SlideShare una empresa de Scribd logo
INFOCAMPO
|Producción|13Semana del 5 al 11 de septiembre de 2014
-¿Cómo fuiste convocado para ir
a estudiar a Estados Unidos en un
tema tan importante como la resis-
tencia al estrés hídrico en soja?
-En el año 2010 me recibí de inge-
niero agrónomo en la Universidad
Nacional de Mar del Plata, con sede
en Balcarce, y me puse en contac-
to con el Dr. Larry Purcell, de la
Universidad de Arkansas, porque
estaba interesado en su investi-
gación. Purcell es un reconocido
fisiólogo de Estados Unidos y un
referente internacional en estrés
hídrico en soja. Realicé mi master
con una beca financiada, en parte
por la Universidad de Arkansas y
en parte por los productores de
soja del mismo estado.
-Cuando está bajo estrés hídrico,
¿dónde se empiezan a observar las
pérdidas?
-Ante situaciones de déficit hídrico
existen pérdidas de rendimiento ya
antes de que las plantas presenten
síntomas como el marchitamiento.
Especialmente en soja, la fijación
simbiótica de nitrógeno es muy
sensible al estrés hídrico; en cuan-
to a la planta le falta agua, se frena
la fijación de este nutriente en los
nódulos y el nitrógeno pasa a ser
un limitante para
el rendimiento.
Recordemos que
la soja es un cul-
tivo que requiere
grandes cantida-
des de nitrógeno:
aproximadamente
para un rendi-
miento de 4.000
kg/ha necesita-
mos 320 kg de N/ha.
-¿Entonces se deberían agregar
fertilizantes o no?
-Lo bueno de esta especie es que
para lograr semejantes rindes no
es necesario agregar fertilizan-
te nitrogenado, ya que la fijación
simbiótica cubre más del 50% del
requerimiento de este nutriente. Es
por eso que la fijación simbiótica de
nitrógeno es clave en soja y, sobre
todo, ante condiciones de sequía.
-¿Y particularmente qué estás
estudiando o analizando en estos
momentos?
-Trabajo estudiando genes que
brindan tolerancia a la sequía,
mediante una mayor fijación de
nitrógeno bajo condiciones de
estrés hídrico. Tanto en Estados
Unidos como en Argentina hemos
obtenido resultados muy buenos,
teniendo en cuenta lo difícil que
es avanzar en este tema. Con mi
ex grupo de trabajo publicamos
un paper en febrero de este año,
y estamos trabajando en un futu-
ro paper con datos de mi tesis
de maestría. Actualmente, tengo
una beca del Conicet para ter-
minar mi doctorado y estoy tra-
bajando bajo la dirección del Dr.
Luis Aguirrezábal (presidente de la
Sociedad Argentina de Fisiología
Vegetal; jefe del grupo de Fisiología
Vegetal de la Unidad Integrada
Balcarce, y referente en fenotipado
de plantas).
-Y acá en Argentina, ¿cómo se
viene desarrollando la investiga-
ción?
-En mi doctorado continúo con una
línea de investigación similar a la
que venía trabajando, con el agre-
gado de ideas propias, y ya hemos
obtenido resultados positivos con
genotipos argentinos. Una de las
ventajas es que el grupo en el cual
me inserto ya venía trabajando con
tolerancia al estrés hídrico en soja
y en girasol, y cuenta con tecnolo-
gía de última generación tal como
la única plataforma automática de
fenotipado en Latinoamérica: Gly-
Ph. Esta es una plataforma que nos
permite la evaluación simultánea
de un gran número de genotipos,
con riego preciso en cada maceta,
lo cual facilita la detección de geno-
tipos tolerantes a sequía.
-¿A qué resultados se pueden lle-
gar y en cuánto tiempo aproxima-
damente?
-Los avances son muy lentos y
requieren mucho esfuerzo. Por eso,
no creo que se solucione el proble-
ma, ni en el corto ni en el mediano
plazo. Sin embargo, las técnicas
de biología molecular y genética
nos están brindando herramientas
muy útiles para acelerar el mejo-
ramiento y detectar genes que
brinden tolerancia
a sequía con más
facilidad.
-¿Es muy caro el
costo de estas tec-
nologías para la
investigación?
-El costo de utilizar
marcadores mole-
culares descendió
drásticamente en los últimos diez
años. Para tener una idea, en el
año 2003 se terminó de secuen-
ciar el genoma humano y el trabajo
implicó un costó de 3.000 millones
de dólares; hoy cuesta menos de
10.000. El genoma de la soja se
encuentra totalmente secuenciado,
y esto nos brinda nuevas oportuni-
dades. Sin embargo, el fenotipado
(es decir, lo que se observa de la
planta, no los genes) sigue siendo
el cuello de botella a la hora de
la detección de genes de interés.
Actualmente, se están utilizando
tecnologías de última generación
(como plataformas automáticas de
fenotipado, drones, sensores remo-
tos, etc.) para hacer más eficiente el
fenotipado.
-Los genotipos utilizados hasta el
momento, ¿qué resultado obtu-
vieron?
-Los genotipos transgénicos tole-
rantes a sequía no han sido tan
exitosos como sí lo han sido los
transgénicos con resistencia a
patógenos, insectos y herbicidas.
Esto se debe a que en la transgéne-
sis se insertan unos pocos genes y
la tolerancia a sequía es controlada
por muchos. Por lo cual, el avance
que nos pueden aportar los trans-
génicos es limitado.
-Entonces, ¿qué genotipos se
están analizando hoy por hoy?
-Actualmente, se están analizando
diversos genotipos más “silvestres”
para buscar genes de resistencia
que se han perdido mediante el
proceso de selección hacia un
mayor rendimiento. Para realizar
esto, es necesario tener claro el
concepto evolutivo del “trade-off”
que explica que cuando incorpora-
mos cierta cualidad en un genoti-
po, estamos dejando de lado otras
cualidades. Por eso, creo que va
a ser muy difícil lograr un mismo
genotipo que rinda muy bien bajo
condiciones óptimas y de sequía
severa. Simplemente requieren
diferentes sets de genes.
-Entonces, vamos camino a tener
distintas variedades y a analizar
también la variable climática a la
hora de seleccionar una semilla...
-Exacto, por eso es necesario rea-
lizar un trabajo, ambiente por
ambiente, y evaluar qué genoti-
pos posicionar en
cada ambiente.
Para eso deben
analizarse la
intensidad, dura-
ción y estacionali-
dad de las sequías
en cada ambiente
y posicionar los
genotipos que nos
brinden el mayor
beneficio económico, la mayo-
ría de los años. Es probable que
los genotipos que anden mejor
los años húmedos no sean los
mejores en los años secos. Por
esa razón, se pueden incorporar
los genotipos tolerantes a sequía
como una especie de “seguro”
para el productor, que le garantice
rendimiento en años secos pero
que cobre una prima o “multa”
en los años húmedos. Creo que si
lográramos subir los rendimien-
tos mínimos y nos acercáramos
más al rendimiento potencial en
cada ambiente (especialmente
en ambientes semiáridos) logra-
ríamos un impacto enorme en
la producción a nivel nacional.
Será necesario subir los rindes
mínimos.
-¿Creés que es aplicable en otros
cultivos que también suelen sufrir
la sequía?
-Las metodologías empleadas en
maíz y el marchi-
tamiento lento se
podrían aplicar
a otros cultivos.
Por otra parte,
la fijación bio-
lógica tolerante
a sequía, sólo se
podría aplicar en
algunas especies
de leguminosas.
-Y en Estados Unidos, ¿ya tienen
cultivares resistentes a sequía en
soja?
-En soja, en Estados Unidos, el
mejoramiento para tolerancia a
sequía viene más impulsado desde
el sector público. Thomas Carter Jr.
(investigador del Usda en Carolina
del Norte) y su equipo, identificaron
en el año 1990 que, bajo condicio-
nes de sequía, determinadas líneas
de soja tardaban más en marchitar-
se. Llamaron a este carácter “slow-
wilting” o marchitamiento lento.
En total, 10 variedades de soja con
marchitamiento lento se han iden-
tificado y son de uso público. Según
el investigador, estas líneas ante
condiciones de sequía extrema son
capaces de sobrevivir una semana
más e incrementar el rendimiento
desde 330 a 470 kg/ha.
-Son rindes interesantes, con bue-
nos resultados...
-Así es, además, en Estados Unidos
ya existen dos variedades públicas
con fijación de nitrógeno tolerante
a la sequía. Una de estas líneas
en ambientes con rendimientos de
menos de 3.000 kg/ha rindió 17%
más que las variedades comercia-
les testigo; mientras que la segun-
da línea en ambientes con ren-
dimientos de 2.500 a 3.600 kg/ha
rindió un 11% más que las varie-
dades testigo. Es en esta línea de
investigación en la que se desarro-
lla mi trabajo.
"sERÁNECESARIOSUBIRLOSRINDESMÍNIMOS"
ENTREVISTA A ALEJANDRO BOLTON, INVESTIGADOR DEL CONICET
Alejandro Bolton en el laboratorio de la Unidad Integrada Balcarce. Allí sigue investigando a la soja
Foto:ArchivoInfomedia
EL investigador encara un desafío para nada menor, ya que
trabaja en un equipo de investigación en soja tolerante a
sequía. Luego de un paso por los Estados Unidos, busca
mantener altos niveles de fijación de nitrógeno.
"Se están
analizando diversos
genotipos para
buscar resistencia."
"Los avances
son muy lentos y
requieren mucho
esfuerzo."
	 Alejandro Bolton estuvo
en Estados Unidos donde
investigó la resistencia a la
sequía en soja. Allí investigó la
importancia del nitrógeno en
el cultivo de soja.
Actualmente trabaja estu-
diando genes que brinden
mayor tolerancia a la sequía,
mediante una mayor fijación
de nitrógeno bajo condiciones
de estrés hídrico.
	 Bolton recalcó que si se
lograran subir los rendimien-
tos mínimos, crecería mucho
más la producción nacional.
lo más importante
Alejandro Besana | abesana@infocampo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolic
Danioteca Surco
 
Producción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicosProducción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicos
Esteban OM
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
Dante Timburton
 
Mejoramiento genetico 1
Mejoramiento genetico 1Mejoramiento genetico 1
Mejoramiento genetico 1
Dagmar Jativa
 
Las conservaciones de germoplasma y de in vitro
Las conservaciones de germoplasma y de in vitroLas conservaciones de germoplasma y de in vitro
Las conservaciones de germoplasma y de in vitro
valeriahb17
 
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
Sergio Nicolás J
 
Caos en la alimentación
Caos en la alimentaciónCaos en la alimentación
Caos en la alimentación
Emmanuel Campos
 
Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1
Dagmar Jativa
 
Plantas transgénicas
Plantas transgénicasPlantas transgénicas
Plantas transgénicas
Dr. Jair García-Guerrero
 
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicanoLos cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
angelo26_
 
VEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOSVEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOS
cipresdecartagena
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
AlisonGil
 
semilla artificial- clonada y sintética
semilla artificial- clonada y sintéticasemilla artificial- clonada y sintética
semilla artificial- clonada y sintética
jusethl
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. AtaúlfoViabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
Wiliam Rogelio Morales Salas
 
03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii
Roque Palacios Zuñiga
 
Produccion de plantas y animales-transgenicos
Produccion de plantas y animales-transgenicosProduccion de plantas y animales-transgenicos
Produccion de plantas y animales-transgenicos
Karla Mellado
 
¡Transgénicos en mi nevera!
¡Transgénicos en mi nevera!¡Transgénicos en mi nevera!
¡Transgénicos en mi nevera!
Ramón Copa
 

La actualidad más candente (18)

Soja ecofisiología - kantolic
Soja   ecofisiología - kantolicSoja   ecofisiología - kantolic
Soja ecofisiología - kantolic
 
Producción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicosProducción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicos
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
 
Mejoramiento genetico 1
Mejoramiento genetico 1Mejoramiento genetico 1
Mejoramiento genetico 1
 
Las conservaciones de germoplasma y de in vitro
Las conservaciones de germoplasma y de in vitroLas conservaciones de germoplasma y de in vitro
Las conservaciones de germoplasma y de in vitro
 
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
Dialnet eficacia detresfungicidasparacontrolarroyadelahojae-4750090
 
Caos en la alimentación
Caos en la alimentaciónCaos en la alimentación
Caos en la alimentación
 
Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1
 
Plantas transgénicas
Plantas transgénicasPlantas transgénicas
Plantas transgénicas
 
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicanoLos cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
 
VEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOSVEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOS
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
 
semilla artificial- clonada y sintética
semilla artificial- clonada y sintéticasemilla artificial- clonada y sintética
semilla artificial- clonada y sintética
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. AtaúlfoViabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
Viabilidad y germinación del polen en mango (Mangifera indica L.) cv. Ataúlfo
 
03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii
 
Produccion de plantas y animales-transgenicos
Produccion de plantas y animales-transgenicosProduccion de plantas y animales-transgenicos
Produccion de plantas y animales-transgenicos
 
¡Transgénicos en mi nevera!
¡Transgénicos en mi nevera!¡Transgénicos en mi nevera!
¡Transgénicos en mi nevera!
 

Similar a bolton

Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!
Yurley Cardona
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Bryan Ramirez
 
Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)
Esthelittaa Espinoza
 
Anteproyecto . fc
Anteproyecto . fcAnteproyecto . fc
Anteproyecto . fc
Yurley Cardona
 
Invernaderos.
Invernaderos.Invernaderos.
Invernaderos.
Esthelittaa Espinoza
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
sebastianguerrero107
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
sebastianguerrero107
 
966 (1)
966 (1)966 (1)
966 (1)
adrianbendesu
 
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
tito prado
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
giancarlo89
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GabrielSalazarArteag
 
UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
mariacristina782538
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
inglywalkerl
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
terefertecno
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
terefertecno
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
Ariel Rodriguez
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
Ronald Delgado
 
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
samuelsanabria
 
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docxINFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
SILVINORamnFERREIRAG
 

Similar a bolton (20)

Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!Formatodelanteproyecto!!!!
Formatodelanteproyecto!!!!
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)
 
Anteproyecto . fc
Anteproyecto . fcAnteproyecto . fc
Anteproyecto . fc
 
Invernaderos.
Invernaderos.Invernaderos.
Invernaderos.
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
966 (1)
966 (1)966 (1)
966 (1)
 
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
 
UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
 
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR DÉFICIT HÍDRICO DE 39 VARIEDADES D...
 
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docxINFO SILVINO SOJA FItohormonas  2.docx
INFO SILVINO SOJA FItohormonas 2.docx
 

bolton

  • 1. INFOCAMPO |Producción|13Semana del 5 al 11 de septiembre de 2014 -¿Cómo fuiste convocado para ir a estudiar a Estados Unidos en un tema tan importante como la resis- tencia al estrés hídrico en soja? -En el año 2010 me recibí de inge- niero agrónomo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, con sede en Balcarce, y me puse en contac- to con el Dr. Larry Purcell, de la Universidad de Arkansas, porque estaba interesado en su investi- gación. Purcell es un reconocido fisiólogo de Estados Unidos y un referente internacional en estrés hídrico en soja. Realicé mi master con una beca financiada, en parte por la Universidad de Arkansas y en parte por los productores de soja del mismo estado. -Cuando está bajo estrés hídrico, ¿dónde se empiezan a observar las pérdidas? -Ante situaciones de déficit hídrico existen pérdidas de rendimiento ya antes de que las plantas presenten síntomas como el marchitamiento. Especialmente en soja, la fijación simbiótica de nitrógeno es muy sensible al estrés hídrico; en cuan- to a la planta le falta agua, se frena la fijación de este nutriente en los nódulos y el nitrógeno pasa a ser un limitante para el rendimiento. Recordemos que la soja es un cul- tivo que requiere grandes cantida- des de nitrógeno: aproximadamente para un rendi- miento de 4.000 kg/ha necesita- mos 320 kg de N/ha. -¿Entonces se deberían agregar fertilizantes o no? -Lo bueno de esta especie es que para lograr semejantes rindes no es necesario agregar fertilizan- te nitrogenado, ya que la fijación simbiótica cubre más del 50% del requerimiento de este nutriente. Es por eso que la fijación simbiótica de nitrógeno es clave en soja y, sobre todo, ante condiciones de sequía. -¿Y particularmente qué estás estudiando o analizando en estos momentos? -Trabajo estudiando genes que brindan tolerancia a la sequía, mediante una mayor fijación de nitrógeno bajo condiciones de estrés hídrico. Tanto en Estados Unidos como en Argentina hemos obtenido resultados muy buenos, teniendo en cuenta lo difícil que es avanzar en este tema. Con mi ex grupo de trabajo publicamos un paper en febrero de este año, y estamos trabajando en un futu- ro paper con datos de mi tesis de maestría. Actualmente, tengo una beca del Conicet para ter- minar mi doctorado y estoy tra- bajando bajo la dirección del Dr. Luis Aguirrezábal (presidente de la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal; jefe del grupo de Fisiología Vegetal de la Unidad Integrada Balcarce, y referente en fenotipado de plantas). -Y acá en Argentina, ¿cómo se viene desarrollando la investiga- ción? -En mi doctorado continúo con una línea de investigación similar a la que venía trabajando, con el agre- gado de ideas propias, y ya hemos obtenido resultados positivos con genotipos argentinos. Una de las ventajas es que el grupo en el cual me inserto ya venía trabajando con tolerancia al estrés hídrico en soja y en girasol, y cuenta con tecnolo- gía de última generación tal como la única plataforma automática de fenotipado en Latinoamérica: Gly- Ph. Esta es una plataforma que nos permite la evaluación simultánea de un gran número de genotipos, con riego preciso en cada maceta, lo cual facilita la detección de geno- tipos tolerantes a sequía. -¿A qué resultados se pueden lle- gar y en cuánto tiempo aproxima- damente? -Los avances son muy lentos y requieren mucho esfuerzo. Por eso, no creo que se solucione el proble- ma, ni en el corto ni en el mediano plazo. Sin embargo, las técnicas de biología molecular y genética nos están brindando herramientas muy útiles para acelerar el mejo- ramiento y detectar genes que brinden tolerancia a sequía con más facilidad. -¿Es muy caro el costo de estas tec- nologías para la investigación? -El costo de utilizar marcadores mole- culares descendió drásticamente en los últimos diez años. Para tener una idea, en el año 2003 se terminó de secuen- ciar el genoma humano y el trabajo implicó un costó de 3.000 millones de dólares; hoy cuesta menos de 10.000. El genoma de la soja se encuentra totalmente secuenciado, y esto nos brinda nuevas oportuni- dades. Sin embargo, el fenotipado (es decir, lo que se observa de la planta, no los genes) sigue siendo el cuello de botella a la hora de la detección de genes de interés. Actualmente, se están utilizando tecnologías de última generación (como plataformas automáticas de fenotipado, drones, sensores remo- tos, etc.) para hacer más eficiente el fenotipado. -Los genotipos utilizados hasta el momento, ¿qué resultado obtu- vieron? -Los genotipos transgénicos tole- rantes a sequía no han sido tan exitosos como sí lo han sido los transgénicos con resistencia a patógenos, insectos y herbicidas. Esto se debe a que en la transgéne- sis se insertan unos pocos genes y la tolerancia a sequía es controlada por muchos. Por lo cual, el avance que nos pueden aportar los trans- génicos es limitado. -Entonces, ¿qué genotipos se están analizando hoy por hoy? -Actualmente, se están analizando diversos genotipos más “silvestres” para buscar genes de resistencia que se han perdido mediante el proceso de selección hacia un mayor rendimiento. Para realizar esto, es necesario tener claro el concepto evolutivo del “trade-off” que explica que cuando incorpora- mos cierta cualidad en un genoti- po, estamos dejando de lado otras cualidades. Por eso, creo que va a ser muy difícil lograr un mismo genotipo que rinda muy bien bajo condiciones óptimas y de sequía severa. Simplemente requieren diferentes sets de genes. -Entonces, vamos camino a tener distintas variedades y a analizar también la variable climática a la hora de seleccionar una semilla... -Exacto, por eso es necesario rea- lizar un trabajo, ambiente por ambiente, y evaluar qué genoti- pos posicionar en cada ambiente. Para eso deben analizarse la intensidad, dura- ción y estacionali- dad de las sequías en cada ambiente y posicionar los genotipos que nos brinden el mayor beneficio económico, la mayo- ría de los años. Es probable que los genotipos que anden mejor los años húmedos no sean los mejores en los años secos. Por esa razón, se pueden incorporar los genotipos tolerantes a sequía como una especie de “seguro” para el productor, que le garantice rendimiento en años secos pero que cobre una prima o “multa” en los años húmedos. Creo que si lográramos subir los rendimien- tos mínimos y nos acercáramos más al rendimiento potencial en cada ambiente (especialmente en ambientes semiáridos) logra- ríamos un impacto enorme en la producción a nivel nacional. Será necesario subir los rindes mínimos. -¿Creés que es aplicable en otros cultivos que también suelen sufrir la sequía? -Las metodologías empleadas en maíz y el marchi- tamiento lento se podrían aplicar a otros cultivos. Por otra parte, la fijación bio- lógica tolerante a sequía, sólo se podría aplicar en algunas especies de leguminosas. -Y en Estados Unidos, ¿ya tienen cultivares resistentes a sequía en soja? -En soja, en Estados Unidos, el mejoramiento para tolerancia a sequía viene más impulsado desde el sector público. Thomas Carter Jr. (investigador del Usda en Carolina del Norte) y su equipo, identificaron en el año 1990 que, bajo condicio- nes de sequía, determinadas líneas de soja tardaban más en marchitar- se. Llamaron a este carácter “slow- wilting” o marchitamiento lento. En total, 10 variedades de soja con marchitamiento lento se han iden- tificado y son de uso público. Según el investigador, estas líneas ante condiciones de sequía extrema son capaces de sobrevivir una semana más e incrementar el rendimiento desde 330 a 470 kg/ha. -Son rindes interesantes, con bue- nos resultados... -Así es, además, en Estados Unidos ya existen dos variedades públicas con fijación de nitrógeno tolerante a la sequía. Una de estas líneas en ambientes con rendimientos de menos de 3.000 kg/ha rindió 17% más que las variedades comercia- les testigo; mientras que la segun- da línea en ambientes con ren- dimientos de 2.500 a 3.600 kg/ha rindió un 11% más que las varie- dades testigo. Es en esta línea de investigación en la que se desarro- lla mi trabajo. "sERÁNECESARIOSUBIRLOSRINDESMÍNIMOS" ENTREVISTA A ALEJANDRO BOLTON, INVESTIGADOR DEL CONICET Alejandro Bolton en el laboratorio de la Unidad Integrada Balcarce. Allí sigue investigando a la soja Foto:ArchivoInfomedia EL investigador encara un desafío para nada menor, ya que trabaja en un equipo de investigación en soja tolerante a sequía. Luego de un paso por los Estados Unidos, busca mantener altos niveles de fijación de nitrógeno. "Se están analizando diversos genotipos para buscar resistencia." "Los avances son muy lentos y requieren mucho esfuerzo." Alejandro Bolton estuvo en Estados Unidos donde investigó la resistencia a la sequía en soja. Allí investigó la importancia del nitrógeno en el cultivo de soja. Actualmente trabaja estu- diando genes que brinden mayor tolerancia a la sequía, mediante una mayor fijación de nitrógeno bajo condiciones de estrés hídrico. Bolton recalcó que si se lograran subir los rendimien- tos mínimos, crecería mucho más la producción nacional. lo más importante Alejandro Besana | abesana@infocampo.com.ar