SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Propuesta Educativa: ¿para que y por que ?  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Pensar y repensar la escuela ,[object Object]
 
 
[object Object]
¿ Que posibilita esto?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ la igualdad no como un punto de llegada, sino como una concepción de partida para pensar y hacer justicia ”(G. Frigerio)
podemos pensar  dos modos posibles de ocuparnos…….. ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formación Ética y  Ciudadana 6 ¿Cómo se implementa en las aulas? Sugerencias, estrategias generales y por área 2 ¿A dónde queremos llegar? Perfil ético del estudiante y de la sociedad que queremos lograr  5 ¿Cómo se gestiona? Gestión institucional ética 3 ¿En qué se basa la Propuesta? Fundamentos del Proyecto  4 ¿Quiénes participan en ella? Actores de la Propuesta 1 ¿ De dónde partimos? Perspectiva  epistemológica histórica de la propuesta
Dificultades propias del área de Formación Ética y Ciudadana ,[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Posibles miradas…. ,[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
La mirada es el problema: ¿cuál es la mirada que hay detrás de nuestras practicas docentes?  ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
¿ de que hablamos… cuando hablamos de complejidad?
[object Object],[object Object],[object Object]
Paradigma de la Simplificación  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Morin entiende….. ,[object Object]
 
 “ Crear cabezas bien puestas… mas que bien llenas ”( Morin :2002)  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cual es el aporte desde la complejidad  a Formación Ética y Ciudadana…  ,[object Object],[object Object]
Enseñar la comprensión…  ,[object Object]
[object Object]
La Ética del ser Humano ,[object Object]
Actividad Nº1  ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS CONTENIDOS   ¿Qué contenidos debería enseñar en este campo de conocimientos y en este contexto? 1) La perspectiva del campo disciplinar o areal señala el papel que juegan en la selección de los contenidos, la concepción de ciencia del docente y el saber que posee sobre su materia específica. A) La RELEVANCIA CIENTÍFICA es el criterio de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del campo disciplinar, y la finalidad que desde ella se adjudica a la enseñanza. Un contenido escolar es científicamente relevante cuando:  responde a los enfoques actuales del campo de conocimiento o bien, si se trata de conceptos, teorías, etc. ya superadas, cuando su aprendizaje es necesario para comprender las nuevas ideas que los han reemplazado. tiene alto poder explicativo. Dado que en la escuela los tiempos son limitados, la mayor relevancia residirá en aquellos conceptos, principios, teorías que permitan comprender la mayor cantidad de situaciones diversas.  se lo presenta teniendo en cuenta las distintas dimensiones de la concepción actual de la ciencia; es decir, como el producto de un proceso de construcción social, que no es ajeno a aspectos ideológicos, actitudinales y valorativos.
2) La perspectiva de los alumnos señala el papel que juega en la selección de los contenidos escolares el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones  Cognoscitivas, de sus necesidades, intereses y expectativas. La finalidad de la enseñanza  de FEYC desde esta  perspectiva, debe consistir en brindar a los estudiantes los conocimientos que les posibiliten comprender y operar sobre su entorno para resolver los problemas que se les presenten; es decir, los que responden a necesidades presentes o futuras de su vida cotidiana, incluida la de realizar nuevos aprendizajes.  Satisfacer esta finalidad requiere que los alumnos puedan realizar una real aproximación de los contenidos, un aprendizaje significativo en lugar de un aprendizaje memorístico o mecánico, suficiente para superar el problema inmediato de la evaluación y que luego es rápidamente olvidado. Para ello requiere que el aprendiz pueda adjudicarle sentido a lo que aprende, es decir, comprender de qué parcela de la realidad trata de dar cuenta ese contenido y para qué lo aprende.
La FUNCIONALIDAD es uno de los criterios de selección de contenidos que se derivan de considerar la perspectiva de los alumnos y la finalidad que desde ella se adjudica a la enseñanza. Un contenido es funcional cuando: tiene aplicabilidad en situaciones actuales o futuras que puedan presentárseles a los alumnos.  favorece la comprensión de otros contenidos. propicia una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿para qué sirve?
[object Object],[object Object],[object Object]
La PERTINENCIA es el criterio pedagógico de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del contexto institucional. Un contenido es pertienente cuando: responde a los objetivos que se plantea cada institución, conforme a su modalidad de estudios, características de la población que atiende, perfil del egresado que se ha definido, etc.  se enmarca en las líneas generales de la propuesta elaborada por los organismos centrales. Esto es, la selección de contenidos que hace el docente debe estar limitada por el requerimiento de articulación interinstitucional que posibilite la movilidad de los alumnos de una escuela a otra y garantice una formación equitativa.
Otro de los contextos cuya consideración es ineludible es el sociocultural, que abarca desde el entorno barrial en que se encuentra ubicada la escuela hasta la sociedad global, en cuyo marco deben interpretarse las problemáticas locales. La finalidad de la enseñanza desde esta perspectiva del contexto sociocultural, debe consistir en brindar a los alumnos aquellos conocimientos que tienen valor para la vida de las personas y grupos que forman parte de una comunidad y que pueden ejercer efectos positivos sobre la calidad de vida individual y colectiva. La RELEVANCIA SOCIO-CULTURAL de los contenidos es el criterio de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del contexto social. Un contenido tiene relevancia socio-cultural cuando: su asimilación es necesaria para que el alumno pueda transformarse en un miembro activo de la sociedad y agente, a su vez, de creación cultural. cuando posibilita la comprensión de los problemas críticos de cada comunidad. promueve la mejora de la calidad de vida humana.
ACTIVIDAD Nº2  ,[object Object],[object Object]
 
Actividad Nº3  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Propuesta Jornada de Trabajo no presencial Institucional:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
Jaume Benaloy
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
CITE 2011
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
liliatorresfernandez
 
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTEANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
Dasney Judith Caro Germán
 
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
GRACIELABARRERODUARTE
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia EducativaOsmary Q
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
CITE 2011
 
Deontologia docente
Deontologia docenteDeontologia docente
Deontologia docente
Carlos Carmona
 
Código de etica profesional
Código de etica profesionalCódigo de etica profesional
Código de etica profesional
Leidyguaqueta87
 
Cuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacionCuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacion
Yessika Rosas Venegas
 
56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moraltefaxp
 
Díptico formación cívica i
Díptico formación cívica iDíptico formación cívica i
Díptico formación cívica iIsabel Mora
 

La actualidad más candente (13)

La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
La formacion ética y actitudinal de los docentes para una educación de calida...
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
 
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTEANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
ANÁLISIS TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEONTOLOGÍA DOCENTE
 
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
10 DE LOS ARTICULOS MAS RELEVANTES DEL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DOCENTE
 
Deontologia Educativa
Deontologia EducativaDeontologia Educativa
Deontologia Educativa
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
(181) Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas
 
Deontologia docente
Deontologia docenteDeontologia docente
Deontologia docente
 
Código de etica profesional
Código de etica profesionalCódigo de etica profesional
Código de etica profesional
 
Cuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacionCuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacion
 
56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral56 teoría y práctica de la educación moral
56 teoría y práctica de la educación moral
 
Díptico formación cívica i
Díptico formación cívica iDíptico formación cívica i
Díptico formación cívica i
 

Destacado

Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizacionesAna Gómez
 
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social EmpresariaÉtica en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
Felipe Roberto Mangani
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizacionesMiguelCh92
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacional
Dayana Cueva
 
1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones
1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones
1 3 CóDigo De éTica En Las OrganizacionesHeidy
 
La ética en la empresa
La ética en la empresaLa ética en la empresa
La ética en la empresa
Axell Alvarado
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacionesLiliana Morán
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarialprovocadora01
 

Destacado (9)

Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
 
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social EmpresariaÉtica en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
Ética en las Organizaciones y la Responsabilidad Social Empresaria
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
 
Ética Organizacional
Ética OrganizacionalÉtica Organizacional
Ética Organizacional
 
La ética organizacional
La ética organizacionalLa ética organizacional
La ética organizacional
 
1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones
1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones
1 3 CóDigo De éTica En Las Organizaciones
 
La ética en la empresa
La ética en la empresaLa ética en la empresa
La ética en la empresa
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las Organizaciones
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarial
 

Similar a Capacitacion etica

TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
BELEGUI TUFIÑO AVILA
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
edwin77
 
Etica y docencia III
Etica y docencia IIIEtica y docencia III
Etica y docencia III
SistemadeEstudiosMed
 
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Jheison Campoverde
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
Isabel Conde
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
edison1995villa
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
UTPL
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
aleeeexa
 
Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro
Joysy Anahi Cueva Ochoa
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
Universidad Tecnica Particular de Loja
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
Juan Manuel García Jaramillo
 
Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03
masaldanah
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
NorelysHerrera1
 
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanosLineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanosMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]juliethcastro
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
antony_12
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
marisaalbarracin
 
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptxFORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
Matius Vega
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
REdEsAR
 

Similar a Capacitacion etica (20)

TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
 
Etica y docencia III
Etica y docencia IIIEtica y docencia III
Etica y docencia III
 
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
 
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanosLineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
Lineamientos curriculares para el área de ética y valores humanos
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
 
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptxFORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
FORMACION ETICA Y CIVICA EN LA UNIVERSIDAD.pptx
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 

Capacitacion etica

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.
  • 8.
  • 9. “ la igualdad no como un punto de llegada, sino como una concepción de partida para pensar y hacer justicia ”(G. Frigerio)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Formación Ética y Ciudadana 6 ¿Cómo se implementa en las aulas? Sugerencias, estrategias generales y por área 2 ¿A dónde queremos llegar? Perfil ético del estudiante y de la sociedad que queremos lograr 5 ¿Cómo se gestiona? Gestión institucional ética 3 ¿En qué se basa la Propuesta? Fundamentos del Proyecto 4 ¿Quiénes participan en ella? Actores de la Propuesta 1 ¿ De dónde partimos? Perspectiva epistemológica histórica de la propuesta
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  
  • 22. ¿ de que hablamos… cuando hablamos de complejidad?
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS CONTENIDOS ¿Qué contenidos debería enseñar en este campo de conocimientos y en este contexto? 1) La perspectiva del campo disciplinar o areal señala el papel que juegan en la selección de los contenidos, la concepción de ciencia del docente y el saber que posee sobre su materia específica. A) La RELEVANCIA CIENTÍFICA es el criterio de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del campo disciplinar, y la finalidad que desde ella se adjudica a la enseñanza. Un contenido escolar es científicamente relevante cuando: responde a los enfoques actuales del campo de conocimiento o bien, si se trata de conceptos, teorías, etc. ya superadas, cuando su aprendizaje es necesario para comprender las nuevas ideas que los han reemplazado. tiene alto poder explicativo. Dado que en la escuela los tiempos son limitados, la mayor relevancia residirá en aquellos conceptos, principios, teorías que permitan comprender la mayor cantidad de situaciones diversas. se lo presenta teniendo en cuenta las distintas dimensiones de la concepción actual de la ciencia; es decir, como el producto de un proceso de construcción social, que no es ajeno a aspectos ideológicos, actitudinales y valorativos.
  • 39. 2) La perspectiva de los alumnos señala el papel que juega en la selección de los contenidos escolares el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones Cognoscitivas, de sus necesidades, intereses y expectativas. La finalidad de la enseñanza de FEYC desde esta perspectiva, debe consistir en brindar a los estudiantes los conocimientos que les posibiliten comprender y operar sobre su entorno para resolver los problemas que se les presenten; es decir, los que responden a necesidades presentes o futuras de su vida cotidiana, incluida la de realizar nuevos aprendizajes. Satisfacer esta finalidad requiere que los alumnos puedan realizar una real aproximación de los contenidos, un aprendizaje significativo en lugar de un aprendizaje memorístico o mecánico, suficiente para superar el problema inmediato de la evaluación y que luego es rápidamente olvidado. Para ello requiere que el aprendiz pueda adjudicarle sentido a lo que aprende, es decir, comprender de qué parcela de la realidad trata de dar cuenta ese contenido y para qué lo aprende.
  • 40. La FUNCIONALIDAD es uno de los criterios de selección de contenidos que se derivan de considerar la perspectiva de los alumnos y la finalidad que desde ella se adjudica a la enseñanza. Un contenido es funcional cuando: tiene aplicabilidad en situaciones actuales o futuras que puedan presentárseles a los alumnos. favorece la comprensión de otros contenidos. propicia una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿para qué sirve?
  • 41.
  • 42. La PERTINENCIA es el criterio pedagógico de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del contexto institucional. Un contenido es pertienente cuando: responde a los objetivos que se plantea cada institución, conforme a su modalidad de estudios, características de la población que atiende, perfil del egresado que se ha definido, etc. se enmarca en las líneas generales de la propuesta elaborada por los organismos centrales. Esto es, la selección de contenidos que hace el docente debe estar limitada por el requerimiento de articulación interinstitucional que posibilite la movilidad de los alumnos de una escuela a otra y garantice una formación equitativa.
  • 43. Otro de los contextos cuya consideración es ineludible es el sociocultural, que abarca desde el entorno barrial en que se encuentra ubicada la escuela hasta la sociedad global, en cuyo marco deben interpretarse las problemáticas locales. La finalidad de la enseñanza desde esta perspectiva del contexto sociocultural, debe consistir en brindar a los alumnos aquellos conocimientos que tienen valor para la vida de las personas y grupos que forman parte de una comunidad y que pueden ejercer efectos positivos sobre la calidad de vida individual y colectiva. La RELEVANCIA SOCIO-CULTURAL de los contenidos es el criterio de selección de contenidos que se deriva de considerar la perspectiva del contexto social. Un contenido tiene relevancia socio-cultural cuando: su asimilación es necesaria para que el alumno pueda transformarse en un miembro activo de la sociedad y agente, a su vez, de creación cultural. cuando posibilita la comprensión de los problemas críticos de cada comunidad. promueve la mejora de la calidad de vida humana.
  • 44.
  • 45.  
  • 46.
  • 47.
  • 48.