiantil visto
                                                                                                 utilizaron los criterios del darwinismo social, para justificar lo injustificable,
entre 2006-2011 son resultados de la propia educación que se pretende mejorar.
lógica que nos hicieron dividir y dormir durante largas décadas en que se nos impuso la                      Si bien las movilizaciones se presentan a manera de grandes manifestaciones
sociedad de clases atomizadas con una supuesta garantía de movilidad social, cuestión que            populares, la acción de los estudiantes más temprano que tarde llegaran a transformase en
fomentó el individualismo y el lucro como unas de las características principales de esta            una verdadera plataforma de cambio, independiente de los logros a corto plazo, ya que estas
supuesta realidad natural y aparentemente incuestionable.                                            movilizaciones estudiantiles y las expresiones de descontento de ciudadanía popular,
        Este despertar ante las supuestas certezas de naturaleza falaz, es lo que a mi juicio        abarcan mucho más que los supuestos logros o beneficios que se pueden ver al final de esta
se presenta como el principal aporte de las movilizaciones estudiantiles, ya que se logra            lucha por la reivindicación del derecho a la educación como parte fundamental de la justicia
evidenciar que no estamos dispuesto a seguir siendo cómplices de este sistema y continuar            social en uno de los países con mayores desigualdades del mundo. Estas movilizaciones
asumiendo la imagen de país triunfalista que se nos intentan imponer a través de la acción de        significan por sobre todo un deseo por construir una nueva realidad que sea más fraterna y
las distintas agencias al servicio de la elite dominante, incluido los organismo del Estado. Mis     más justa para la mayoría, es decir, intentar construir una sociedad distinta. Esta es la riqueza
estudiantes de secundaria han ido reconociendo como desde sus orígenes el Estado ha                  de nuestra acción educativa -basada en la relación entre profesores y estudiantes de mutua
permanecido cautivo por quienes no representan a la mayoría y que no son otros que los               influencia- el creer que los cambios son posibles.
mismos que han constituido la anti nación, aquella que entrega sin mayores condiciones                       La acción popular es fundamental como articulación de las demandas, que ha
nuestras riquezas y nuestro futuro a empresas transnacionales. Es por lo mismo que es                demostrado ser capaz de imponer ciertos temas en la discusión nacional, siendo respaldadas
sumamente lógico que la movilización de los estudiantes tome los derroteros de la lucha              por una amplia mayoría ciudadana, demandando principalmente que el Estado garantice los
ideológica y anti-sistémica e incluso anti estatal, ya que lo que está en juego -y bien lo sabe la   derechos fundamentales, esto significa que la gran mayoría de la población popular se ha
clase política- es justamente la sobrevivencia del sistema neoliberal, que es tanto o más            empoderado de las justas demandas y cree que los cambios son posibles: supresión de la
ideológico que las mismas acciones de los movilizados.                                               Constitución del 80, una reforma real al sistema tributario, nacionalización de cobre y como
                                                                                                     no educación gratis y de calidad. Es justamente en este último punto que como profesor me
                                                                                                     genera más confianza, ya que si algo quedó demostrado en estas movilizaciones, es que la
                                                                                                     calidad de la educación es posible
                                                                                                     –de hecho estas movilizaciones son reflejo de aquella- puesto que, no existe otro factor más
                                                                                                     importante para lograr este objetivo que el sentido y valor que le asigna la población a la
                                                                                                     acción educativa y me parece que aquello no merece duda, los estudiante con errores y
                                                                                                     aciertos, nos han dado una lección de que la educación puede dar frutos, hoy el estudiantado
                                                                                                     movilizado demuestra sus capacidades intelectuales de análisis y critica, así como también
                                                                                                     consecuencia a la hora de generar luchas por la justicia social. Por esta razón es que no
                                                                                                     puedo tomar otra postura que la de reconocer y apoyar las demandas por la construcción de
                                                                                                     una sociedad más justa.




                                                                                                                                                            Víctor Figueroa Farfán.
                                                                                                                                                       Profesor de Historia y Geografía.
                                                                                                                                                          Liceo Eduardo de La Barra
                                                                                                                                                      Docente Universidad de Valparaíso
costo de vida también, la salud, la educación, la privatización de todo. Esa es la
     Chile el Subdesarrollo: Nuestra Responsabilidad
                                                                                                   contradicción y que no se entiende para la mayoría de la gente: que en una encuesta diga
                                                                                                   que Chile está mejor no tiene porqué ser una verdad, sino una simple raya en un papel que
                                                                                                   es una falsedad esperanzadora.
       Cuando nos enfrentamos a preguntas sobre el nivel de Chile, cuando nos comparamos
con los demás países, con las demás realidades, nos es difícil aceptar que seguimos viviendo              Sin embargo, no es a estos chupasangres explotadores a los que culpamos o al que
en el “subdesarrollo”. Cuando surgen preguntas como “¿por qué estamos dónde estamos?”,             tratamos de imitar el responsable de nuestros males. Debemos culpamos a nosotros. A
“¿por qué no logramos salir del subdesarrollo?” en una primera instancia quizás nos cuesta         nosotros por no ser capaz de levantar nuestras voces y tomar la iniciativa del cambio. Por
encontrar una respuesta, pero al revisar algunos datos, al reflexionar sobre el cómo nos           acomodarnos mientras nos quitan hasta el último hálito de nuestro esfuerzo, aliento,
posicionamos en la vida diaria, nuestras actitudes y nuestras “pifias” como “shilenos” vamos       sustento. Porque mientras nos den algo en qué entretenernos, algo con qué distraernos y
respondiendo de a poco estas preguntas.                                                            que invisibilize la desigualdad, la injusticia “estamos bien”. Porque no alegamos de que se
                                                                                                   adueñen de la Tierra y de la tierra que nos pertenece a todos, porque mientras nos den
        En primer lugar está el hecho de que no deberíamos porqué querer ser desarrollados.
                                                                                                   migajas con las que alimentarnos nos contentamos. Porque no pensamos en cambios,
Desde la colonia que tratamos de “ser cómo”, de “imitar a”, y ante esto nos encontramos con
                                                                                                   porque “de todas formas tenemos que trabajar mañana” y excusas como esas hacen que
realidades completamente diferentes. Queremos ser como los españoles, como los ingleses,
                                                                                                   tratemos de querer ser como ellos. El conformismo de que mañana lo hago, de que hoy
ahora como los gringos. El problema es que estos “modelos” no tienen riquezas naturales como
                                                                                                   estoy cansado porque trabajé mucho o la simple flojera por cambiar una situación que se ve
nosotros, se han dedicado a vivir a partir de las riquezas que tienen sus colonias,
                                                                                                   como condición irreversible, ese conformismo neoliberal de que ya “las cartas están
explotándolas, desangrándolas hasta los huesos; luego se van. La clase hegemónica chilena,
                                                                                                   echadas” y no se puede hacer nada por cambiar es una causa de la pobreza de nuestra
consciente de que pueden aun explotar lo que queda, pero inconscientes de que no se pueden
                                                                                                   sociedad y su fallido avance hacia el desarrollo.
ir, han tratado de explotar lo que queda y a la clase obrera trabajadora, dejándola en el más
terrible abandono, mientras terminan de desangrar a la tierra. Ejemplos hay por montones:                 Es imposible no pensar en lo bien que les resultó cuando nos impusieron esos
Hidroaysén, Codelco, Freirina. Y eso son sólo los recientes, en el pasado tenemos muchos           “Proyectos Civilistas”, cuando nos hicieron aprender de memoria el “Manual de Carreño”,
más, el insigne: el salitre del norte; se lo quitamos a nuestros hermanos bolivianos y peruanos,   todos sabemos de modales y etiqueta, pero ¿cuánto sabemos de las necesidades del
¿para qué?, para regalárselos a extranjeros ingleses y alemanes sin el menor impuesto. En          prójimo?, ¿cuándo nos envolvimos en un mar de individualismos?, finalmente ¿cuándo
conclusión, siempre “pan para hoy y hambre para mañana”, pero ese pan es sólo para algunos         dejamos de ser quiénes queríamos para ser quienes ellos querían que fuéramos? Son
y la hambre es permanente para los mismos de siempre.                                              preguntas que como sociedad nos deberíamos responder, cómo hemos dejado de lado
                                                                                                   nuestra humanidad para dar paso a un concepto economicista de nosotros mismos en
       Y así es como de este modo de vida “copión” que intentamos implantar no puede salir
                                                                                                   donde a las personas se les mide por lo que tienen y no por lo que son, donde quedo
nada bueno, no somos ingleses, ni japoneses, ni ninguno de esos personajes desarrollados,
                                                                                                   nuestra ética, donde quedó la protección de unos a otros y la vida en comunidad más que
porque nuestra realidad es diferente, porque el chileno no es un Japonés que es una máquina
                                                                                                   en la soledad y el individualismo si al final esto es la causa de nuestros males, el no poder
de trabajo y dedicado, sino que somos seres más cercanos al “roto chileno sacador de vuelta”
                                                                                                   trabajar todos en función del bien común que nos llevaría a ser un país desarrollado.
que pasa media hora trabajando y dos sacando la vuelta, que tiene un horario de ocho horas
pero que es poco productivo en comparación con otros países, y que tiene su origen en el                   Para salir de la condición de subdesarrollo debemos dejar de lado nuestro
sentirse poco capaz la mayoría de las veces por esa cosa cultural que nos hace sentir el           individualismo, trabajar como una colectividad en beneficio de la superación de la pobreza,
hermano menor de algún gigante mundial al que en 50 años más (promesa de político)                 de la desigualdad y vencer la injusticia que tanto nos pesa y que tanto marca la realidad
lograremos alcanzar. Pero que en la práctica no pasa de ser más que una promesa porque             país que vivimos, debemos imponer como un principio ético indispensable la justicia y la
nuestros estándares de desarrollo suben, el sueldo mínimo sube, el desempleo baja pero el          igualdad ante todo y cambiar un sistema que más allá de declararse igualitario para todos
tiene en condiciones de desarrollados a algunos mientras que a otros los deja en la condición
                                                                                                 MICELANÉOS
máxima de miseria y abandono.

       Hoy, seguimos copiando: el modelo español –y fallido- de Educación, el modelo
neoliberal –país que más fácil se adaptó y hizo suyo-, pero debemos ser capaces de reflexionar
más profundamente. ¿Por qué querríamos ser como estos egoístas explotadores?, ¿por qué           AVISOS
permitimos que hayan pobres?, ¿por qué nos dejamos llevar por sus mediciones?
                                                                                                    Foros:
        ¡Sorpresa!, no somos esos países, y no tendríamos porqué querer ser aves de rapiña
como ellos. No tenemos porqué copiar sus costumbres, ni su cultura, ni su televisión basura.
Porque esa no es nuestra realidad, no tiene por qué serlo tampoco, porque nuestro país tienen      Viernes 8 de Junio. Sala 9 a las 14:30 hrs: "Prueba
suficientes recursos para que nadie pase hambre nunca, somos lo suficientemente buenos para
hacer de nuestro país un “buen país” lo que hay que cambiar son esas ansias de ser como             Inicia: Aciertos, consensos y desaciertos.
otros, dejar de caer en individualismos y cambiar la mentalidad de que somos peores en
comparación con otras culturas, sociedades o pueblos, no; somos capaces, inteligentes y             Críticas para la formación inicial docente"
aguerridos. Porque si tratamos a la naturaleza con respeto, todos los recursos son renovables
y nos unimos lograremos más de lo que envidiamos a otros hoy. Debemos volver a ser una
comunidad unida que viva por y para los demás, porque esa es la única forma de salir del
“subdesarrollo” para ser una Comunidad “desarrollada” como seres humanos y como personas.
                                                                                                    Actividades
                                                                                                   Viernes 1 de junio. Facultad de Humanidades UV.
                                                                                                    La Limeña 2.0. Beneficio para los compañeros que
                                                                                                    van al congreso de estudiantes en Lima.
                                                                                                   Viernes 8 de Junio. Bar Rostock a las 20:00 hrs.
                                                                                                    Peña a Beneficio, de una compañera de la
                                                                                                    facultad de humanidades UV.
                                                                    Javiera Ureta Madrid,
                                                                   Betsy Villarroel Merino y
                                                                    Yirsela Peirano Cofré
                                                                   Estudiantes Pedagogía
                                                                    en Historia y Ciencias
                                                                         Sociales UV
Contacto, opiniones, colaboraciones
         y garabatos acá:
 contactocirculocritico@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por qué el pensamiento crítico es particularmente
Por qué el pensamiento crítico es particularmentePor qué el pensamiento crítico es particularmente
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Valentin Flores
 
Los roles docentes en la educación virtual
Los roles docentes en la educación virtualLos roles docentes en la educación virtual
Los roles docentes en la educación virtual
raulvolker
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Jaco Ba
 
Revista +aprendizajes 3
Revista +aprendizajes 3Revista +aprendizajes 3
Revista +aprendizajes 3
Marilia Teixeira
 
Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009
Valentin Flores
 
El lugar de la ie
El lugar de la ieEl lugar de la ie
El lugar de la ie
FES Acatlán - UNAM
 
14012513017
1401251301714012513017
14012513017
afermartins
 
Crítica de la educación por competencias
Crítica de la educación por competenciasCrítica de la educación por competencias
Crítica de la educación por competencias
María Janeth Ríos C.
 
Dialnet critica de la educacion por competencias
Dialnet critica de la educacion por competenciasDialnet critica de la educacion por competencias
Dialnet critica de la educacion por competencias
José Fandiño
 
Articulos de opinión claxton
Articulos de opinión claxtonArticulos de opinión claxton
Articulos de opinión claxton
lereleleyre
 
Revista convives n 6 marzo 2014 0
Revista convives n 6 marzo 2014 0Revista convives n 6 marzo 2014 0
Revista convives n 6 marzo 2014 0
Cristina Orientacion
 
Ensayo marco antonio ramirez
Ensayo marco antonio ramirezEnsayo marco antonio ramirez
Ensayo marco antonio ramirez
AnglicaLinaresSoto
 
Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65
AlejandroJurado22
 
Guia didactica del video sobre la paz
Guia didactica del video sobre la pazGuia didactica del video sobre la paz
Guia didactica del video sobre la paz
anabeldimo72
 
Manual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadanoManual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadano
jfcorral79
 

La actualidad más candente (16)

Por qué el pensamiento crítico es particularmente
Por qué el pensamiento crítico es particularmentePor qué el pensamiento crítico es particularmente
Por qué el pensamiento crítico es particularmente
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
Los roles docentes en la educación virtual
Los roles docentes en la educación virtualLos roles docentes en la educación virtual
Los roles docentes en la educación virtual
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
 
Revista +aprendizajes 3
Revista +aprendizajes 3Revista +aprendizajes 3
Revista +aprendizajes 3
 
Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009Alumnos transnacionales 2009
Alumnos transnacionales 2009
 
El lugar de la ie
El lugar de la ieEl lugar de la ie
El lugar de la ie
 
14012513017
1401251301714012513017
14012513017
 
Crítica de la educación por competencias
Crítica de la educación por competenciasCrítica de la educación por competencias
Crítica de la educación por competencias
 
Dialnet critica de la educacion por competencias
Dialnet critica de la educacion por competenciasDialnet critica de la educacion por competencias
Dialnet critica de la educacion por competencias
 
Articulos de opinión claxton
Articulos de opinión claxtonArticulos de opinión claxton
Articulos de opinión claxton
 
Revista convives n 6 marzo 2014 0
Revista convives n 6 marzo 2014 0Revista convives n 6 marzo 2014 0
Revista convives n 6 marzo 2014 0
 
Ensayo marco antonio ramirez
Ensayo marco antonio ramirezEnsayo marco antonio ramirez
Ensayo marco antonio ramirez
 
Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65Noti manigua edición 65
Noti manigua edición 65
 
Guia didactica del video sobre la paz
Guia didactica del video sobre la pazGuia didactica del video sobre la paz
Guia didactica del video sobre la paz
 
Manual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadanoManual conalep desarrollociudadano
Manual conalep desarrollociudadano
 

Similar a Boletín numero 4

Clarisa i
Clarisa iClarisa i
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
LizethMoncayoCano
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
marieladelacruzanhuaman
 
ensayo educacion
ensayo educacionensayo educacion
ensayo educacion
VictorVelasquez76
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
CITE 2011
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
Pepitaaaaa
 
Aprendizaje en evolución
Aprendizaje en evoluciónAprendizaje en evolución
Aprendizaje en evolución
ravaprende
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
Rosmery Ruiz Sanchez
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
AixaPastor
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
dieghistoria
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
damarisquirozmoreno
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín  No. 34Zibynca Boletín  No. 34
Zibynca Boletín No. 34
María Gómez
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
juliethcastro
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
acarranzaa
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
María Verónica Sejas
 
Revista15
Revista15Revista15
Revista15
G.M. Wilson
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34
María Gómez
 

Similar a Boletín numero 4 (20)

Clarisa i
Clarisa iClarisa i
Clarisa i
 
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
ensayo educacion
ensayo educacionensayo educacion
ensayo educacion
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Aprendizaje en evolución
Aprendizaje en evoluciónAprendizaje en evolución
Aprendizaje en evolución
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín  No. 34Zibynca Boletín  No. 34
Zibynca Boletín No. 34
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Revista15
Revista15Revista15
Revista15
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34
 

Boletín numero 4

  • 1. Boletín Punto Crítico Editorial Número Mes Como agrupación “Círculo Crítico”, una de nuestras mayores preocupaciones, desde 4 5 el principio, ha sido la educación, y al iniciar una nueva versión de esta editorial queremos referirnos a un tema que no habíamos tratado aún y que atañe principalmente a los Año impartidores de esta: la Prueba Inicia. Se trataría de una nueva herramienta de evaluación 1 aplicada por los siempre activos e imaginativos de este gobierno, quienes una vez más, apelando a su condición de iluminados, creen ser los únicos capaces de elaborar instrumentos adecuados de medición de la nunca tan bien ponderada y jamás igualada: “calidad en la educación”. Por supuesto que su confección estuvo a cargo de los grandes sabiondos de la educación; “¿quiénes serán estos genios?”, se preguntará Usted, oh, estimadísimo lector; pues nada más ni nada menos que burócratas y tecnócratas que de profesores de aula escolar tienen lo mismo que Ustedes de foca: NADA. Es por esto que les golpea en la cara a la hora de proporcionar resultados y examinar sus coloridos gráficos en las páginas del Ministerio de Educación, donde se hace evidente la deficiente participación de los verdaderos entendidos en las materias, léase: gobierno inteligente, académicos, profesores, actores educativos, familia y sociedad, como lo establece la lógica en cualquier país que se precie en “vías de desarrollo” o en “democracia” (sin ser estos términos, en ningún caso, sinónimos). Los expertos y entendidos de la Prueba Inicia de este pobre “Chilito” se encuentran obviamente a la altura de las mismas lumbreras que hacen posible la existencia de prueba SIMCE, y PSU, que permiten que se estandarice los conocimientos y se releguen a memoria y poco o nada de análisis o crítica, herramientas fundamentales para enfrentar el mundo como seres conscientes. Esta prueba que se aplica a los estudiantes de Pedagogías mide más que nada EDITORIAL conocimientos, y debemos recordar que esos están en los libros. Los profesores deben enfocarse en cómo enseñar las materias, como llegar a los niños, como desarrollar todas sus Las Movilizaciones Estudiantiles Como Expresión potencialidades, sus capacidades, las diferentes inteligencias y las diferentes formas de De Calidad De Educación aprender, para que de esta forma se formen ciudadanos íntegros que se dediquen por completo a su vocación para construir una sociedad mejor. Vemos difícil que eso sea Chile el Subdesarrollo: Nuestra Responsabilidad medible.
  • 2. Una vez más se comprueba el uso de la educación como empresa, es decir, con fines Estas movilizaciones son reflejo del éxito de aquella acción educativa crítica y reflexiva de lucro, se comprueba que la educación no solo es defectuosa, sino que muy desigual, que –no como meros actos discursivos- que muchos profesores y estudiantes intentamos homogeniza a la población en vez de fomentar la diferencia (que tanto nos enriquece), y que desarrollar a diario en nuestras aulas, es necesario considerar la jerarquización de los la mala educación en este país no solo es culpa de los profesores o de los estudiantes. Además de que los resultados, hasta ahora “negativos” son una excusa para imponer más objetivos de nuestro currículo y reconocer que los más relevantes son aquellos que pretende políticas tecnócratas y a favor del mercado, que se alejan de la realidad diaria de las aulas, desarrollar las capacidades y habilidades de orden superior como es el análisis, reflexión y el donde ellos no participan y por ende, no saben como es. pensamiento crítico de nuestra realidad. Es por esto mismo que quienes trabajamos desde Mensaje para el gobierno: No sigamos midiendo lo que no se ha cambiado las ciencias sociales debemos poseer un grado de satisfacción ante la construcción de toma estructuralmente. No esperemos que por evidenciar lo que sabemos que está mal con de conciencia de la realidad nacional, ya que el fin del estudio de las ciencias sociales no es vejaciones disfrazadas de “instrumentos de medición que permitirán mejorar el diseño de tan solo el aprender de la realidad, sino también, hacerse cargo de ésta para poder políticas públicas que mejoran la calidad de la formación docente”, como lo expresa el cambiarla. Mineduc, ocurrirán las modificaciones sistémicas que harán de la educación un derecho y no un privilegio de la clase dominante. Es justamente en base a la reflexión anterior, en que reconozco que la formación en comunión con los estudiantes estaría dando frutos en la acción contestaría anti-sistémica llevada a cabo por quienes aun no les han quitado el derecho a soñar. Es necesario considerar que estas generaciones no está marcadas directamente por el shock dictatorial, sin embargo, han tenido que vivir las consecuencias de la toma de decisiones tanto en el contexto de dictadura como de los gobiernos posteriores, que han administrado el modelo sin establecer mayores cambios; reitero el hecho que estas movilizaciones no pueden ser otra Las Movilizaciones Estudiantiles Como Expresión De cosa que el resultado de esa capacidad de analizar la realidad nacional y la revisión crítica de tan aberrante sistema educativo, político, económico y social presente nuestro país. Calidad De Educación En el transcurrir de las movilizaciones del 2011 recibí un email de una ex estudiante que me recordó que hace algunos años atrás en una clase en el Liceo llegábamos a la conclusión que algún día la gran mayoría de población subalterna y explotada de este Desde el año pasado en el contexto de las movilizaciones me he visto en la sistema terminaría con su estado de somnolencia, levantándose en grandes movilizaciones necesidad de reflexionar sobre los sucesos acaecidos en el último lustro y que transversales y si bien aunque era muy difícil saber cuándo , teníamos la certeza que esto involucran las acciones de millones de estudiantes chilenos movilizados en favor de sucedería –estoy seguro que los levantamientos más radicales están por venir-. Es lógico que una mejora en la educación. ante un sin número de información que constantemente desnuda las injusticias sociales -en Como profesor secundario he sentido la obligación de analizar de manera un país que posee tremendas riquezas- no se puede seguir guardando silencio, a esto hay multidimensional las movilizaciones llevadas a cabo por los estudiantes secundarios y que agregar como una expresión de burla, el excesivo exitismo con que se proyecta el país universitarios, tanto por curiosidad intelectual que me impregna las ciencias sociales, en los medios de comunicación, comprometiendo la salud mental y social de quienes no como por la esperanza que dichos movimientos genera en quienes nos hemos forman parte del mundo de abundancia, esta publicidad de un país irreal ha generando dedicado al proceso de educar. comportamientos antisociales que son bastante más destructivos e infructíferos que un Como consecuencia de esta necesaria reflexión, he llegado a la conclusión de despertar popular, como los vistos en los últimos años en nuestro país. que las expresiones de descontento y organización estudiantil no pueden ser otra Los movimientos ciudadanos son un verdadero despertar de aquella lógica explicativa de una realidad artificial, como son las sociedades capitalistas, las cuales desde sus orígenes cosa que todo un éxito de la acción educativa, el levantamiento estudiantil visto utilizaron los criterios del darwinismo social, para justificar lo injustificable, entre 2006-2011 son resultados de la propia educación que se pretende mejorar.
  • 3. lógica que nos hicieron dividir y dormir durante largas décadas en que se nos impuso la Si bien las movilizaciones se presentan a manera de grandes manifestaciones sociedad de clases atomizadas con una supuesta garantía de movilidad social, cuestión que populares, la acción de los estudiantes más temprano que tarde llegaran a transformase en fomentó el individualismo y el lucro como unas de las características principales de esta una verdadera plataforma de cambio, independiente de los logros a corto plazo, ya que estas supuesta realidad natural y aparentemente incuestionable. movilizaciones estudiantiles y las expresiones de descontento de ciudadanía popular, Este despertar ante las supuestas certezas de naturaleza falaz, es lo que a mi juicio abarcan mucho más que los supuestos logros o beneficios que se pueden ver al final de esta se presenta como el principal aporte de las movilizaciones estudiantiles, ya que se logra lucha por la reivindicación del derecho a la educación como parte fundamental de la justicia evidenciar que no estamos dispuesto a seguir siendo cómplices de este sistema y continuar social en uno de los países con mayores desigualdades del mundo. Estas movilizaciones asumiendo la imagen de país triunfalista que se nos intentan imponer a través de la acción de significan por sobre todo un deseo por construir una nueva realidad que sea más fraterna y las distintas agencias al servicio de la elite dominante, incluido los organismo del Estado. Mis más justa para la mayoría, es decir, intentar construir una sociedad distinta. Esta es la riqueza estudiantes de secundaria han ido reconociendo como desde sus orígenes el Estado ha de nuestra acción educativa -basada en la relación entre profesores y estudiantes de mutua permanecido cautivo por quienes no representan a la mayoría y que no son otros que los influencia- el creer que los cambios son posibles. mismos que han constituido la anti nación, aquella que entrega sin mayores condiciones La acción popular es fundamental como articulación de las demandas, que ha nuestras riquezas y nuestro futuro a empresas transnacionales. Es por lo mismo que es demostrado ser capaz de imponer ciertos temas en la discusión nacional, siendo respaldadas sumamente lógico que la movilización de los estudiantes tome los derroteros de la lucha por una amplia mayoría ciudadana, demandando principalmente que el Estado garantice los ideológica y anti-sistémica e incluso anti estatal, ya que lo que está en juego -y bien lo sabe la derechos fundamentales, esto significa que la gran mayoría de la población popular se ha clase política- es justamente la sobrevivencia del sistema neoliberal, que es tanto o más empoderado de las justas demandas y cree que los cambios son posibles: supresión de la ideológico que las mismas acciones de los movilizados. Constitución del 80, una reforma real al sistema tributario, nacionalización de cobre y como no educación gratis y de calidad. Es justamente en este último punto que como profesor me genera más confianza, ya que si algo quedó demostrado en estas movilizaciones, es que la calidad de la educación es posible –de hecho estas movilizaciones son reflejo de aquella- puesto que, no existe otro factor más importante para lograr este objetivo que el sentido y valor que le asigna la población a la acción educativa y me parece que aquello no merece duda, los estudiante con errores y aciertos, nos han dado una lección de que la educación puede dar frutos, hoy el estudiantado movilizado demuestra sus capacidades intelectuales de análisis y critica, así como también consecuencia a la hora de generar luchas por la justicia social. Por esta razón es que no puedo tomar otra postura que la de reconocer y apoyar las demandas por la construcción de una sociedad más justa. Víctor Figueroa Farfán. Profesor de Historia y Geografía. Liceo Eduardo de La Barra Docente Universidad de Valparaíso
  • 4. costo de vida también, la salud, la educación, la privatización de todo. Esa es la Chile el Subdesarrollo: Nuestra Responsabilidad contradicción y que no se entiende para la mayoría de la gente: que en una encuesta diga que Chile está mejor no tiene porqué ser una verdad, sino una simple raya en un papel que es una falsedad esperanzadora. Cuando nos enfrentamos a preguntas sobre el nivel de Chile, cuando nos comparamos con los demás países, con las demás realidades, nos es difícil aceptar que seguimos viviendo Sin embargo, no es a estos chupasangres explotadores a los que culpamos o al que en el “subdesarrollo”. Cuando surgen preguntas como “¿por qué estamos dónde estamos?”, tratamos de imitar el responsable de nuestros males. Debemos culpamos a nosotros. A “¿por qué no logramos salir del subdesarrollo?” en una primera instancia quizás nos cuesta nosotros por no ser capaz de levantar nuestras voces y tomar la iniciativa del cambio. Por encontrar una respuesta, pero al revisar algunos datos, al reflexionar sobre el cómo nos acomodarnos mientras nos quitan hasta el último hálito de nuestro esfuerzo, aliento, posicionamos en la vida diaria, nuestras actitudes y nuestras “pifias” como “shilenos” vamos sustento. Porque mientras nos den algo en qué entretenernos, algo con qué distraernos y respondiendo de a poco estas preguntas. que invisibilize la desigualdad, la injusticia “estamos bien”. Porque no alegamos de que se adueñen de la Tierra y de la tierra que nos pertenece a todos, porque mientras nos den En primer lugar está el hecho de que no deberíamos porqué querer ser desarrollados. migajas con las que alimentarnos nos contentamos. Porque no pensamos en cambios, Desde la colonia que tratamos de “ser cómo”, de “imitar a”, y ante esto nos encontramos con porque “de todas formas tenemos que trabajar mañana” y excusas como esas hacen que realidades completamente diferentes. Queremos ser como los españoles, como los ingleses, tratemos de querer ser como ellos. El conformismo de que mañana lo hago, de que hoy ahora como los gringos. El problema es que estos “modelos” no tienen riquezas naturales como estoy cansado porque trabajé mucho o la simple flojera por cambiar una situación que se ve nosotros, se han dedicado a vivir a partir de las riquezas que tienen sus colonias, como condición irreversible, ese conformismo neoliberal de que ya “las cartas están explotándolas, desangrándolas hasta los huesos; luego se van. La clase hegemónica chilena, echadas” y no se puede hacer nada por cambiar es una causa de la pobreza de nuestra consciente de que pueden aun explotar lo que queda, pero inconscientes de que no se pueden sociedad y su fallido avance hacia el desarrollo. ir, han tratado de explotar lo que queda y a la clase obrera trabajadora, dejándola en el más terrible abandono, mientras terminan de desangrar a la tierra. Ejemplos hay por montones: Es imposible no pensar en lo bien que les resultó cuando nos impusieron esos Hidroaysén, Codelco, Freirina. Y eso son sólo los recientes, en el pasado tenemos muchos “Proyectos Civilistas”, cuando nos hicieron aprender de memoria el “Manual de Carreño”, más, el insigne: el salitre del norte; se lo quitamos a nuestros hermanos bolivianos y peruanos, todos sabemos de modales y etiqueta, pero ¿cuánto sabemos de las necesidades del ¿para qué?, para regalárselos a extranjeros ingleses y alemanes sin el menor impuesto. En prójimo?, ¿cuándo nos envolvimos en un mar de individualismos?, finalmente ¿cuándo conclusión, siempre “pan para hoy y hambre para mañana”, pero ese pan es sólo para algunos dejamos de ser quiénes queríamos para ser quienes ellos querían que fuéramos? Son y la hambre es permanente para los mismos de siempre. preguntas que como sociedad nos deberíamos responder, cómo hemos dejado de lado nuestra humanidad para dar paso a un concepto economicista de nosotros mismos en Y así es como de este modo de vida “copión” que intentamos implantar no puede salir donde a las personas se les mide por lo que tienen y no por lo que son, donde quedo nada bueno, no somos ingleses, ni japoneses, ni ninguno de esos personajes desarrollados, nuestra ética, donde quedó la protección de unos a otros y la vida en comunidad más que porque nuestra realidad es diferente, porque el chileno no es un Japonés que es una máquina en la soledad y el individualismo si al final esto es la causa de nuestros males, el no poder de trabajo y dedicado, sino que somos seres más cercanos al “roto chileno sacador de vuelta” trabajar todos en función del bien común que nos llevaría a ser un país desarrollado. que pasa media hora trabajando y dos sacando la vuelta, que tiene un horario de ocho horas pero que es poco productivo en comparación con otros países, y que tiene su origen en el Para salir de la condición de subdesarrollo debemos dejar de lado nuestro sentirse poco capaz la mayoría de las veces por esa cosa cultural que nos hace sentir el individualismo, trabajar como una colectividad en beneficio de la superación de la pobreza, hermano menor de algún gigante mundial al que en 50 años más (promesa de político) de la desigualdad y vencer la injusticia que tanto nos pesa y que tanto marca la realidad lograremos alcanzar. Pero que en la práctica no pasa de ser más que una promesa porque país que vivimos, debemos imponer como un principio ético indispensable la justicia y la nuestros estándares de desarrollo suben, el sueldo mínimo sube, el desempleo baja pero el igualdad ante todo y cambiar un sistema que más allá de declararse igualitario para todos
  • 5. tiene en condiciones de desarrollados a algunos mientras que a otros los deja en la condición MICELANÉOS máxima de miseria y abandono. Hoy, seguimos copiando: el modelo español –y fallido- de Educación, el modelo neoliberal –país que más fácil se adaptó y hizo suyo-, pero debemos ser capaces de reflexionar más profundamente. ¿Por qué querríamos ser como estos egoístas explotadores?, ¿por qué AVISOS permitimos que hayan pobres?, ¿por qué nos dejamos llevar por sus mediciones? Foros: ¡Sorpresa!, no somos esos países, y no tendríamos porqué querer ser aves de rapiña como ellos. No tenemos porqué copiar sus costumbres, ni su cultura, ni su televisión basura. Porque esa no es nuestra realidad, no tiene por qué serlo tampoco, porque nuestro país tienen  Viernes 8 de Junio. Sala 9 a las 14:30 hrs: "Prueba suficientes recursos para que nadie pase hambre nunca, somos lo suficientemente buenos para hacer de nuestro país un “buen país” lo que hay que cambiar son esas ansias de ser como Inicia: Aciertos, consensos y desaciertos. otros, dejar de caer en individualismos y cambiar la mentalidad de que somos peores en comparación con otras culturas, sociedades o pueblos, no; somos capaces, inteligentes y Críticas para la formación inicial docente" aguerridos. Porque si tratamos a la naturaleza con respeto, todos los recursos son renovables y nos unimos lograremos más de lo que envidiamos a otros hoy. Debemos volver a ser una comunidad unida que viva por y para los demás, porque esa es la única forma de salir del “subdesarrollo” para ser una Comunidad “desarrollada” como seres humanos y como personas. Actividades  Viernes 1 de junio. Facultad de Humanidades UV. La Limeña 2.0. Beneficio para los compañeros que van al congreso de estudiantes en Lima.  Viernes 8 de Junio. Bar Rostock a las 20:00 hrs. Peña a Beneficio, de una compañera de la facultad de humanidades UV. Javiera Ureta Madrid, Betsy Villarroel Merino y Yirsela Peirano Cofré Estudiantes Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UV
  • 6. Contacto, opiniones, colaboraciones y garabatos acá: contactocirculocritico@gmail.com