SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolivia: La hoja de coca triunfó en el mundo




Alex Contreras Baspineiro

ALAI AMLATINA, 14/01/2013.- El consumo de la hoja de coca
considerada -en su estado natural- alimento, medicamento y ritual
fue despenalizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo
que provocó masivas movilizaciones y actos festivos en diferentes
regiones del Estado Plurinacional de Bolivia.

El masticado de la hoja de coca conocido como “chajcheo” en el Perú,
“mambeo” en Colombia, “coqueo” en el Norte de la Argentina o
“pijcheo” en Bolivia ya no está prohibido en la comunidad
internacional. Antes y contradictoriamente se permitía el uso de la
coca en la multinacional Coca Cola, pero estaba prohibido su
consumo porque estaba considerado como ilícito.

Hace pocas horas, de los 184 países que conforman la Convención de
Viena, sólo 15 objetaron la readmisión de Bolivia, entre esos países
figuran Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia, Suecia, México,
Reino Unido, Irlanda, Japón, Alemania, Finlandia, Portugal, Israel,
Holanda, Francia e Italia.

En 1961 fue penalizada la hoja –considerada como sagrada desde
tiempos ancestrales pero veneno para los países desarrollados- y
ningún gobierno boliviano hizo gestiones, como el actual, para que no
se la confunda intencionalmente como estupefaciente.
Al contrario y por la dependencia hacia políticas norteamericanas,
diferentes gobiernos siempre trataron de implementar políticas de
erradicación de cultivos de coca para reemplazarlos por productos del
desarrollo alternativo. Todas las políticas neoliberales fracasaron
porque consideraban a la hoja sagrada como droga, al productor de
coca como narcotraficante y al consumidor como narcodependiente.

Violando los derechos humanos y pisoteando la soberanía nacional,
se trataron de imponer desde esferas gubernamentales diferentes
planes, como el Plan Trienal, Plan Quinquenal y otros con el único
objetivo de acabar con las plantaciones de coca en determinado
tiempo. Nunca pudieron: la resistencia y defensa del cultivo natural
derivó en centenares de muertos, heridos y huérfanos pero también
germinó la conformación de un poderoso instrumento político que hoy
está en el poder.

Bolivia se retiró de la Convención de Viena a mediados de 2011 y en
diciembre de ese mismo año solicitó su readmisión con la condición
de que ya no esté penalizado el acullicu. La ONU difundió esa decisión
entre los 184 países miembros de la Convención, los mismos que
tuvieron un plazo de 12 meses para manifestarse y aceptar o
rechazar la reserva. La mayoría aceptó la readmisión y la
despenalización del producto natural, conocida como la hoja sagrada.

Hoy el Jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, manifestó
que la determinación de readimitir a Bolivia en la Convención de
Viena otorga además de la legalización del pijcheo (masticado de la
coca), la permisibilidad de cultivar la hoja de coca en la “extensión
necesaria” para usos tradicionales; es decir, que Bolivia tiene la
potestad legítima de determinar la cantidad de cultivos de coca para
usos tradicionales.

“En qué consiste la denuncia con adhesión, el Estado Plurinacional de
Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la
masticación tradicional de la hoja de coca para su consumo y uso en
su estado natural para fines naturales y medicinales, así como
también el cultivo, comercio y la posesión de la hoja de coca en la
extensión necesaria para estos propósitos lícitos”, explicó el primer
mandatario.
“A partir de este triunfo no solamente está permitido el pijcheo o el
masticado de la coca sino también el cultivo de la coca en Bolivia”,
remarcó.
Según el Presidente de Bolivia, la despenalización del acullicu de la
hoja de coca, es un triunfo internacional de Bolivia "frente al
imperio".

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas para el control
de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), César Guedes,
aclaró que la extensión de las plantaciones de coca se halla sujeto a
un informe que debe presentar ante la ONU el gobierno; mientras
que la exportación de la hoja de coca y sus derivados no se
encuentra prevista en la Convención de Viena.

"Es una victoria de nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas y
movimientos sociales. Se corrige un error histórico después de casi
50 años. La coca en su estado natural no es droga y eso se reivindica
con la readmisión de Bolivia", celebró el viceministro de Coca y
Desarrollo Integral, Dionisio Núñez.

En diferentes regiones del territorio nacional, sobretodo en La Paz y
Cochabamba, miles de productores de coca y otros sectores sociales
–consumidores de la hoja de coca- demostraron su fortaleza.

Según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en la
actualidad Bolivia produce 27.200 hectáreas de coca. La Ley 1008,
reconoce 12 mil hectáreas de coca como lícitas.

Sin embargo, Bolivia aún no cuenta con un estudio que determine la
cantidad de cultivos de coca para uso tradicional, considerando que
cada vez más sectores la reconocen como alimento, medicamento y
ritual.

Casi 50 años, un producto natural –la coca- estuvo penalizado por
decisiones políticas de los países desarrollados que son los que
controlan las decisiones en el mundo, hoy Bolivia, tuvo la capacidad
de escribir una digna página de dignidad, soberanía y justicia…

- Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano -
 alexadcb@hotmail.com
URL de este artículo: http://alainet.org/active/60930

Más contenido relacionado

Destacado

Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
subcomitedemedicinatradicional
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
subcomitedemedicinatradicional
 
La coca
La cocaLa coca
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
Marianela Castro
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
Leslie Malpartida Ortiz
 
Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
Federico Engels Mife
 
La papa
La papaLa papa
La papa
rosa ayala
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
Ivan Hinojosa
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Leonel Galaviz
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
erikyoni
 
Papa
PapaPapa
Comercio formal e informal
Comercio formal e informalComercio formal e informal
Comercio formal e informal
Kevin Caballero Marin
 
Logica formal e informal
Logica formal e informalLogica formal e informal
Logica formal e informal
Alberto Fernández
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
lourdes baca
 

Destacado (15)

Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
Plantas medicinales usadas en una institucion publica es salud junio 2013
 
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
Experiencias con plantas medicinales andinas junio 2013
 
La coca
La cocaLa coca
La coca
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Comercio formal e informal
Comercio formal e informalComercio formal e informal
Comercio formal e informal
 
Logica formal e informal
Logica formal e informalLogica formal e informal
Logica formal e informal
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
 

Similar a Bolivia la hoja de oca triunfo en el mundo

El acullico
El acullicoEl acullico
El acullico
samuelApaza2
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Campaña para acabar la guerra contra la coca
Campaña para acabar la guerra contra la cocaCampaña para acabar la guerra contra la coca
Campaña para acabar la guerra contra la coca
Crónicas del despojo
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca MilenariaPrimer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
somossur
 
cartilla_derecho_ alimentacion
cartilla_derecho_ alimentacion cartilla_derecho_ alimentacion
cartilla_derecho_ alimentacion
Sus Herref
 
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdfONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
alexandraherref
 
Ley General de la Coca - Bolivia
Ley General de la Coca - BoliviaLey General de la Coca - Bolivia
Ley General de la Coca - Bolivia
Erbol Digital
 
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuriaLEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
Infocuria
 
Semana 26 de abril
Semana 26 de abrilSemana 26 de abril
Semana 26 de abril
Soledad Valenzuela
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIOTRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 395 | infocuria
Ley  395  | infocuriaLey  395  | infocuria
Ley 395 | infocuria
Infocuria
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
somossur
 
Resolución cidob conamaq
Resolución cidob conamaqResolución cidob conamaq
Resolución cidob conamaq
Erbol Digital
 
Biotecnología en colombia
Biotecnología en colombiaBiotecnología en colombia
Biotecnología en colombia
Wilson Rojas
 
Biotecnología en colombia
Biotecnología en colombiaBiotecnología en colombia
Biotecnología en colombia
Wilson Rojas
 
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
LaQuinua
 
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
LaQuinua
 
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
LaQuinua
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Diego Espinosa Agronomo
 

Similar a Bolivia la hoja de oca triunfo en el mundo (20)

El acullico
El acullicoEl acullico
El acullico
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Campaña para acabar la guerra contra la coca
Campaña para acabar la guerra contra la cocaCampaña para acabar la guerra contra la coca
Campaña para acabar la guerra contra la coca
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca MilenariaPrimer Foro Social de productores de Coca Milenaria
Primer Foro Social de productores de Coca Milenaria
 
cartilla_derecho_ alimentacion
cartilla_derecho_ alimentacion cartilla_derecho_ alimentacion
cartilla_derecho_ alimentacion
 
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdfONU AIPE Informe DHAA.pdf
ONU AIPE Informe DHAA.pdf
 
Ley General de la Coca - Bolivia
Ley General de la Coca - BoliviaLey General de la Coca - Bolivia
Ley General de la Coca - Bolivia
 
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuriaLEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
LEY Nº 392 |Convención Única sobre Estupefacientes | infocuria
 
Semana 26 de abril
Semana 26 de abrilSemana 26 de abril
Semana 26 de abril
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIOTRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
 
Ley 395 | infocuria
Ley  395  | infocuriaLey  395  | infocuria
Ley 395 | infocuria
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
 
Resolución cidob conamaq
Resolución cidob conamaqResolución cidob conamaq
Resolución cidob conamaq
 
Biotecnología en colombia
Biotecnología en colombiaBiotecnología en colombia
Biotecnología en colombia
 
Biotecnología en colombia
Biotecnología en colombiaBiotecnología en colombia
Biotecnología en colombia
 
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
 
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...1. aráoz v. raúl   la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
1. aráoz v. raúl la quinua como recurso natural y el ordenamiento jurídico ...
 
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
1. Aráoz V. Raúl - La quinua como Recurso Natural y el ordenamiento Jurídico ...
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Bolivia la hoja de oca triunfo en el mundo

  • 1. Bolivia: La hoja de coca triunfó en el mundo Alex Contreras Baspineiro ALAI AMLATINA, 14/01/2013.- El consumo de la hoja de coca considerada -en su estado natural- alimento, medicamento y ritual fue despenalizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo que provocó masivas movilizaciones y actos festivos en diferentes regiones del Estado Plurinacional de Bolivia. El masticado de la hoja de coca conocido como “chajcheo” en el Perú, “mambeo” en Colombia, “coqueo” en el Norte de la Argentina o “pijcheo” en Bolivia ya no está prohibido en la comunidad internacional. Antes y contradictoriamente se permitía el uso de la coca en la multinacional Coca Cola, pero estaba prohibido su consumo porque estaba considerado como ilícito. Hace pocas horas, de los 184 países que conforman la Convención de Viena, sólo 15 objetaron la readmisión de Bolivia, entre esos países figuran Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia, Suecia, México, Reino Unido, Irlanda, Japón, Alemania, Finlandia, Portugal, Israel, Holanda, Francia e Italia. En 1961 fue penalizada la hoja –considerada como sagrada desde tiempos ancestrales pero veneno para los países desarrollados- y ningún gobierno boliviano hizo gestiones, como el actual, para que no se la confunda intencionalmente como estupefaciente.
  • 2. Al contrario y por la dependencia hacia políticas norteamericanas, diferentes gobiernos siempre trataron de implementar políticas de erradicación de cultivos de coca para reemplazarlos por productos del desarrollo alternativo. Todas las políticas neoliberales fracasaron porque consideraban a la hoja sagrada como droga, al productor de coca como narcotraficante y al consumidor como narcodependiente. Violando los derechos humanos y pisoteando la soberanía nacional, se trataron de imponer desde esferas gubernamentales diferentes planes, como el Plan Trienal, Plan Quinquenal y otros con el único objetivo de acabar con las plantaciones de coca en determinado tiempo. Nunca pudieron: la resistencia y defensa del cultivo natural derivó en centenares de muertos, heridos y huérfanos pero también germinó la conformación de un poderoso instrumento político que hoy está en el poder. Bolivia se retiró de la Convención de Viena a mediados de 2011 y en diciembre de ese mismo año solicitó su readmisión con la condición de que ya no esté penalizado el acullicu. La ONU difundió esa decisión entre los 184 países miembros de la Convención, los mismos que tuvieron un plazo de 12 meses para manifestarse y aceptar o rechazar la reserva. La mayoría aceptó la readmisión y la despenalización del producto natural, conocida como la hoja sagrada. Hoy el Jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, manifestó que la determinación de readimitir a Bolivia en la Convención de Viena otorga además de la legalización del pijcheo (masticado de la coca), la permisibilidad de cultivar la hoja de coca en la “extensión necesaria” para usos tradicionales; es decir, que Bolivia tiene la potestad legítima de determinar la cantidad de cultivos de coca para usos tradicionales. “En qué consiste la denuncia con adhesión, el Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca para su consumo y uso en su estado natural para fines naturales y medicinales, así como también el cultivo, comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos”, explicó el primer mandatario.
  • 3. “A partir de este triunfo no solamente está permitido el pijcheo o el masticado de la coca sino también el cultivo de la coca en Bolivia”, remarcó. Según el Presidente de Bolivia, la despenalización del acullicu de la hoja de coca, es un triunfo internacional de Bolivia "frente al imperio". El representante de la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), César Guedes, aclaró que la extensión de las plantaciones de coca se halla sujeto a un informe que debe presentar ante la ONU el gobierno; mientras que la exportación de la hoja de coca y sus derivados no se encuentra prevista en la Convención de Viena. "Es una victoria de nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas y movimientos sociales. Se corrige un error histórico después de casi 50 años. La coca en su estado natural no es droga y eso se reivindica con la readmisión de Bolivia", celebró el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez. En diferentes regiones del territorio nacional, sobretodo en La Paz y Cochabamba, miles de productores de coca y otros sectores sociales –consumidores de la hoja de coca- demostraron su fortaleza. Según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en la actualidad Bolivia produce 27.200 hectáreas de coca. La Ley 1008, reconoce 12 mil hectáreas de coca como lícitas. Sin embargo, Bolivia aún no cuenta con un estudio que determine la cantidad de cultivos de coca para uso tradicional, considerando que cada vez más sectores la reconocen como alimento, medicamento y ritual. Casi 50 años, un producto natural –la coca- estuvo penalizado por decisiones políticas de los países desarrollados que son los que controlan las decisiones en el mundo, hoy Bolivia, tuvo la capacidad de escribir una digna página de dignidad, soberanía y justicia… - Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano - alexadcb@hotmail.com
  • 4. URL de este artículo: http://alainet.org/active/60930