SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION AL MEJORAMIENTO GENETICO
DE PLANTAS
Gioconda Garcia S., Ph.D
CONTENIDO
• MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS: PERSPECTIVA HISTORICA
• LOS PRIMEROS PASOS EN MEJORAMIENTO DE PLANTAS
• HIBRIDIZACION Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
• MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS HASTA 1900
• MODIFICACION GENETICA DE PLANTAS
• REPRODUCCION EN PLANTAS
• ESTRUCTURA GENETICA Y CITOGENETICA DE PLANTAS
• VARIACION GENETICA
PERSPECTIVA HISTORICA DEL
MEJORAMIENTO GENETICO
Un factor crucial en la evolución
de la civilización humana
fue el proveer de alimentos en forma estable
A MENDEL
DE COLECTORES
A
AGRICULTORES
A LA REVOLUCION
VERDE
INGENIERIA
GENETICA
A
DECODIFICAR
SIN LIMITES
• El Mejoramiento de plantas es la Ciencia y Arte
de cambiar la genética de las plantas en
beneficio de la humanidad.
• El mejoramiento se lo realiza utilizando varias
técnicas que van desde la simple selección de
plantas con características deseables hasta el
uso de técnicas moleculares complejas.
Mejoramiento Genético de Plantas
• Fitomejoramiento se define como la aplicación
de técnicas para explotar el potencial genético
de plantas. El éxito del mejoramiento depende
de:
• 1) habilidad de identificar padres promisorios
2) habilidad de combinar características
deseables mediante hibridización
• 3) reconocer y seleccionar efectivamente
entre las poblaciones segregantes.
Fitomejoramiento. Definición
• El fitomejoramiento como ciencia es nuevo y
continua desarrollándose, especialmente en la
actualidad con el uso de nuevas herramientas
como Biotecnología y Biología molecular.
• Plantas silvestres pasan a plantas cultivadas y
se desarrolla la agricultura. La domesticación
de plantas mediante mejoramiento ha permitido
que se desarrolle la agricultura.
La Ciencia del Mejoramiento Genetico
LOS PRIMEROS PASOS EN
MEJORAMIENTO DE PLANTAS
• Las plantas silvestres poseen semillas
pequeñas, que se desprenden fácilmente al
madurar para asegurar su dispersión y
perpetuación de la especie.
• Otras características relacionadas con
supervivencia de la especie, como por ejemplo
la dormancia debió ser modificada para poder
ser sembrada y cultivada.
INICIOS DE MEJORAMIENTO DE
PLANTAS
ARTE DE MEJORAR
PLANTAS SILVESTRES
Semillas pequeñas
PLANTAS CULTIVADAS
Semillas grandes
SELECCION
Pequeñas vs Grandes
Comparado el teocinte silvestre original,
el maíz es casi irreconocible
maíz
teocinte
Foto: DENAREF-INIAP. 2010
HIBRIDIZACION Y MEJORAMIENTO DE
PLANTAS
CELULAS SEXUALES PARENTALES
COMBINACIONES
Ο
Ο
HIBRIDIZACIONES
Copyright ©2010 Seminis Vegetable Seeds, Inc.
• Primer paso. Fue el entender el sexo en las
plantas y el hecho de que el polen producido
por las flores masculinas era indispensable
para la fertilización y desarrollo de la semilla en
la planta femenina (Roberts, 1929).
• Segundo paso. Las flores como órganos de
reproducción: el pistilo como el órgano
femenino y el estambre como el masculino
(Durant, Durant, 1963; Roberts, 1929).
Entendiendo el Proceso de Hibridización
Partes de la Flor
MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS
HASTA 1900
• Cruzas interespecificas, producían progenie estéril.
Esta dificultad fue superada con la clasificación (orden y
género),
• El Sistema Binomial y el Sistema Sexual que se
basaba en las características de estambres y pistilos
para la nomenclatura.
• La existencia de plantas con fertilización cruzada y
autofertilizadas y el tipo de polinización (insectos,
viento)
Limitaciones y Avances
• Entender el comportamiento de poblaciones
segregantes fueron determinados por los
descubrimientos de Gregor Mendel y las Leyes
Fundamentales de la Herencia que fueron
publicados en 1865 y en 1900 recién fueron
conocidas.
Grandes Avances
• Genotipo. Conjunto de genes para una determinada
característica. Se representa por letras y símbolos
• Fenotipo. La expresión externa, física o química de una
característica. Depende del genotipo y la acción del
medio ambiente
• Alelos (=Alelomorfos). Las diferentes alternativas de un
mismo gen
• Herencia monogénica. Una característica es
determinada por un solo gen
• Herencia poligénica. Una característica es determinada
por varios genes
Terminología
• Gregorio Mendel (1822-1884)
• Los resultados los obtuvo de la observación de
alrededor de 28.000 plantas
• Su trabajo se tituló: “Investigaciones sobre las
hibridaciones de las plantas”, presentado ante la
Sociedad de Ciencias Naturales de Brünn
(1865)
• “Redescubierto” por Hugo De Vries (holandés),
Karl Correns (alemán), y Erich Tschermak
(austríaco) (1900)
REDESCUBRIMIENTO DE LEYES DE LA
HERENCIA
Color de semilla: Verde y amarillo.
Forma de semilla: arrugadas y redondas.
Copyright © 2000. Phillip McClean
LEY DE SEGREGACION
Cruza
Fenotipo
F1
Resultado
Fenotipico F2
Radio
F2
Redondo x arrugado Redonda 5474 Rda:1850 arrg. 2.96:1
Amarillo x Verdes Amarillo 6022 Amar:2001 Verdes 3.01:1
Rojo x flor blanca Roja 705 Roja:224 Blanca 3.15:1
Planta altas x enanas Alta
L787 Altal:227 Enanas
2.84:1
Experimentos de Mendel
Copyright © 2000. Phillip McClean
• Solo el fenotipo de uno de los dos padres.
• F1 posee toda la información genética para
producir el fenotipo de los dos padres en la F2.
• Generación F2 siempre segrega con radio 3:1.
– 3 Dominantes : 1 Recesivo
Qué se ve en Generación F1?
• Fenotipo – Apariencia física de un particular
caracter.
- Semillas redondas o arrugadas
- Semillas amarillas o verdes
- Flores rojas o blancas
- Plantas altas o enanas
Fenotipos Observados
1. Cada padre tiene un par de alelos en cada celula, por lo
tanto un individuo tendrá un alelo del padre dominate y
otro del recesivo. Estos dos alelos forman el gene.
2. Alelos segregan para formar gametos. Entonces, cada
gameto solo lleva un alelo del par.
3. Gametos se unen al azar independientemente de los
otros genes involucrados.
Conclusiones de Mendel
Herencia esta determinada por factores especificos
llamados “GENES”.
• Dos innovaciones:
– Desarrollar lineas puras
– Mantuvo notas estadisticas
• Linea Pura – Una poblacion que no esta
segregando.
– Una poboblacion segregando para un caracter daria
segregacion confusa.
Innovaciones de Mendel
• Mendel tambien estudio segregacion de dos genes que
son la base de la segunda ley
• Cruza dihibrida –dos padres que difieren en dos pares
de alelos
– (AABB x aabb)
• Dihibrido- individuo heterozygoto para los dos pares de
alelos.
– (AaBb)
– Cruza dihibrida no es cruza entre dos dihibridos
Ley de la Independencia
• Mendel confirmo los resultados de la segunda
ley con una retrocruza:
– F1 dihibrido x Padre recesivo
GgWw x gg ww
GW Gw gW gw gwGametos
Confirmacion de resultados
• Prueba estadistica para determinar segregacion:
• Х2
= Σ (valor observado –valor esperado)2
Valor esperado
Prueba de Chi- cuadrado
• El manejo sistemático y ordenado de las
poblaciones segregantes para obtener
variedades. Uno de los primeros fue el Método
de Pedigrí.
• En 1908, Harrison describe la heterosis o Vigor
Hibrido. La heterosis es la tendencia de la
progenie de una cruza específica a sobrepasar
las características de los padres.
Manejo de Poblaciones Segregantes
• Métodos estadísticos: acción de los genes y distinguir la
variación hereditable del medio ambiente.
• Esterilidad Citoplasmática del macho (ECM)
desarrollada en maíz.
• ECM es una característica heredada de la madre y la
planta produce polen estéril.
• Los híbridos se desarrollan fácilmente sin necesidad de
emascular manualmente.
Nuevas Tecnicas y Descubrimientos
• Incremento de rendimientos en los Estados
Unidos.
• No significo que el rendimiento de cultivos sea
igual en todo el mundo.
• Después de la II Guerra Mundial (1960), con la
Revolución Verde se incrementaron los
rendimientos en los países en desarrollo.
IMPACTOS
IMPACTOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO
• 50% Incremento en
producción
– Híbridos de maíz
1920-1930
– Variedades enanas de
trigo
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
Trigo Arroz Maíz Avena Cebada Caña
de
azúcar
Soya
ton/ha
1930
1975
Incremento de rendimientos de siete cultivos
IMPACTOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO
• Evitó la hambruna y alivió
el hambre en el sur de
Asia y en otras partes del
mundo
• Incrementó producción
por unidad de superficie
– desnutrición
– frontera agrícola
– migración
INDUCCION DE VARIAVILIDAD GENETICA
• Producto de cruzamientos de especies relacionadas o
de géneros que no se cruzan.
• Estas cruzas se denominan Cruzas Amplias. Por
ejemplo triticale es un hibrido resultante de la cruza
entre trigo y centeno.
• Las células de las plantas de la primera generación de
estas cruzas poseen un número disparejo de
cromosomas y son plantas estériles.
1. Híbridos Interespecíficos e
Integenericos
• Colchicina: doblar el número de cromosomas permite la
obtención de plantas fértiles.
• Estas cruzas después de la fertilización y debido a la
incompatibilidad se produce el aborto del embrión.
• Rescate de embriones. El embrio es rescatado y
cultivado in vitro.
• Esta técnica ha sido utilizada producir nuevas
variedades de arroz en África, cruza entre arroz asiático
(Oryza sativa) y arroz africano (Oryza glaberrima).
Obtención de Plantas Fertiles
• Otra técnica usada para la producción de
híbridos es mediante el uso de la técnica de
Fusión de Protoplastos en donde utilizando
pulsaciones eléctricas se induce al
fusionamiento de los protoplastos y la obtención
de una planta completa mediante el cultivo in
vitro.
3. Fusión de Protoplastos
• El uso de mutagénicos como el DMS, radiación
son usados para generar mutantes con
características deseables e incrementar la
diversidad genética.
• El uso de Variación somaclonal a través del
cultivo de tejidos y la formación de callos.
3. Inducción de mutaciones
REPRODUCCION EN PLANTAS
• La transferencia de polen de una antera al
estigma es conocida como polinización.
• La unión de gametos masculinos y femeninos
se conoce como fertilización. Polinización y
fertilización son dos eventos separados.
• La fertilización resultante de la unión de
gametos producidos por la misma planta es
denominada autogamia y de gametos de
diferentes plantas alogamia.
Auto fertilización y Fertilización Cruzada
• La polinización y fertilización pueden ocurrir
dentro de la misma flor, entre flores de la misma
planta autopolinización o entre flores de
diferentes plantas o polinización cruzada.
• Autopolinización repetida produce plantas
homocigóticas;
• La fertilización cruzada produce plantas
heterocigóticas.
Polinización y Fertilización
• Una población de plantas puede ser
homogénea o heterogénea.
• En una población F1, la población es
homogénea pero sus individuos son
heterocigóticos.
• Por otro lado, una población no seleccionada de
plantas auto fertilizadas puede tener plantas
homocigóticas y ser una población
heterogénea.
Poblaciones Hibridas
REPRODUCCION EN PLANTAS
PARTES DE LA FLOR
• La mayoria de flores
tienen 4 partes:
• sepalos,
• petalos,
• estambres,
• carpelos.
PARTES DE LA FLOR
• Sepalos protejen el
capullo hasta que se
abre.
• Petalos atraen
insectos.
• Estambrens hacen
pollen.
• Carpelos hacen
frutos que contiene
semillas.
Estambre (macho)
• Antera: contiene
granos de polen.
• Anteras se abren al
madurar el polen
Pistilo (femenino)
• Estigma
• Estilo
• Carpelo (ovario)
• Ovulos (huevos)
Polinizacion
• Plantas con flores
utilizan el viento,
insectos,
murcielagos,pajaros
y animales para
transferir polen del
macho (estambre) a
la hembra (estigma).
Polinizacion
• La flor es polinizada
cuando el grano de
polen entra en el
estigma..
• Cada carpelo forma
un fruto el que
contiene semillas.
Fertilizacion
• El polen germina en el
estigma, baja por el
estilo hasta alcanzar el
ovulo.
• Los ovulos fertilizados
forman semilla.
• El carpelo crece para
formar el fruto y
protejer el ovario.
Polinizacion con viento
• Algunas plantas no
tienen flores de colores
llamativos y nectar para
atraer insectos.
• Tienen estambres y
carpelos.
• Estas flores son
polinizadas por el viento.
Dispersion de Semilla
Las semillas se
dispersan por:
• viento
• Agua
• animales
• pajaros
ESTRUCTURA GENETICA
Y
CITOGENETICA DE PLANTAS
• El éxito del mejoramiento genético depende de
la variación. En angiospermas puede ser
alcanzada mediante la unión de los gametos
masculino y femenino y formar el Zigoto.
• Esta célula única o zigoto se divide varias veces
hasta formar un individuo adulto e iniciar el
proceso otra vez.
Reproducción Sexual
• La genética cualitativa en la que dominancia o
recesivo se expresa claramente y los fenotipos
son fácilmente clasificados en radios discretos
de 3:1, 15:1, 9:7.
Genética Cualitativa
• Se divide en dos tipos: la que puede ser
clasificada en pocas clases y bien
definidas denominada Cualitativa y
aquella con variación continua que
presenta un rango de variación de un
extremo a otro o Cuantitativa.
• La genética cualitativa y cuantitativa
siguen las mismas leyes de herencia.
VARIACION GENETICA
• Genética cuantitativa en la que una
característica esta determinada por muchos loci
con pequeños e individuales efectos son difíciles
de clasificar en clases discretas.
• La variación de estas características se describe
con estadística.
Genética Cuantitativa
0
10
20
30
40
50
60
70
80
67.7-68.3
68.3-69.0
69.0-69.7
69.7-70.3
70.3-71.0
71.0-71.7
71.7-32.3
72.3-73.0
73.0-73.7
73.7-74.3
Rango rendimiento de harina (%)
Numerodelineasrecombinadas
26R46
SS 550
Foster
Roane
Hopewell
Distribucion de Rendimiento de Harina
GENETICA EN LA AGRICULTURA
• Desarrollo de:
– Ciencias básicas
– Cambio en teorías (Malthus)
– Procesos industriales
• Cambio socio-económico
– Industria de híbridos
DOMESTICACION
Arte de Mejorar Plantas
CIENCIA DE MEJORAMIENTO
Transferencia de genes a través de Cromosomas
MEJORAMIENTO MOLECULAR
Transformación genética a través de transferencia directa de genes
Principios de Genética y Citogenética
Citogenética Molecular y Biotecnología Moderna
EVOLUCION DE MEJORAMIENTO GENETICO
Jauhar, P. 2006. Crop Science. V46
AVANCES EN GENETICA
• Selección de caracteres
– Del Fenotipo al Genotipo
• Mejoramiento de Caracteres complejos
vehículos para incorporar
nuevos genes y para inactivar
genes en el genoma por
inserción.
GENES SALTARINES
A partir de ahora, la "revolución" agrícola
dependerá menos de innovaciones mecánicas o químicas,
y estará basada en el uso intensivo
de saber científico
y de técnicas moleculares y celulares
• Técnicas de biología molecular para seleccionar
o insertar características deseables en las
plantas.
• Marcadores moleculares o las huellas de ADN
pueden mapear miles de genes.
– Chequear poblaciones completas
– Identificar plantas con los genes de interés.
– Se basa en presencia o ausencia de genes en vez de
una selección basada en las características físicas de
la planta.
Moderno Mejoramiento Genético de
Plantas
1.1. FuncionesFunciones celularescelulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
• Los productos de secreción se sintetizan enLos productos de secreción se sintetizan en glándulasglándulas::
Exócrinas (=De secreción externa):Exócrinas (=De secreción externa): poseen conductosposeen conductos
- ej. salivales, sudoríparasej. salivales, sudoríparas
Endócrinas (=De secreción interna):Endócrinas (=De secreción interna): no poseen conductosno poseen conductos
- Los productos (hormonas) son transportados por la sangreLos productos (hormonas) son transportados por la sangre
- Ej: pituitaria, tiroidesEj: pituitaria, tiroides
Síntesis de Acidos Nucleicos y ProteínasSíntesis de Acidos Nucleicos y Proteínas
ADNADN →→ ARN(r,m,t)ARN(r,m,t) →→ ProteínasProteínas
ReplicaciónReplicación
TranscripciónTranscripción TraducciónTraducción
Referencia: slides Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. R. Camacho
1.1. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
ReplicaciónReplicación
• Proceso por el cual cada una de las cadenas de una molécula de ADN daProceso por el cual cada una de las cadenas de una molécula de ADN da
lugar a su cadena complementarialugar a su cadena complementaria
• Como resultado se forman dos moléculas de ADNComo resultado se forman dos moléculas de ADN idénticas a laidénticas a la
progenitoraprogenitora
• Templete (=“molde”).Templete (=“molde”). La cadena de ADN que proporciona la informaciónLa cadena de ADN que proporciona la información
precisa para la síntesis de su cadena complementariaprecisa para la síntesis de su cadena complementaria
• Ocurre inmediatamente antes de la reproducción celularOcurre inmediatamente antes de la reproducción celular
• Las etapas son:Las etapas son:
1)1) Activación de los nucleótidosActivación de los nucleótidos
dNMP + 2ATPdNMP + 2ATP →→ dNTP + 2ADPdNTP + 2ADP
Los nucleótidos son: dATP, dGTP, dCTP, TTPLos nucleótidos son: dATP, dGTP, dCTP, TTP
2)2) Separación de las dos cadenasSeparación de las dos cadenas:: HelicasaHelicasa
QuinasaQuinasa
Mg++Mg++
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
Utilización de la energíaUtilización de la energía
ReplicaciónReplicación
• Las etapas son:Las etapas son:
3)3) Síntesis de “ARN iniciadores”Síntesis de “ARN iniciadores”:: PrimasasPrimasas (1 en la cadena(1 en la cadena adelantadaadelantada y variosy varios
en laen la atrasadaatrasada))
4)4) Adición de nucleótidos activados complementarios a cada cadena templeteAdición de nucleótidos activados complementarios a cada cadena templete::
- Dirección: Lectura 3’- Dirección: Lectura 3’ →→ 5’, Síntesis 5’5’, Síntesis 5’ →→ 3’3’
-- ADN polimerasaADN polimerasa actúa en forma continua en la cadena adelantada, peroactúa en forma continua en la cadena adelantada, pero
discontinua en la atrasada, formando losdiscontinua en la atrasada, formando los fragmentos de Okazakifragmentos de Okazaki
-- Los dos fosfatos adicionales son removidosLos dos fosfatos adicionales son removidos
5)5) Reemplazo de ARN iniciadores con ADNReemplazo de ARN iniciadores con ADN: otra: otra ADN polimerasaADN polimerasa
-- Las cadenas de ADN de la molécula progenitora y las hijas se unenLas cadenas de ADN de la molécula progenitora y las hijas se unen
5)5) Unión de los fragmentos de ADNUnión de los fragmentos de ADN:: LigasaLigasa
• Se forman dos nuevas moléculas de ADNSe forman dos nuevas moléculas de ADN idénticas a la progenitoraidénticas a la progenitora
• Cada molécula tiene una cadena “vieja” y otra “nueva”Cada molécula tiene una cadena “vieja” y otra “nueva”
• Por lo tanto, la replicación es “semiconservativa”Por lo tanto, la replicación es “semiconservativa”
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
1.1. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TranscripciónTranscripción
• Proceso por el cual la información de una porción de una de las cadenasProceso por el cual la información de una porción de una de las cadenas
de una molécula de ADN es copiadade una molécula de ADN es copiada
• Como resultado se forman una molécula de ARNComo resultado se forman una molécula de ARN complementaria a lacomplementaria a la
porción de cadena templete de ADNporción de cadena templete de ADN
• Sólo se copia una de las cadenas, para evitar que se formen ARN’s conSólo se copia una de las cadenas, para evitar que se formen ARN’s con
funciones opuestasfunciones opuestas
• Las etapas son:Las etapas son:
1)1) Activación de los nucleótidosActivación de los nucleótidos
NMP + 2ATPNMP + 2ATP →→ NTP + 2ADPNTP + 2ADP
Los nucleótidos son: ATP, GTP, CTP, UTPLos nucleótidos son: ATP, GTP, CTP, UTP
2)2) Separación de las dos cadenasSeparación de las dos cadenas:: HelicasaHelicasa
QuinasaQuinasa
Mg++Mg++
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TranscripciónTranscripción
• Las etapas son:Las etapas son:
3)3) IniciaciónIniciación: La: La ARN polimerasaARN polimerasa se asocia a la región del ADN que va a serse asocia a la región del ADN que va a ser
copiada (copiada (PromotorPromotor))
4)4) AlargamientoAlargamiento::
- La- La ARN polimerasaARN polimerasa une los nucleótidos activados, de acuerdo a laune los nucleótidos activados, de acuerdo a la
información de la cadena templete (promotor)información de la cadena templete (promotor)
-- Los dos fosfatos adicionales son removidosLos dos fosfatos adicionales son removidos
5)5) TerminaciónTerminación: La nueva molécula de ARN se separa del ADN y las dos cadenas: La nueva molécula de ARN se separa del ADN y las dos cadenas
de ADN se vuelven a unirde ADN se vuelven a unir
6)6) MaduraciónMaduración::
• En procariotes la nueva molécula de ARN está lista para hacer su funciónEn procariotes la nueva molécula de ARN está lista para hacer su función
• En eucariotes debe sufrir cambios (en el núcleo), para definir el tipo de ARN,En eucariotes debe sufrir cambios (en el núcleo), para definir el tipo de ARN,
y para que pueda cumplir su funcióny para que pueda cumplir su función
• Se eliminanSe eliminan intronesintrones (heterocromatina) y se conservan(heterocromatina) y se conservan exonesexones (eucromatina)(eucromatina)
• LaLa ligasaligasa une losune los exonesexones,, por lo tanto, la molécula final es más cortapor lo tanto, la molécula final es más corta
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TraducciónTraducción
• Proceso por el cual la información transcrita desde el ADN en el ARNm,Proceso por el cual la información transcrita desde el ADN en el ARNm,
dirige la polimerización de determinados aminoácidosdirige la polimerización de determinados aminoácidos
• Como resultado se forman una molécula proteínaComo resultado se forman una molécula proteína
• Sólo 20 AA’s forman parte de las proteínasSólo 20 AA’s forman parte de las proteínas
• La secuencia de AA’s en una proteína está determinada por una secuenciaLa secuencia de AA’s en una proteína está determinada por una secuencia
de nucleótidos en el ADN:de nucleótidos en el ADN: gengen
• GenGen. Porción de una molécula de ADN que tiene una función específica. Porción de una molécula de ADN que tiene una función específica
Estructural (=Cistrón)Estructural (=Cistrón). Contiene la información para la síntesis de ARN. Contiene la información para la síntesis de ARN
ReguladorRegulador. Activa o desactiva al anterior. Activa o desactiva al anterior
- Un gen posee, en promedio, 100 nucleótidos- Un gen posee, en promedio, 100 nucleótidos
- Escrito mediante la inicial de sus bases ocuparía ¼ de página- Escrito mediante la inicial de sus bases ocuparía ¼ de página
- El genoma humano total (3x10- El genoma humano total (3x1099
pares)pares) ocuparía 500.000 páginasocuparía 500.000 páginas
- Si se leyera 10 bases por segundo, ¿se tardaría?- Si se leyera 10 bases por segundo, ¿se tardaría?
¡Alrededor de 10 años!¡Alrededor de 10 años!
Wilhelm Johannsen, 1857-1927Wilhelm Johannsen, 1857-1927
Botánico holandésBotánico holandés
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TraducciónTraducción
• Cada aminoácido es determinado por un triplete de nucleótidos (o bases),Cada aminoácido es determinado por un triplete de nucleótidos (o bases),
que se denominaque se denomina codóncodón
• Puesto que hay 4 nucleótidos diferentes, el número de codones es 64Puesto que hay 4 nucleótidos diferentes, el número de codones es 64
• El conjunto de los 64 codones es elEl conjunto de los 64 codones es el Código GenéticoCódigo Genético
• El Código se copia en el ARNm y es llevado a los ribosomas, en donde seEl Código se copia en el ARNm y es llevado a los ribosomas, en donde se
sintetizan las proteínassintetizan las proteínas
Generalizaciones sobre el Código GenéticoGeneralizaciones sobre el Código Genético::
1)1) Es universalEs universal
2)2) Es “degenerado”. Varios codones para un mismo AA (Es “degenerado”. Varios codones para un mismo AA (SinónimosSinónimos))
3)3) Los codones no se sobreponen entre siLos codones no se sobreponen entre si
4)4) El código es continuo. No hay espacios entre codonesEl código es continuo. No hay espacios entre codones
5)5) 61 codones codifican para AA’s, los tres restantes (UAA, UAG, y UGA) son61 codones codifican para AA’s, los tres restantes (UAA, UAG, y UGA) son
de terminaciónde terminación (inicialmente(inicialmente codones sin sentidocodones sin sentido))
6)6) El codón AUG, que es el único para metionina, es elEl codón AUG, que es el único para metionina, es el codón iniciadorcodón iniciador
PrimeraPrimera
PosiciónPosición
Segunda PosiciónSegunda Posición
TerceraTercera
PosiciónPosiciónUU CC AA GG
UU
FenFen
FenFen
LeuLeu
LeuLeu
SerSer
SerSer
SerSer
SerSer
TirTir
TirTir
TerminaciónTerminación
TerminaciónTerminación
CisCis
CisCis
TerminaciónTerminación
TrpTrp
UU
CC
AA
GG
CC
LeuLeu
LeuLeu
LeuLeu
LeuLeu
ProPro
ProPro
ProPro
ProPro
HisHis
HisHis
GlnGln
GlnGln
ArgArg
ArgArg
ArgArg
ArgArg
UU
CC
AA
GG
AA
IleIle
IleIle
IleIle
MetMet
TreTre
TreTre
TreTre
TreTre
AsnAsn
AsnAsn
LisLis
LisLis
SerSer
SerSer
ArgArg
ArgArg
UU
CC
AA
GG
GG
ValVal
ValVal
ValVal
ValVal
AlaAla
AlaAla
AlaAla
AlaAla
AspAsp
AspAsp
GluGlu
GluGlu
GliGli
GliGli
GliGli
GliGli
UU
CC
AA
GG
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TraducciónTraducción
EtapasEtapas::
1)1) Activación de los aminoácidos:Activación de los aminoácidos:
AA + ATPAA + ATP →→ AA-AMP-Enz + 2PiAA-AMP-Enz + 2Pi
Complejo AA-adelinato-enzimaComplejo AA-adelinato-enzima
2)2) Acoplamiento del AA-activado con el ARNt (Acoplamiento del AA-activado con el ARNt (Aminoacil-ARNt sintetasaAminoacil-ARNt sintetasa))
AnticodónAnticodón: triplete de nucleótidos complementarios con los del codón: triplete de nucleótidos complementarios con los del codón
correspondiente en el ARNm. Sirve para acoplar el ARNt con el ARMmcorrespondiente en el ARNm. Sirve para acoplar el ARNt con el ARMm
3)3) Iniciación de la cadena peptídica:Iniciación de la cadena peptídica:
- Siempre se inicia con Metionina- Siempre se inicia con Metionina
- El ARNm se acopla con el ribosoma- El ARNm se acopla con el ribosoma
- El ARNt correspondiente transporta la Met al ribosoma- El ARNt correspondiente transporta la Met al ribosoma
- El ARNt-Met se acopla con el codón correspondiente en el ARNm- El ARNt-Met se acopla con el codón correspondiente en el ARNm
- La Met es liberada y el ARNt sale del ribosoma- La Met es liberada y el ARNt sale del ribosoma
Aminoacil-ARNt sintetasaAminoacil-ARNt sintetasa
MnMn++++
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TraducciónTraducción
EtapasEtapas::
3)3) Iniciación de la cadena peptídicaIniciación de la cadena peptídica
Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH.
Ing. Raul Camacho
Utilización de la energíaUtilización de la energía
TraducciónTraducción
EtapasEtapas::
4)4) Terminación de la cadena peptídicaTerminación de la cadena peptídica
- Cuando aparece uno de los codones de terminación en el ARNm- Cuando aparece uno de los codones de terminación en el ARNm
- La cadena peptídica es liberada del ribosoma- La cadena peptídica es liberada del ribosoma
- Todo el proceso dura entre 20 y 60 segundos- Todo el proceso dura entre 20 y 60 segundos
- Se comete un error cada 10.000 AA’s, aproximadamente- Se comete un error cada 10.000 AA’s, aproximadamente
- Si el error es beneficioso se mantiene- Si el error es beneficioso se mantiene
- Pero puede ser perjudicial, e incluso letal- Pero puede ser perjudicial, e incluso letal
- Ej. La- Ej. La anemia falciformeanemia falciforme es consecuencia del cambio de un solo AA enes consecuencia del cambio de un solo AA en
la hemoglobina (574 AA’s): Glu (GAA, GAG) por Val (GUA, GUG)la hemoglobina (574 AA’s): Glu (GAA, GAG) por Val (GUA, GUG)
5.5. Funciones celularesFunciones celulares
Referencia: slides 1-11 Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
Biotecnologia e Ingenieria Genetica
• Biotec: manipulacion
de organismos vivos
o sus componentes
para producir bienes.
Ej: vino, queso,
yogurt, vacunas, etc.
• Ingenieria Genetica:
conjunto de técnicas
usadas para alterar la
estructura de los
organismos.
MODIFICACION GENETICA DE PLANTAS
INGENIERIA GENETICA
• Genética Molecular
– identificación genes
– mapas genéticos
– Secuenciación
• Recombinación ADN
– manipulación de
genes
– inserción genes
MAIZ TRANSGENICO
• Tomate resistente al
ablandamiento
• Maiz resistente a
insectos: Bacillus
thuringiensis
• Soya resistente al
herbicida glifosato
• "arroz dorado", con b-
caroteno –
– mortalidad infantil
– ceguera por deficiencia de
vitamina A
Cultivos Transgénicos
RETOS FUTUROS
• Incrementar la producción manteniendo un
equilibrio con la naturaleza
• Incrementos en la producción y calidad de
alimentos
• Variedades resistentes a condiciones extremas
INGENIERIA GENETICA Y MEDIO AMBIENTE
Ingeniería Genética y Bioquimica
Herramienta de moderna
para incrementar
rendimiento de
productos, diseñar el
metabolismo celular para
sobreproducir quimicos.
– Carbohidratos
– Acidos orgánicos
• Mejorar propiedades de
enzimas para uso
industrial.
INGENIERIA GENETICA Y BIOENERGIA
INGENIERIA GENETICA Y BIOENERGIA
• Las eras genómica y proteómica se caracterizan
por procesos de:
– Automatización y robotización (secuenciación, RMN,
rayos X),
– Micromatrices de DNA (secuenciación por
hibridación, chips de DNA),
– Interacciones entre proteínas
– Métodos computacionales (bioinformática).
LA ERA OMICA
• Bases de datos y técnicas de
visualización sólo para almacenarlos y
comenzar a estudiarlos.
• Crear modelos predictivos para los
sistemas biológicos
BIOINFORMATICA
IMPACTOS
• Redefinición de los sectores público y privado
en la investigación y desarrollo (I+D)
• Creciente integración o cooperación del sector
agroalimentario con el químico-farmacéutico;
• desplazamiento de las innovaciones agrícolas
desde el sustrato industrial clásico (maquinaria,
productos agroquímicos) hacia el sustrato
biológico,
• Mejor comprensión y manipulación de los
sistemas vivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
VICTOR VICTOR
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
RECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOSRECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS
Verónica Taipe
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasjosecito91
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCCIAT
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
universidad nacional de agricultura honduras
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Plantas alógamas
Plantas alógamasPlantas alógamas
Plantas alógamas
AngelJh1
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
RECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOSRECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLCSistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Plantas alógamas
Plantas alógamasPlantas alógamas
Plantas alógamas
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Recursos fitogenéticos presentación
Recursos fitogenéticos presentaciónRecursos fitogenéticos presentación
Recursos fitogenéticos presentación
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 

Destacado

Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borradora1b2c3flores
 
Importancia de las angiospermas
Importancia de las angiospermasImportancia de las angiospermas
Importancia de las angiospermas
Jonathan Tejedor
 
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
Marco Acuña
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacionalmauro fabre
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoCarlos Muñoz Arango
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Valor de cría
Valor de críaValor de cría
Valor de críagrobledo
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
Astrid Silva Manrique
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
Isaí
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
MSD Salud Animal
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 

Destacado (14)

Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
Importancia de las angiospermas
Importancia de las angiospermasImportancia de las angiospermas
Importancia de las angiospermas
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
Mejoramiento genético de Phaseoulus vulgaris
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Valor de cría
Valor de críaValor de cría
Valor de cría
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 

Similar a Mejoramiento genetico2

PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
xoancar
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
omar_mirg
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
HumbertoGavilanes
 
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Equipo Técnico
 
fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................
franklinbarzolaloayz
 
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.pptTransgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Peter Rosset
 
IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)
itzira
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Nombre Apellidos
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones BióticasEstudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
UNAM en línea
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificial
UNAM en línea
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
l-dayana
 
Selección natural, el motor de la evolución
Selección natural, el motor de la evoluciónSelección natural, el motor de la evolución
Selección natural, el motor de la evolución
UNAM en línea
 
Biotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivasBiotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivas
Manuela Castillo Cardozo
 
TEMA 2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
TEMA  2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptxTEMA  2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
TEMA 2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
JoseMoreno262026
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Apolinar Saldaña Tafur
 

Similar a Mejoramiento genetico2 (20)

PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
 
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
Adaptaciones, nutrición y reproducción de las plantas.
 
fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................fitogenotecnia ........................................
fitogenotecnia ........................................
 
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.pptTransgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
Transgenicos-Rosset-UNICH-2013.ppt
 
IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)IntroduccióN(2010)
IntroduccióN(2010)
 
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptxPresentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
Presentacion_MejoramientoGenetico_Animal_Vegetal..pptx
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
 
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones BióticasEstudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
Estudios sobre Selección Natural en el Contexto de las Interacciones Bióticas
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Domesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificialDomesticación Evolución por selección artificial
Domesticación Evolución por selección artificial
 
Expos
ExposExpos
Expos
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
 
Selección natural, el motor de la evolución
Selección natural, el motor de la evoluciónSelección natural, el motor de la evolución
Selección natural, el motor de la evolución
 
Biotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivasBiotecnologia diapositivas
Biotecnologia diapositivas
 
TEMA 2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
TEMA  2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptxTEMA  2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
TEMA 2, SEMILLAS PARA CULTIVIS AGRICOLAS.pptx
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Mejoramiento genetico2

  • 1. INTRODUCCION AL MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS Gioconda Garcia S., Ph.D
  • 2. CONTENIDO • MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS: PERSPECTIVA HISTORICA • LOS PRIMEROS PASOS EN MEJORAMIENTO DE PLANTAS • HIBRIDIZACION Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS • MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS HASTA 1900 • MODIFICACION GENETICA DE PLANTAS • REPRODUCCION EN PLANTAS • ESTRUCTURA GENETICA Y CITOGENETICA DE PLANTAS • VARIACION GENETICA
  • 4. Un factor crucial en la evolución de la civilización humana fue el proveer de alimentos en forma estable
  • 5. A MENDEL DE COLECTORES A AGRICULTORES A LA REVOLUCION VERDE INGENIERIA GENETICA A DECODIFICAR SIN LIMITES
  • 6. • El Mejoramiento de plantas es la Ciencia y Arte de cambiar la genética de las plantas en beneficio de la humanidad. • El mejoramiento se lo realiza utilizando varias técnicas que van desde la simple selección de plantas con características deseables hasta el uso de técnicas moleculares complejas. Mejoramiento Genético de Plantas
  • 7. • Fitomejoramiento se define como la aplicación de técnicas para explotar el potencial genético de plantas. El éxito del mejoramiento depende de: • 1) habilidad de identificar padres promisorios 2) habilidad de combinar características deseables mediante hibridización • 3) reconocer y seleccionar efectivamente entre las poblaciones segregantes. Fitomejoramiento. Definición
  • 8. • El fitomejoramiento como ciencia es nuevo y continua desarrollándose, especialmente en la actualidad con el uso de nuevas herramientas como Biotecnología y Biología molecular. • Plantas silvestres pasan a plantas cultivadas y se desarrolla la agricultura. La domesticación de plantas mediante mejoramiento ha permitido que se desarrolle la agricultura. La Ciencia del Mejoramiento Genetico
  • 9. LOS PRIMEROS PASOS EN MEJORAMIENTO DE PLANTAS
  • 10. • Las plantas silvestres poseen semillas pequeñas, que se desprenden fácilmente al madurar para asegurar su dispersión y perpetuación de la especie. • Otras características relacionadas con supervivencia de la especie, como por ejemplo la dormancia debió ser modificada para poder ser sembrada y cultivada. INICIOS DE MEJORAMIENTO DE PLANTAS
  • 11. ARTE DE MEJORAR PLANTAS SILVESTRES Semillas pequeñas PLANTAS CULTIVADAS Semillas grandes SELECCION Pequeñas vs Grandes
  • 12. Comparado el teocinte silvestre original, el maíz es casi irreconocible maíz teocinte Foto: DENAREF-INIAP. 2010
  • 16. • Primer paso. Fue el entender el sexo en las plantas y el hecho de que el polen producido por las flores masculinas era indispensable para la fertilización y desarrollo de la semilla en la planta femenina (Roberts, 1929). • Segundo paso. Las flores como órganos de reproducción: el pistilo como el órgano femenino y el estambre como el masculino (Durant, Durant, 1963; Roberts, 1929). Entendiendo el Proceso de Hibridización
  • 17. Partes de la Flor
  • 18. MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTAS HASTA 1900
  • 19. • Cruzas interespecificas, producían progenie estéril. Esta dificultad fue superada con la clasificación (orden y género), • El Sistema Binomial y el Sistema Sexual que se basaba en las características de estambres y pistilos para la nomenclatura. • La existencia de plantas con fertilización cruzada y autofertilizadas y el tipo de polinización (insectos, viento) Limitaciones y Avances
  • 20. • Entender el comportamiento de poblaciones segregantes fueron determinados por los descubrimientos de Gregor Mendel y las Leyes Fundamentales de la Herencia que fueron publicados en 1865 y en 1900 recién fueron conocidas. Grandes Avances
  • 21. • Genotipo. Conjunto de genes para una determinada característica. Se representa por letras y símbolos • Fenotipo. La expresión externa, física o química de una característica. Depende del genotipo y la acción del medio ambiente • Alelos (=Alelomorfos). Las diferentes alternativas de un mismo gen • Herencia monogénica. Una característica es determinada por un solo gen • Herencia poligénica. Una característica es determinada por varios genes Terminología
  • 22. • Gregorio Mendel (1822-1884) • Los resultados los obtuvo de la observación de alrededor de 28.000 plantas • Su trabajo se tituló: “Investigaciones sobre las hibridaciones de las plantas”, presentado ante la Sociedad de Ciencias Naturales de Brünn (1865) • “Redescubierto” por Hugo De Vries (holandés), Karl Correns (alemán), y Erich Tschermak (austríaco) (1900) REDESCUBRIMIENTO DE LEYES DE LA HERENCIA
  • 23. Color de semilla: Verde y amarillo. Forma de semilla: arrugadas y redondas. Copyright © 2000. Phillip McClean LEY DE SEGREGACION
  • 24. Cruza Fenotipo F1 Resultado Fenotipico F2 Radio F2 Redondo x arrugado Redonda 5474 Rda:1850 arrg. 2.96:1 Amarillo x Verdes Amarillo 6022 Amar:2001 Verdes 3.01:1 Rojo x flor blanca Roja 705 Roja:224 Blanca 3.15:1 Planta altas x enanas Alta L787 Altal:227 Enanas 2.84:1 Experimentos de Mendel Copyright © 2000. Phillip McClean
  • 25. • Solo el fenotipo de uno de los dos padres. • F1 posee toda la información genética para producir el fenotipo de los dos padres en la F2. • Generación F2 siempre segrega con radio 3:1. – 3 Dominantes : 1 Recesivo Qué se ve en Generación F1?
  • 26. • Fenotipo – Apariencia física de un particular caracter. - Semillas redondas o arrugadas - Semillas amarillas o verdes - Flores rojas o blancas - Plantas altas o enanas Fenotipos Observados
  • 27. 1. Cada padre tiene un par de alelos en cada celula, por lo tanto un individuo tendrá un alelo del padre dominate y otro del recesivo. Estos dos alelos forman el gene. 2. Alelos segregan para formar gametos. Entonces, cada gameto solo lleva un alelo del par. 3. Gametos se unen al azar independientemente de los otros genes involucrados. Conclusiones de Mendel Herencia esta determinada por factores especificos llamados “GENES”.
  • 28. • Dos innovaciones: – Desarrollar lineas puras – Mantuvo notas estadisticas • Linea Pura – Una poblacion que no esta segregando. – Una poboblacion segregando para un caracter daria segregacion confusa. Innovaciones de Mendel
  • 29. • Mendel tambien estudio segregacion de dos genes que son la base de la segunda ley • Cruza dihibrida –dos padres que difieren en dos pares de alelos – (AABB x aabb) • Dihibrido- individuo heterozygoto para los dos pares de alelos. – (AaBb) – Cruza dihibrida no es cruza entre dos dihibridos Ley de la Independencia
  • 30. • Mendel confirmo los resultados de la segunda ley con una retrocruza: – F1 dihibrido x Padre recesivo GgWw x gg ww GW Gw gW gw gwGametos Confirmacion de resultados
  • 31. • Prueba estadistica para determinar segregacion: • Х2 = Σ (valor observado –valor esperado)2 Valor esperado Prueba de Chi- cuadrado
  • 32. • El manejo sistemático y ordenado de las poblaciones segregantes para obtener variedades. Uno de los primeros fue el Método de Pedigrí. • En 1908, Harrison describe la heterosis o Vigor Hibrido. La heterosis es la tendencia de la progenie de una cruza específica a sobrepasar las características de los padres. Manejo de Poblaciones Segregantes
  • 33. • Métodos estadísticos: acción de los genes y distinguir la variación hereditable del medio ambiente. • Esterilidad Citoplasmática del macho (ECM) desarrollada en maíz. • ECM es una característica heredada de la madre y la planta produce polen estéril. • Los híbridos se desarrollan fácilmente sin necesidad de emascular manualmente. Nuevas Tecnicas y Descubrimientos
  • 34. • Incremento de rendimientos en los Estados Unidos. • No significo que el rendimiento de cultivos sea igual en todo el mundo. • Después de la II Guerra Mundial (1960), con la Revolución Verde se incrementaron los rendimientos en los países en desarrollo. IMPACTOS
  • 35. IMPACTOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO • 50% Incremento en producción – Híbridos de maíz 1920-1930 – Variedades enanas de trigo
  • 36. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Trigo Arroz Maíz Avena Cebada Caña de azúcar Soya ton/ha 1930 1975 Incremento de rendimientos de siete cultivos
  • 37. IMPACTOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO • Evitó la hambruna y alivió el hambre en el sur de Asia y en otras partes del mundo • Incrementó producción por unidad de superficie – desnutrición – frontera agrícola – migración
  • 39. • Producto de cruzamientos de especies relacionadas o de géneros que no se cruzan. • Estas cruzas se denominan Cruzas Amplias. Por ejemplo triticale es un hibrido resultante de la cruza entre trigo y centeno. • Las células de las plantas de la primera generación de estas cruzas poseen un número disparejo de cromosomas y son plantas estériles. 1. Híbridos Interespecíficos e Integenericos
  • 40. • Colchicina: doblar el número de cromosomas permite la obtención de plantas fértiles. • Estas cruzas después de la fertilización y debido a la incompatibilidad se produce el aborto del embrión. • Rescate de embriones. El embrio es rescatado y cultivado in vitro. • Esta técnica ha sido utilizada producir nuevas variedades de arroz en África, cruza entre arroz asiático (Oryza sativa) y arroz africano (Oryza glaberrima). Obtención de Plantas Fertiles
  • 41. • Otra técnica usada para la producción de híbridos es mediante el uso de la técnica de Fusión de Protoplastos en donde utilizando pulsaciones eléctricas se induce al fusionamiento de los protoplastos y la obtención de una planta completa mediante el cultivo in vitro. 3. Fusión de Protoplastos
  • 42.
  • 43. • El uso de mutagénicos como el DMS, radiación son usados para generar mutantes con características deseables e incrementar la diversidad genética. • El uso de Variación somaclonal a través del cultivo de tejidos y la formación de callos. 3. Inducción de mutaciones
  • 45. • La transferencia de polen de una antera al estigma es conocida como polinización. • La unión de gametos masculinos y femeninos se conoce como fertilización. Polinización y fertilización son dos eventos separados. • La fertilización resultante de la unión de gametos producidos por la misma planta es denominada autogamia y de gametos de diferentes plantas alogamia. Auto fertilización y Fertilización Cruzada
  • 46. • La polinización y fertilización pueden ocurrir dentro de la misma flor, entre flores de la misma planta autopolinización o entre flores de diferentes plantas o polinización cruzada. • Autopolinización repetida produce plantas homocigóticas; • La fertilización cruzada produce plantas heterocigóticas. Polinización y Fertilización
  • 47. • Una población de plantas puede ser homogénea o heterogénea. • En una población F1, la población es homogénea pero sus individuos son heterocigóticos. • Por otro lado, una población no seleccionada de plantas auto fertilizadas puede tener plantas homocigóticas y ser una población heterogénea. Poblaciones Hibridas
  • 49. PARTES DE LA FLOR • La mayoria de flores tienen 4 partes: • sepalos, • petalos, • estambres, • carpelos.
  • 50. PARTES DE LA FLOR • Sepalos protejen el capullo hasta que se abre. • Petalos atraen insectos. • Estambrens hacen pollen. • Carpelos hacen frutos que contiene semillas.
  • 51. Estambre (macho) • Antera: contiene granos de polen. • Anteras se abren al madurar el polen
  • 52. Pistilo (femenino) • Estigma • Estilo • Carpelo (ovario) • Ovulos (huevos)
  • 53. Polinizacion • Plantas con flores utilizan el viento, insectos, murcielagos,pajaros y animales para transferir polen del macho (estambre) a la hembra (estigma).
  • 54. Polinizacion • La flor es polinizada cuando el grano de polen entra en el estigma.. • Cada carpelo forma un fruto el que contiene semillas.
  • 55. Fertilizacion • El polen germina en el estigma, baja por el estilo hasta alcanzar el ovulo. • Los ovulos fertilizados forman semilla. • El carpelo crece para formar el fruto y protejer el ovario.
  • 56. Polinizacion con viento • Algunas plantas no tienen flores de colores llamativos y nectar para atraer insectos. • Tienen estambres y carpelos. • Estas flores son polinizadas por el viento.
  • 57. Dispersion de Semilla Las semillas se dispersan por: • viento • Agua • animales • pajaros
  • 59. • El éxito del mejoramiento genético depende de la variación. En angiospermas puede ser alcanzada mediante la unión de los gametos masculino y femenino y formar el Zigoto. • Esta célula única o zigoto se divide varias veces hasta formar un individuo adulto e iniciar el proceso otra vez. Reproducción Sexual
  • 60. • La genética cualitativa en la que dominancia o recesivo se expresa claramente y los fenotipos son fácilmente clasificados en radios discretos de 3:1, 15:1, 9:7. Genética Cualitativa
  • 61. • Se divide en dos tipos: la que puede ser clasificada en pocas clases y bien definidas denominada Cualitativa y aquella con variación continua que presenta un rango de variación de un extremo a otro o Cuantitativa. • La genética cualitativa y cuantitativa siguen las mismas leyes de herencia. VARIACION GENETICA
  • 62. • Genética cuantitativa en la que una característica esta determinada por muchos loci con pequeños e individuales efectos son difíciles de clasificar en clases discretas. • La variación de estas características se describe con estadística. Genética Cuantitativa
  • 63. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 67.7-68.3 68.3-69.0 69.0-69.7 69.7-70.3 70.3-71.0 71.0-71.7 71.7-32.3 72.3-73.0 73.0-73.7 73.7-74.3 Rango rendimiento de harina (%) Numerodelineasrecombinadas 26R46 SS 550 Foster Roane Hopewell Distribucion de Rendimiento de Harina
  • 64. GENETICA EN LA AGRICULTURA • Desarrollo de: – Ciencias básicas – Cambio en teorías (Malthus) – Procesos industriales • Cambio socio-económico – Industria de híbridos
  • 65. DOMESTICACION Arte de Mejorar Plantas CIENCIA DE MEJORAMIENTO Transferencia de genes a través de Cromosomas MEJORAMIENTO MOLECULAR Transformación genética a través de transferencia directa de genes Principios de Genética y Citogenética Citogenética Molecular y Biotecnología Moderna EVOLUCION DE MEJORAMIENTO GENETICO Jauhar, P. 2006. Crop Science. V46
  • 66. AVANCES EN GENETICA • Selección de caracteres – Del Fenotipo al Genotipo • Mejoramiento de Caracteres complejos
  • 67. vehículos para incorporar nuevos genes y para inactivar genes en el genoma por inserción. GENES SALTARINES
  • 68. A partir de ahora, la "revolución" agrícola dependerá menos de innovaciones mecánicas o químicas, y estará basada en el uso intensivo de saber científico y de técnicas moleculares y celulares
  • 69. • Técnicas de biología molecular para seleccionar o insertar características deseables en las plantas. • Marcadores moleculares o las huellas de ADN pueden mapear miles de genes. – Chequear poblaciones completas – Identificar plantas con los genes de interés. – Se basa en presencia o ausencia de genes en vez de una selección basada en las características físicas de la planta. Moderno Mejoramiento Genético de Plantas
  • 70. 1.1. FuncionesFunciones celularescelulares Utilización de la energíaUtilización de la energía • Los productos de secreción se sintetizan enLos productos de secreción se sintetizan en glándulasglándulas:: Exócrinas (=De secreción externa):Exócrinas (=De secreción externa): poseen conductosposeen conductos - ej. salivales, sudoríparasej. salivales, sudoríparas Endócrinas (=De secreción interna):Endócrinas (=De secreción interna): no poseen conductosno poseen conductos - Los productos (hormonas) son transportados por la sangreLos productos (hormonas) son transportados por la sangre - Ej: pituitaria, tiroidesEj: pituitaria, tiroides Síntesis de Acidos Nucleicos y ProteínasSíntesis de Acidos Nucleicos y Proteínas ADNADN →→ ARN(r,m,t)ARN(r,m,t) →→ ProteínasProteínas ReplicaciónReplicación TranscripciónTranscripción TraducciónTraducción Referencia: slides Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. R. Camacho
  • 71. 1.1. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía ReplicaciónReplicación • Proceso por el cual cada una de las cadenas de una molécula de ADN daProceso por el cual cada una de las cadenas de una molécula de ADN da lugar a su cadena complementarialugar a su cadena complementaria • Como resultado se forman dos moléculas de ADNComo resultado se forman dos moléculas de ADN idénticas a laidénticas a la progenitoraprogenitora • Templete (=“molde”).Templete (=“molde”). La cadena de ADN que proporciona la informaciónLa cadena de ADN que proporciona la información precisa para la síntesis de su cadena complementariaprecisa para la síntesis de su cadena complementaria • Ocurre inmediatamente antes de la reproducción celularOcurre inmediatamente antes de la reproducción celular • Las etapas son:Las etapas son: 1)1) Activación de los nucleótidosActivación de los nucleótidos dNMP + 2ATPdNMP + 2ATP →→ dNTP + 2ADPdNTP + 2ADP Los nucleótidos son: dATP, dGTP, dCTP, TTPLos nucleótidos son: dATP, dGTP, dCTP, TTP 2)2) Separación de las dos cadenasSeparación de las dos cadenas:: HelicasaHelicasa QuinasaQuinasa Mg++Mg++ Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 72. Utilización de la energíaUtilización de la energía ReplicaciónReplicación • Las etapas son:Las etapas son: 3)3) Síntesis de “ARN iniciadores”Síntesis de “ARN iniciadores”:: PrimasasPrimasas (1 en la cadena(1 en la cadena adelantadaadelantada y variosy varios en laen la atrasadaatrasada)) 4)4) Adición de nucleótidos activados complementarios a cada cadena templeteAdición de nucleótidos activados complementarios a cada cadena templete:: - Dirección: Lectura 3’- Dirección: Lectura 3’ →→ 5’, Síntesis 5’5’, Síntesis 5’ →→ 3’3’ -- ADN polimerasaADN polimerasa actúa en forma continua en la cadena adelantada, peroactúa en forma continua en la cadena adelantada, pero discontinua en la atrasada, formando losdiscontinua en la atrasada, formando los fragmentos de Okazakifragmentos de Okazaki -- Los dos fosfatos adicionales son removidosLos dos fosfatos adicionales son removidos 5)5) Reemplazo de ARN iniciadores con ADNReemplazo de ARN iniciadores con ADN: otra: otra ADN polimerasaADN polimerasa -- Las cadenas de ADN de la molécula progenitora y las hijas se unenLas cadenas de ADN de la molécula progenitora y las hijas se unen 5)5) Unión de los fragmentos de ADNUnión de los fragmentos de ADN:: LigasaLigasa • Se forman dos nuevas moléculas de ADNSe forman dos nuevas moléculas de ADN idénticas a la progenitoraidénticas a la progenitora • Cada molécula tiene una cadena “vieja” y otra “nueva”Cada molécula tiene una cadena “vieja” y otra “nueva” • Por lo tanto, la replicación es “semiconservativa”Por lo tanto, la replicación es “semiconservativa” 5.5. Funciones celularesFunciones celulares
  • 73. 1.1. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía TranscripciónTranscripción • Proceso por el cual la información de una porción de una de las cadenasProceso por el cual la información de una porción de una de las cadenas de una molécula de ADN es copiadade una molécula de ADN es copiada • Como resultado se forman una molécula de ARNComo resultado se forman una molécula de ARN complementaria a lacomplementaria a la porción de cadena templete de ADNporción de cadena templete de ADN • Sólo se copia una de las cadenas, para evitar que se formen ARN’s conSólo se copia una de las cadenas, para evitar que se formen ARN’s con funciones opuestasfunciones opuestas • Las etapas son:Las etapas son: 1)1) Activación de los nucleótidosActivación de los nucleótidos NMP + 2ATPNMP + 2ATP →→ NTP + 2ADPNTP + 2ADP Los nucleótidos son: ATP, GTP, CTP, UTPLos nucleótidos son: ATP, GTP, CTP, UTP 2)2) Separación de las dos cadenasSeparación de las dos cadenas:: HelicasaHelicasa QuinasaQuinasa Mg++Mg++ Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 74. Utilización de la energíaUtilización de la energía TranscripciónTranscripción • Las etapas son:Las etapas son: 3)3) IniciaciónIniciación: La: La ARN polimerasaARN polimerasa se asocia a la región del ADN que va a serse asocia a la región del ADN que va a ser copiada (copiada (PromotorPromotor)) 4)4) AlargamientoAlargamiento:: - La- La ARN polimerasaARN polimerasa une los nucleótidos activados, de acuerdo a laune los nucleótidos activados, de acuerdo a la información de la cadena templete (promotor)información de la cadena templete (promotor) -- Los dos fosfatos adicionales son removidosLos dos fosfatos adicionales son removidos 5)5) TerminaciónTerminación: La nueva molécula de ARN se separa del ADN y las dos cadenas: La nueva molécula de ARN se separa del ADN y las dos cadenas de ADN se vuelven a unirde ADN se vuelven a unir 6)6) MaduraciónMaduración:: • En procariotes la nueva molécula de ARN está lista para hacer su funciónEn procariotes la nueva molécula de ARN está lista para hacer su función • En eucariotes debe sufrir cambios (en el núcleo), para definir el tipo de ARN,En eucariotes debe sufrir cambios (en el núcleo), para definir el tipo de ARN, y para que pueda cumplir su funcióny para que pueda cumplir su función • Se eliminanSe eliminan intronesintrones (heterocromatina) y se conservan(heterocromatina) y se conservan exonesexones (eucromatina)(eucromatina) • LaLa ligasaligasa une losune los exonesexones,, por lo tanto, la molécula final es más cortapor lo tanto, la molécula final es más corta 5.5. Funciones celularesFunciones celulares
  • 75. 5.5. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía TraducciónTraducción • Proceso por el cual la información transcrita desde el ADN en el ARNm,Proceso por el cual la información transcrita desde el ADN en el ARNm, dirige la polimerización de determinados aminoácidosdirige la polimerización de determinados aminoácidos • Como resultado se forman una molécula proteínaComo resultado se forman una molécula proteína • Sólo 20 AA’s forman parte de las proteínasSólo 20 AA’s forman parte de las proteínas • La secuencia de AA’s en una proteína está determinada por una secuenciaLa secuencia de AA’s en una proteína está determinada por una secuencia de nucleótidos en el ADN:de nucleótidos en el ADN: gengen • GenGen. Porción de una molécula de ADN que tiene una función específica. Porción de una molécula de ADN que tiene una función específica Estructural (=Cistrón)Estructural (=Cistrón). Contiene la información para la síntesis de ARN. Contiene la información para la síntesis de ARN ReguladorRegulador. Activa o desactiva al anterior. Activa o desactiva al anterior - Un gen posee, en promedio, 100 nucleótidos- Un gen posee, en promedio, 100 nucleótidos - Escrito mediante la inicial de sus bases ocuparía ¼ de página- Escrito mediante la inicial de sus bases ocuparía ¼ de página - El genoma humano total (3x10- El genoma humano total (3x1099 pares)pares) ocuparía 500.000 páginasocuparía 500.000 páginas - Si se leyera 10 bases por segundo, ¿se tardaría?- Si se leyera 10 bases por segundo, ¿se tardaría? ¡Alrededor de 10 años!¡Alrededor de 10 años! Wilhelm Johannsen, 1857-1927Wilhelm Johannsen, 1857-1927 Botánico holandésBotánico holandés Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 76. 5.5. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía TraducciónTraducción • Cada aminoácido es determinado por un triplete de nucleótidos (o bases),Cada aminoácido es determinado por un triplete de nucleótidos (o bases), que se denominaque se denomina codóncodón • Puesto que hay 4 nucleótidos diferentes, el número de codones es 64Puesto que hay 4 nucleótidos diferentes, el número de codones es 64 • El conjunto de los 64 codones es elEl conjunto de los 64 codones es el Código GenéticoCódigo Genético • El Código se copia en el ARNm y es llevado a los ribosomas, en donde seEl Código se copia en el ARNm y es llevado a los ribosomas, en donde se sintetizan las proteínassintetizan las proteínas Generalizaciones sobre el Código GenéticoGeneralizaciones sobre el Código Genético:: 1)1) Es universalEs universal 2)2) Es “degenerado”. Varios codones para un mismo AA (Es “degenerado”. Varios codones para un mismo AA (SinónimosSinónimos)) 3)3) Los codones no se sobreponen entre siLos codones no se sobreponen entre si 4)4) El código es continuo. No hay espacios entre codonesEl código es continuo. No hay espacios entre codones 5)5) 61 codones codifican para AA’s, los tres restantes (UAA, UAG, y UGA) son61 codones codifican para AA’s, los tres restantes (UAA, UAG, y UGA) son de terminaciónde terminación (inicialmente(inicialmente codones sin sentidocodones sin sentido)) 6)6) El codón AUG, que es el único para metionina, es elEl codón AUG, que es el único para metionina, es el codón iniciadorcodón iniciador PrimeraPrimera PosiciónPosición Segunda PosiciónSegunda Posición TerceraTercera PosiciónPosiciónUU CC AA GG UU FenFen FenFen LeuLeu LeuLeu SerSer SerSer SerSer SerSer TirTir TirTir TerminaciónTerminación TerminaciónTerminación CisCis CisCis TerminaciónTerminación TrpTrp UU CC AA GG CC LeuLeu LeuLeu LeuLeu LeuLeu ProPro ProPro ProPro ProPro HisHis HisHis GlnGln GlnGln ArgArg ArgArg ArgArg ArgArg UU CC AA GG AA IleIle IleIle IleIle MetMet TreTre TreTre TreTre TreTre AsnAsn AsnAsn LisLis LisLis SerSer SerSer ArgArg ArgArg UU CC AA GG GG ValVal ValVal ValVal ValVal AlaAla AlaAla AlaAla AlaAla AspAsp AspAsp GluGlu GluGlu GliGli GliGli GliGli GliGli UU CC AA GG Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 77. 5.5. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía TraducciónTraducción EtapasEtapas:: 1)1) Activación de los aminoácidos:Activación de los aminoácidos: AA + ATPAA + ATP →→ AA-AMP-Enz + 2PiAA-AMP-Enz + 2Pi Complejo AA-adelinato-enzimaComplejo AA-adelinato-enzima 2)2) Acoplamiento del AA-activado con el ARNt (Acoplamiento del AA-activado con el ARNt (Aminoacil-ARNt sintetasaAminoacil-ARNt sintetasa)) AnticodónAnticodón: triplete de nucleótidos complementarios con los del codón: triplete de nucleótidos complementarios con los del codón correspondiente en el ARNm. Sirve para acoplar el ARNt con el ARMmcorrespondiente en el ARNm. Sirve para acoplar el ARNt con el ARMm 3)3) Iniciación de la cadena peptídica:Iniciación de la cadena peptídica: - Siempre se inicia con Metionina- Siempre se inicia con Metionina - El ARNm se acopla con el ribosoma- El ARNm se acopla con el ribosoma - El ARNt correspondiente transporta la Met al ribosoma- El ARNt correspondiente transporta la Met al ribosoma - El ARNt-Met se acopla con el codón correspondiente en el ARNm- El ARNt-Met se acopla con el codón correspondiente en el ARNm - La Met es liberada y el ARNt sale del ribosoma- La Met es liberada y el ARNt sale del ribosoma Aminoacil-ARNt sintetasaAminoacil-ARNt sintetasa MnMn++++ Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 78. 5.5. Funciones celularesFunciones celulares Utilización de la energíaUtilización de la energía TraducciónTraducción EtapasEtapas:: 3)3) Iniciación de la cadena peptídicaIniciación de la cadena peptídica Referencia: slides.Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 79. Utilización de la energíaUtilización de la energía TraducciónTraducción EtapasEtapas:: 4)4) Terminación de la cadena peptídicaTerminación de la cadena peptídica - Cuando aparece uno de los codones de terminación en el ARNm- Cuando aparece uno de los codones de terminación en el ARNm - La cadena peptídica es liberada del ribosoma- La cadena peptídica es liberada del ribosoma - Todo el proceso dura entre 20 y 60 segundos- Todo el proceso dura entre 20 y 60 segundos - Se comete un error cada 10.000 AA’s, aproximadamente- Se comete un error cada 10.000 AA’s, aproximadamente - Si el error es beneficioso se mantiene- Si el error es beneficioso se mantiene - Pero puede ser perjudicial, e incluso letal- Pero puede ser perjudicial, e incluso letal - Ej. La- Ej. La anemia falciformeanemia falciforme es consecuencia del cambio de un solo AA enes consecuencia del cambio de un solo AA en la hemoglobina (574 AA’s): Glu (GAA, GAG) por Val (GUA, GUG)la hemoglobina (574 AA’s): Glu (GAA, GAG) por Val (GUA, GUG) 5.5. Funciones celularesFunciones celulares Referencia: slides 1-11 Departamento Ciencias Biologicas ESPOCH. Ing. Raul Camacho
  • 80. Biotecnologia e Ingenieria Genetica • Biotec: manipulacion de organismos vivos o sus componentes para producir bienes. Ej: vino, queso, yogurt, vacunas, etc. • Ingenieria Genetica: conjunto de técnicas usadas para alterar la estructura de los organismos.
  • 82. INGENIERIA GENETICA • Genética Molecular – identificación genes – mapas genéticos – Secuenciación • Recombinación ADN – manipulación de genes – inserción genes
  • 84. • Tomate resistente al ablandamiento • Maiz resistente a insectos: Bacillus thuringiensis • Soya resistente al herbicida glifosato • "arroz dorado", con b- caroteno – – mortalidad infantil – ceguera por deficiencia de vitamina A Cultivos Transgénicos
  • 85. RETOS FUTUROS • Incrementar la producción manteniendo un equilibrio con la naturaleza • Incrementos en la producción y calidad de alimentos • Variedades resistentes a condiciones extremas
  • 86. INGENIERIA GENETICA Y MEDIO AMBIENTE
  • 87. Ingeniería Genética y Bioquimica Herramienta de moderna para incrementar rendimiento de productos, diseñar el metabolismo celular para sobreproducir quimicos. – Carbohidratos – Acidos orgánicos • Mejorar propiedades de enzimas para uso industrial.
  • 88. INGENIERIA GENETICA Y BIOENERGIA
  • 89. INGENIERIA GENETICA Y BIOENERGIA
  • 90. • Las eras genómica y proteómica se caracterizan por procesos de: – Automatización y robotización (secuenciación, RMN, rayos X), – Micromatrices de DNA (secuenciación por hibridación, chips de DNA), – Interacciones entre proteínas – Métodos computacionales (bioinformática). LA ERA OMICA
  • 91. • Bases de datos y técnicas de visualización sólo para almacenarlos y comenzar a estudiarlos. • Crear modelos predictivos para los sistemas biológicos BIOINFORMATICA
  • 92. IMPACTOS • Redefinición de los sectores público y privado en la investigación y desarrollo (I+D) • Creciente integración o cooperación del sector agroalimentario con el químico-farmacéutico; • desplazamiento de las innovaciones agrícolas desde el sustrato industrial clásico (maquinaria, productos agroquímicos) hacia el sustrato biológico, • Mejor comprensión y manipulación de los sistemas vivos

Notas del editor

  1. Al seleccionar genotipos de las plantas silvestres originales, los agricultores alteraron subtancialmente su naturaleza y crearon así nuevas cultivos alimentarios. Necesitaban, por ejemplo, inhibir “la explosión” de las espigas y la sucesiva dispersión de la semilla antes de la cosecha. Al hacer esto, optaron por algo contraproducente para la planta silvestre. No debe de sorprender el que muchas plantas domesticadas no puedan sobrevivir naturalmente: el maíz, por ejemplo, con sus espigas estrechas, no puede auto-sembrarse. Si se compara con el teocinte silvestre del cual origina, el maíz es casi irreconocible, tan lejos ha sido llevado de sus orígenes.