SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
I.     Introducción


II.    El territorio de Matagalpa


2.1-   Marco geográfico
2.1.1 Contexto nacional
2.1.2 Contexto regional y departamental
2.1.3 Contexto municipal y urbano
2.2-   Marco histórico
2.2.1 Época prehispánica
2.2.2 Época virreinal: siglos XVI, XVII Y XVIII
2.2.3 Época republicana: siglos XIX Y XX
2.2.4 Época actual: siglo XXI


III.   Marco jurídico del patrimonio en Nicaragua


3.1 Nacional
3.1.1 Constitución política
3.1.2 Ley general del patrimonio cultural
3.1.3 Ley general del medio ambiente
3.1.4 Política general para el ordenamiento territorial
3.1.5 Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial
3.1.6 Ley general de ordenamiento y desarrollo territorial
3.1.7 Ley general de municipios
3,1.8 Plan nacional de ordenamiento turístico del territorio PNOTT
3.1.9 Ley de incentivos turísticos
3.1.10 Proyecto de ley de urbanismo de Nicaragua
3.2 Regional
3.2.1 Plan de desarrollo estratégico del departamento de Matagalpa 2003-2023
3.2.2 Plan estratégico de desarrollo municipal de Matagalpa 2005-2009
3.2.3 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Matagalpa, 2005-2016
IV. Patrimonio, turismo y territorio de Matagalpa


4.1 Marco teórico conceptual del patrimonio como producto turístico
4.2 Inventario de recursos naturales y culturales
4.2.1 Patrimonio natural
4.2.1 Patrimonio cultural
a. Arquitectura y urbanismo
b. Cultura y tradiciones
4.3 Potencial turístico del patrimonio local de Matagalpa
4.3.1 Rutas Turísticas de Matagalpa


V. Conclusiones y recomendaciones
VI. Bibliografía
VII. Anexos
II. EL TERRITORIO DE MATAGALPA

2.1 Marco Geográfico

2.1.1- Contexto Nacional:

Nicaragua país lleno de historia y de cultura, en todo su territorio se pueden
encontrar grandes riquezas culturales y naturales, de gran valor patrimonial aun
por descubrir dentro y fuera del país.


Su ubicación es privilegiada, prácticamente es el centro del continente
americano, donde se conoce que hacia el año 595 D.C. se realizo la primera
invasión de los indios Chorotegas, provenientes de México al territorio actual de
Nicaragua, también conocidos como Choroteganos, los cuales inmigraron a
Centro América poblándola en su mayor parte, su idioma era el Nahualt. (Ver
Mapa No. 1)


Por ello se dice que Nicaragua es un vocablo de origen Náhualt (Nic-Anahuac),
cuyo significado es “hasta aquí (llegamos) los de Anahuac” y se refiere a los
antiguos pobladores que ya en el Siglo XII D.C. arribaron al territorio
procedentes de Anahuac, la meseta Central Mexicana.

Además de los Chorotegas, también fue poblada por otras tribus procedentes
del norte, siempre de México (Maribios y Nahuas) que con ellos se asentaron
en las cálidas y secas llanuras del pacífico, mientras otros grupos relacionados
con áreas del Caribe pobló la Costa Atlántica, entre ellos están los Matagalpa,
Miskitos, Mayagnas y Ramas.

Estas tribus se asentaron a orillas de lagos, lagunas y ríos mas importantes del
pacifico quedando algunas tribus nómadas en el centro y atlántico que
posteriormente se volvieron sedentarias. Las tribus más de mayor desarrollo
fueron los mismos Chorotegas y luego los Nicaragua quienes conformaban
poblados indígenas gobernados por caciques, lo cual también se dio entre los
Matagalpa en el centro norte, y no necesariamente entre los Sumos, Mayagnas
y Ramas.
Mapa No. 1 Ubicación de Nicaragua en el centro del Istmo Centro
Americano, sitio de paso y encuentro de culturas del sur y norte de
América. Fuente: El autor.

Dichas tribus desarrollaron entonces los asentamientos humanos que los
españoles comandados por Cristóbal Colon hacia 1502, encontraron a su
llegada fundando en algunos de ellos las primeras ciudades, entre ellas las
primeras en tierra firme Granada y León, en 1524; esto debido a que el ingreso
español se dio por la costa nicaragüense del océano pacífico. A partir de estas
ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio
que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la reducción y poblamiento de
otros asentamientos indígenas autóctonos, al interior del territorio lo que vino a
generar gran presencia de restos arqueológicos en todo el territorio nacional
que aun hoy no se conoce en su totalidad. Y los que se conocen y se exponen
en los museos del país, no necesariamente han sido técnicamente
inventariados o catalogados para ubicar su antigüedad real o la cultura
particular que lo genero.

Nicaragua, conocida como la ¨Tierra de Lagos y Volcanes¨ se encuentra
ubicada en Centro América, angosta franja territorial que une las dos grandes
masas continentales del Norte y Sur de América.

Geográficamente se localiza entre los 12º54' Latitud Norte y 87º41' Longitud
Oeste, tiene la forma de un trapecio irregular, cuyo perímetro imaginario está
marcado por los siguientes límites: al Norte con Honduras (750 Kms), al Este
con el Mar Caribe (509 Kms), al Sur con Costa Rica (313 Kms) y a Oeste con
el Océano Pacífico (325 Kms).

Posee una extensión territorial de 130.000 km² los cuales se dividen en
121,428 Kms2 de tierra seca y 10,384 Kms2 de lagos, lagunas y numerosos
ríos; su patrimonio territorial comprende además las islas adyacentes. Es el
país de mayor extensión territorial en Centroamérica (Ver Mapa No. 2).

Actualmente el país tiene una población aproximada de 5, 126,860 habitantes.
Su composición étnica es aproximadamente 70% mestiza, 17% blanca, 8%
negra y 5% amerindia. Es además un país de gente joven. El 50% de su
población no ha cumplido los 18 años, sólo un 10% aproximadamente supera
los 53 años y un 5% sobrepasa los 65; con una base de crecimiento anual del
3%, cuya esperanza de vida al nacer es de 70 años para las mujeres y 66 años
para los hombres.

La densidad poblacional en Nicaragua es de 42 habitantes por Kms2, siendo la
más baja de Centroamérica. El 46% de ésta es rural y el 54% urbana, con
tendencia a disminuir la primera.

2.1.2 Contexto Regional y Departamental:
Nicaragua actualmente esta dividida en 15 Departamentos y 2 Regiones
Autónomas, geográficamente se identifican en 3 regiones naturales: la región
del pacifico, la región central y la región del atlántico.




Mapa No. 2 El territorio de Nicaragua se divide en tres regiones naturales
a conocer, las baladas por lo Océanos Pacífico y Atlántico. Y la central en
la cual se sitúa el centro norte del país donde se ubica históricamente el
territorio de los primeros pobladores de Matagalpa. Fuente: El autor

Ggeológicamente la región norte central esta conformada por una plataforma
Paleozoica-Mesozoica en su área mas al norte, mientras la mayor parte esta
conformada     por    la   provincia    volcánica    del     Terciario,   descansando
generalmente en elevaciones de 200 a 1745 msnm, área en la cual se ubica el
municipio y la ciudad de Matagalpa.

Así mismo esta región es atravesada en sentido diagonal por el sistema de
fallas de Matiguás, rumbo SE-NO y perpendicular a ella por los sistemas de
fallas de Punta Huete y del Graben Volcanógeno Iyas-Bocay, rumbo NE-SE.
Presentando además innumerables estructuras circulares de origen volcánico.

Los procesos geológicos en el tiempo crearon diversas formas de relieve en la
región norte central, con un sistema denso de fallas e innumerables estructuras
volcánicas y de plegamiento, así como un sistema complejo de cordilleras lo
cual se evidencia en el municipio y la ciudad de Matagalpa.

Las características geomorfológicas y tectónicas de la región hacen de
Matagalpa una de las áreas con mayor concentración de fenómenos de
geodinámica externa, en especial deslizamientos. Indicios de campo señalan
la existencia de un período de intensa actividad de deslizamientos y lavas
torrenciales en una época aún no determinada.

La Región norte central de Nicaragua (Ver Mapa No. 3) presenta como clima
principal    variaciones   del   Cálido   Subhúmedo   a   Cálido    Húmedo,   y
particularmente en el Departamento de Matagalpa los siguientes subtipos
climáticos: al oeste cálido Subhúmedo de menor humedad, al este y noreste
cálido húmedo, mientras al sureste cálido Subhúmedo de mayor humedad.

La temperatura media anual oscila entre 19 a 24 c, las medias máximas
anuales van de 20.7 a 30.6 c, mientras que el comportamiento mensual la
máxima oscila entre 27.1 y 32.8 c, en los meses de Marzo y Abril.

La precipitación anual varía entre 800 y 2000 mm, con un promedio anual de
1375 mm. La distribución del periodo lluvioso corresponde a 8 o 10 meses del
año, de Mayo a Enero. La radiación solar en la región norte en general muestra
una media total anual de 4909 cal/cm2/min y de 4697 cal/cm2/min,
presentándose los máximos anuales en Marzo y Abril, y los mínimos en
Diciembre.

Se presentan valores medios anuales de evaporación entre 1277mm y
2810mm, disminuyendo de este a oeste cuando se acerca a la Región Caribe.
La Humedad relativa presenta valores entre 73 y 88% en todo el territorio norte
del país. Por las características del relieve se presentan valores altos de
nubosidad que oscilan de 4 a 7 octas promedios, del período seco al período
lluvioso. Igualmente la insolación en los períodos respectivos presenta valores
máximos y mínimos, registrándose la mayor cantidad de luz solar en el mes de
Marzo con valores de 7.9 y 7.8 horas y décimas, con un mínimo absoluto en
Julio con valores de 4.4 a 4.3 horas y décimas.




Mapa No. 3 Región centro norte de Nicaragua conformada por los
departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el cual se ubica el municipio y
la ciudad objeto de este estudio. Fuente: INETER

La presión atmosférica registra valores máximos de 899.5 a 899.8 hPa en los
meses de Diciembre a Enero y de Enero a Marzo respectivamente. Mientras la
velocidad del viento es de 3.4 a 3.6 m/s en los mismos períodos, con una
dirección predominante de los vientos del norte y noroeste, variando de
noroeste a suroeste.
El ciclo hidrológico en la región oferta presencia abundante en sus regímenes
pluvial y fluvial tanto espacial como temporalmente.      El volumen de agua
superficial disponible en la región para los diferentes tipos de demanda no
presenta muchos problemas.

Los estudios de hidrología subterránea en la región son escasos, pero por las
características geológicas del entorno y un mapeo de campo en zonas
promisorias permitió evaluar dichos recursos, encontrando ocurrencia y
perspectiva en las formaciones cuaternarias del valle de Waswali.

La composición hidroquímica de las aguas en general, superficiales y
subterráneas,    son     de    tipo   bicarbonatadas-calcicas-magnesicas       y
bicarbonatadas-sodicas con una potabilidad de moderada a alta calidad.

Presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemático de
deforestación en la Región Norte Central y por lo tanto en el municipio, dado el
avance de la frontera agrícola, el deterioro de los suelos y la contaminación de
las aguas. Por esto el municipio, a través de la Gestión Municipal contempla el
cuido y la conservación de los recursos naturales.

El recurso suelo ha variado a través de las transformaciones geológicas, con
paisajes de Sistema Montañoso, con Cordilleras, Serranías, Planicies y Valles,
con una topografía irregular y compleja, con rangos mayores del 30%          de
pendiente en la mayor parte de la región y por lo tanto del municipio. El uso de
la tierra ha evolucionado de un área boscosa, pasando por actividades agro
productivas hasta áreas empastadas; y en el último decenio es preocupante el
uso de la tierra divorciado de la vocación de la misma.

El uso potencial de la tierra es el uso más adecuado del suelo por sus
características y propiedades edáficas, el relieve y condiciones ambientales
para una explotación rentable con mínimo deterioro del recurso. De acuerdo a
ello la Región Norte Central presenta cuatro categorías, de las cuales
Matagalpa posee dos de ellas: forestal y de Conservación.
El recurso bosque se ha venido degradando debido a la intervención de la
actividad humana, perdiéndose en el tiempo la cubierta forestal. La cobertura
vegetal natural de la región presenta bosques latifoliados con asociación de
coníferas y en sus partes más altas vegetación latifoliada densa.

La fauna silvestre es variada, encontrándose especies del gran grupo de los
mamíferos, reptiles y      avifauna, además el área cuenta con especies
representativas de ambos litorales del país, así mismo especies singulares y
exclusivas de la ornifauna tipificada por el Quetzal Pharomachrus moccinno.

El avance de la frontera agrícola ha incidido en la deforestación y la destrucción
del hábitat de la fauna silvestre, disminuyéndola por ello, como por la
necesidad alimentaria de la población, afectando con esto las poblaciones
naturales de algunas especies, sobre todo en el departamento y municipio de
Matagalpa. Además han sido afectadas otras especies como: Lapas Rojas,
Tucán, Boa, Barba Amarilla, Cusuco, Saíno y Guardatinaja entre las más
importantes.

El Departamento de Matagalpa, esta situado en la zona montañosa de
Nicaragua, con altitudes máximas que oscilan entre los 700 m. A 1’720 m. Y
niveles medios entre 300 m. A 700 m. sobre el nivel del mar. Se encuentra
situado entre los meridianos 86º 16’ y 85º04’ longitud oeste; y los paralelos 13º
28’ y 12º 31’ longitud norte.tiene una extensión territorial de 6,794 Km². y una
población aproximada de 500’000 hab. En la actualidad es el segundo
departamento con el mayor número de población. Está compuesto por trece
municipios, donde la cabecera Departamental, es el municipio de Matagalpa,
que se encuentra a 132 Km.de la capital, Managua.

2.1.3 Contexto Municipal y Urbano

El Municipio de Matagalpa tiene una extensión territorial de 640.05 Km² y se
encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 12 o 55 ´ Latitud Norte y
85 o 55 ´Longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de Jinotega, al sur con
los municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona, al este con los
municipios de Tuma-La Dalia, San Ramón y Muy Muy, y al oeste con el
municipio de Sebaco. Según el Censo Nacional del 95, y su proyección a 1999
el municipio tiene una población total de 200,000 habitantes; aunque según
otras fuentes a la fecha se establece una población de 254,867 habitantes, de
los cuales aproximadamente el 67 % se localiza en la zona urbana ó
suburbana. La densidad demográfica estimada es de 149 hab/km2. (Ver Mapa
No. 4)




Mapa No. 4 Departamento de Matagalpa con 14 municipios, y en el
suroeste del mismo el Municipio de Matagalpa, con la ciudad de su mismo
nombre en el centro del territorio. Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo
del Departamento de Matagalpa 2003-2023. ALMAT.

Su cabecera municipal es la ciudad de Matagalpa, que es a su vez cabecera
departamental del Departamento de su mismo nombre. Se comunica con la
Capital 130 Km hacia el nordeste a través de la Carretera Panamericana por la
vía o ramal que inicia en la ciudad de Sebaco y llega al Departamento de
Jinotega Se comunica hacia el Atlántico, específicamente Puerto Cabezas, por
las carreteras Tuma-La Dalia-Waslala y San Ramón-Matiguás-Siuna. Además
de existir servicios de transporte hacia los departamentos y municipios
mencionados, existen conexiones a León, Masaya y Chinandega.

El municipio de Matagalpa se divide en ocho distritos: Aranjuez, El Bálsamo, El
Carrizo, Guayacán, Jucuapa, Samulalí y Molino Norte que conforman el sector
rural; siendo la ciudad de Matagalpa el octavo distrito, el cual aglutina la
población urbana y suburbana, así mismo la ciudad se divide en siete distritos
urbanos que aglutinan a setenta y un barrios. (Ver Mapa No. 5)




Mapa No. 5 El Municipio de Matagalpa donde se ubica la ciudad de
Matagalpa paisaje cultural de valores únicos en Nicaragua. Fuente: Plan
de Desarrollo Urbano de Matagalpa 2005-2009 ALMAT

La forma del municipio es irregular, semejando quizás una bota, mientras que
la planta urbana de la ciudad de Matagalpa semeja un rectángulo muy irregular
En el municipio encontramos altitudes que varían entre 550 y más de 1500
msnm, en la ciudad tenemos 681 msnm de altitud, lo que permite encontrarnos
un clima moderadamente fresco y húmedo, históricamente. La topografía (Ver
Mapa No. 6) es por tanto mayormente accidentada, presentándose pocas
tierras planas, encontrándose por esto mucha variedad en visuales, tanto del
paisaje rural como el urbano.
Mapa No. 6 La topografía del municipio y la ciudad de Matagalpa es
accidentada y en ella sobresalen distintas alturas que hoy son hitos
naturales históricos en el territorio, destacándose los cerros de Apante, El
Calvario, San Salvador y la Reserva El Arenal. Fuente: El autor en base a
hoja cartográfica de INETER.


En el territorio municipal la principal actividad económica es del tipo primario,
agricultura y ganadería; mientras que la actividad económica secundaria es de
carácter semi-industrial y artesanal, destacándose los beneficios de café; en las
actividades terciarias predomina el comercio, del cual el 90% se presenta en la
cabecera municipal.


En cuanto a los servicios básicos de infraestructura y equipamiento municipal la
calidad es variable y la atención también. El municipio se abastece de agua de
fuentes superficiales y en menor escala las comunidades lo hacen mediante
pozos. En la periferia del casco urbano existe escasez de agua todo el año, ya
que el crecimiento poblacional ha sido acelerado y a pesar de que se concluyo
un gran proyecto de agua potable con apoyo de la cooperación alemana solo
abastece principalmente al sector central de la ciudad, haciendo del agua
siempre el principal problema de los matagalpinos.


El servicio de alcantarillado sanitario solo se presta en el área urbana central y
baja, ya es muy antiguo y aunque existe ahora un sistema de tratamiento
mediante pilas de oxidación, este proyecto fue ubicado al ingresar a la ciudad
lo que ha afectado grandemente el paisaje de bienvenida a la ciudad sobre
todo por los olores que se perciben. En cuanto al abastecimiento de energía
eléctrica el municipio cuenta con conexiones domiciliares en el área urbana y
rural. Existe servicio telefónico en prácticamente todo el municipio, así también
como televisión por cable y otras formas de comunicación, contradictoriamente
los canales nacionales no tienen muy buena cobertura.


Dado que el municipio alberga la Cabecera Departamental y Regional, posee
casi todos los servicios necesarios en cuanto a equipamiento: es sede del
Hospital Regional, existen gran variedad de centros educativos estatales y
privados, posee algunos campos deportivos, ofrece diversos servicios de
restaurante, sitios de baile, y hoteles. Así mismo las principales delegaciones
del gobierno y los ministerios para la región norte central del país se ubican en
la ciudad de Matagalpa.


El municipio y sobre todo la ciudad de Matagalpa presenta gran variedad de
construcciones de una y dos plantas, y algunas de hasta cuatro. Existen
edificios que sobresalen por su arquitectura, pero no existe un estilo
predominante. Los materiales de construcción son variados y todavía hay
abundante presencia de construcciones de taquezal y de piedra.

Respecto a la contaminación del medio ambiente, el municipio presenta
problemas en cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua, ya que son
afectadas al recibir restos de insumos agropecuarios tóxicos sin tratamiento
adecuado, además de la pulpa del café; debe tratarse aún el problema de
fecalismo al aire libre y tratarse adecuadamente los desechos sólidos. Existen
ya problemas en cuanto a las emanaciones tóxicas de humo de los vehículos
automotores, dada la concentración urbana de la ciudad y el crecimiento
acelerado del parque vehicular.


El municipio posee un territorio de características propicias para procesos de
geodinámica y torrenciales; por lo que en algunos sectores, presenta peligro o
amenazas potenciales de fenómenos de inestabilidad y áreas de inundación,
en especial deslizamientos. Dichos fenómenos se presentan periódicamente en
la época de invierno, dejando grandes afectaciones, sobre todo en la ciudad,
que al ser bordeada por el Río Grande de Matagalpa es sujeta de
inundaciones, ya que se construye dentro de los límites del derecho de
inundación del mismo, lo que produce también afectaciones por deslaves de
tierra que bajan del Cerro de Apante y que dejan intransitable las principales
calles de la ciudad. En el municipio también se presentan riesgos en cuanto a
incendios forestales dada la práctica tradicional de quema de terrenos previa
época productiva. El Municipio de Matagalpa se encuentra en una región
sísmica media, pudiendo afirmarse en general que el riesgo sísmico es
relativamente bajo en la región


El paisaje general del territorio municipal es un sistema montañoso por lo que
el relieve es agreste como antes se describió su topografía, con fondos de valle
generalmente estrechos y laderas extendidas desarrolladas al pie de
acantilados y cuchillas rocosas, por su disposición y orientación forman diques
y corredores naturales creando efectos en los flujos de humedad provenientes
del Caribe y del Pacifico que penetran hacia el interior de la región, incidiendo
en los factores climáticos y su comportamiento espacial y temporal.

Se pueden distinguir otros tipos de geoformas como terrazas y mesetas, la
topografía del municipio es pues mayormente accidentada, con pocas tierras
planas, de características onduladas, evidenciándose siempre en el casco
urbano donde existen urbanizaciones en áreas de terreno con pendientes
mayores del 30%.
Sus principales montanas y alturas son: Apante, Apantillo, Jucuapa, la Corneta,
Umure, Jumaiqui, El Chile, Piedra Colorada, Matasano, Ocalca, Susuli, Siare,
Cerro El Toro, Yaoska, San Salvador, Cerro de la Cruz, Palcila y Cerro Bravo.
En el casco urbano sobresalen el mismo Cerro de Apante hito natural de la
ciudad, el cerro de El Calvario ó de la Virgen, el cerro de “Chuga Bello”, los que
son límites, bordes y sendas parte de la ciudad.


En el municipio de Matagalpa el clima es catalogado como de sabana tropical
de altura con variaciones desde el tropical seco en el noroeste y suroeste del
municipio hasta el tropical semihumedo en el área central, en la que se
encuentra la ciudad de Matagalpa; y tropical húmedo al norte.

Moderadamente fresco y húmedo, sobre todo en el invierno.              La altitud
determina en gran parte las características del clima predominante en el
municipio y la ciudad, donde la altitud promedio de la cabecera municipal es de
681 msnm.

Existen cinco subcuencas hidrográficas en el territorio municipal, cuatro de
ellas pertenecen a la Cuenca del Río Grande de Matagalpa a la cual
pertenecen todos los ríos del municipio: el Rió Grande de Matagalpa que riega
parte del territorio municipal, bordeando el mismo la ciudad de Matagalpa por
sus lados norte y occidente, Río Tuma, Yasica, el Río de Waswali, Jucuapa,
Samulalí, Molino Norte, San Francisco, Susuma, La Labranza, Sabalar,
Guasaca, Bijao y Balasca.

El municipio y la ciudad de Matagalpa se encuentran hidrográficamente en la
parte más alta de la Cuenca del Río Grande de Matagalpa incursionando a la
misma el Río Molino Norte, proveniente del Cerro El Picacho; el Río San Pablo
del Cerro El Portillo; el Río Corre Viento del Cerro la Zopilota y los Ríos La
Granja y Yaguare, provenientes del Cerro Linda Vista.

El Municipio de Matagalpa presenta como uso actual de la tierra: el Café con
Sombra,    Café   sin   Sombra,   Maleza    Compacta,     Cultivos   Agrícolas   y
Urbanización. Relacionando esto con el uso potencial, refleja y permite
cuantificar los desequilibrios en el uso de suelo existente, mostrando el
municipio de Matagalpa altos índices de sobreutilización de la tierra. Quiere
decir que en el municipio, al igual que en la región los suelos están siendo
utilizados muy intensamente, sin ningún tipo de control, ni prácticas de manejo
culturales, agronómicas ó mecánicas, poniendo en riesgo la salud del suelo y la
vida de los pobladores.

El Municipio de Matagalpa particularmente presenta una cobertura boscosa
principalmente de bosque latifoliado abierto y cerrado, encontrándose en una
región ecológica de transición entre las especies vegetales arborescentes y
herbáceas de las regiones ecológicas de Nicaragua teniendo en su seno la
mayoría de las especies.

Observándose sí, áreas erosionadas y estériles con vegetación arbustiva
sustituyéndose con vegetación herbácea como: monte claro, matorral y
pastizales.

En el municipio existen total ó parcialmente cuatro reservas naturales
declaradas que en su interconexión, establecen corredores biológicos muy
importantes para el desarrollo del turismo, protección de la diversidad y como
fuentes para proveer agua potable a la población en sus áreas de influencia
inmediata.

Dadas las características del emplazamiento del municipio y la ciudad de
Matagalpa históricamente se habla de la riqueza y variedad de los paisajes de
su territorio. Particularmente por la belleza de su topografía y la altivez de los
contornos montañosos en que se encuentra la ciudad, mereció de sus poetas y
románticos viajeros de inicios del siglo pasado, el no menos romántico y lírico
título de “Perla del Septentrión”.

Desgraciadamente tanto el territorio municipal como el entorno natural de la
ciudad   han    venido    perdiendo   la   calidad   paisajística,   prácticamente
escenográfica; debida principalmente al avance de la frontera agrícola y al
crecimiento acelerado del casco urbano, que se ha tragado el contorno
montañoso que generó el apelativo de “Perla del Septentrión”.
A pesar de esto aún encontramos en el territorio municipal diversos puntos con
calidad paisajística entre los que se encuentran el Mirador de Cerro Largo
sobre la carretera a Sebaco; el Cerro de Apante al sureste de la ciudad
(declarado Reserva Natural), Mirador “La Chispa”, Cerro “El Arenal” (declarado
Reserva Natural), Santa María de Ostuma (declarado Reserva Natural), Fuente
Pura, Disparate de Potter; todos sobre la carretera vieja a Jinotega y el Salto de
Santa Emilia, sobre la carretera al Tuma-La Dalia.

En la ciudad, el área central es la única parte plana del casco urbano por lo que
en todo el perímetro del mismo se obtienen gran variedad de paisajes de la
ciudad en diferentes niveles y ángulos. (Ver Mapa No. 7) Por sus
características de trama urbana compacta, la ciudad invita a caminar por ella
obteniéndose a lo largo de su recorrido diversas variantes de paisaje urbano
ricas en formas y dimensiones lineales y angulares, rematadas por la variedad
de su arquitectura, aunque sencilla, muy característica y representativa.




Plano No. 1 Ciudad de Matagalpa, destacándose su centro histórico, el
cual aun no ha sido estudiado y documentado, de cara a convertirlo en
uno de los principales componentes del patrimonio local cultural como
producto turístico. Fuente Plan de Desarrollo Urbano 2005-2016.
2.2 Marco Histórico

2.2.1 Época Prehispánica:

¿Matagalpa: leyenda o mitología indígena?

Esta región era continuamente amenazada por indios nómadas del oriente que
los españoles llamaron posteriormente Caribes Bravos en exposición a los
Mayagnas que comerciaban con ellos llamados Caribes Mansos.

El cacique Yaguan ya estaba viejo y cansado de luchar, no quería mudarse de
ese lugar, no así su hijo Yaguare y una joven india llamada Yasica que eran
jóvenes, ambiciosos y no estaban dispuestos a ser presas de los Caribes.

Ellos planearon abandonar la difícil vida de sus padres e ir a buscar el lugar
que les describiera un sabio y anciano sukia, o sacerdote Mayagnas, amigo de
sus padres, pues según el una tradición tribal refería de un lugar que estaba
reservado para una pareja especial y su descendencia.

¨Luego de navegar en cayuco por ríos hacia el sur de donde se encontraban,
solo parando para pescar, hacer fuego y comer, durmiendo dentro del bote
para estar seguro de las fieras.

Llegaron al poblado de Muimui donde hablaban su lengua, después de varios
días pasaron por otro pueblo llamado Metapa y al fin pararon en Cihua-coatl,
centro ceremonial y comercial indígena de su raza. Allí se quedaron unos días
descansando y admirando aquel gran pueblo donde se notaba la pujanza del
comercio de los Matagalpa con los Pochtecas del valle de México.

Con la ayuda de la hija del cacique lograron llegar donde el río se volvía mas
angosto y pedregoso, y tras muchos días de viaje llegaron a un lugar a orillas
de una gran montaña donde podía apreciarse una gran piedra cortada al lado
norte, gigantesca roca que brillaba cuando el sol le hería en las mañanas, y de
donde bajaba una corriente de agua cristalina, por la belleza del lugar, lo
agradable de su clima, abundancia de pesca y caza, y la vista de la formidable
roca, no había duda era el sitio señalado por la profecía                              para su
asentamiento¨1.

Se conoce que hacia el año 595 D.C. se realizo la primera invasión de los
indios Chorotegas, provenientes de México al territorio actual de Nicaragua,
entre los cuales se considera estaban los primeros pobladores de la región de
Matagalpa, estos también conocidos como Choroteganos, tribus de origen
mejicano que inmigraron a Centro América, su idioma era el Nahualt del cual se
desprende el Matagalpa como lengua propia.

En este sentido etimológicamente el nombre de Matagalpa se extrae del
Nahualt (matlatp-Red, calli-Casas, pan; Lugar; Matlactli-calli-pan; Matlatl -
galpa) interpretándose de diferentes maneras: “La Casa de las Redes”, “En las
diez casas o familias”, o “Tierra de Honderos”.

2.2.2 Época Virreinal

Siglo XVI

Hacia 1502 se documenta la llegada de los españoles a Nicaragua, fundando
las primeras ciudades en el año de 1524, estas fueron Granada y León, debido
a que el ingreso español se dio por la costa nicaragüense del océano pacífico.
A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del
resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la fundación de
nuevas ciudades y la reducción y poblamiento de asentamientos indígenas
autóctonos. (Ver Plano No. 2)

En 1527 el teniente español Gabriel de Rojas desarrollando una expedición
buscando el Desaguadero al Atlántico en una ruta por el norte descubre el
pueblo indígena de Cihua-coatl, conocido después como Sebaco. Esta
población era habitada por indios Matagalpa los que practicaban culto a la
diosa conocida como Mujer Serpiente, este nombre traducido del Nahualt por
intérpretes chorotegas o su nombre en lengua Matagalpa o Cacaopera se
considera perdido en el tiempo.



1
 Síntesis del Autor de la Leyenda del Nacimiento de Matagalpa. KUHL, Eddy. Matagalpa Histórica.
2002. Págs. 233-237.
Mapa No. 7 Primeras ciudades en el territorio de Nicaragua: Granada y
León, a partir de las cuales los españoles y criollos emprendieron las
expediciones de conquista del resto del territorio de Nicaragua. Fuente:

Según el reporte del Gobernador Pedro de los Ríos en 1543 Francisco de
Castañeda funda a treinta leguas de la ciudad de León la población de la
Nueva Segovia, la cual incluía poblados del territorio norte de Nicaragua
Taguangalpa, Santa María de Tologalpa, y Sebaco.

Ya en 1560 se conoce sobre la concesión de la Parcialidad india de Molaguina
como Encomienda a Alonso Quintero, por parte del Rey de España, lo que se
consideraría el primer reporte escrito sobre parte del asentamiento indígena
que posteriormente se conocería como Matagalpa, evidentemente este
asentamiento indígena ya había sido reducido por los españoles, aunque no se
encuentra una fecha de fundación como poblado.

En este mismo año el propio Monarca Español quería saber como se
gobernaban entonces los pueblos españoles, si por Alcaldes Mayores o por
Alcaldes ordinarios de ellos mismos, por lo cual pasado algún tiempo, ya
sentada la autoridad de los cabildos indígenas y de sus gobernadores se
considero conveniente en 1569 el establecimiento general de Corregidores en
los pueblos grandes de indígenas y de Alcaldes Mayores en las Villas de
Españoles. Encontramos entonces que la división del territorio de Nicaragua en
esta época refiere la existencia de siete partidos: la propia Nicaragua que
incluía aparentemente Granada, Nicoya, El Realejo, Matagalpa, Monimbo,
Chontales y Quezaltepeques2. Raramente esta fuente no menciona a León,
quizás por considerarlo el gobierno de la Provincia, se destaca si Matagalpa
como Partido, y Quezaltepeques que luego no se vuelve a tener referencia de
dicho Partido como tal.

Un año antes en 1568 encontramos referencias que la Corona Española había
creado el Corregimiento de Sebaco y Chontales, compuesto por las
poblaciones de Molaguina, Solingalpa, Jinotega, Muimui, Boaco, Camoapa y
Juigalpa. Aparece aquí ya Solingalpa, la segunda parcialidad de lo que
formaría después el Poblado de Matagalpa.

Siglo XVII

En 1603 diecisiete pueblos indígenas de la Segovia se hallan sometidos al
poder español, entre los cuales se reporta que los españoles reclutan indios de
los pueblos de Molaguina y Solingalpa para llevarlos al Valle de Olancho,
Honduras en expedición punitiva contra los Jicaques de la Tologalpa que
habían arrasado con el vecino pueblo de Poteca. Lo cual es una primera
evidencia de los atributos guerreros de los indios Matagalpa.



2
    Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala (1851) Don Francisco de Paula García
Peláez, Tomo I. Pág. 150 Digitalizado por Google, http://books.google.com/
En 1606 el Fraile Mercedario Juan de Albuquerque desde Sebaco descubre
una entrada a las montañas de Tabavaca (Muimui y Musún). Este hecho podría
definir la llegada de los Mercedarios a las Parcialidades de Molaguina y
Solingalpa y por ende el inicio de la construcción del Convento de la Merced,
ya que posteriormente en el año de 1608, se conoce que el Comendador del
Convento de la Merced del Pueblo de Matagalpa sale en misión hacia Muimui,
llevando de interprete a Don Diego, Cacique de Molaguina, indio cristiano de la
encomienda de Hernando de Espino logra bautizar ente otros a Xpilon, Cacique
de Muimui.

Encontramos aquí la primera referencia documentada del Pueblo de Matagalpa
como tal, aunque se sigue identificando como líder de los indígenas al Cacique
de Molaguina. Otro aspecto a identificar es que posiblemente en estos años
también se debió iniciar la construcción de la primera Ermita o Iglesia de
Matagalpa, seguramente como parte del Convento Mercedario.

También en 1608 se reporta la reducción de las poblaciones de Guasguali y
Jinotega por parte de Alonso Cáceres, mientras que el Misionero Mercedario
Fray Francisco de Ribera constata en San Juan cerca de Muimui, el maltrato a
los indios por parte de los españoles, lo que podría haber iniciado el
descontento indígena que posteriormente produjo muchas expresiones de
rebeldía. Igualmente notamos aquí una nueva población que en el tiempo vino
a ser parte del poblado de Matagalpa, hoy conocida como Waswali.

Mientras iniciaba el desarrollo del poblado de Matagalpa como punto más al
norte del territorio nicaragüense dominado por los españoles, en 1610 la ciudad
de León es destruida por la erupción del Volcán Momotombo y trasladada a su
actual asentamiento. Posteriormente en 1611 la ciudad de Segovia se traslada
a lo que hoy es Ciudad Antigua debido a su destrucción por los piratas e indios
llamados Caribes.

En 1624 Fray Juan Godoy fundaba la reducción de San Ramón Nonato, cerca
de Matagalpa. En 1632 se crea por la Real Audiencia de Guatemala el
Corregimiento de Matagalpa, designándose la población de este nombre como
asiento del corregidor. Al mismo tiempo se crean los Corregimientos de El
Realejo, Monimbo, Chontales y Quesalguaque. Para este tiempo Nicaragua era
ya considerada una Provincia.

En 1640 encalla en el norte de la Costa Caribe Nicaragüense el barco
portugués Lorenzo Gremaljo con esclavos negros de Zambia, dando comienzo
al mestizaje de negros con indios que conocemos como Zambos. Tres años
después en 1643 se da la primera invasión al Pueblo de Matagalpa por indios
Caribes y Piratas ingleses por el Rio Grande.

Debido a esto y seguramente por el abandono obligado de la Ciudad de
Segovia por la misma situación, soldados de la Compañía de la Conquista
fueron destinados a la guarda de los puertos fluviales de Matagalpa y Muimui,
lo que evidencia la importancia económica que había alcanzado el territorio del
centro norte de Nicaragua a mediados del SXVII, como frontera de la selva y
limite con el Caribe de Nicaragua. En este sentido debe también destacarse la
importancia que tenía entonces el Rio Grande de Matagalpa como punto de
ingreso para nuevas expediciones españolas en la búsqueda del desaguadero,
el cual también generaba un riesgo, por facilitar las incursiones de los Caribes y
los Piratas. Iniciando en este momento el asentamiento de familias españolas
en el territorio que hoy ocupa Matagalpa.

En 1679    se da una primera respuesta de inconformidad por parte de los
indígenas por los abusos Fray Diego de Diéguez expulsándolo de Matagalpa.
Desembocando este problema en 1688 cuando los indios de Matagalpa,
Molaguina, Solingalpa, Jinotega y Muimui abandonan sus pueblos dejando dos
papeles de protesta por el maltrato por parte de corregidores y vecinos.

En este mismo año se conoce que Fray Rodrigo Jesús de Betancourt inicia el
escrito conocido como el Tratado de las supersticiones de los indios de
Matagalpa, Jinotega, Muimui y Sebaco. Lo que podría considerarse un primer
documento que registra las creencias de los indios Matagalpa como expresión
de su propia cultura.
Siglo XVIII

En 1700 se reporta el inicio de la construcción de una Iglesia dedicada a San
José en el Pueblo de San Pedro de Matagalpa, primera referencia del poblado
de Matagalpa como pueblo aparentemente fundado por españoles, sin definir
en cuál de las parcialidades indígenas estaría ubicada dicha iglesia. Hasta este
momento se identifican apenas dos hitos arquitectónicos en el poblado, el
Convento Mercedario y la Iglesia de San José, quedando siempre la
interrogante si con el convento no se construyo una primera iglesia.

En 1703 Fray Antonio Margil de Jesús de paso por Nicaragua, al conocer de
las supercherías y practicas paganas de los brujos de Sebaco y Matagalpa
decide ir al lugar para exorcizarlos y predicarles,        visitando la Cueva de
Coyotepelt aparentemente conocida hoy como de la Mocuana y una laguna
cercana donde se reunían los idolatras, la cual se cree es conocida hoy como
Laguna de Moya en Sebaco Luego este se dirigió a Matagalpa, Solingalpa y
Molaguina, estas dos últimas parcialidades de la primera. La tradición oral dice
que instalo la legendaria Cruz de Cerro Largo ubicada hoy entes las actuales
ciudades de Sebaco y Matagalpa.

En 1710 se reportan nuevos ataques de Caribes y Piratas a los pueblos de
Matagalpa, Muimui, Loviguisca y Jaén, aprovechando que los ingleses les
habían entregado armas de fuego o mosquetes. Por lo que en Matagalpa se
concentraron los alcaldes indios de Boaco para la confirmación de vara por el
Corregidor, el cual ordeno a estos y los Regidores que pusieran Vigías
Dobladas y que estuviesen en todo cuidado y vigilancia contra los ataques de
los Caribes y Piratas, los cuales entraban por los ríos.

Este hecho evidencia una vez más el carácter aguerrido de los indios
Matagalpa a pesar de recibir continuamente maltrato por sus creencias y
costumbres. Por lo que más tarde en 1713 se da la primera insurrección de los
indios de las Comarcas de Matagalpa contra la Corona Española.

A pesar de esto en 1722 en él titulo de medida de las tierras comunales de
Matagalpa se da fe de la presencia de los alcaldes indígenas de los pueblos de
Matagalpa, Solingalpa y Molaguina. Expidiéndose el título definitivo     en la
Ciudad de Guatemala el 4 de Enero de 1723.

Para 1740 el entonces corregidor del Partido de Sebaco y Chontales Francisco
de Posada menciona que el pueblo de San Pedro de Matagalpa se conforma
por las parcialidades o barrios de Solingalpa y Matagalpa omitiendo Molaguina,
quizás por una disminución de su población o haberse absorbido por otra
parcialidad, posiblemente la de Matagalpa como tal, aunque no hay referencias
de esta como parcialidad. Esta fecha se asume como el ascenso a Poblado, de
las entonces parcialidades. Al año Siguiente 1741, Francisco Mora Pacheco
corregidor de Matagalpa reporta que los Indios de Matagalpa se sublevan
nuevamente.

Quizás con este nuevo suceso la Corona Española considero a los Matagalpa
como parte de los Caribes, barbaros por sus recurrentes ataques, pero en 1743
Luis Diez de Navarro en su Informe Oficial del Corregimiento de Sebaco hace
distinción entre los Indios Matagalpa y los Caribes o Barbaros, seguramente
como habitantes originales de ese territorio.

Esta confusión u omisión se disipa durante la visita pastoral en 1752 de Fray
Agustín Morel de Santa Cruz quien dice en su carta informe que el pueblo de
Matagalpa se compone de tres parcialidades: Matagalpa, Solingalpa y
Molaguina, diciendo además que habían ladinos y laboríos, aludiendo
posiblemente al futuro barrio de Laborío. En dicha carta encontramos evidencia
de la conformación urbana inicial de la Ciudad de Matagalpa, particularmente
india, destacando que se encuentra en un terreno desigual y sinuoso, muy fértil
y fresco a media legua de la Montaña. Lo que refiere seguramente la topografía
variada del lugar y a la cercanía del Cerro de Apante y San Salvador entre
otros. No refiere la existencia del Rio Grande a la par del poblado:

¨Pasadas ocho leguas, cuatro de ellas algo trabajosas, llegué al pueblo de
Matagalpa. Hallase situado a media legua de la montaña en un terreno
desigual y montuoso, pero muy fértil y fresco. Componese de tres parcialidades
de indios, la primera lleva el nombre del mismo pueblo, la segunda el de
Solingalpa y la tercera el de Molaguina¨3.

Nos describe además los hitos arquitectónicos religiosos que ya poseía el
pueblo: la Iglesia Parroquial en la Parcialidad de Matagalpa mostrando la
importancia de esta, además nos permite identificar su estructura y forma
constructiva, con la particularidad funcional de albergar la residencia del cura
párroco, un religioso mercedario, sin mencionar la existencia supuesta de un
Convento Mercedario, al cual se hace referencia anteriormente en 1608.

Se refiere además a la existencia ya de una Ermita de Paja en cada una de las
otras parcialidades, dedicadas a Santa Ana y Santiago, no explicando a que
parcialidad corresponde cada una y quizás contradiciendo el dato de que en
1700 se inicio la construcción de una Iglesia en honor a San José. Aunque
existen referencias que ubican la Ermita de Santa Ana en la Parcialidad de
Solingalpa y la de Santiago en la Parcialidad de Molaguina, dejando la posible
ubicación de la de San José en las afueras quizás en los entornos ocupados
por los Laboríos o Ladinos considerados indios forasteros, aunque también se
documenta en otras fuentes sobre la Iglesia de Dolores en esta misma
ubicación, pero esta no se menciona por Fray Morel de Santa Cruz;

En la de Matagalpa está la iglesia parroquial; su titular San Pedro, es de tres
naves, la primera sobre horcones y el techo entablado, las otras dos lo tienen
de caña y las paredes de cal y piedra, en ellas reside el párroco, que es un
religioso mercedario, corre a su cargo no sólo la administración de este pueblo
y el de Sebaco, como he dicho, sino también la de Muimui y Jinotega, las de
Solingalpa y Molaguina, tienen ermitas de pajas, dedicadas a Santa Ana y
Santiago, con sacristía reducida y un altar muy pobre, fuera de estas tres
parcialidades, hay así mismo ladinos y laboríos que son los indios forasteros 4.

Esta carta informe describe además la composición poblacional respecto al
número y tipo de casas, numero de empadronados, confirmados; estructura de
gobierno del Corregidor y las Parcialidades, área de influencia, salario del


3
   Carta Informe visita a Nicaragua del Obispo Morel de Santa Cruz. Transcripción Asociación de
Fomento de Estudios Históricos de Centro América AFEHC
4
  Ibídem.
corregidor y tributos de los indios, así como la presencia de una compañía de
cien montados y el armamento disponible. Así también explica su labor
evangelizadora:

Las casas de todos se reducen a doscientas noventa y cuatro de paja, las
familias a setecientas, y las personas de confesión y comunión, a mil
novecientas tres, estas son las que constan del padrón que se me remitió por el
párroco de aquella iglesia; no pude menos que hacerle cargo de la disonancia
tan grande que se encuentra entre este número y el de los confirmados.
Respondiome que los indios huyendo del pago de los tributos, rehusaban el
empadronarse y también que de otros habían concurrido a recibir el
Sacramento de la confirmación5.

El Gobierno corre a cuidado de Corregidor, cuyo salario es de doscientos
cincuenta pesos, y su jurisdicción se extiende a sesenta leguas de longitud y
veinte de latitud y exclusos Acoyapa y Metapa, los otros diez relacionados
están bajo su mando, como así mismo de las armas. Tiene una sala de ellas
con dos cañoncitos de a dos; ochenta y siete fusiles mal aviados, cuarenta y
tres mosquetes, doce sables, cuarenta y ocho bayonetas y ciento siete lanzas.
Una compañía con cien montados, su Capitán y respectivos oficiales. En cada
parcialidad hay un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal. Pagan de
tributo anual novecientos treinta y siete pesos un real, y al Cura ración y
servicio.

Ocho días y medio me mantuve en este pueblo, prediqué diecisiete sermones;
el ultimo con la procesión acostumbrada, en que fueron mil novecientos
ochenta y nueve personas; y las confirmadas llegaron a cuatro mil ochocientos
noventa y cinco, hubo muchas confesiones y comuniones y demostraciones de
verdadera penitencia, con extraordinario concurso, no solo a los sermones,
sino también a la oración mental y rosario, funciones que en todas partes se
han practicado como queda advertido 6.

Luego del reporte del Obispo Morel de Santa Cruz en 1760 Frailes Mercedarios
fundaron una reducción con el nombre sumo de Guanuca (casa de cenizas o

5
    Ibídem.
6
    Ibídem.
de las casas quemadas), poblado con Caribes extraídos de las montañas del
oriente de Matiguás y del Cerro del Musún. No formo parte del pueblo indígena
de Matagalpa y estuvo asentado entre el altiplano de las minitas y la cañada de
Los Congos. Posteriormente se reporta que en 1770 José Antonio Vargas,
Capitán de Conquista, solicita a Guatemala terreno inmediato al Pueblo de
Matagalpa para poblarlo con Caribes que sacaron de las Montañas, creando
así Guanuca, ya como parte del Pueblo dando continuidad a la iniciativa de los
Frailes Mercedarios.

Es posible en este punto deducir y graficar el emplazamiento original de los
asentamientos primeros de los Indios Matagalpa, Españoles y además los
Caribes, conformando la Estructura Urbana original de la actual ciudad de
Matagalpa, que con los años fue compactándose cultural, social y físicamente
entre importantes atributos naturales: el Rio Grande de Matagalpa, el Cerro de
Apante y las Quebradas o Chuisles de Guanuca, Yaguare, y Apante.

Esta primera conformación urbana se puede describir así (Ver Plano No 2):

a) La Parcialidad de Matagalpa entre el río de su nombre y la quebrada de
Guanuca.

b) La Parcialidad de Solingalpa y su posterior sección de “Pueblo Grande”
comprendida entre las quebradas de Guanuca y Yaguares.

c) La Parcialidad de Molaguina se ubico entre la quebrada de Yaguares y la de
Apante.

d) La Parcialidad de Laborío al sur y occidente de la quebrada de Apante.
Plano No. 2 Ocupación Hipotética del Territorio de la Ciudad de Matagalpa
por las Parcialidades indígenas descritas por el Obispo Fray Morel de
Santa Cruz. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa 1998 Evolución Urbano
Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa

Aunque el proceso de fundación de las ciudades españolas en Latinoamérica
partía de algunas normas empíricas y recomendaciones para la elección del
lugar propicio en el que se debían ubicar las ciudades, y esto evidentemente se
aplico de igual manera en Centro América y por tanto en Nicaragua, en el caso
de la Ciudad de Matagalpa esto no fue igual, ya que se dio la integración
paulatina de la conformación urbana española al poblamiento del territorio
indígena, cuya apropiación del territorio finalmente coincidió con los principales
lineamientos urbanos de la conquista, entre otros:

      Existencia de suelo fértil alrededor.
      La facilidad y abundante aprovisionamiento de agua al encontrar un
      poblado indígena, los Matagalpa,        ubicado a orillas de un rio que
      además les sirve como vía de futuras expediciones y los indígenas son
      utilizados como fuerza de trabajo.
Hacia Octubre de 1756 se reporta como Corregidor de Matagalpa y Chontales,
ya no de Sebaco y Chontales, a Don Matías de Oropesa quien reporta
nuevamente las continuas invasiones de tribus salvajes de la Costa Atlántica
con el apoyo de piratas ingleses y holandeses. Este en 1757 organiza una
segunda expedición para explorar el Rio Grande, detectando contrabandistas
ingleses y zambos misquitos armados, descubre además el Paiwas y el Musún.

En 1767 ya se refería al Partido de Matagalpa como el mayor tributario de la
Provincia de Nicaragua, aunque no se detalla en base a que se lograba ese
tributo, aparte del trabajo de los indígenas. Ya en 1773 el entonces Corregidor
de Matagalpa Don Juan de la Roca reporta nuevamente una sublevación de los
indios, al igual que en Jinotega en 1777 y 1786.

Según el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala 7 hacia 1778
Nicaragua se consideraba la cuarta provincia del Reino, y como Intendencia
según las ordenanzas reales para el buen gobierno de las colonias españolas
de América, contenía cinco partidos; donde León tenía título de gobierno y
luego El Realejo, Subtiava, Matagalpa y Nicoya eran Corregimientos, dichos
cantones estaban bajo la jurisdicción del Intendente de la Provincia, el cual
tenía seis sub delegados, uno en la ciudad de Segovia, uno en la Villa de El
Realejo y uno cada uno en los pueblos de Subtiava, Matagalpa, Masaya y
Nicoya. En cuanto a lo religioso estaban el cuido del Señor Obispo de León.

Matagalpa como partido, en conjunto con Chontales, es descrito en esta época
con límite Norte la Nueva Segovia, al Oeste con el Gobierno de León, por el
Sur con el Rio San Juan, y por el Este y Noroeste con la Provincia de
Tologalpa. Describiéndose como productora de ganado vacuno, maíz, frijoles y
otros frutos; contando con 20,000 (Ver Tabla No.1) vecinos en 12 poblados y
muchas haciendas, formado además por tres curatos, uno de ellos administra
la religión de Nuestra Señora de la Merced, y los otros dos clérigos seculares.
Evidentemente el de Nuestra Señora de la Merced se refería al entonces
poblado de Matagalpa antes descrito y que mostraba seguramente las bases
de la que hoy es su Catedral. Estos datos aclaran por que entonces el territorio
del Partido de Matagalpa era considerado el mayor tributario de la Provincia de
Nicaragua.


   7
       Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, Guatemala (1808). Pág. 48 Don Domingo
   Juarron, Don Ignacio Beteta. Digitalizado por Google, http://books.google.com/
Tabla No. 1 Distribución de la Población en el Territorio del Reino de
Guatemala en 1778 donde puede notarse que el Partido de Matagalpa era
el segundo en pobladores en la Intendencia de Nicaragua. Describe el
listado de provincias, partidos, ciudades, villas y pueblos. Fuente:
Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala 1808.

Como parte de la geografía eclesiástica del Reino de Guatemala y de la
Intendencia de Nicaragua Matagalpa como Partido estaba dividido en los
curatos de Matagalpa con Sebaco, Mui Mui, San Ramón y Jinotega: Teustepe
con Boaco, Camoapa y Comalapa; y Palacaguina con Condega y Tespaneca.
2.2.3 Época Republicana;

Siglo XIX

En 1803, se tiene referencia de la continuidad de quizás el principal hito
arquitectónico del floreciente pueblo matagalpino, del cual reporta en 1752 Fray
Morel de Santa Cruz su primitiva existencia, la Iglesia Parroquial de San Pedro
ubicada en la Parcialidad de Matagalpa o Pueblo Grande. Dicha Iglesia se
puede ubicar como resultado de las obras de los Padres Mercedarios, a la par
de su Convento, ya que en el Arco Toral de la actual Catedral se puede ver
esta fecha como indicación de su terminación, al menos de una segunda
construcción que por el crecimiento de los feligreses del poblado, seguramente
hubo que ampliar. Esta segunda Iglesia pudo haberse iniciado por el año 1760.
En 1808 se descubren los primeros yacimientos de oro cerca del poblado de
San Ramón Nonato, a muy pocas leguas de Matagalpa.

Hacia 1816 se confirma que el pueblo de Matagalpa, con 1492 habitantes, se
divide en cuatro parcialidades: Laborío 447, Matagalpa o Pueblo Grande 379,
Solingalpa 323 y Molaguina 343. Nótese que la mas reciente parcialidad tiene
la mayor cantidad de habitantes y no se reporta la reducción creada por los
Mercedarios e integrada al poblado por el Capitán de la Conquista en 1670,
Guanuca.

Posteriormente y como consecuencia de la Proclamación de la Independencia
de España de la antigua Capitanía General de Guatemala el 15 de Septiembre
de 1821, el 18 de Octubre del mismo año en Cabildo abierto la Población
declara la independencia de Nicaragua, antes que las principales ciudades del
país liderados por Faustino Arnesto por el Ayuntamiento de Matagalpa,
Nicaragua se transforma de Intendencia a Provincia.

En 1824 nuevamente la casta guerrera de los Indios flecheros matagalpinos se
reporta luchando a la par del entonces Jefe de Estado Manuel Antonio Cerda
en las luchas internas posteriores a la independencia, el cual había sido
Prefecto de Matagalpa entre 1808 y 1811.
Casi dos años después la Provincia de Nicaragua emite como tal, su primera
Constitución Política, el 8 de Abril de 1826. En dicha constitución se lee que el
territorio de Nicaragua comprendía aun nueve partidos, entre los que siempre
estuvo el Partido de Matagalpa; a continuación se ordena que el territorio sea
dividido en Departamentos, quedando en ese momento el                   Partido de
Matagalpa como parte del Departamento de Segovia.

En 1830 ya se conocía en el exterior los yacimientos de oro cercanos a San
Ramón, lo cual provoco la llegada de buscadores de oro nacionales,
principalmente granadinos, y leoneses, además de extranjeros alemanes,
franceses y norteamericanos entre otros. Tres años después, en 1833 el
Matagalpino Benito Morales, es nombrado Jefe del Estado de Nicaragua,

Cinco años después, el 30 de Abril de 1838 el Estado de Nicaragua se separa
definitivamente de la Federación de Centroamérica, por lo que el 12 de
Noviembre del mismo año al dictarse la primera Constitución del Estado libre y
Soberano    de   Nicaragua    se   transforma   la   división   del   territorio   en
Departamentos y Distritos. El 21 de Diciembre del mismo año se establecen
cuatro Departamentos, entre los que encontramos el                de Septentrión
conformado por los distritos de Segovia y Matagalpa, desapareciendo
temporalmente Matagalpa como Departamento.

En la continuación de las guerras internas aparece nuevamente en 1844 un
reporte que indica que el Distrito de Matagalpa envió 400 indios flecheros para
defender León, tomada por un invasor salvadoreño, generalizándose un
periodo de anarquía.

En 1848 se conoce que los Yacimientos de San Ramón reportan ya, de 30 a 40
libras de oro mensual, con todo y su explotación artesanal. El Poblado de
Matagalpa y sus comarcas circundantes reporta ya 5000 habitantes, siendo
elevada en 1851 a Villa de San Pedro de Matagalpa.

Luego se conoce la presencia de los primeros inmigrantes alemanes en el
norte de Nicaragua, cuando Luis Elster y su esposa Katharina Braun en 1852
fundan La Lima cerca de San Ramón que sería ya en 1862 la primera finca de
café en el norte de Nicaragua.
A partir del 30 de Abril de 1854 Nicaragua se transforma en República
manteniéndose la división territorial antes mencionada hasta después de la
trágica guerra nacional o guerra civil entre Democráticos de León (Liberales) y
Legitimistas de Granada (Conservadores), en la cual Matagalpa y sus
Comarcas se suman a los Legitimistas, a pesar de haber mantenido mayor
vinculo histórico con León.

En 1855 William Walker desembarca en Nicaragua y en Noviembre nombra
Prefecto de Matagalpa a José Salinas, el cual es rechazado, meses después
también rechazan los intentos de uno de los filibusteros de Walker de tomarse
la Villa.

Los patriotas Legitimistas en número de 34 se reúnen en la Villa de San Pedro
de Matagalpa el 20 de Abril de 1856 y suscriben el Acta de Matagalpa para
defender a Nicaragua del invasor. Este mismo año el General Democrático
leones Mariano Salazar falla en su intento de tomar Matagalpa. Finalmente
Walker se declara Presidente de Nicaragua el 12 de Julio de este año y
pretende vender Matagalpa por la suma de dos millones de dólares a
inversionistas norteamericanos en el llamado Esfuerzo económico de Walker lo
que hizo que llegaran a Matagalpa inversionistas como Eliseo Macy.

Ya en el mes de Agosto fuerzas patriotas instalan en Matagalpa el Gobierno
Provisional de Nicaragua para combatir a los filibusteros. A partir de esta
acción el General Tomas Martínez organiza el Ejercito del Septentrión, el cual
integraba a 1000 indios matagalpinos armados con arcos, flechas y lanzas.

El Ejercito del Septentrión al mando del Coronel José Dolores Estrada derrota a
los filibusteros de Walker el 14 de Septiembre, cuando estos pretendían
obtener comida con el ganado de las haciendas de Matagalpa. Evidentemente
la casta indígena de Matagalpa fue fundamental en esta gran efeméride patria
que hoy sigue celebrándose año con año.

Casi dos años después de esta gesta heroica, el 19 de agosto de 1858 se
emite una nueva constitución en base a la cual, el 30 de Agosto del mismo año
se divide el territorio nacional en siete departamentos, restableciendo de
manera definitiva entre ellos al Departamento de Matagalpa, manteniendo el
mismo nombre en su cabecera, Villa de San Pedro de Matagalpa, la que
finalmente el 14 de Febrero de 1862 es elevada a la categoría de ciudad.

Al conformarse una nueva ciudad como parte del desarrollo urbano del país, se
reinicio además la lucha por el dominio del territorio entre los grupos
hegemónicos criollos y los grupos indígenas. De tal manera que, la Asamblea
Legislativa, en 1865 aprobó un decreto mandando a poblaciones y
comunidades a prohibir la enajenación de tierra aledaña, en un área de dos a
seis leguas cuadradas conforme el número de habitantes de la población y
según el rumbo que la municipalidad eligiese. Lo cual facilitaba al grupo de
poder poco a poco irse apropiando del territorio indígena. Este mismo año se
habían establecido los límites entre los Departamentos de Matagalpa y León,
Posteriormente en 1867 se da el nacimiento en Metapa, Departamento de
Matagalpa, del que seria llamado Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén
Darío.

En 1871 llegan los Jesuitas por primera vez a Matagalpa, al ser expulsados de
Guatemala, no existiendo una fecha clara de la salida de los Frailes
Mercedarios. Un año después, en 1872 se da la visita al igual que a la Villa de
Jinotega del Naturalista Thomas Belt, así mismo este año se establecen los
límites de Matagalpa con Nueva Segovia.

El 29 de Junio 1874, se establece como la fecha de colocación de la primera
piedra de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, que hoy conocemos
como Catedral de San Pedro de Matagalpa, lo cual contradice la tesis inicial de
que   los   Frailes   Mercedarios,   habrían   construido   la   primera   iglesia,
posiblemente en dos etapas, antes y después de la visita del Obispo Morel de
Santa Cruz. Anteriormente mencionamos la fecha que se encuentra hoy en día
en el Arco Toral actual, 1803, por lo cual es evidente la presencia de una
construcción preexistente. Se menciona en esta fecha 1874, como arquitecto
de la obra al Padre Jesuita Alejandro Cáceres, y posteriormente al Constructor
o Arquitecto Italiano Carlos Garbagnati.
Esto se podría confirmar, ya que en el Contrato de la Junta de Edificación de
1885 no refiere a una nueva construcción, sino que indica mejoras y
completamiento de la obra, este contrato dice lo siguiente, entre otras cosas; ..i
desbarataran la parte de la pared en que regularmente se coloca el altar mayor
y en su lugar construirán un arco igual al arco toral.¨

Previamente en 1877 la Presidencia de la República había emitido un Decreto
ofreciendo 200 manzanas de terreno a todo aquel que sembrara 25000 árboles
de café y los mantuviera hasta su cosecha. Evidentemente esto aumento la
migración hacia el territorio del Departamento de Matagalpa, de grandes
inversionistas nacionales y principalmente extranjeros, destacándose la
presencia mayoritaria de alemanes entre ellos.

Se vislumbra en esta época, de alguna manera, la búsqueda del desarrollo
urbano del poblado a través de la infraestructura y el equipamiento que una
ciudad de gran importancia para el desarrollo del país debe tener, ya que
además de crecer la producción agrícola, se requería condiciones de vida
urbanas para la sociedad matagalpina de entonces, particularmente la
construcción de algunos de los edificios mas importantes en la historia urbano
arquitectónica de la ciudad: la Catedral San Pedro de Matagalpa, el Cabildo
Municipal y posteriormente el Hospital San Vicente, principalmente.

Pero además una infraestructura de importancia nacional como lo fue el
tendido del Telégrafo, lo que seguramente provoco la demanda amplia de
mano de obra local para la construcción de estas obras, y que al no poseer los
indígenas locales riqueza material para aportar, fueron requeridos como
trabajadores de estas obras, pero mal pagados o simplemente como castigo
por mantener sus prácticas ancestrales.

En este período, específicamente en Septiembre de 1880, José Torres,
entonces procurador judicial y secretario municipal de Matagalpa, en nombre
de la municipalidad gestiona la obtención de un título supletorio de los terrenos
comunales y ejidales de aproximadamente 16,641 manzanas, la totalidad de
los ejidos indígenas de Matagalpa.
Alegando tener posesión regular de las tierras desde un siglo antes, como si
fuesen demandantes particulares de terrenos baldíos, con lo que pretendían
realmente era facilitar la apropiación particular de las tierras ejidales de
vocación agrícola y ganadera, para favorecer los grupos hegemónicos de poder
ya conformados entonces, dando continuidad al decreto de 1865.

Indudablemente, la combinación de estos hechos, finalmente desencadenaron
en una nueva y quizás la más grande rebelión indígena del periodo republicano
de Nicaragua, la cual se dio entre Marzo y Agosto de 1881 (Ver Imagen No. 1)
provocando grandes pérdidas humanas sobre todo para la casta indígena. Los
Jesuitas entonces, muy bien vistos por los indígenas trataron de intermediar en
el conflicto, lo que provoco su expulsión inmediata por el gobierno de Joaquín
Zavala, ya que se considero que la rebelión había sido producto de la
manipulación de estos.

Ya en 1885, superada la problemática, la sociedad matagalpina en su totalidad
emprendió quizás la mayor expresión de la participación ciudadana en la
construcción de su patrimonio en el norte de Nicaragua, como fue la
construcción de su Iglesia Parroquial de San Pedro concluyéndola parcialmente
hasta en 1895, con su apertura al público. En el de Contrato de Construcción
de la Santa Iglesia Parroquial se encuentran los datos de los supuestos
arquitectos a cargo de la culminación de esta la principal obra de la
Arquitectura de Matagalpa: Carlos Montesi (italiano) y Camilo Caldera de
Masaya.
Imagen No. 1 Grafico tratando de mostrar una panorámica de la rebelión
indígena de 1881 destacando las principales edificaciones de la ciudad
como eran entonces la Catedral y el Cabildo Municipal. Fuente: Revista
Digital Temas; Marzo 2007, Matagalpa. Tomado del libro Una Odisea
Centro Americana.

Debe destacarse que en el costado sur de la entonces parroquia, había un
cerro de piedra cortado para extraer parte de la piedra para la construcción de
la catedral, generando una plazoleta inicialmente ajardinada en la que
paseaban los jesuitas, convirtiéndose luego en Plaza de Toros y finalmente en
el Parque Municipal o Central que hoy conocemos como Parque Morazán.

En 1889 el gobierno firma convenio con Wilhem Jericó para establecer 20
familias alemanas en las Montañas de Matagalpa, ofreciendo cinco centavos
por cada cafeto sembrado y 500 manzanas en terreno baldío. Igualmente este
año se construye el camino de carretas del Puerto de Momotombo hasta
Matagalpa.

El Departamento de Jinotega es creado en 1891, siendo por tanto separado de
Matagalpa. Dos años después en 1893 se inicia la construcción del primer
hospital general de la ciudad, según se encontró en un recorte de periódico de
1893, invitando a apoyar las actividades para la construcción del mismo.Al
concluir este siglo encontramos quizás la foto más antigua que muestra el
mayor patrimonio cultural construido de Matagalpa como es hoy su ahora
Catedral.




   Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895,
   abierta al público sin estar concluida destacándose las piedras
   gradillas utilizadas en su construcción, el nivel sobre la calle en que se
   ubico y al fondo se ven parcialmente las faldas del Cerro del Calvario.
   Fuente: Matagalpa Histórica, Eddy Kuhl, 2002
Siglo XX




Foto No. 2 Vista general de la ciudad de Matagalpa en el año de 1900,
aunque aún no se ha logrado identificar qué sector específico de la
ciudad nos muestra. Fuente:

Al inicio del Siglo XX Matagalpa empieza a ser apenas una pequeña ciudad
con una arquitectura colonial muy sencilla generando una imagen urbana
vernácula Como hechos urbanos arquitectónicos al inicio de este siglo nos
encontramos ya mayores avances en los acabados de la Catedral, así como la
conformación del Centro Principal de la Ciudad y los ejes urbanos principales
de su posterior desarrollo. Se destaca en este momento el Cabildo Municipal
(Ver Foto No. 3) construido posteriormente a la Catedral siempre con la mano
de obra indígena y totalmente en madera sobre una conformación rocosa en el
costado este del Parque Central, en el cual ya se destacaba su Kiosco ( Ver
Foto No. 4) de influencias quizás francesas. En 1903, en la parte sur occidental
de la ciudad, se registra la fundación de la Casa de Caridad San Vicente, dicha
edificación fue realizada bajo la dirección del Maestro Constructor Pablo
Hernández. Esta primera ubicación era posiblemente en donde ahora funciona
la Escuela El Progreso, edificación hoy sustituida por una construcción
educativa moderna. Este mismo año un grupo de cafetaleros organiza la
Compañía de Transportes de Matagalpa que trae en 1905 el Terrrocarril 8,
locomotora a vapor sin rieles de 8 vagones, lo que seria el primer automotor en
la ciudad de Matagalpa, esta no logro su objetivo principal que era convertirse

8
 Entiéndase Ferrocarril, los inmigrantes alemanes lo llamaron Terrocarril por que realmente era
impulsado a fuerza de leña sobre los agrestes terrenos del territorio de Matagalpa
en el medio de transporte de la producción del territorio centro norte,
seguramente por lo rustica de su iniciativa tecnológica para las condiciones del
terreno.




Foto No 3 Edificio del Cabildo Municipal cuya construcción se dice inicio
en 1870. Fuente: Khul Eddy, Matagalpa y sus Gentes.




Foto No 4 Kiosco del Parque Central en 1910. Fuente: Cardoza Castillo
Blanca Rosa, Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de
Matagalpa.
Entre este año y 1914 se da la construcción del baptisterio y el pulpito de la
catedral, ya en 1911 se habían instalado los dos relojes en la torre derecha,
luego de haber movido las campanas a la torre izquierda. Igualmente se habían
construido las escaleras internas de madera. En 1919 se registra la llegada del
primer automóvil de gasolina a Matagalpa procedente de León y en 1924 con la
consagración del primer obispo de Matagalpa y Jinotega, la entonces parroquia
es elevada al rango de Catedral.

A estas alturas está conformada una estructura urbana bastante ordenada,
compuesta por avenidas en sentido norte sur, prácticamente paralelas entre el
Río Grande de Matagalpa y el Cerro de Apante, atravesadas por calles este
oeste, perpendiculares a estos hitos naturales que definieron desde entonces
los principales valores del paisaje cultural urbano arquitectónico y natural que
aun hoy caracteriza a la ciudad (Ver Foto No.5). Subiendo o bajando entre los
cuatro puntos cardinales, encontrando continuamente remates visuales de gran
valor natural como el Río Grande y el Cerro de Apante, además de la presencia
de la ya Catedral de San Pedro de Matagalpa como centro de la ciudad, con su
Parque Morazán o Parque Central desde el cual salen las dos avenidas
centrales de la ciudad hasta la todavía Plaza de Laborío (Ver Foto No. 6), la
cual remataba, con la Iglesia de Dolores (Hoy San José) uno de los ejes
principales de concentración del desarrollo habitacional de la ciudad,
jerarquizando entonces los que hoy es considerado parte del Sector Histórico
de la ciudad (Ver Foto No. 7).

En 1932 se comienza a construir frente a la Catedral el Palacio Episcopal, este
edificio es actualmente ocupado por el Colegio San Luís y en él se puede
observar en la parte superior de su fachada 1915, lo cual seguramente tiene
que ver con que en ese año se nombro un primer obispo auxiliar, cuya
residencia fue asignada a Matagalpa. Este año también se registra la siembra
de los pinos piramidales que históricamente identifican aun en la actualidad a la
ciudad, los cuales fueron ubicados en el ya conocido como Parque Central y en
el Cementerio, adornando también los cuatro costados de la Catedral por
mucho tiempo.
Foto No 5 Vista Panorámica de la ciudad de Matagalpa en 1924 desde el
sur oeste entre el Río Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y el Cerro
de San Salvador definiendo desde entonces el paisaje característico hasta
hoy conocido, jerarquizado por la Catedral de San Pedro. Fuente Khul
Eddy, Matagalpa y sus Gentes

Entre 1940 y 1944, mientras se realizan reparaciones en el primer Hospital San
Vicente, se avanzaba en la construcción del nuevo hospital, situado en un
terreno al noroccidente de la ciudad y del Río Grande, tratando de aislarlo por
medidas de higiene. Este terreno había sido donado por los Señores Caley
Dagnall en 1939, año a partir del cual se inicio la reunión de material para la
nueva construcción.

Ya en el año de 1946 se conoce del inicio de la construcción de un nuevo
puente sobre el Río Grande de Matagalpa, para unir el hospital a la ciudad. Se
traslado entonces un puente de hierro sin uso en Ciudad Darío, instalándolo en
el lugar escogido y terminándose en 1948

En 1948 se asfalta la carretera de Sebaco a Matagalpa y dos años después en
1950, el nuevo hospital inicia funciones (Ver Foto No. 8), previamente el viejo
hospital se había vendido en subasta publica, dinero con el cual se había
logrado la instalación en el nuevo edificio.
Foto No. 6 Plaza Laborío en 1918 en el sector sur de la ciudad, como
escenario de fondo el Cerro de Apante, en este lugar se apertrecharon los
indígenas durante la rebelión de 1881. Fuente:




Foto No. 7 Vista panorámica de la ciudad desde el sur en 1927 mostrando
en primer plano la Plaza de Laborío y destacándose la fachada de la
Iglesia de San José y como remate al fondo la Catedral de San Pedro de
Matagalpa. Fuente: Archivos de Historia del Ejército de Nicaragua.
Foto No. 8 Vista de la ciudad de Matagalpa desde el Cerro El Calvario
cuando ya se había inaugurado el nuevo Hospital San Vicente el cual se
convirtió en el tercer edificio en importancia en la ciudad después de la
Catedral y el Cabildo Municipal, el cual entonces ya era utilizado como
Cuartel de la Guardia Nacional. Fuente: Archivo Familiar Dr. Carlos
Alonso Baldizon. Matagalpa.

Esta primera parte del S.XX generaría finalmente la estructura urbana principal
de la ciudad original (Ver Plano No. 3). Hacia 1925 según las evidencias
identificadas en las imágenes obtenidas, además de la transmisión oral de los
pobladores de la ciudad y algunos diarios, revistas y libros publicados a través
del   tiempo,   resultando   aproximadamente     40   manzanas     las   cuales
concentraban la mayor parte de la población urbana de la ciudad, exactamente
a la par del Río Grande de Matagalpa y al pie del Cerro de Apante, conteniendo
dos avenidas principales y diversas calles que interconectaban las mismas,
destacándose como hitos urbano arquitectónicos algunas plazas hoy parques y
obras de la Arquitectura Religiosa local, con orígenes en la colonia, pero con
una culminación constructiva durante la república.

Evidentemente el desarrollo poblacional por la gran actividad económica en
torno a la producción cafetalera, el comercio hacia el resto del norte y sector
oeste de la Costa Atlántica Norte, fue densificando la ciudad, ocupando en el
tiempo las faldas de los cerros aledaños, principalmente el Cerro de Apante y
más adelante el Cerro de Chuga Bello y del Calvario, ya en los años sesenta.
Plano No. 3 Estructura urbana de la ciudad de Matagalpa hacia 1950
según el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2009.

Entonces la arquitectura vernácula de referentes coloniales (Ver Foto No, 9)
predominaba al igual que en el resto de América, aunque ya con algunas
influencias de los nuevos materiales y sistemas constructivos de la arquitectura
moderna que el desarrollo de la ciudad vio aparecer.




Foto No. 9 Vista del Kiosco del Parque Central y de la Calle Central o del
Comercio desde la Torre de la Catedral quizás a finales de los cuarenta.
Fuente: Sr. Hugo Cardoza Sánchez.
La población era ya propiamente matagalpina toda, independientemente de sus
orígenes indígenas, españoles, ladinos y alemanes, lo que seguramente devino
en esta visión cosmopolita que ha caracterizado a sus habitantes. Igualmente
los edificios, espacios urbanos y plazas existentes fueron desarrollándose en
su imagen urbana transformándose con el tiempo hacia visuales modernas.
(Ver Fotos No 10 y 11)




Foto No. 10 Teatro Perla de influencia Art Deco inaugurado en 1947 y
recientemente remodelado para su uso como un Supermercado. Fuente:




Foto No. 11 Antigua Plaza Laborío a finales de los cuarenta ahora
convertida en el Parque Darío, nótese los hoy frondosos Laureles aun
recién sembrados. Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolución Urbano
Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa.
En 1979 la guerra de liberación que dio como resultado la toma del poder de la
Revolución Popular Sandinista, afectó en gran medida la imagen urbana del
centro principal de la ciudad, quedando como testigos mudos de la historia
principalmente la Catedral y el Parque Morazán, ya que el bombardeo de la
guardia nacional destruyó manzanas enteras (Ver Fotos No. 12,13 y 14) en las
que se encontraban edificios como el antiguo Cabildo Municipal, ocupado
entonces por el Comando de la Guardia Nacional, el Mercado en uso y el
Mercado   Viejo,   antiguo   Convento   Mercedario   y Jesuita,   entre   otras
edificaciones. A pesar de todo quedaron diversas edificaciones aun, que son
una muestra del desarrollo arquitectónico alcanzado por la ciudad hasta el
triunfo de la revolución. Estas edificaciones se encuentran en las dos avenidas
principales de la ciudad y particularmente en lo que fue la Plaza Laborío y hoy
es el Parque Darío, sector que no fue afectado directamente por el bombardeo
de la Guardia Nacional.




Foto No. 12 Vista de la esquina suroeste del Parque Morazán en agosto de
1979 en la que se puede ver al lado derecho el muro que quedo del
entonces Mercado Municipal o Mesón, así como al norte de la Catedral
pueden verse restos de construcciones originales del centro que fueron
demolidas posteriormente por haber quedado inhabitables. Fuente:
Cardoza Castillo Blanca Rosa.
Foto No. 13 Vista del Costado Sur del Parque Morazán en agosto de 1979
que muestra los restos de lo que fue el Mercado Municipal. Fuente:
Cardoza Castillo Blanca Rosa.




Foto No. 14 Vista Noreste de las ruinas del Mercado Viejo en agosto de
1979 las cuales fueron posteriormente removidas y en cuyo terreno hoy
se ubica el Polideportivo El Brigadista. Fuente: Cardoza Castillo Blanca
Rosa.
La ciudad continuo creciendo paulatinamente, conformándose cada vez mas en
una ciudad compacta de paisaje variado en lo natural y lo cultural (Ver Foto No.
15), mostrando una cierta integración del pasado y presente de la misma, como
expresión de la sociedad que hasta entonces la venia habitando.




Foto No. 15 Vista general de la ciudad desde el Cerro El Calvario en la que
se evidencia que aún con el crecimiento descontrolado, todavía se respira
el aire fresco de una buena integración del desarrollo de una cultura en
un contexto natural muy particular y de gran calidad paisajística. Fuente:
www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com

La ciudad en su crecimiento y desarrollo comercial empezó a transformar su
imagen urbana cada vez mas (Ver Foto No. 16 y 17), escondiendo poco a poco
el paisaje de arquitectura colonial vernácula que la identificaba. Igualmente los
problemas de infraestructura y equipamiento se habían complejizado, esto
claro como resultado de la cada vez mayor migración campo ciudad, años
después de concluido el periodo revolucionario, en el cual se desarrollo
prácticamente una guerra civil.
Fotos No. 16 Vista oeste del sector central de la ciudad donde siempre se
destaca la Catedral, el Parque Morazán y ahora el edificio de la Policía
Nacional ubicado en el sitio donde antes fue el Mercado Municipal.
Fuente: www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com




Foto No. 17 Vista de la Avenida Central o del Comercio en la cual aún se
destacan fachadas continúas con igual altura y aleros a la calle propias
de la arquitectura vernácula colonial, a pesar de las transformaciones
producto del desarrollo de la actividad comercial. Fuente:
www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com
2.2.4 Época Actual:

La ciudad ha crecido de una manera desproporcionada. Hace diecinueve años,
Solingalpa era una pequeña comunidad en una ciudadela de la periferia y hoy
se encuentra ya dividida en 5 barrios. Los cerros aledaños a Matagalpa
(Apante, El Calvario, El Tambor, Chuga Bello se han poblado algunos casi
hasta su cúspide y la presión sobre los servicios de agua potable, energía,
alcantarillado, transporte, calles y demás, es cada vez mayor, incluso
insoportable      para       la     capacidad       de    la    municipalidad.


En 620 kilómetros cuadrados viven 148,462 habitantes. Al menos 40 mil de
ellos son campesinos que han migrado en los últimos doce años desde sus
comunidades en las zonas montañosas del departamento, sobre todo a raíz de
la crisis del café. Hoy en Matagalpa hay 48 barrios, 10 repartos, una ciudadela
con 5 barrios, un barrio a su vez dividido en 3 barrios, 14 asentamientos
espontáneos, 14 lotificaciones controladas por la municipalidad y 4 comarcas
que agrupan a 61 comunidades rurales. La complejidad de semejante
estructura ha colocado al borde del colapso las capacidades financieras y
materiales de la Alcaldía.

Resuelto el problema del agua, después de diez años de trabajos financiados
por la cooperación externa la llevan desde Sebaco, puesto que las fuentes
propias están contaminadas y son insuficientes-, el principal problema de
Matagalpa es el ordenamiento urbano, la construcción de viviendas y la
legalización de los asentamientos. Esto incluye el mejoramiento de la
infraestructura vial, vencida hace muchos años, y la incorporación de una
tercera parte de la población a los servicios públicos.

En este sentido el Gobierno Municipal ha emprendido diferentes iniciativas de
cara a enfrentar la problemática del desarrollo urbano territorial de cara al
futuro. En el año 2003 se realizo en conjunto con los gobiernos municipales del
departamento el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de
Matagalpa 2003-2023, posteriormente en el 2004 la Alcaldía Municipal de
Matagalpa elaboro el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2005-2009, y al
mismo tiempo con apoyo de la cooperación internacional se elaboro el Plan de
Desarrollo    Urbano        de   la    Ciudad     de   Matagalpa      2005-2016.
Dentro de estas iniciativas se encuentran algunos indicios que muy
tímidamente    visualizan    algunos   aspectos   necesarios   desarrollar   para
identificar, caracterizar y conservar el patrimonio local, como componente del
desarrollo territorial y urbano, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

En cuanto al desarrollo departamental se visualiza la necesidad de realizar el
rescate de la cultura local además de la obligación de conservar y proteger las
zonas de reserva, creando parques eco turístico. Mientras que a nivel municipal
se pretende elevar la calidad de vida y el desarrollo integral enriqueciendo
identidad, tradición y cultura matagalpina.

Se pretende lograr manejo sustentable y sostenible para la conservación,
recuperación y restauración de los recursos naturales, con enfoque intercultural
y de equidad. Además esperan desarrollar un municipio planificado, ordenado y
en equilibrio con el Medio Ambiente.

En el Plan de Desarrollo Urbano se establece la ciudad posee una gran
diversidad de recursos naturales, mencionados previamente en este trabajo,
que pueden ser un potencial económico factible si se diseñan sistemas
adecuados y equilibrados que permitan al turismo funcionar con rentabilidad,
pero no a expensas del sacrificio de estos recursos.

Los cerros dentro de la ciudad tienen posiciones y alturas óptimas para
miradores y sitios de observación, que posibilitan la creación de una red de
parques que dote a la ciudad de sitios de uso público. Destacándose entre ellos
la reserva natural del Cerro Apante, lugar ideal para contemplar paisajes
escénicos, clima fresco y agradable aún.

Indica la necesidad de iniciar el rescate y protección de la arquitectura
heredada por los antepasados, lo que permitirá renovar e impulsar el turismo
recreativo cultural y religioso. Actualmente Matagalpa cuenta con diversos
espacios construidos que permiten desarrollar un turismo cultural amplio, entre
los que se destacan algunos ya mencionados anteriormente en este trabajo,
hoy consideradas edificaciones con valor patrimonial como la catedral “San
Pedro”, Iglesia de Molaguina, Iglesia San José, Parque Darío (antigua plaza
Laborío), Palacio Episcopal, Museo del Café, Casa Museo Carlos Fonseca, etc.
Todos estos edificios se encuentran dentro del área definida por el plan como
el sector histórico de la ciudad. (Ver plano No. 4)




Plano No. 4 En este plano actual de la ciudad puede verse en colores
verde, naranja y morado pastel, respecto al plano general actual de la
ciudad según el uso de suelo resultante, definido en lo general como
centro histórico de la ciudad, en el cual encontramos aproximadamente
cuarenta manzanas que esperan ser estudiadas en detalle para
caracterizar la imagen urbano arquitectónica de la ciudad. Fuente: El
autor, en base a levantamiento fotográfico preliminar sobre planos del
Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa 2005-2016 ALMAT,

A pesar de destacarse estos valores naturales y culturales del territorio y el
urbanismo de la ciudad de Matagalpa, evidentemente las prioridades no son
necesariamente la caracterización del patrimonio para su desarrollo, debido a
las demandas sociales de infraestructura y equipamiento social en general,
producto de la creciente población urbana.

Se establece como visión de futuro que Matagalpa es una ciudad ordenada,
accesible, atractiva y con un desarrollo planificado sostenible, sustentable y con
equidad, ofreciendo los espacios y servicios necesarios para realizar las
distintas   actividades   de   la   población   matagalpina   y   sus   visitantes,
contribuyendo a una mejor calidad de vida y satisfacción colectiva. Se definen
algunas premisas para lograr esta visión en las que se destaca estimular el
desarrollo del sector terciario, principalmente en lo referido a gastronomía,
centros recreativos, y hotelería para el turismo, que generen empleo para la
mano de obra local. También aspiran desarrollar la industria eco-turística como
alternativa para lograr una economía local sostenible, basada en sus propias
riquezas patrimoniales naturales y culturales, generando las condiciones en el
territorio para la conservación del medio natural y cultural necesario para su
desarrollo.

Finalmente el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa identifica un sector de
suelo urbano a rehabilitar tratando la recuperación del centro histórico a través
de su delimitación, así como catalogar y registrar los inmuebles considerados
como patrimonio histórico municipal.

Evidentemente, con su reciente elaboración, esta actividad de inventariar,
catalogar y registrar los inmuebles considerados patrimonio histórico municipal
aun no ha sido emprendida. Mucho menos si dentro de este inventario
incluimos los atributos naturales ya mencionados, los cuales deben ser
identificados como parte del patrimonio local, para que en su conjunto puedan
ser caracterizados y gestionados como componentes fundamentales para el
desarrollo turístico del territorio.

Como cierre de este capítulo se muestran a continuación algunas de las
transformaciones evidentes en la imagen urbana arquitectónica de la ciudad
durante el siglo pasado.




Foto No. 18 Vista general de la ciudad en la actualidad desde el sur,
destacándose el crecimiento horizontal y sobre las faldas de los cerros
aledaños. Fuente: El autor.
Foto No. 19 Vista del costado sur del Parque Darío en 1950 y en la
actualidad, donde notamos que al menos esta calle no ha sufrido
transformaciones drásticas en su arquitectura desde hace sesenta años.
El sesenta por ciento de la cuadra mantenía todavía su arquitectura
vernácula con el predomino constructivo de el Taquezal mientras el resto
ya mostraba elementos formales y funcionales propios de la Arquitectura
y la construcción Moderna con la antigua Casa Madariaga y el Teatro
Plaza. Fuente: El autor.




Foto No. 20 Vista de la esquina a una cuadra al sur este del Parque
Morazán, ocupada a principios de siglo por la tienda del ingles Charles
Potter, en los sesenta por el Banco de América y actualmente por el
Banco de la Producción BANPRO. Fuente: El autor.
III.      MARCO JURIDICO DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA

3. 1 Nacional

Nicaragua cuenta con un gran legado natural, histórico, artístico y
arquitectónico por preservar, lo cual solo puede ser logrado mediante la
existencia y cumplimientos de leyes, normas, reglas y pautas que orienten y
determinen la necesaria documentación y preservación de los Bienes
Patrimoniales que nos caracterizan, tanto naturales como culturales. Entre
estas encontramos una variada existencia, todas ellas referidas de forma
aislada a los distintos valores patrimoniales antes mencionados.

3.1.1 Constitución Política de Nicaragua

En vista de su importancia como elemento distintivo de la identidad cultural e
instrumento de desarrollo del pueblo nicaragüense, el Patrimonio Cultural se
encuentra protegido en primer lugar por la Constitución Política de la
República, la cual señala en sus artículos 126 y 128 el deber del Estado de
promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional en todas
sus manifestaciones y de proteger el Patrimonio arqueológico, histórico,
lingüístico, cultural y artístico de la nación.

3.1.2 Ley General del Patrimonio Cultural

La protección al Patrimonio Cultural como lo orienta la constitución se
encuentra garantizado a nivel jurídico por el Decreto 1142 “Ley de Protección al
Patrimonio Cultural de la Nación”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial,
número 282 del 2 de diciembre de 1982, que contiene los principios generales
de conservación al Patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico y artístico
a nivel nacional.9


Para efecto de esta Ley se considera prioritaria la conservación de todos
aquellos bienes culturales de reconocido valor histórico, para el proceso de
liberación del pueblo nicaragüense, además todos los propietarios y


9
    www.inc.gob.ni
arrendatarios de conjuntos urbanos o rurales que tengan significación histórica
o arquitectónica deben de solicitar autorización al Instituto Nicaragüense de
Cultura INC para llevar a cabo cualquier construcción o remodelación en los
mismos, acciones que deben de estar reguladas por las disposiciones que se
establezcan en los Reglamentos de este decreto, ya que los poseedores y
propietarios que poseen bienes culturales objeto de esta Ley son responsables
de su guarda y conservación en todo el país y por lo tanto en Matagalpa. Esto
es al menos el espíritu de la ley, ya que dichos reglamentos aún no han sido
realizados.


A nivel técnico-operativo estas funciones las ejerce la Dirección de Patrimonio
Cultural, del INC, que por ley es el principal órgano estatal especializado en
conservación y protección de los bienes integrantes del patrimonio cultural.


Según esta ley, no podrán destruirse o alterarse parcial o totalmente los bienes
que forman parte del Patrimonio Cultural. Además se prohíbe tirar o remover
de su sitio original los bienes muebles incorporados o que formen parte del
inmueble perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación.10

Es evidente que esta Ley del Patrimonio Cultural de la Nación resulta ya
obsoleta, particularmente respecto a las categorizaciones del patrimonio
cultural definidas en los últimos años por la UNESCO, entre otras encontramos
la de Paisaje Cultural, que por las características del desarrollo del territorio
nicaragüense y centroamericano, es un patrimonio muy característico de
nuestra sociedad.

3.1.3 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

En la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se establecen
las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales que integran el mismo, por lo cual
son fundamentales para la Valoración de los recursos en el Territorio de




10
     www.legislacion.asamblea.gob.ni Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación.
Matagalpa. La institución a cargo de implementar esta ley es el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales MARENA.

En el Capitulo 1, Articulo 4 de esta Ley se nombran los principios rectores del
desarrollo económico y social del país, estos principios determinan que el
Ambiente es un Patrimonio común de la nación y contribuye una base para el
desarrollo del país, por lo tanto es deber del estado en este caso de la Alcaldía
Municipal y de todos los ciudadanos proteger los Recursos Naturales y el
Ambiente, mejorarlos y restaurarlos; esto se lograra mediante un criterio de
prevención ya establecido en esta Ley, este criterio dicta que no hay razón para
no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el
ambiente.

Dentro de la planificación del territorio de Matagalpa se han integrado en lo
general los elementos ambientales existentes, ya todos los organismos de la
administración pública deben prever y planificar la protección y recuperación
del ambiente y los Recursos Naturales para evitar su deterioro y extinción.

Como parte de esta ley encontramos el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
el cual comprende todas las áreas declaradas como tal. El establecimiento y
declaración legal de las áreas naturales protegidas tiene como objetivo:
Preservar    ecosistemas     naturales    representativos    de   las    regiones
biogeográficas y ecológicas, proteger cuencas hidrológicas, proteger paisajes
naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y
artísticos, promover el turismo de convivencia con la naturaleza. Este criterio es
base para la ubicación de las áreas protegidas de Matagalpa, utilizando las
categorías en esta Ley definidas:

      Reserva Natural
      Parque Natural
      Reserva Biológica
      Reserva de Biosfera
      Monumento Nacional
      Monumento Histórico
      Refugio de Vida Silvestre
Reserva de Recursos Genéticos
        Paisaje Terrestre y marino protegido.

En el Art. 54 de esta Ley se determina que los recursos naturales son
patrimonio nacional, su dominio, uso y aprovechamiento serán regulados por lo
que establezca la presente Ley, las leyes especiales y sus respectivos
reglamentos.

Por lo tanto es deber del Estado y todos sus habitantes velar por la
conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio
nacional, de acuerdo a los principios y normas consignadas en la legislación
nacional.11

3.1.4 Política Nacional de Ordenamiento Territorial

La Política Nacional de Ordenamiento Territorial, establecida por el Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, plantea que se hace necesario
atender el desarrollo del territorio en forma prioritaria, implementando en el las
políticas y acciones definidas por la Estrategia de Desarrollo Sostenible, en
base al ordenamiento territorial, que permita identificar potenciales, limitantes y
problemas; así como un mejor aprovechamiento de cada uno de sus espacios
físicos, la protección del ambiente y la prevención y mitigación de Desastres
Naturales; con énfasis en el ordenamiento territorial a nivel municipal.

De esta manera, indica que se puede lograr una adecuada distribución espacial
de la población, el ordenamiento del sistema de asentamientos humanos,
dotándolo de equipamiento y la infraestructura necesaria, la identificación de
las áreas de protección y conservación que requieran de un manejo especial.

Así mismo define que el ordenamiento del territorio, es el instrumento para
obtener la reorientación del desarrollo territorial, el ordenamiento del territorio
en las condiciones de la Nicaragua actual, debe insertarse en el proceso de
reacomodo de las actividades productivas, utilizando el instrumental técnico


11
  Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 217, la Gaceta No. 105 de 6 de
Junio de 1996. www.legislacion.asamblea.gob.ni
que permita un reconocimiento de las potencialidades y limitantes de los
ecosistemas.

Enfatiza que por las características climáticas de Nicaragua, y el conocimiento
ambiental y ecológico del territorio, existen ecosistemas de alto nivel de
deterioro y ecosistemas todavía con grandes posibilidades de generar recursos
de bienes y servicios. Por ello, indica que es necesario evaluar el patrimonio
natural a fin de insertarlo adecuadamente en los procesos productivos.

De esta manera, pretenden garantizar un instrumento importante en apoyo al
uso sostenible del territorio, que permita el aprovechamiento adecuado y
planificado de los recursos naturales, la protección del ambiente, la prevención
y mitigación de desastres naturales, una mejor organización y funcionamiento
de los asentamientos humanos y la actividad económica, para maximizar el
potencial de desarrollo a nivel nacional.12

Hasta aquí vemos como esta Política de Ordenamiento Territorial se vincula
directamente a la Ley General del Medio Ambiente, planteando que el
patrimonio natural ya evaluado, debe insertarse adecuadamente en los
procesos productivos, obviando que el Patrimonio Cultural como parte
integrante del Patrimonio Local permite o limita esta inserción, la cual trata de
alcanzar el desarrollo socioeconómico del territorio, por tanto es un aspecto
fundamental a considerar, para la formulación de un Modelo de Gestión del
Patrimonio Local en el territorio como base de un Producto Turístico.

3.1.5 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial

Este Decreto de ley define que el Ordenamiento Territorial es un instrumento
para la gestión ambiental en búsqueda del desarrollo sostenible del país, ya
que con ello se pretende alcanzar la máxima armonía posible en las
interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente, promoviendo la
preservación, defensa y recuperación del patrimonio ecológico y cultural, la
prevención de desastres naturales y la distribución espacial de los
asentamientos humanos.

12
     Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Define entre otras cosas los estudios de ordenamiento territorial como los
relativos al conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención
existentes en el medio físico natural, que permiten identificar sus principales
características, potenciales, limitantes y problemática; y con ello formular la
propuesta del desarrollo territorial

Al territorio municipal como el espacio integrado por los elementos físico-
naturales, económicos administrativos y socio-culturales, que conforman un
sistema abierto en el que interactúan los elementos naturales y los derivados
de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales.

Además establece las zonas de protección como los terrenos dentro de áreas
urbanas o rurales, que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, tienen restringidas sus posibilidades de uso.


Posteriormente define como uno de los criterios de ordenamiento territorial para
la distribución de la población y los asentamientos humanos en el municipio el
respeto, preservación y fomento de la cultura y del patrón de asentamiento de
los pueblos indígenas y comunidades étnicas.


Establece también la zonificación de las actividades económicas entre las que
se destacan las zonas de aprovechamiento turístico, las que comprenderán
áreas de interés según el tipo de turismo: convencional, comprenderá las áreas
urbanas, costeras y otras con potencial para el uso y servicios turísticos
tradicionales. Y no convencional, las que comprenden las áreas naturales,
históricas y otras con potencial para el uso y servicios turísticos no
convencionales. En este último aspecto se ubica el territorio de Matagalpa.


Estas normas, pautas y criterios de ordenamiento territorial consideran
aspectos relevantes como la relación que debe existir entre los elementos
naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas
económicas, sociales y culturales, para garantizar el desarrollo integral,
promoviendo además el respeto, preservación y fomento de la cultura y del
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Sandra Ruiz
 
Turismo cantón cayambe
Turismo cantón cayambeTurismo cantón cayambe
Turismo cantón cayambedeysivba
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.Gustavo Bolaños
 
presentacionES de gatronomia ECUADOR
presentacionES de gatronomia ECUADORpresentacionES de gatronomia ECUADOR
presentacionES de gatronomia ECUADORTania Contento
 

La actualidad más candente (8)

Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Ecologia general malacalza[1]
Ecologia general malacalza[1]Ecologia general malacalza[1]
Ecologia general malacalza[1]
 
Partituras de zampoña
Partituras de zampoñaPartituras de zampoña
Partituras de zampoña
 
Turismo cantón cayambe
Turismo cantón cayambeTurismo cantón cayambe
Turismo cantón cayambe
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
 
presentacionES de gatronomia ECUADOR
presentacionES de gatronomia ECUADORpresentacionES de gatronomia ECUADOR
presentacionES de gatronomia ECUADOR
 
Región del amazonas
Región del amazonas Región del amazonas
Región del amazonas
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 

Destacado

Estudio De Sitio
Estudio De SitioEstudio De Sitio
Estudio De Sitioarqjiron19
 
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZ
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZEjemplos tipos de industrias LUIS PEREZ
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZLUISGEPEREZ
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2arqjiron19
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...FAO
 
Nuestro viaje a la selva negra pl
Nuestro viaje a la selva negra plNuestro viaje a la selva negra pl
Nuestro viaje a la selva negra plmaria123_8
 
Industria cafetalera nicaragua
Industria cafetalera nicaraguaIndustria cafetalera nicaragua
Industria cafetalera nicaraguaBOSCO CALDERA
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 

Destacado (18)

Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
Estudio De Sitio
Estudio De SitioEstudio De Sitio
Estudio De Sitio
 
3 cartilla educacion ambiental
3 cartilla educacion ambiental3 cartilla educacion ambiental
3 cartilla educacion ambiental
 
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZ
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZEjemplos tipos de industrias LUIS PEREZ
Ejemplos tipos de industrias LUIS PEREZ
 
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, NicaraguaPlan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, Nicaragua
 
El mapa
El mapaEl mapa
El mapa
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Nica...
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
 
Nuestro viaje a la selva negra pl
Nuestro viaje a la selva negra plNuestro viaje a la selva negra pl
Nuestro viaje a la selva negra pl
 
Industria cafetalera nicaragua
Industria cafetalera nicaraguaIndustria cafetalera nicaragua
Industria cafetalera nicaragua
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
La autoridad de la familia
La autoridad de la familiaLa autoridad de la familia
La autoridad de la familia
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 

Similar a BORRADOR FINAL DEA 301209

Similar a BORRADOR FINAL DEA 301209 (20)

Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Noa 10
Noa 10Noa 10
Noa 10
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 MultimediaTrabajo Colaborativo 1 Multimedia
Trabajo Colaborativo 1 Multimedia
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maule
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUALOS MUSEOS DE NICARAGUA
LOS MUSEOS DE NICARAGUA
 
Nadia paredes 3B Santiago de Chuco
Nadia paredes 3B Santiago de ChucoNadia paredes 3B Santiago de Chuco
Nadia paredes 3B Santiago de Chuco
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
Ciudades hermosas
Ciudades hermosasCiudades hermosas
Ciudades hermosas
 
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
 
El vivir en la costa caribe de nicaragua
El vivir en la costa caribe de nicaraguaEl vivir en la costa caribe de nicaragua
El vivir en la costa caribe de nicaragua
 
Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Región de tarapacá....
Región de tarapacá....
 
Noa 3
Noa 3Noa 3
Noa 3
 
San cristóbal de las casas
San cristóbal de las casasSan cristóbal de las casas
San cristóbal de las casas
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Más de Uriel Ramón Cardoza Sánchez

Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAConcurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAConcurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura ies
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura iesPrimer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura ies
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura iesUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de Matagalpa
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de MatagalpaAnteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de Matagalpa
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de MatagalpaUriel Ramón Cardoza Sánchez
 

Más de Uriel Ramón Cardoza Sánchez (20)

Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAConcurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
 
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEAConcurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
Concurso de Vivienda Mínima Inteligente COAN-AIA-CONEA
 
Compendio UNIversos Siglo XX
Compendio UNIversos Siglo XXCompendio UNIversos Siglo XX
Compendio UNIversos Siglo XX
 
Programa General CLEFA Intermedia Panamá 2019
Programa General CLEFA Intermedia Panamá 2019Programa General CLEFA Intermedia Panamá 2019
Programa General CLEFA Intermedia Panamá 2019
 
Ficha inscripción UDEFAL 2019
Ficha inscripción UDEFAL 2019Ficha inscripción UDEFAL 2019
Ficha inscripción UDEFAL 2019
 
Libro Ponencias XXVII CLEFA Chile 2018
Libro Ponencias XXVII CLEFA Chile 2018Libro Ponencias XXVII CLEFA Chile 2018
Libro Ponencias XXVII CLEFA Chile 2018
 
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...
Bases de Concurso de Afiches para el XXVI Congreso Panamericano de Arquitecto...
 
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019
Bases de participación en CLEFA Intermedia Panamá 2019
 
CLEFA intermedia Panamá 2019
CLEFA intermedia Panamá 2019CLEFA intermedia Panamá 2019
CLEFA intermedia Panamá 2019
 
Foro BIM Nicaragua 2019
Foro BIM Nicaragua 2019Foro BIM Nicaragua 2019
Foro BIM Nicaragua 2019
 
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos ArquitectonicosModelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
 
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura ies
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura iesPrimer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura ies
Primer encuentro con egresados de la carrera de arquitectura ies
 
Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4
 
Artículo sigegra
Artículo sigegraArtículo sigegra
Artículo sigegra
 
Clase practica no 1 geometria descriptiva 2014
Clase practica no 1 geometria descriptiva 2014Clase practica no 1 geometria descriptiva 2014
Clase practica no 1 geometria descriptiva 2014
 
Arquitectura funeraria rivas 1
Arquitectura funeraria rivas 1Arquitectura funeraria rivas 1
Arquitectura funeraria rivas 1
 
Propuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivasPropuesta de conservacion rivas
Propuesta de conservacion rivas
 
4° ciclo de holcim awards presentacion docentes
4° ciclo de holcim awards presentacion docentes4° ciclo de holcim awards presentacion docentes
4° ciclo de holcim awards presentacion docentes
 
Forma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La HabanaForma 2013 ISDI La Habana
Forma 2013 ISDI La Habana
 
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de Matagalpa
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de MatagalpaAnteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de Matagalpa
Anteproyecto Turistico Desembocadura del Río Grande de Matagalpa
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

BORRADOR FINAL DEA 301209

  • 1. I. Introducción II. El territorio de Matagalpa 2.1- Marco geográfico 2.1.1 Contexto nacional 2.1.2 Contexto regional y departamental 2.1.3 Contexto municipal y urbano 2.2- Marco histórico 2.2.1 Época prehispánica 2.2.2 Época virreinal: siglos XVI, XVII Y XVIII 2.2.3 Época republicana: siglos XIX Y XX 2.2.4 Época actual: siglo XXI III. Marco jurídico del patrimonio en Nicaragua 3.1 Nacional 3.1.1 Constitución política 3.1.2 Ley general del patrimonio cultural 3.1.3 Ley general del medio ambiente 3.1.4 Política general para el ordenamiento territorial 3.1.5 Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial 3.1.6 Ley general de ordenamiento y desarrollo territorial 3.1.7 Ley general de municipios 3,1.8 Plan nacional de ordenamiento turístico del territorio PNOTT 3.1.9 Ley de incentivos turísticos 3.1.10 Proyecto de ley de urbanismo de Nicaragua 3.2 Regional 3.2.1 Plan de desarrollo estratégico del departamento de Matagalpa 2003-2023 3.2.2 Plan estratégico de desarrollo municipal de Matagalpa 2005-2009 3.2.3 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Matagalpa, 2005-2016
  • 2. IV. Patrimonio, turismo y territorio de Matagalpa 4.1 Marco teórico conceptual del patrimonio como producto turístico 4.2 Inventario de recursos naturales y culturales 4.2.1 Patrimonio natural 4.2.1 Patrimonio cultural a. Arquitectura y urbanismo b. Cultura y tradiciones 4.3 Potencial turístico del patrimonio local de Matagalpa 4.3.1 Rutas Turísticas de Matagalpa V. Conclusiones y recomendaciones VI. Bibliografía VII. Anexos
  • 3. II. EL TERRITORIO DE MATAGALPA 2.1 Marco Geográfico 2.1.1- Contexto Nacional: Nicaragua país lleno de historia y de cultura, en todo su territorio se pueden encontrar grandes riquezas culturales y naturales, de gran valor patrimonial aun por descubrir dentro y fuera del país. Su ubicación es privilegiada, prácticamente es el centro del continente americano, donde se conoce que hacia el año 595 D.C. se realizo la primera invasión de los indios Chorotegas, provenientes de México al territorio actual de Nicaragua, también conocidos como Choroteganos, los cuales inmigraron a Centro América poblándola en su mayor parte, su idioma era el Nahualt. (Ver Mapa No. 1) Por ello se dice que Nicaragua es un vocablo de origen Náhualt (Nic-Anahuac), cuyo significado es “hasta aquí (llegamos) los de Anahuac” y se refiere a los antiguos pobladores que ya en el Siglo XII D.C. arribaron al territorio procedentes de Anahuac, la meseta Central Mexicana. Además de los Chorotegas, también fue poblada por otras tribus procedentes del norte, siempre de México (Maribios y Nahuas) que con ellos se asentaron en las cálidas y secas llanuras del pacífico, mientras otros grupos relacionados con áreas del Caribe pobló la Costa Atlántica, entre ellos están los Matagalpa, Miskitos, Mayagnas y Ramas. Estas tribus se asentaron a orillas de lagos, lagunas y ríos mas importantes del pacifico quedando algunas tribus nómadas en el centro y atlántico que posteriormente se volvieron sedentarias. Las tribus más de mayor desarrollo fueron los mismos Chorotegas y luego los Nicaragua quienes conformaban poblados indígenas gobernados por caciques, lo cual también se dio entre los Matagalpa en el centro norte, y no necesariamente entre los Sumos, Mayagnas y Ramas.
  • 4. Mapa No. 1 Ubicación de Nicaragua en el centro del Istmo Centro Americano, sitio de paso y encuentro de culturas del sur y norte de América. Fuente: El autor. Dichas tribus desarrollaron entonces los asentamientos humanos que los españoles comandados por Cristóbal Colon hacia 1502, encontraron a su llegada fundando en algunos de ellos las primeras ciudades, entre ellas las primeras en tierra firme Granada y León, en 1524; esto debido a que el ingreso español se dio por la costa nicaragüense del océano pacífico. A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la reducción y poblamiento de
  • 5. otros asentamientos indígenas autóctonos, al interior del territorio lo que vino a generar gran presencia de restos arqueológicos en todo el territorio nacional que aun hoy no se conoce en su totalidad. Y los que se conocen y se exponen en los museos del país, no necesariamente han sido técnicamente inventariados o catalogados para ubicar su antigüedad real o la cultura particular que lo genero. Nicaragua, conocida como la ¨Tierra de Lagos y Volcanes¨ se encuentra ubicada en Centro América, angosta franja territorial que une las dos grandes masas continentales del Norte y Sur de América. Geográficamente se localiza entre los 12º54' Latitud Norte y 87º41' Longitud Oeste, tiene la forma de un trapecio irregular, cuyo perímetro imaginario está marcado por los siguientes límites: al Norte con Honduras (750 Kms), al Este con el Mar Caribe (509 Kms), al Sur con Costa Rica (313 Kms) y a Oeste con el Océano Pacífico (325 Kms). Posee una extensión territorial de 130.000 km² los cuales se dividen en 121,428 Kms2 de tierra seca y 10,384 Kms2 de lagos, lagunas y numerosos ríos; su patrimonio territorial comprende además las islas adyacentes. Es el país de mayor extensión territorial en Centroamérica (Ver Mapa No. 2). Actualmente el país tiene una población aproximada de 5, 126,860 habitantes. Su composición étnica es aproximadamente 70% mestiza, 17% blanca, 8% negra y 5% amerindia. Es además un país de gente joven. El 50% de su población no ha cumplido los 18 años, sólo un 10% aproximadamente supera los 53 años y un 5% sobrepasa los 65; con una base de crecimiento anual del 3%, cuya esperanza de vida al nacer es de 70 años para las mujeres y 66 años para los hombres. La densidad poblacional en Nicaragua es de 42 habitantes por Kms2, siendo la más baja de Centroamérica. El 46% de ésta es rural y el 54% urbana, con tendencia a disminuir la primera. 2.1.2 Contexto Regional y Departamental:
  • 6. Nicaragua actualmente esta dividida en 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas, geográficamente se identifican en 3 regiones naturales: la región del pacifico, la región central y la región del atlántico. Mapa No. 2 El territorio de Nicaragua se divide en tres regiones naturales a conocer, las baladas por lo Océanos Pacífico y Atlántico. Y la central en la cual se sitúa el centro norte del país donde se ubica históricamente el territorio de los primeros pobladores de Matagalpa. Fuente: El autor Ggeológicamente la región norte central esta conformada por una plataforma Paleozoica-Mesozoica en su área mas al norte, mientras la mayor parte esta conformada por la provincia volcánica del Terciario, descansando generalmente en elevaciones de 200 a 1745 msnm, área en la cual se ubica el municipio y la ciudad de Matagalpa. Así mismo esta región es atravesada en sentido diagonal por el sistema de fallas de Matiguás, rumbo SE-NO y perpendicular a ella por los sistemas de
  • 7. fallas de Punta Huete y del Graben Volcanógeno Iyas-Bocay, rumbo NE-SE. Presentando además innumerables estructuras circulares de origen volcánico. Los procesos geológicos en el tiempo crearon diversas formas de relieve en la región norte central, con un sistema denso de fallas e innumerables estructuras volcánicas y de plegamiento, así como un sistema complejo de cordilleras lo cual se evidencia en el municipio y la ciudad de Matagalpa. Las características geomorfológicas y tectónicas de la región hacen de Matagalpa una de las áreas con mayor concentración de fenómenos de geodinámica externa, en especial deslizamientos. Indicios de campo señalan la existencia de un período de intensa actividad de deslizamientos y lavas torrenciales en una época aún no determinada. La Región norte central de Nicaragua (Ver Mapa No. 3) presenta como clima principal variaciones del Cálido Subhúmedo a Cálido Húmedo, y particularmente en el Departamento de Matagalpa los siguientes subtipos climáticos: al oeste cálido Subhúmedo de menor humedad, al este y noreste cálido húmedo, mientras al sureste cálido Subhúmedo de mayor humedad. La temperatura media anual oscila entre 19 a 24 c, las medias máximas anuales van de 20.7 a 30.6 c, mientras que el comportamiento mensual la máxima oscila entre 27.1 y 32.8 c, en los meses de Marzo y Abril. La precipitación anual varía entre 800 y 2000 mm, con un promedio anual de 1375 mm. La distribución del periodo lluvioso corresponde a 8 o 10 meses del año, de Mayo a Enero. La radiación solar en la región norte en general muestra una media total anual de 4909 cal/cm2/min y de 4697 cal/cm2/min, presentándose los máximos anuales en Marzo y Abril, y los mínimos en Diciembre. Se presentan valores medios anuales de evaporación entre 1277mm y 2810mm, disminuyendo de este a oeste cuando se acerca a la Región Caribe. La Humedad relativa presenta valores entre 73 y 88% en todo el territorio norte del país. Por las características del relieve se presentan valores altos de nubosidad que oscilan de 4 a 7 octas promedios, del período seco al período lluvioso. Igualmente la insolación en los períodos respectivos presenta valores
  • 8. máximos y mínimos, registrándose la mayor cantidad de luz solar en el mes de Marzo con valores de 7.9 y 7.8 horas y décimas, con un mínimo absoluto en Julio con valores de 4.4 a 4.3 horas y décimas. Mapa No. 3 Región centro norte de Nicaragua conformada por los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el cual se ubica el municipio y la ciudad objeto de este estudio. Fuente: INETER La presión atmosférica registra valores máximos de 899.5 a 899.8 hPa en los meses de Diciembre a Enero y de Enero a Marzo respectivamente. Mientras la velocidad del viento es de 3.4 a 3.6 m/s en los mismos períodos, con una dirección predominante de los vientos del norte y noroeste, variando de noroeste a suroeste.
  • 9. El ciclo hidrológico en la región oferta presencia abundante en sus regímenes pluvial y fluvial tanto espacial como temporalmente. El volumen de agua superficial disponible en la región para los diferentes tipos de demanda no presenta muchos problemas. Los estudios de hidrología subterránea en la región son escasos, pero por las características geológicas del entorno y un mapeo de campo en zonas promisorias permitió evaluar dichos recursos, encontrando ocurrencia y perspectiva en las formaciones cuaternarias del valle de Waswali. La composición hidroquímica de las aguas en general, superficiales y subterráneas, son de tipo bicarbonatadas-calcicas-magnesicas y bicarbonatadas-sodicas con una potabilidad de moderada a alta calidad. Presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemático de deforestación en la Región Norte Central y por lo tanto en el municipio, dado el avance de la frontera agrícola, el deterioro de los suelos y la contaminación de las aguas. Por esto el municipio, a través de la Gestión Municipal contempla el cuido y la conservación de los recursos naturales. El recurso suelo ha variado a través de las transformaciones geológicas, con paisajes de Sistema Montañoso, con Cordilleras, Serranías, Planicies y Valles, con una topografía irregular y compleja, con rangos mayores del 30% de pendiente en la mayor parte de la región y por lo tanto del municipio. El uso de la tierra ha evolucionado de un área boscosa, pasando por actividades agro productivas hasta áreas empastadas; y en el último decenio es preocupante el uso de la tierra divorciado de la vocación de la misma. El uso potencial de la tierra es el uso más adecuado del suelo por sus características y propiedades edáficas, el relieve y condiciones ambientales para una explotación rentable con mínimo deterioro del recurso. De acuerdo a ello la Región Norte Central presenta cuatro categorías, de las cuales Matagalpa posee dos de ellas: forestal y de Conservación.
  • 10. El recurso bosque se ha venido degradando debido a la intervención de la actividad humana, perdiéndose en el tiempo la cubierta forestal. La cobertura vegetal natural de la región presenta bosques latifoliados con asociación de coníferas y en sus partes más altas vegetación latifoliada densa. La fauna silvestre es variada, encontrándose especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles y avifauna, además el área cuenta con especies representativas de ambos litorales del país, así mismo especies singulares y exclusivas de la ornifauna tipificada por el Quetzal Pharomachrus moccinno. El avance de la frontera agrícola ha incidido en la deforestación y la destrucción del hábitat de la fauna silvestre, disminuyéndola por ello, como por la necesidad alimentaria de la población, afectando con esto las poblaciones naturales de algunas especies, sobre todo en el departamento y municipio de Matagalpa. Además han sido afectadas otras especies como: Lapas Rojas, Tucán, Boa, Barba Amarilla, Cusuco, Saíno y Guardatinaja entre las más importantes. El Departamento de Matagalpa, esta situado en la zona montañosa de Nicaragua, con altitudes máximas que oscilan entre los 700 m. A 1’720 m. Y niveles medios entre 300 m. A 700 m. sobre el nivel del mar. Se encuentra situado entre los meridianos 86º 16’ y 85º04’ longitud oeste; y los paralelos 13º 28’ y 12º 31’ longitud norte.tiene una extensión territorial de 6,794 Km². y una población aproximada de 500’000 hab. En la actualidad es el segundo departamento con el mayor número de población. Está compuesto por trece municipios, donde la cabecera Departamental, es el municipio de Matagalpa, que se encuentra a 132 Km.de la capital, Managua. 2.1.3 Contexto Municipal y Urbano El Municipio de Matagalpa tiene una extensión territorial de 640.05 Km² y se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 12 o 55 ´ Latitud Norte y 85 o 55 ´Longitud Oeste. Limita al norte con el municipio de Jinotega, al sur con los municipios de Esquipulas, San Dionisio y Terrabona, al este con los municipios de Tuma-La Dalia, San Ramón y Muy Muy, y al oeste con el municipio de Sebaco. Según el Censo Nacional del 95, y su proyección a 1999
  • 11. el municipio tiene una población total de 200,000 habitantes; aunque según otras fuentes a la fecha se establece una población de 254,867 habitantes, de los cuales aproximadamente el 67 % se localiza en la zona urbana ó suburbana. La densidad demográfica estimada es de 149 hab/km2. (Ver Mapa No. 4) Mapa No. 4 Departamento de Matagalpa con 14 municipios, y en el suroeste del mismo el Municipio de Matagalpa, con la ciudad de su mismo nombre en el centro del territorio. Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Matagalpa 2003-2023. ALMAT. Su cabecera municipal es la ciudad de Matagalpa, que es a su vez cabecera departamental del Departamento de su mismo nombre. Se comunica con la Capital 130 Km hacia el nordeste a través de la Carretera Panamericana por la vía o ramal que inicia en la ciudad de Sebaco y llega al Departamento de Jinotega Se comunica hacia el Atlántico, específicamente Puerto Cabezas, por las carreteras Tuma-La Dalia-Waslala y San Ramón-Matiguás-Siuna. Además de existir servicios de transporte hacia los departamentos y municipios mencionados, existen conexiones a León, Masaya y Chinandega. El municipio de Matagalpa se divide en ocho distritos: Aranjuez, El Bálsamo, El Carrizo, Guayacán, Jucuapa, Samulalí y Molino Norte que conforman el sector
  • 12. rural; siendo la ciudad de Matagalpa el octavo distrito, el cual aglutina la población urbana y suburbana, así mismo la ciudad se divide en siete distritos urbanos que aglutinan a setenta y un barrios. (Ver Mapa No. 5) Mapa No. 5 El Municipio de Matagalpa donde se ubica la ciudad de Matagalpa paisaje cultural de valores únicos en Nicaragua. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa 2005-2009 ALMAT La forma del municipio es irregular, semejando quizás una bota, mientras que la planta urbana de la ciudad de Matagalpa semeja un rectángulo muy irregular En el municipio encontramos altitudes que varían entre 550 y más de 1500 msnm, en la ciudad tenemos 681 msnm de altitud, lo que permite encontrarnos un clima moderadamente fresco y húmedo, históricamente. La topografía (Ver Mapa No. 6) es por tanto mayormente accidentada, presentándose pocas tierras planas, encontrándose por esto mucha variedad en visuales, tanto del paisaje rural como el urbano.
  • 13. Mapa No. 6 La topografía del municipio y la ciudad de Matagalpa es accidentada y en ella sobresalen distintas alturas que hoy son hitos naturales históricos en el territorio, destacándose los cerros de Apante, El Calvario, San Salvador y la Reserva El Arenal. Fuente: El autor en base a hoja cartográfica de INETER. En el territorio municipal la principal actividad económica es del tipo primario, agricultura y ganadería; mientras que la actividad económica secundaria es de carácter semi-industrial y artesanal, destacándose los beneficios de café; en las actividades terciarias predomina el comercio, del cual el 90% se presenta en la cabecera municipal. En cuanto a los servicios básicos de infraestructura y equipamiento municipal la calidad es variable y la atención también. El municipio se abastece de agua de
  • 14. fuentes superficiales y en menor escala las comunidades lo hacen mediante pozos. En la periferia del casco urbano existe escasez de agua todo el año, ya que el crecimiento poblacional ha sido acelerado y a pesar de que se concluyo un gran proyecto de agua potable con apoyo de la cooperación alemana solo abastece principalmente al sector central de la ciudad, haciendo del agua siempre el principal problema de los matagalpinos. El servicio de alcantarillado sanitario solo se presta en el área urbana central y baja, ya es muy antiguo y aunque existe ahora un sistema de tratamiento mediante pilas de oxidación, este proyecto fue ubicado al ingresar a la ciudad lo que ha afectado grandemente el paisaje de bienvenida a la ciudad sobre todo por los olores que se perciben. En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica el municipio cuenta con conexiones domiciliares en el área urbana y rural. Existe servicio telefónico en prácticamente todo el municipio, así también como televisión por cable y otras formas de comunicación, contradictoriamente los canales nacionales no tienen muy buena cobertura. Dado que el municipio alberga la Cabecera Departamental y Regional, posee casi todos los servicios necesarios en cuanto a equipamiento: es sede del Hospital Regional, existen gran variedad de centros educativos estatales y privados, posee algunos campos deportivos, ofrece diversos servicios de restaurante, sitios de baile, y hoteles. Así mismo las principales delegaciones del gobierno y los ministerios para la región norte central del país se ubican en la ciudad de Matagalpa. El municipio y sobre todo la ciudad de Matagalpa presenta gran variedad de construcciones de una y dos plantas, y algunas de hasta cuatro. Existen edificios que sobresalen por su arquitectura, pero no existe un estilo predominante. Los materiales de construcción son variados y todavía hay abundante presencia de construcciones de taquezal y de piedra. Respecto a la contaminación del medio ambiente, el municipio presenta problemas en cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua, ya que son afectadas al recibir restos de insumos agropecuarios tóxicos sin tratamiento
  • 15. adecuado, además de la pulpa del café; debe tratarse aún el problema de fecalismo al aire libre y tratarse adecuadamente los desechos sólidos. Existen ya problemas en cuanto a las emanaciones tóxicas de humo de los vehículos automotores, dada la concentración urbana de la ciudad y el crecimiento acelerado del parque vehicular. El municipio posee un territorio de características propicias para procesos de geodinámica y torrenciales; por lo que en algunos sectores, presenta peligro o amenazas potenciales de fenómenos de inestabilidad y áreas de inundación, en especial deslizamientos. Dichos fenómenos se presentan periódicamente en la época de invierno, dejando grandes afectaciones, sobre todo en la ciudad, que al ser bordeada por el Río Grande de Matagalpa es sujeta de inundaciones, ya que se construye dentro de los límites del derecho de inundación del mismo, lo que produce también afectaciones por deslaves de tierra que bajan del Cerro de Apante y que dejan intransitable las principales calles de la ciudad. En el municipio también se presentan riesgos en cuanto a incendios forestales dada la práctica tradicional de quema de terrenos previa época productiva. El Municipio de Matagalpa se encuentra en una región sísmica media, pudiendo afirmarse en general que el riesgo sísmico es relativamente bajo en la región El paisaje general del territorio municipal es un sistema montañoso por lo que el relieve es agreste como antes se describió su topografía, con fondos de valle generalmente estrechos y laderas extendidas desarrolladas al pie de acantilados y cuchillas rocosas, por su disposición y orientación forman diques y corredores naturales creando efectos en los flujos de humedad provenientes del Caribe y del Pacifico que penetran hacia el interior de la región, incidiendo en los factores climáticos y su comportamiento espacial y temporal. Se pueden distinguir otros tipos de geoformas como terrazas y mesetas, la topografía del municipio es pues mayormente accidentada, con pocas tierras planas, de características onduladas, evidenciándose siempre en el casco urbano donde existen urbanizaciones en áreas de terreno con pendientes mayores del 30%.
  • 16. Sus principales montanas y alturas son: Apante, Apantillo, Jucuapa, la Corneta, Umure, Jumaiqui, El Chile, Piedra Colorada, Matasano, Ocalca, Susuli, Siare, Cerro El Toro, Yaoska, San Salvador, Cerro de la Cruz, Palcila y Cerro Bravo. En el casco urbano sobresalen el mismo Cerro de Apante hito natural de la ciudad, el cerro de El Calvario ó de la Virgen, el cerro de “Chuga Bello”, los que son límites, bordes y sendas parte de la ciudad. En el municipio de Matagalpa el clima es catalogado como de sabana tropical de altura con variaciones desde el tropical seco en el noroeste y suroeste del municipio hasta el tropical semihumedo en el área central, en la que se encuentra la ciudad de Matagalpa; y tropical húmedo al norte. Moderadamente fresco y húmedo, sobre todo en el invierno. La altitud determina en gran parte las características del clima predominante en el municipio y la ciudad, donde la altitud promedio de la cabecera municipal es de 681 msnm. Existen cinco subcuencas hidrográficas en el territorio municipal, cuatro de ellas pertenecen a la Cuenca del Río Grande de Matagalpa a la cual pertenecen todos los ríos del municipio: el Rió Grande de Matagalpa que riega parte del territorio municipal, bordeando el mismo la ciudad de Matagalpa por sus lados norte y occidente, Río Tuma, Yasica, el Río de Waswali, Jucuapa, Samulalí, Molino Norte, San Francisco, Susuma, La Labranza, Sabalar, Guasaca, Bijao y Balasca. El municipio y la ciudad de Matagalpa se encuentran hidrográficamente en la parte más alta de la Cuenca del Río Grande de Matagalpa incursionando a la misma el Río Molino Norte, proveniente del Cerro El Picacho; el Río San Pablo del Cerro El Portillo; el Río Corre Viento del Cerro la Zopilota y los Ríos La Granja y Yaguare, provenientes del Cerro Linda Vista. El Municipio de Matagalpa presenta como uso actual de la tierra: el Café con Sombra, Café sin Sombra, Maleza Compacta, Cultivos Agrícolas y Urbanización. Relacionando esto con el uso potencial, refleja y permite cuantificar los desequilibrios en el uso de suelo existente, mostrando el municipio de Matagalpa altos índices de sobreutilización de la tierra. Quiere
  • 17. decir que en el municipio, al igual que en la región los suelos están siendo utilizados muy intensamente, sin ningún tipo de control, ni prácticas de manejo culturales, agronómicas ó mecánicas, poniendo en riesgo la salud del suelo y la vida de los pobladores. El Municipio de Matagalpa particularmente presenta una cobertura boscosa principalmente de bosque latifoliado abierto y cerrado, encontrándose en una región ecológica de transición entre las especies vegetales arborescentes y herbáceas de las regiones ecológicas de Nicaragua teniendo en su seno la mayoría de las especies. Observándose sí, áreas erosionadas y estériles con vegetación arbustiva sustituyéndose con vegetación herbácea como: monte claro, matorral y pastizales. En el municipio existen total ó parcialmente cuatro reservas naturales declaradas que en su interconexión, establecen corredores biológicos muy importantes para el desarrollo del turismo, protección de la diversidad y como fuentes para proveer agua potable a la población en sus áreas de influencia inmediata. Dadas las características del emplazamiento del municipio y la ciudad de Matagalpa históricamente se habla de la riqueza y variedad de los paisajes de su territorio. Particularmente por la belleza de su topografía y la altivez de los contornos montañosos en que se encuentra la ciudad, mereció de sus poetas y románticos viajeros de inicios del siglo pasado, el no menos romántico y lírico título de “Perla del Septentrión”. Desgraciadamente tanto el territorio municipal como el entorno natural de la ciudad han venido perdiendo la calidad paisajística, prácticamente escenográfica; debida principalmente al avance de la frontera agrícola y al crecimiento acelerado del casco urbano, que se ha tragado el contorno montañoso que generó el apelativo de “Perla del Septentrión”.
  • 18. A pesar de esto aún encontramos en el territorio municipal diversos puntos con calidad paisajística entre los que se encuentran el Mirador de Cerro Largo sobre la carretera a Sebaco; el Cerro de Apante al sureste de la ciudad (declarado Reserva Natural), Mirador “La Chispa”, Cerro “El Arenal” (declarado Reserva Natural), Santa María de Ostuma (declarado Reserva Natural), Fuente Pura, Disparate de Potter; todos sobre la carretera vieja a Jinotega y el Salto de Santa Emilia, sobre la carretera al Tuma-La Dalia. En la ciudad, el área central es la única parte plana del casco urbano por lo que en todo el perímetro del mismo se obtienen gran variedad de paisajes de la ciudad en diferentes niveles y ángulos. (Ver Mapa No. 7) Por sus características de trama urbana compacta, la ciudad invita a caminar por ella obteniéndose a lo largo de su recorrido diversas variantes de paisaje urbano ricas en formas y dimensiones lineales y angulares, rematadas por la variedad de su arquitectura, aunque sencilla, muy característica y representativa. Plano No. 1 Ciudad de Matagalpa, destacándose su centro histórico, el cual aun no ha sido estudiado y documentado, de cara a convertirlo en uno de los principales componentes del patrimonio local cultural como producto turístico. Fuente Plan de Desarrollo Urbano 2005-2016.
  • 19. 2.2 Marco Histórico 2.2.1 Época Prehispánica: ¿Matagalpa: leyenda o mitología indígena? Esta región era continuamente amenazada por indios nómadas del oriente que los españoles llamaron posteriormente Caribes Bravos en exposición a los Mayagnas que comerciaban con ellos llamados Caribes Mansos. El cacique Yaguan ya estaba viejo y cansado de luchar, no quería mudarse de ese lugar, no así su hijo Yaguare y una joven india llamada Yasica que eran jóvenes, ambiciosos y no estaban dispuestos a ser presas de los Caribes. Ellos planearon abandonar la difícil vida de sus padres e ir a buscar el lugar que les describiera un sabio y anciano sukia, o sacerdote Mayagnas, amigo de sus padres, pues según el una tradición tribal refería de un lugar que estaba reservado para una pareja especial y su descendencia. ¨Luego de navegar en cayuco por ríos hacia el sur de donde se encontraban, solo parando para pescar, hacer fuego y comer, durmiendo dentro del bote para estar seguro de las fieras. Llegaron al poblado de Muimui donde hablaban su lengua, después de varios días pasaron por otro pueblo llamado Metapa y al fin pararon en Cihua-coatl, centro ceremonial y comercial indígena de su raza. Allí se quedaron unos días descansando y admirando aquel gran pueblo donde se notaba la pujanza del comercio de los Matagalpa con los Pochtecas del valle de México. Con la ayuda de la hija del cacique lograron llegar donde el río se volvía mas angosto y pedregoso, y tras muchos días de viaje llegaron a un lugar a orillas de una gran montaña donde podía apreciarse una gran piedra cortada al lado norte, gigantesca roca que brillaba cuando el sol le hería en las mañanas, y de donde bajaba una corriente de agua cristalina, por la belleza del lugar, lo agradable de su clima, abundancia de pesca y caza, y la vista de la formidable
  • 20. roca, no había duda era el sitio señalado por la profecía para su asentamiento¨1. Se conoce que hacia el año 595 D.C. se realizo la primera invasión de los indios Chorotegas, provenientes de México al territorio actual de Nicaragua, entre los cuales se considera estaban los primeros pobladores de la región de Matagalpa, estos también conocidos como Choroteganos, tribus de origen mejicano que inmigraron a Centro América, su idioma era el Nahualt del cual se desprende el Matagalpa como lengua propia. En este sentido etimológicamente el nombre de Matagalpa se extrae del Nahualt (matlatp-Red, calli-Casas, pan; Lugar; Matlactli-calli-pan; Matlatl - galpa) interpretándose de diferentes maneras: “La Casa de las Redes”, “En las diez casas o familias”, o “Tierra de Honderos”. 2.2.2 Época Virreinal Siglo XVI Hacia 1502 se documenta la llegada de los españoles a Nicaragua, fundando las primeras ciudades en el año de 1524, estas fueron Granada y León, debido a que el ingreso español se dio por la costa nicaragüense del océano pacífico. A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la fundación de nuevas ciudades y la reducción y poblamiento de asentamientos indígenas autóctonos. (Ver Plano No. 2) En 1527 el teniente español Gabriel de Rojas desarrollando una expedición buscando el Desaguadero al Atlántico en una ruta por el norte descubre el pueblo indígena de Cihua-coatl, conocido después como Sebaco. Esta población era habitada por indios Matagalpa los que practicaban culto a la diosa conocida como Mujer Serpiente, este nombre traducido del Nahualt por intérpretes chorotegas o su nombre en lengua Matagalpa o Cacaopera se considera perdido en el tiempo. 1 Síntesis del Autor de la Leyenda del Nacimiento de Matagalpa. KUHL, Eddy. Matagalpa Histórica. 2002. Págs. 233-237.
  • 21. Mapa No. 7 Primeras ciudades en el territorio de Nicaragua: Granada y León, a partir de las cuales los españoles y criollos emprendieron las expediciones de conquista del resto del territorio de Nicaragua. Fuente: Según el reporte del Gobernador Pedro de los Ríos en 1543 Francisco de Castañeda funda a treinta leguas de la ciudad de León la población de la Nueva Segovia, la cual incluía poblados del territorio norte de Nicaragua Taguangalpa, Santa María de Tologalpa, y Sebaco. Ya en 1560 se conoce sobre la concesión de la Parcialidad india de Molaguina como Encomienda a Alonso Quintero, por parte del Rey de España, lo que se consideraría el primer reporte escrito sobre parte del asentamiento indígena que posteriormente se conocería como Matagalpa, evidentemente este
  • 22. asentamiento indígena ya había sido reducido por los españoles, aunque no se encuentra una fecha de fundación como poblado. En este mismo año el propio Monarca Español quería saber como se gobernaban entonces los pueblos españoles, si por Alcaldes Mayores o por Alcaldes ordinarios de ellos mismos, por lo cual pasado algún tiempo, ya sentada la autoridad de los cabildos indígenas y de sus gobernadores se considero conveniente en 1569 el establecimiento general de Corregidores en los pueblos grandes de indígenas y de Alcaldes Mayores en las Villas de Españoles. Encontramos entonces que la división del territorio de Nicaragua en esta época refiere la existencia de siete partidos: la propia Nicaragua que incluía aparentemente Granada, Nicoya, El Realejo, Matagalpa, Monimbo, Chontales y Quezaltepeques2. Raramente esta fuente no menciona a León, quizás por considerarlo el gobierno de la Provincia, se destaca si Matagalpa como Partido, y Quezaltepeques que luego no se vuelve a tener referencia de dicho Partido como tal. Un año antes en 1568 encontramos referencias que la Corona Española había creado el Corregimiento de Sebaco y Chontales, compuesto por las poblaciones de Molaguina, Solingalpa, Jinotega, Muimui, Boaco, Camoapa y Juigalpa. Aparece aquí ya Solingalpa, la segunda parcialidad de lo que formaría después el Poblado de Matagalpa. Siglo XVII En 1603 diecisiete pueblos indígenas de la Segovia se hallan sometidos al poder español, entre los cuales se reporta que los españoles reclutan indios de los pueblos de Molaguina y Solingalpa para llevarlos al Valle de Olancho, Honduras en expedición punitiva contra los Jicaques de la Tologalpa que habían arrasado con el vecino pueblo de Poteca. Lo cual es una primera evidencia de los atributos guerreros de los indios Matagalpa. 2 Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala (1851) Don Francisco de Paula García Peláez, Tomo I. Pág. 150 Digitalizado por Google, http://books.google.com/
  • 23. En 1606 el Fraile Mercedario Juan de Albuquerque desde Sebaco descubre una entrada a las montañas de Tabavaca (Muimui y Musún). Este hecho podría definir la llegada de los Mercedarios a las Parcialidades de Molaguina y Solingalpa y por ende el inicio de la construcción del Convento de la Merced, ya que posteriormente en el año de 1608, se conoce que el Comendador del Convento de la Merced del Pueblo de Matagalpa sale en misión hacia Muimui, llevando de interprete a Don Diego, Cacique de Molaguina, indio cristiano de la encomienda de Hernando de Espino logra bautizar ente otros a Xpilon, Cacique de Muimui. Encontramos aquí la primera referencia documentada del Pueblo de Matagalpa como tal, aunque se sigue identificando como líder de los indígenas al Cacique de Molaguina. Otro aspecto a identificar es que posiblemente en estos años también se debió iniciar la construcción de la primera Ermita o Iglesia de Matagalpa, seguramente como parte del Convento Mercedario. También en 1608 se reporta la reducción de las poblaciones de Guasguali y Jinotega por parte de Alonso Cáceres, mientras que el Misionero Mercedario Fray Francisco de Ribera constata en San Juan cerca de Muimui, el maltrato a los indios por parte de los españoles, lo que podría haber iniciado el descontento indígena que posteriormente produjo muchas expresiones de rebeldía. Igualmente notamos aquí una nueva población que en el tiempo vino a ser parte del poblado de Matagalpa, hoy conocida como Waswali. Mientras iniciaba el desarrollo del poblado de Matagalpa como punto más al norte del territorio nicaragüense dominado por los españoles, en 1610 la ciudad de León es destruida por la erupción del Volcán Momotombo y trasladada a su actual asentamiento. Posteriormente en 1611 la ciudad de Segovia se traslada a lo que hoy es Ciudad Antigua debido a su destrucción por los piratas e indios llamados Caribes. En 1624 Fray Juan Godoy fundaba la reducción de San Ramón Nonato, cerca de Matagalpa. En 1632 se crea por la Real Audiencia de Guatemala el Corregimiento de Matagalpa, designándose la población de este nombre como asiento del corregidor. Al mismo tiempo se crean los Corregimientos de El
  • 24. Realejo, Monimbo, Chontales y Quesalguaque. Para este tiempo Nicaragua era ya considerada una Provincia. En 1640 encalla en el norte de la Costa Caribe Nicaragüense el barco portugués Lorenzo Gremaljo con esclavos negros de Zambia, dando comienzo al mestizaje de negros con indios que conocemos como Zambos. Tres años después en 1643 se da la primera invasión al Pueblo de Matagalpa por indios Caribes y Piratas ingleses por el Rio Grande. Debido a esto y seguramente por el abandono obligado de la Ciudad de Segovia por la misma situación, soldados de la Compañía de la Conquista fueron destinados a la guarda de los puertos fluviales de Matagalpa y Muimui, lo que evidencia la importancia económica que había alcanzado el territorio del centro norte de Nicaragua a mediados del SXVII, como frontera de la selva y limite con el Caribe de Nicaragua. En este sentido debe también destacarse la importancia que tenía entonces el Rio Grande de Matagalpa como punto de ingreso para nuevas expediciones españolas en la búsqueda del desaguadero, el cual también generaba un riesgo, por facilitar las incursiones de los Caribes y los Piratas. Iniciando en este momento el asentamiento de familias españolas en el territorio que hoy ocupa Matagalpa. En 1679 se da una primera respuesta de inconformidad por parte de los indígenas por los abusos Fray Diego de Diéguez expulsándolo de Matagalpa. Desembocando este problema en 1688 cuando los indios de Matagalpa, Molaguina, Solingalpa, Jinotega y Muimui abandonan sus pueblos dejando dos papeles de protesta por el maltrato por parte de corregidores y vecinos. En este mismo año se conoce que Fray Rodrigo Jesús de Betancourt inicia el escrito conocido como el Tratado de las supersticiones de los indios de Matagalpa, Jinotega, Muimui y Sebaco. Lo que podría considerarse un primer documento que registra las creencias de los indios Matagalpa como expresión de su propia cultura.
  • 25. Siglo XVIII En 1700 se reporta el inicio de la construcción de una Iglesia dedicada a San José en el Pueblo de San Pedro de Matagalpa, primera referencia del poblado de Matagalpa como pueblo aparentemente fundado por españoles, sin definir en cuál de las parcialidades indígenas estaría ubicada dicha iglesia. Hasta este momento se identifican apenas dos hitos arquitectónicos en el poblado, el Convento Mercedario y la Iglesia de San José, quedando siempre la interrogante si con el convento no se construyo una primera iglesia. En 1703 Fray Antonio Margil de Jesús de paso por Nicaragua, al conocer de las supercherías y practicas paganas de los brujos de Sebaco y Matagalpa decide ir al lugar para exorcizarlos y predicarles, visitando la Cueva de Coyotepelt aparentemente conocida hoy como de la Mocuana y una laguna cercana donde se reunían los idolatras, la cual se cree es conocida hoy como Laguna de Moya en Sebaco Luego este se dirigió a Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, estas dos últimas parcialidades de la primera. La tradición oral dice que instalo la legendaria Cruz de Cerro Largo ubicada hoy entes las actuales ciudades de Sebaco y Matagalpa. En 1710 se reportan nuevos ataques de Caribes y Piratas a los pueblos de Matagalpa, Muimui, Loviguisca y Jaén, aprovechando que los ingleses les habían entregado armas de fuego o mosquetes. Por lo que en Matagalpa se concentraron los alcaldes indios de Boaco para la confirmación de vara por el Corregidor, el cual ordeno a estos y los Regidores que pusieran Vigías Dobladas y que estuviesen en todo cuidado y vigilancia contra los ataques de los Caribes y Piratas, los cuales entraban por los ríos. Este hecho evidencia una vez más el carácter aguerrido de los indios Matagalpa a pesar de recibir continuamente maltrato por sus creencias y costumbres. Por lo que más tarde en 1713 se da la primera insurrección de los indios de las Comarcas de Matagalpa contra la Corona Española. A pesar de esto en 1722 en él titulo de medida de las tierras comunales de Matagalpa se da fe de la presencia de los alcaldes indígenas de los pueblos de
  • 26. Matagalpa, Solingalpa y Molaguina. Expidiéndose el título definitivo en la Ciudad de Guatemala el 4 de Enero de 1723. Para 1740 el entonces corregidor del Partido de Sebaco y Chontales Francisco de Posada menciona que el pueblo de San Pedro de Matagalpa se conforma por las parcialidades o barrios de Solingalpa y Matagalpa omitiendo Molaguina, quizás por una disminución de su población o haberse absorbido por otra parcialidad, posiblemente la de Matagalpa como tal, aunque no hay referencias de esta como parcialidad. Esta fecha se asume como el ascenso a Poblado, de las entonces parcialidades. Al año Siguiente 1741, Francisco Mora Pacheco corregidor de Matagalpa reporta que los Indios de Matagalpa se sublevan nuevamente. Quizás con este nuevo suceso la Corona Española considero a los Matagalpa como parte de los Caribes, barbaros por sus recurrentes ataques, pero en 1743 Luis Diez de Navarro en su Informe Oficial del Corregimiento de Sebaco hace distinción entre los Indios Matagalpa y los Caribes o Barbaros, seguramente como habitantes originales de ese territorio. Esta confusión u omisión se disipa durante la visita pastoral en 1752 de Fray Agustín Morel de Santa Cruz quien dice en su carta informe que el pueblo de Matagalpa se compone de tres parcialidades: Matagalpa, Solingalpa y Molaguina, diciendo además que habían ladinos y laboríos, aludiendo posiblemente al futuro barrio de Laborío. En dicha carta encontramos evidencia de la conformación urbana inicial de la Ciudad de Matagalpa, particularmente india, destacando que se encuentra en un terreno desigual y sinuoso, muy fértil y fresco a media legua de la Montaña. Lo que refiere seguramente la topografía variada del lugar y a la cercanía del Cerro de Apante y San Salvador entre otros. No refiere la existencia del Rio Grande a la par del poblado: ¨Pasadas ocho leguas, cuatro de ellas algo trabajosas, llegué al pueblo de Matagalpa. Hallase situado a media legua de la montaña en un terreno desigual y montuoso, pero muy fértil y fresco. Componese de tres parcialidades
  • 27. de indios, la primera lleva el nombre del mismo pueblo, la segunda el de Solingalpa y la tercera el de Molaguina¨3. Nos describe además los hitos arquitectónicos religiosos que ya poseía el pueblo: la Iglesia Parroquial en la Parcialidad de Matagalpa mostrando la importancia de esta, además nos permite identificar su estructura y forma constructiva, con la particularidad funcional de albergar la residencia del cura párroco, un religioso mercedario, sin mencionar la existencia supuesta de un Convento Mercedario, al cual se hace referencia anteriormente en 1608. Se refiere además a la existencia ya de una Ermita de Paja en cada una de las otras parcialidades, dedicadas a Santa Ana y Santiago, no explicando a que parcialidad corresponde cada una y quizás contradiciendo el dato de que en 1700 se inicio la construcción de una Iglesia en honor a San José. Aunque existen referencias que ubican la Ermita de Santa Ana en la Parcialidad de Solingalpa y la de Santiago en la Parcialidad de Molaguina, dejando la posible ubicación de la de San José en las afueras quizás en los entornos ocupados por los Laboríos o Ladinos considerados indios forasteros, aunque también se documenta en otras fuentes sobre la Iglesia de Dolores en esta misma ubicación, pero esta no se menciona por Fray Morel de Santa Cruz; En la de Matagalpa está la iglesia parroquial; su titular San Pedro, es de tres naves, la primera sobre horcones y el techo entablado, las otras dos lo tienen de caña y las paredes de cal y piedra, en ellas reside el párroco, que es un religioso mercedario, corre a su cargo no sólo la administración de este pueblo y el de Sebaco, como he dicho, sino también la de Muimui y Jinotega, las de Solingalpa y Molaguina, tienen ermitas de pajas, dedicadas a Santa Ana y Santiago, con sacristía reducida y un altar muy pobre, fuera de estas tres parcialidades, hay así mismo ladinos y laboríos que son los indios forasteros 4. Esta carta informe describe además la composición poblacional respecto al número y tipo de casas, numero de empadronados, confirmados; estructura de gobierno del Corregidor y las Parcialidades, área de influencia, salario del 3 Carta Informe visita a Nicaragua del Obispo Morel de Santa Cruz. Transcripción Asociación de Fomento de Estudios Históricos de Centro América AFEHC 4 Ibídem.
  • 28. corregidor y tributos de los indios, así como la presencia de una compañía de cien montados y el armamento disponible. Así también explica su labor evangelizadora: Las casas de todos se reducen a doscientas noventa y cuatro de paja, las familias a setecientas, y las personas de confesión y comunión, a mil novecientas tres, estas son las que constan del padrón que se me remitió por el párroco de aquella iglesia; no pude menos que hacerle cargo de la disonancia tan grande que se encuentra entre este número y el de los confirmados. Respondiome que los indios huyendo del pago de los tributos, rehusaban el empadronarse y también que de otros habían concurrido a recibir el Sacramento de la confirmación5. El Gobierno corre a cuidado de Corregidor, cuyo salario es de doscientos cincuenta pesos, y su jurisdicción se extiende a sesenta leguas de longitud y veinte de latitud y exclusos Acoyapa y Metapa, los otros diez relacionados están bajo su mando, como así mismo de las armas. Tiene una sala de ellas con dos cañoncitos de a dos; ochenta y siete fusiles mal aviados, cuarenta y tres mosquetes, doce sables, cuarenta y ocho bayonetas y ciento siete lanzas. Una compañía con cien montados, su Capitán y respectivos oficiales. En cada parcialidad hay un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal. Pagan de tributo anual novecientos treinta y siete pesos un real, y al Cura ración y servicio. Ocho días y medio me mantuve en este pueblo, prediqué diecisiete sermones; el ultimo con la procesión acostumbrada, en que fueron mil novecientos ochenta y nueve personas; y las confirmadas llegaron a cuatro mil ochocientos noventa y cinco, hubo muchas confesiones y comuniones y demostraciones de verdadera penitencia, con extraordinario concurso, no solo a los sermones, sino también a la oración mental y rosario, funciones que en todas partes se han practicado como queda advertido 6. Luego del reporte del Obispo Morel de Santa Cruz en 1760 Frailes Mercedarios fundaron una reducción con el nombre sumo de Guanuca (casa de cenizas o 5 Ibídem. 6 Ibídem.
  • 29. de las casas quemadas), poblado con Caribes extraídos de las montañas del oriente de Matiguás y del Cerro del Musún. No formo parte del pueblo indígena de Matagalpa y estuvo asentado entre el altiplano de las minitas y la cañada de Los Congos. Posteriormente se reporta que en 1770 José Antonio Vargas, Capitán de Conquista, solicita a Guatemala terreno inmediato al Pueblo de Matagalpa para poblarlo con Caribes que sacaron de las Montañas, creando así Guanuca, ya como parte del Pueblo dando continuidad a la iniciativa de los Frailes Mercedarios. Es posible en este punto deducir y graficar el emplazamiento original de los asentamientos primeros de los Indios Matagalpa, Españoles y además los Caribes, conformando la Estructura Urbana original de la actual ciudad de Matagalpa, que con los años fue compactándose cultural, social y físicamente entre importantes atributos naturales: el Rio Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y las Quebradas o Chuisles de Guanuca, Yaguare, y Apante. Esta primera conformación urbana se puede describir así (Ver Plano No 2): a) La Parcialidad de Matagalpa entre el río de su nombre y la quebrada de Guanuca. b) La Parcialidad de Solingalpa y su posterior sección de “Pueblo Grande” comprendida entre las quebradas de Guanuca y Yaguares. c) La Parcialidad de Molaguina se ubico entre la quebrada de Yaguares y la de Apante. d) La Parcialidad de Laborío al sur y occidente de la quebrada de Apante.
  • 30. Plano No. 2 Ocupación Hipotética del Territorio de la Ciudad de Matagalpa por las Parcialidades indígenas descritas por el Obispo Fray Morel de Santa Cruz. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa 1998 Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa Aunque el proceso de fundación de las ciudades españolas en Latinoamérica partía de algunas normas empíricas y recomendaciones para la elección del lugar propicio en el que se debían ubicar las ciudades, y esto evidentemente se aplico de igual manera en Centro América y por tanto en Nicaragua, en el caso de la Ciudad de Matagalpa esto no fue igual, ya que se dio la integración paulatina de la conformación urbana española al poblamiento del territorio indígena, cuya apropiación del territorio finalmente coincidió con los principales lineamientos urbanos de la conquista, entre otros: Existencia de suelo fértil alrededor. La facilidad y abundante aprovisionamiento de agua al encontrar un poblado indígena, los Matagalpa, ubicado a orillas de un rio que además les sirve como vía de futuras expediciones y los indígenas son utilizados como fuerza de trabajo. Hacia Octubre de 1756 se reporta como Corregidor de Matagalpa y Chontales, ya no de Sebaco y Chontales, a Don Matías de Oropesa quien reporta nuevamente las continuas invasiones de tribus salvajes de la Costa Atlántica con el apoyo de piratas ingleses y holandeses. Este en 1757 organiza una
  • 31. segunda expedición para explorar el Rio Grande, detectando contrabandistas ingleses y zambos misquitos armados, descubre además el Paiwas y el Musún. En 1767 ya se refería al Partido de Matagalpa como el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua, aunque no se detalla en base a que se lograba ese tributo, aparte del trabajo de los indígenas. Ya en 1773 el entonces Corregidor de Matagalpa Don Juan de la Roca reporta nuevamente una sublevación de los indios, al igual que en Jinotega en 1777 y 1786. Según el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala 7 hacia 1778 Nicaragua se consideraba la cuarta provincia del Reino, y como Intendencia según las ordenanzas reales para el buen gobierno de las colonias españolas de América, contenía cinco partidos; donde León tenía título de gobierno y luego El Realejo, Subtiava, Matagalpa y Nicoya eran Corregimientos, dichos cantones estaban bajo la jurisdicción del Intendente de la Provincia, el cual tenía seis sub delegados, uno en la ciudad de Segovia, uno en la Villa de El Realejo y uno cada uno en los pueblos de Subtiava, Matagalpa, Masaya y Nicoya. En cuanto a lo religioso estaban el cuido del Señor Obispo de León. Matagalpa como partido, en conjunto con Chontales, es descrito en esta época con límite Norte la Nueva Segovia, al Oeste con el Gobierno de León, por el Sur con el Rio San Juan, y por el Este y Noroeste con la Provincia de Tologalpa. Describiéndose como productora de ganado vacuno, maíz, frijoles y otros frutos; contando con 20,000 (Ver Tabla No.1) vecinos en 12 poblados y muchas haciendas, formado además por tres curatos, uno de ellos administra la religión de Nuestra Señora de la Merced, y los otros dos clérigos seculares. Evidentemente el de Nuestra Señora de la Merced se refería al entonces poblado de Matagalpa antes descrito y que mostraba seguramente las bases de la que hoy es su Catedral. Estos datos aclaran por que entonces el territorio del Partido de Matagalpa era considerado el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua. 7 Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, Guatemala (1808). Pág. 48 Don Domingo Juarron, Don Ignacio Beteta. Digitalizado por Google, http://books.google.com/
  • 32. Tabla No. 1 Distribución de la Población en el Territorio del Reino de Guatemala en 1778 donde puede notarse que el Partido de Matagalpa era el segundo en pobladores en la Intendencia de Nicaragua. Describe el listado de provincias, partidos, ciudades, villas y pueblos. Fuente: Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala 1808. Como parte de la geografía eclesiástica del Reino de Guatemala y de la Intendencia de Nicaragua Matagalpa como Partido estaba dividido en los curatos de Matagalpa con Sebaco, Mui Mui, San Ramón y Jinotega: Teustepe con Boaco, Camoapa y Comalapa; y Palacaguina con Condega y Tespaneca.
  • 33. 2.2.3 Época Republicana; Siglo XIX En 1803, se tiene referencia de la continuidad de quizás el principal hito arquitectónico del floreciente pueblo matagalpino, del cual reporta en 1752 Fray Morel de Santa Cruz su primitiva existencia, la Iglesia Parroquial de San Pedro ubicada en la Parcialidad de Matagalpa o Pueblo Grande. Dicha Iglesia se puede ubicar como resultado de las obras de los Padres Mercedarios, a la par de su Convento, ya que en el Arco Toral de la actual Catedral se puede ver esta fecha como indicación de su terminación, al menos de una segunda construcción que por el crecimiento de los feligreses del poblado, seguramente hubo que ampliar. Esta segunda Iglesia pudo haberse iniciado por el año 1760. En 1808 se descubren los primeros yacimientos de oro cerca del poblado de San Ramón Nonato, a muy pocas leguas de Matagalpa. Hacia 1816 se confirma que el pueblo de Matagalpa, con 1492 habitantes, se divide en cuatro parcialidades: Laborío 447, Matagalpa o Pueblo Grande 379, Solingalpa 323 y Molaguina 343. Nótese que la mas reciente parcialidad tiene la mayor cantidad de habitantes y no se reporta la reducción creada por los Mercedarios e integrada al poblado por el Capitán de la Conquista en 1670, Guanuca. Posteriormente y como consecuencia de la Proclamación de la Independencia de España de la antigua Capitanía General de Guatemala el 15 de Septiembre de 1821, el 18 de Octubre del mismo año en Cabildo abierto la Población declara la independencia de Nicaragua, antes que las principales ciudades del país liderados por Faustino Arnesto por el Ayuntamiento de Matagalpa, Nicaragua se transforma de Intendencia a Provincia. En 1824 nuevamente la casta guerrera de los Indios flecheros matagalpinos se reporta luchando a la par del entonces Jefe de Estado Manuel Antonio Cerda en las luchas internas posteriores a la independencia, el cual había sido Prefecto de Matagalpa entre 1808 y 1811.
  • 34. Casi dos años después la Provincia de Nicaragua emite como tal, su primera Constitución Política, el 8 de Abril de 1826. En dicha constitución se lee que el territorio de Nicaragua comprendía aun nueve partidos, entre los que siempre estuvo el Partido de Matagalpa; a continuación se ordena que el territorio sea dividido en Departamentos, quedando en ese momento el Partido de Matagalpa como parte del Departamento de Segovia. En 1830 ya se conocía en el exterior los yacimientos de oro cercanos a San Ramón, lo cual provoco la llegada de buscadores de oro nacionales, principalmente granadinos, y leoneses, además de extranjeros alemanes, franceses y norteamericanos entre otros. Tres años después, en 1833 el Matagalpino Benito Morales, es nombrado Jefe del Estado de Nicaragua, Cinco años después, el 30 de Abril de 1838 el Estado de Nicaragua se separa definitivamente de la Federación de Centroamérica, por lo que el 12 de Noviembre del mismo año al dictarse la primera Constitución del Estado libre y Soberano de Nicaragua se transforma la división del territorio en Departamentos y Distritos. El 21 de Diciembre del mismo año se establecen cuatro Departamentos, entre los que encontramos el de Septentrión conformado por los distritos de Segovia y Matagalpa, desapareciendo temporalmente Matagalpa como Departamento. En la continuación de las guerras internas aparece nuevamente en 1844 un reporte que indica que el Distrito de Matagalpa envió 400 indios flecheros para defender León, tomada por un invasor salvadoreño, generalizándose un periodo de anarquía. En 1848 se conoce que los Yacimientos de San Ramón reportan ya, de 30 a 40 libras de oro mensual, con todo y su explotación artesanal. El Poblado de Matagalpa y sus comarcas circundantes reporta ya 5000 habitantes, siendo elevada en 1851 a Villa de San Pedro de Matagalpa. Luego se conoce la presencia de los primeros inmigrantes alemanes en el norte de Nicaragua, cuando Luis Elster y su esposa Katharina Braun en 1852 fundan La Lima cerca de San Ramón que sería ya en 1862 la primera finca de café en el norte de Nicaragua.
  • 35. A partir del 30 de Abril de 1854 Nicaragua se transforma en República manteniéndose la división territorial antes mencionada hasta después de la trágica guerra nacional o guerra civil entre Democráticos de León (Liberales) y Legitimistas de Granada (Conservadores), en la cual Matagalpa y sus Comarcas se suman a los Legitimistas, a pesar de haber mantenido mayor vinculo histórico con León. En 1855 William Walker desembarca en Nicaragua y en Noviembre nombra Prefecto de Matagalpa a José Salinas, el cual es rechazado, meses después también rechazan los intentos de uno de los filibusteros de Walker de tomarse la Villa. Los patriotas Legitimistas en número de 34 se reúnen en la Villa de San Pedro de Matagalpa el 20 de Abril de 1856 y suscriben el Acta de Matagalpa para defender a Nicaragua del invasor. Este mismo año el General Democrático leones Mariano Salazar falla en su intento de tomar Matagalpa. Finalmente Walker se declara Presidente de Nicaragua el 12 de Julio de este año y pretende vender Matagalpa por la suma de dos millones de dólares a inversionistas norteamericanos en el llamado Esfuerzo económico de Walker lo que hizo que llegaran a Matagalpa inversionistas como Eliseo Macy. Ya en el mes de Agosto fuerzas patriotas instalan en Matagalpa el Gobierno Provisional de Nicaragua para combatir a los filibusteros. A partir de esta acción el General Tomas Martínez organiza el Ejercito del Septentrión, el cual integraba a 1000 indios matagalpinos armados con arcos, flechas y lanzas. El Ejercito del Septentrión al mando del Coronel José Dolores Estrada derrota a los filibusteros de Walker el 14 de Septiembre, cuando estos pretendían obtener comida con el ganado de las haciendas de Matagalpa. Evidentemente la casta indígena de Matagalpa fue fundamental en esta gran efeméride patria que hoy sigue celebrándose año con año. Casi dos años después de esta gesta heroica, el 19 de agosto de 1858 se emite una nueva constitución en base a la cual, el 30 de Agosto del mismo año se divide el territorio nacional en siete departamentos, restableciendo de manera definitiva entre ellos al Departamento de Matagalpa, manteniendo el
  • 36. mismo nombre en su cabecera, Villa de San Pedro de Matagalpa, la que finalmente el 14 de Febrero de 1862 es elevada a la categoría de ciudad. Al conformarse una nueva ciudad como parte del desarrollo urbano del país, se reinicio además la lucha por el dominio del territorio entre los grupos hegemónicos criollos y los grupos indígenas. De tal manera que, la Asamblea Legislativa, en 1865 aprobó un decreto mandando a poblaciones y comunidades a prohibir la enajenación de tierra aledaña, en un área de dos a seis leguas cuadradas conforme el número de habitantes de la población y según el rumbo que la municipalidad eligiese. Lo cual facilitaba al grupo de poder poco a poco irse apropiando del territorio indígena. Este mismo año se habían establecido los límites entre los Departamentos de Matagalpa y León, Posteriormente en 1867 se da el nacimiento en Metapa, Departamento de Matagalpa, del que seria llamado Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío. En 1871 llegan los Jesuitas por primera vez a Matagalpa, al ser expulsados de Guatemala, no existiendo una fecha clara de la salida de los Frailes Mercedarios. Un año después, en 1872 se da la visita al igual que a la Villa de Jinotega del Naturalista Thomas Belt, así mismo este año se establecen los límites de Matagalpa con Nueva Segovia. El 29 de Junio 1874, se establece como la fecha de colocación de la primera piedra de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, que hoy conocemos como Catedral de San Pedro de Matagalpa, lo cual contradice la tesis inicial de que los Frailes Mercedarios, habrían construido la primera iglesia, posiblemente en dos etapas, antes y después de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz. Anteriormente mencionamos la fecha que se encuentra hoy en día en el Arco Toral actual, 1803, por lo cual es evidente la presencia de una construcción preexistente. Se menciona en esta fecha 1874, como arquitecto de la obra al Padre Jesuita Alejandro Cáceres, y posteriormente al Constructor o Arquitecto Italiano Carlos Garbagnati.
  • 37. Esto se podría confirmar, ya que en el Contrato de la Junta de Edificación de 1885 no refiere a una nueva construcción, sino que indica mejoras y completamiento de la obra, este contrato dice lo siguiente, entre otras cosas; ..i desbarataran la parte de la pared en que regularmente se coloca el altar mayor y en su lugar construirán un arco igual al arco toral.¨ Previamente en 1877 la Presidencia de la República había emitido un Decreto ofreciendo 200 manzanas de terreno a todo aquel que sembrara 25000 árboles de café y los mantuviera hasta su cosecha. Evidentemente esto aumento la migración hacia el territorio del Departamento de Matagalpa, de grandes inversionistas nacionales y principalmente extranjeros, destacándose la presencia mayoritaria de alemanes entre ellos. Se vislumbra en esta época, de alguna manera, la búsqueda del desarrollo urbano del poblado a través de la infraestructura y el equipamiento que una ciudad de gran importancia para el desarrollo del país debe tener, ya que además de crecer la producción agrícola, se requería condiciones de vida urbanas para la sociedad matagalpina de entonces, particularmente la construcción de algunos de los edificios mas importantes en la historia urbano arquitectónica de la ciudad: la Catedral San Pedro de Matagalpa, el Cabildo Municipal y posteriormente el Hospital San Vicente, principalmente. Pero además una infraestructura de importancia nacional como lo fue el tendido del Telégrafo, lo que seguramente provoco la demanda amplia de mano de obra local para la construcción de estas obras, y que al no poseer los indígenas locales riqueza material para aportar, fueron requeridos como trabajadores de estas obras, pero mal pagados o simplemente como castigo por mantener sus prácticas ancestrales. En este período, específicamente en Septiembre de 1880, José Torres, entonces procurador judicial y secretario municipal de Matagalpa, en nombre de la municipalidad gestiona la obtención de un título supletorio de los terrenos comunales y ejidales de aproximadamente 16,641 manzanas, la totalidad de los ejidos indígenas de Matagalpa.
  • 38. Alegando tener posesión regular de las tierras desde un siglo antes, como si fuesen demandantes particulares de terrenos baldíos, con lo que pretendían realmente era facilitar la apropiación particular de las tierras ejidales de vocación agrícola y ganadera, para favorecer los grupos hegemónicos de poder ya conformados entonces, dando continuidad al decreto de 1865. Indudablemente, la combinación de estos hechos, finalmente desencadenaron en una nueva y quizás la más grande rebelión indígena del periodo republicano de Nicaragua, la cual se dio entre Marzo y Agosto de 1881 (Ver Imagen No. 1) provocando grandes pérdidas humanas sobre todo para la casta indígena. Los Jesuitas entonces, muy bien vistos por los indígenas trataron de intermediar en el conflicto, lo que provoco su expulsión inmediata por el gobierno de Joaquín Zavala, ya que se considero que la rebelión había sido producto de la manipulación de estos. Ya en 1885, superada la problemática, la sociedad matagalpina en su totalidad emprendió quizás la mayor expresión de la participación ciudadana en la construcción de su patrimonio en el norte de Nicaragua, como fue la construcción de su Iglesia Parroquial de San Pedro concluyéndola parcialmente hasta en 1895, con su apertura al público. En el de Contrato de Construcción de la Santa Iglesia Parroquial se encuentran los datos de los supuestos arquitectos a cargo de la culminación de esta la principal obra de la Arquitectura de Matagalpa: Carlos Montesi (italiano) y Camilo Caldera de Masaya.
  • 39. Imagen No. 1 Grafico tratando de mostrar una panorámica de la rebelión indígena de 1881 destacando las principales edificaciones de la ciudad como eran entonces la Catedral y el Cabildo Municipal. Fuente: Revista Digital Temas; Marzo 2007, Matagalpa. Tomado del libro Una Odisea Centro Americana. Debe destacarse que en el costado sur de la entonces parroquia, había un cerro de piedra cortado para extraer parte de la piedra para la construcción de la catedral, generando una plazoleta inicialmente ajardinada en la que
  • 40. paseaban los jesuitas, convirtiéndose luego en Plaza de Toros y finalmente en el Parque Municipal o Central que hoy conocemos como Parque Morazán. En 1889 el gobierno firma convenio con Wilhem Jericó para establecer 20 familias alemanas en las Montañas de Matagalpa, ofreciendo cinco centavos por cada cafeto sembrado y 500 manzanas en terreno baldío. Igualmente este año se construye el camino de carretas del Puerto de Momotombo hasta Matagalpa. El Departamento de Jinotega es creado en 1891, siendo por tanto separado de Matagalpa. Dos años después en 1893 se inicia la construcción del primer hospital general de la ciudad, según se encontró en un recorte de periódico de 1893, invitando a apoyar las actividades para la construcción del mismo.Al concluir este siglo encontramos quizás la foto más antigua que muestra el mayor patrimonio cultural construido de Matagalpa como es hoy su ahora Catedral. Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895, abierta al público sin estar concluida destacándose las piedras gradillas utilizadas en su construcción, el nivel sobre la calle en que se ubico y al fondo se ven parcialmente las faldas del Cerro del Calvario. Fuente: Matagalpa Histórica, Eddy Kuhl, 2002
  • 41. Siglo XX Foto No. 2 Vista general de la ciudad de Matagalpa en el año de 1900, aunque aún no se ha logrado identificar qué sector específico de la ciudad nos muestra. Fuente: Al inicio del Siglo XX Matagalpa empieza a ser apenas una pequeña ciudad con una arquitectura colonial muy sencilla generando una imagen urbana vernácula Como hechos urbanos arquitectónicos al inicio de este siglo nos encontramos ya mayores avances en los acabados de la Catedral, así como la conformación del Centro Principal de la Ciudad y los ejes urbanos principales de su posterior desarrollo. Se destaca en este momento el Cabildo Municipal (Ver Foto No. 3) construido posteriormente a la Catedral siempre con la mano de obra indígena y totalmente en madera sobre una conformación rocosa en el costado este del Parque Central, en el cual ya se destacaba su Kiosco ( Ver Foto No. 4) de influencias quizás francesas. En 1903, en la parte sur occidental de la ciudad, se registra la fundación de la Casa de Caridad San Vicente, dicha edificación fue realizada bajo la dirección del Maestro Constructor Pablo Hernández. Esta primera ubicación era posiblemente en donde ahora funciona la Escuela El Progreso, edificación hoy sustituida por una construcción educativa moderna. Este mismo año un grupo de cafetaleros organiza la Compañía de Transportes de Matagalpa que trae en 1905 el Terrrocarril 8, locomotora a vapor sin rieles de 8 vagones, lo que seria el primer automotor en la ciudad de Matagalpa, esta no logro su objetivo principal que era convertirse 8 Entiéndase Ferrocarril, los inmigrantes alemanes lo llamaron Terrocarril por que realmente era impulsado a fuerza de leña sobre los agrestes terrenos del territorio de Matagalpa
  • 42. en el medio de transporte de la producción del territorio centro norte, seguramente por lo rustica de su iniciativa tecnológica para las condiciones del terreno. Foto No 3 Edificio del Cabildo Municipal cuya construcción se dice inicio en 1870. Fuente: Khul Eddy, Matagalpa y sus Gentes. Foto No 4 Kiosco del Parque Central en 1910. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa.
  • 43. Entre este año y 1914 se da la construcción del baptisterio y el pulpito de la catedral, ya en 1911 se habían instalado los dos relojes en la torre derecha, luego de haber movido las campanas a la torre izquierda. Igualmente se habían construido las escaleras internas de madera. En 1919 se registra la llegada del primer automóvil de gasolina a Matagalpa procedente de León y en 1924 con la consagración del primer obispo de Matagalpa y Jinotega, la entonces parroquia es elevada al rango de Catedral. A estas alturas está conformada una estructura urbana bastante ordenada, compuesta por avenidas en sentido norte sur, prácticamente paralelas entre el Río Grande de Matagalpa y el Cerro de Apante, atravesadas por calles este oeste, perpendiculares a estos hitos naturales que definieron desde entonces los principales valores del paisaje cultural urbano arquitectónico y natural que aun hoy caracteriza a la ciudad (Ver Foto No.5). Subiendo o bajando entre los cuatro puntos cardinales, encontrando continuamente remates visuales de gran valor natural como el Río Grande y el Cerro de Apante, además de la presencia de la ya Catedral de San Pedro de Matagalpa como centro de la ciudad, con su Parque Morazán o Parque Central desde el cual salen las dos avenidas centrales de la ciudad hasta la todavía Plaza de Laborío (Ver Foto No. 6), la cual remataba, con la Iglesia de Dolores (Hoy San José) uno de los ejes principales de concentración del desarrollo habitacional de la ciudad, jerarquizando entonces los que hoy es considerado parte del Sector Histórico de la ciudad (Ver Foto No. 7). En 1932 se comienza a construir frente a la Catedral el Palacio Episcopal, este edificio es actualmente ocupado por el Colegio San Luís y en él se puede observar en la parte superior de su fachada 1915, lo cual seguramente tiene que ver con que en ese año se nombro un primer obispo auxiliar, cuya residencia fue asignada a Matagalpa. Este año también se registra la siembra de los pinos piramidales que históricamente identifican aun en la actualidad a la ciudad, los cuales fueron ubicados en el ya conocido como Parque Central y en el Cementerio, adornando también los cuatro costados de la Catedral por mucho tiempo.
  • 44. Foto No 5 Vista Panorámica de la ciudad de Matagalpa en 1924 desde el sur oeste entre el Río Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y el Cerro de San Salvador definiendo desde entonces el paisaje característico hasta hoy conocido, jerarquizado por la Catedral de San Pedro. Fuente Khul Eddy, Matagalpa y sus Gentes Entre 1940 y 1944, mientras se realizan reparaciones en el primer Hospital San Vicente, se avanzaba en la construcción del nuevo hospital, situado en un terreno al noroccidente de la ciudad y del Río Grande, tratando de aislarlo por medidas de higiene. Este terreno había sido donado por los Señores Caley Dagnall en 1939, año a partir del cual se inicio la reunión de material para la nueva construcción. Ya en el año de 1946 se conoce del inicio de la construcción de un nuevo puente sobre el Río Grande de Matagalpa, para unir el hospital a la ciudad. Se traslado entonces un puente de hierro sin uso en Ciudad Darío, instalándolo en el lugar escogido y terminándose en 1948 En 1948 se asfalta la carretera de Sebaco a Matagalpa y dos años después en 1950, el nuevo hospital inicia funciones (Ver Foto No. 8), previamente el viejo hospital se había vendido en subasta publica, dinero con el cual se había logrado la instalación en el nuevo edificio.
  • 45. Foto No. 6 Plaza Laborío en 1918 en el sector sur de la ciudad, como escenario de fondo el Cerro de Apante, en este lugar se apertrecharon los indígenas durante la rebelión de 1881. Fuente: Foto No. 7 Vista panorámica de la ciudad desde el sur en 1927 mostrando en primer plano la Plaza de Laborío y destacándose la fachada de la Iglesia de San José y como remate al fondo la Catedral de San Pedro de Matagalpa. Fuente: Archivos de Historia del Ejército de Nicaragua.
  • 46. Foto No. 8 Vista de la ciudad de Matagalpa desde el Cerro El Calvario cuando ya se había inaugurado el nuevo Hospital San Vicente el cual se convirtió en el tercer edificio en importancia en la ciudad después de la Catedral y el Cabildo Municipal, el cual entonces ya era utilizado como Cuartel de la Guardia Nacional. Fuente: Archivo Familiar Dr. Carlos Alonso Baldizon. Matagalpa. Esta primera parte del S.XX generaría finalmente la estructura urbana principal de la ciudad original (Ver Plano No. 3). Hacia 1925 según las evidencias identificadas en las imágenes obtenidas, además de la transmisión oral de los pobladores de la ciudad y algunos diarios, revistas y libros publicados a través del tiempo, resultando aproximadamente 40 manzanas las cuales concentraban la mayor parte de la población urbana de la ciudad, exactamente a la par del Río Grande de Matagalpa y al pie del Cerro de Apante, conteniendo dos avenidas principales y diversas calles que interconectaban las mismas, destacándose como hitos urbano arquitectónicos algunas plazas hoy parques y obras de la Arquitectura Religiosa local, con orígenes en la colonia, pero con una culminación constructiva durante la república. Evidentemente el desarrollo poblacional por la gran actividad económica en torno a la producción cafetalera, el comercio hacia el resto del norte y sector oeste de la Costa Atlántica Norte, fue densificando la ciudad, ocupando en el tiempo las faldas de los cerros aledaños, principalmente el Cerro de Apante y más adelante el Cerro de Chuga Bello y del Calvario, ya en los años sesenta.
  • 47. Plano No. 3 Estructura urbana de la ciudad de Matagalpa hacia 1950 según el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2009. Entonces la arquitectura vernácula de referentes coloniales (Ver Foto No, 9) predominaba al igual que en el resto de América, aunque ya con algunas influencias de los nuevos materiales y sistemas constructivos de la arquitectura moderna que el desarrollo de la ciudad vio aparecer. Foto No. 9 Vista del Kiosco del Parque Central y de la Calle Central o del Comercio desde la Torre de la Catedral quizás a finales de los cuarenta. Fuente: Sr. Hugo Cardoza Sánchez.
  • 48. La población era ya propiamente matagalpina toda, independientemente de sus orígenes indígenas, españoles, ladinos y alemanes, lo que seguramente devino en esta visión cosmopolita que ha caracterizado a sus habitantes. Igualmente los edificios, espacios urbanos y plazas existentes fueron desarrollándose en su imagen urbana transformándose con el tiempo hacia visuales modernas. (Ver Fotos No 10 y 11) Foto No. 10 Teatro Perla de influencia Art Deco inaugurado en 1947 y recientemente remodelado para su uso como un Supermercado. Fuente: Foto No. 11 Antigua Plaza Laborío a finales de los cuarenta ahora convertida en el Parque Darío, nótese los hoy frondosos Laureles aun recién sembrados. Cardoza Castillo Blanca Rosa, Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa.
  • 49. En 1979 la guerra de liberación que dio como resultado la toma del poder de la Revolución Popular Sandinista, afectó en gran medida la imagen urbana del centro principal de la ciudad, quedando como testigos mudos de la historia principalmente la Catedral y el Parque Morazán, ya que el bombardeo de la guardia nacional destruyó manzanas enteras (Ver Fotos No. 12,13 y 14) en las que se encontraban edificios como el antiguo Cabildo Municipal, ocupado entonces por el Comando de la Guardia Nacional, el Mercado en uso y el Mercado Viejo, antiguo Convento Mercedario y Jesuita, entre otras edificaciones. A pesar de todo quedaron diversas edificaciones aun, que son una muestra del desarrollo arquitectónico alcanzado por la ciudad hasta el triunfo de la revolución. Estas edificaciones se encuentran en las dos avenidas principales de la ciudad y particularmente en lo que fue la Plaza Laborío y hoy es el Parque Darío, sector que no fue afectado directamente por el bombardeo de la Guardia Nacional. Foto No. 12 Vista de la esquina suroeste del Parque Morazán en agosto de 1979 en la que se puede ver al lado derecho el muro que quedo del entonces Mercado Municipal o Mesón, así como al norte de la Catedral pueden verse restos de construcciones originales del centro que fueron demolidas posteriormente por haber quedado inhabitables. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa.
  • 50. Foto No. 13 Vista del Costado Sur del Parque Morazán en agosto de 1979 que muestra los restos de lo que fue el Mercado Municipal. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa. Foto No. 14 Vista Noreste de las ruinas del Mercado Viejo en agosto de 1979 las cuales fueron posteriormente removidas y en cuyo terreno hoy se ubica el Polideportivo El Brigadista. Fuente: Cardoza Castillo Blanca Rosa.
  • 51. La ciudad continuo creciendo paulatinamente, conformándose cada vez mas en una ciudad compacta de paisaje variado en lo natural y lo cultural (Ver Foto No. 15), mostrando una cierta integración del pasado y presente de la misma, como expresión de la sociedad que hasta entonces la venia habitando. Foto No. 15 Vista general de la ciudad desde el Cerro El Calvario en la que se evidencia que aún con el crecimiento descontrolado, todavía se respira el aire fresco de una buena integración del desarrollo de una cultura en un contexto natural muy particular y de gran calidad paisajística. Fuente: www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com La ciudad en su crecimiento y desarrollo comercial empezó a transformar su imagen urbana cada vez mas (Ver Foto No. 16 y 17), escondiendo poco a poco el paisaje de arquitectura colonial vernácula que la identificaba. Igualmente los problemas de infraestructura y equipamiento se habían complejizado, esto claro como resultado de la cada vez mayor migración campo ciudad, años después de concluido el periodo revolucionario, en el cual se desarrollo prácticamente una guerra civil.
  • 52. Fotos No. 16 Vista oeste del sector central de la ciudad donde siempre se destaca la Catedral, el Parque Morazán y ahora el edificio de la Policía Nacional ubicado en el sitio donde antes fue el Mercado Municipal. Fuente: www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com Foto No. 17 Vista de la Avenida Central o del Comercio en la cual aún se destacan fachadas continúas con igual altura y aleros a la calle propias de la arquitectura vernácula colonial, a pesar de las transformaciones producto del desarrollo de la actividad comercial. Fuente: www.matagalpalaperladelseptentriónhifive.com
  • 53. 2.2.4 Época Actual: La ciudad ha crecido de una manera desproporcionada. Hace diecinueve años, Solingalpa era una pequeña comunidad en una ciudadela de la periferia y hoy se encuentra ya dividida en 5 barrios. Los cerros aledaños a Matagalpa (Apante, El Calvario, El Tambor, Chuga Bello se han poblado algunos casi hasta su cúspide y la presión sobre los servicios de agua potable, energía, alcantarillado, transporte, calles y demás, es cada vez mayor, incluso insoportable para la capacidad de la municipalidad. En 620 kilómetros cuadrados viven 148,462 habitantes. Al menos 40 mil de ellos son campesinos que han migrado en los últimos doce años desde sus comunidades en las zonas montañosas del departamento, sobre todo a raíz de la crisis del café. Hoy en Matagalpa hay 48 barrios, 10 repartos, una ciudadela con 5 barrios, un barrio a su vez dividido en 3 barrios, 14 asentamientos espontáneos, 14 lotificaciones controladas por la municipalidad y 4 comarcas que agrupan a 61 comunidades rurales. La complejidad de semejante estructura ha colocado al borde del colapso las capacidades financieras y materiales de la Alcaldía. Resuelto el problema del agua, después de diez años de trabajos financiados por la cooperación externa la llevan desde Sebaco, puesto que las fuentes propias están contaminadas y son insuficientes-, el principal problema de Matagalpa es el ordenamiento urbano, la construcción de viviendas y la legalización de los asentamientos. Esto incluye el mejoramiento de la infraestructura vial, vencida hace muchos años, y la incorporación de una tercera parte de la población a los servicios públicos. En este sentido el Gobierno Municipal ha emprendido diferentes iniciativas de cara a enfrentar la problemática del desarrollo urbano territorial de cara al futuro. En el año 2003 se realizo en conjunto con los gobiernos municipales del departamento el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Matagalpa 2003-2023, posteriormente en el 2004 la Alcaldía Municipal de Matagalpa elaboro el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2005-2009, y al mismo tiempo con apoyo de la cooperación internacional se elaboro el Plan de
  • 54. Desarrollo Urbano de la Ciudad de Matagalpa 2005-2016. Dentro de estas iniciativas se encuentran algunos indicios que muy tímidamente visualizan algunos aspectos necesarios desarrollar para identificar, caracterizar y conservar el patrimonio local, como componente del desarrollo territorial y urbano, entre los cuales podemos destacar los siguientes: En cuanto al desarrollo departamental se visualiza la necesidad de realizar el rescate de la cultura local además de la obligación de conservar y proteger las zonas de reserva, creando parques eco turístico. Mientras que a nivel municipal se pretende elevar la calidad de vida y el desarrollo integral enriqueciendo identidad, tradición y cultura matagalpina. Se pretende lograr manejo sustentable y sostenible para la conservación, recuperación y restauración de los recursos naturales, con enfoque intercultural y de equidad. Además esperan desarrollar un municipio planificado, ordenado y en equilibrio con el Medio Ambiente. En el Plan de Desarrollo Urbano se establece la ciudad posee una gran diversidad de recursos naturales, mencionados previamente en este trabajo, que pueden ser un potencial económico factible si se diseñan sistemas adecuados y equilibrados que permitan al turismo funcionar con rentabilidad, pero no a expensas del sacrificio de estos recursos. Los cerros dentro de la ciudad tienen posiciones y alturas óptimas para miradores y sitios de observación, que posibilitan la creación de una red de parques que dote a la ciudad de sitios de uso público. Destacándose entre ellos la reserva natural del Cerro Apante, lugar ideal para contemplar paisajes escénicos, clima fresco y agradable aún. Indica la necesidad de iniciar el rescate y protección de la arquitectura heredada por los antepasados, lo que permitirá renovar e impulsar el turismo recreativo cultural y religioso. Actualmente Matagalpa cuenta con diversos espacios construidos que permiten desarrollar un turismo cultural amplio, entre los que se destacan algunos ya mencionados anteriormente en este trabajo, hoy consideradas edificaciones con valor patrimonial como la catedral “San Pedro”, Iglesia de Molaguina, Iglesia San José, Parque Darío (antigua plaza
  • 55. Laborío), Palacio Episcopal, Museo del Café, Casa Museo Carlos Fonseca, etc. Todos estos edificios se encuentran dentro del área definida por el plan como el sector histórico de la ciudad. (Ver plano No. 4) Plano No. 4 En este plano actual de la ciudad puede verse en colores verde, naranja y morado pastel, respecto al plano general actual de la ciudad según el uso de suelo resultante, definido en lo general como centro histórico de la ciudad, en el cual encontramos aproximadamente cuarenta manzanas que esperan ser estudiadas en detalle para caracterizar la imagen urbano arquitectónica de la ciudad. Fuente: El autor, en base a levantamiento fotográfico preliminar sobre planos del Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa 2005-2016 ALMAT, A pesar de destacarse estos valores naturales y culturales del territorio y el urbanismo de la ciudad de Matagalpa, evidentemente las prioridades no son necesariamente la caracterización del patrimonio para su desarrollo, debido a las demandas sociales de infraestructura y equipamiento social en general, producto de la creciente población urbana. Se establece como visión de futuro que Matagalpa es una ciudad ordenada, accesible, atractiva y con un desarrollo planificado sostenible, sustentable y con equidad, ofreciendo los espacios y servicios necesarios para realizar las distintas actividades de la población matagalpina y sus visitantes, contribuyendo a una mejor calidad de vida y satisfacción colectiva. Se definen
  • 56. algunas premisas para lograr esta visión en las que se destaca estimular el desarrollo del sector terciario, principalmente en lo referido a gastronomía, centros recreativos, y hotelería para el turismo, que generen empleo para la mano de obra local. También aspiran desarrollar la industria eco-turística como alternativa para lograr una economía local sostenible, basada en sus propias riquezas patrimoniales naturales y culturales, generando las condiciones en el territorio para la conservación del medio natural y cultural necesario para su desarrollo. Finalmente el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa identifica un sector de suelo urbano a rehabilitar tratando la recuperación del centro histórico a través de su delimitación, así como catalogar y registrar los inmuebles considerados como patrimonio histórico municipal. Evidentemente, con su reciente elaboración, esta actividad de inventariar, catalogar y registrar los inmuebles considerados patrimonio histórico municipal aun no ha sido emprendida. Mucho menos si dentro de este inventario incluimos los atributos naturales ya mencionados, los cuales deben ser identificados como parte del patrimonio local, para que en su conjunto puedan ser caracterizados y gestionados como componentes fundamentales para el desarrollo turístico del territorio. Como cierre de este capítulo se muestran a continuación algunas de las transformaciones evidentes en la imagen urbana arquitectónica de la ciudad durante el siglo pasado. Foto No. 18 Vista general de la ciudad en la actualidad desde el sur, destacándose el crecimiento horizontal y sobre las faldas de los cerros aledaños. Fuente: El autor.
  • 57. Foto No. 19 Vista del costado sur del Parque Darío en 1950 y en la actualidad, donde notamos que al menos esta calle no ha sufrido transformaciones drásticas en su arquitectura desde hace sesenta años. El sesenta por ciento de la cuadra mantenía todavía su arquitectura vernácula con el predomino constructivo de el Taquezal mientras el resto ya mostraba elementos formales y funcionales propios de la Arquitectura y la construcción Moderna con la antigua Casa Madariaga y el Teatro Plaza. Fuente: El autor. Foto No. 20 Vista de la esquina a una cuadra al sur este del Parque Morazán, ocupada a principios de siglo por la tienda del ingles Charles Potter, en los sesenta por el Banco de América y actualmente por el Banco de la Producción BANPRO. Fuente: El autor.
  • 58. III. MARCO JURIDICO DEL PATRIMONIO EN NICARAGUA 3. 1 Nacional Nicaragua cuenta con un gran legado natural, histórico, artístico y arquitectónico por preservar, lo cual solo puede ser logrado mediante la existencia y cumplimientos de leyes, normas, reglas y pautas que orienten y determinen la necesaria documentación y preservación de los Bienes Patrimoniales que nos caracterizan, tanto naturales como culturales. Entre estas encontramos una variada existencia, todas ellas referidas de forma aislada a los distintos valores patrimoniales antes mencionados. 3.1.1 Constitución Política de Nicaragua En vista de su importancia como elemento distintivo de la identidad cultural e instrumento de desarrollo del pueblo nicaragüense, el Patrimonio Cultural se encuentra protegido en primer lugar por la Constitución Política de la República, la cual señala en sus artículos 126 y 128 el deber del Estado de promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional en todas sus manifestaciones y de proteger el Patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación. 3.1.2 Ley General del Patrimonio Cultural La protección al Patrimonio Cultural como lo orienta la constitución se encuentra garantizado a nivel jurídico por el Decreto 1142 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número 282 del 2 de diciembre de 1982, que contiene los principios generales de conservación al Patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico y artístico a nivel nacional.9 Para efecto de esta Ley se considera prioritaria la conservación de todos aquellos bienes culturales de reconocido valor histórico, para el proceso de liberación del pueblo nicaragüense, además todos los propietarios y 9 www.inc.gob.ni
  • 59. arrendatarios de conjuntos urbanos o rurales que tengan significación histórica o arquitectónica deben de solicitar autorización al Instituto Nicaragüense de Cultura INC para llevar a cabo cualquier construcción o remodelación en los mismos, acciones que deben de estar reguladas por las disposiciones que se establezcan en los Reglamentos de este decreto, ya que los poseedores y propietarios que poseen bienes culturales objeto de esta Ley son responsables de su guarda y conservación en todo el país y por lo tanto en Matagalpa. Esto es al menos el espíritu de la ley, ya que dichos reglamentos aún no han sido realizados. A nivel técnico-operativo estas funciones las ejerce la Dirección de Patrimonio Cultural, del INC, que por ley es el principal órgano estatal especializado en conservación y protección de los bienes integrantes del patrimonio cultural. Según esta ley, no podrán destruirse o alterarse parcial o totalmente los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural. Además se prohíbe tirar o remover de su sitio original los bienes muebles incorporados o que formen parte del inmueble perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación.10 Es evidente que esta Ley del Patrimonio Cultural de la Nación resulta ya obsoleta, particularmente respecto a las categorizaciones del patrimonio cultural definidas en los últimos años por la UNESCO, entre otras encontramos la de Paisaje Cultural, que por las características del desarrollo del territorio nicaragüense y centroamericano, es un patrimonio muy característico de nuestra sociedad. 3.1.3 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales En la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se establecen las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que integran el mismo, por lo cual son fundamentales para la Valoración de los recursos en el Territorio de 10 www.legislacion.asamblea.gob.ni Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación.
  • 60. Matagalpa. La institución a cargo de implementar esta ley es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA. En el Capitulo 1, Articulo 4 de esta Ley se nombran los principios rectores del desarrollo económico y social del país, estos principios determinan que el Ambiente es un Patrimonio común de la nación y contribuye una base para el desarrollo del país, por lo tanto es deber del estado en este caso de la Alcaldía Municipal y de todos los ciudadanos proteger los Recursos Naturales y el Ambiente, mejorarlos y restaurarlos; esto se lograra mediante un criterio de prevención ya establecido en esta Ley, este criterio dicta que no hay razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el ambiente. Dentro de la planificación del territorio de Matagalpa se han integrado en lo general los elementos ambientales existentes, ya todos los organismos de la administración pública deben prever y planificar la protección y recuperación del ambiente y los Recursos Naturales para evitar su deterioro y extinción. Como parte de esta ley encontramos el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual comprende todas las áreas declaradas como tal. El establecimiento y declaración legal de las áreas naturales protegidas tiene como objetivo: Preservar ecosistemas naturales representativos de las regiones biogeográficas y ecológicas, proteger cuencas hidrológicas, proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos, promover el turismo de convivencia con la naturaleza. Este criterio es base para la ubicación de las áreas protegidas de Matagalpa, utilizando las categorías en esta Ley definidas: Reserva Natural Parque Natural Reserva Biológica Reserva de Biosfera Monumento Nacional Monumento Histórico Refugio de Vida Silvestre
  • 61. Reserva de Recursos Genéticos Paisaje Terrestre y marino protegido. En el Art. 54 de esta Ley se determina que los recursos naturales son patrimonio nacional, su dominio, uso y aprovechamiento serán regulados por lo que establezca la presente Ley, las leyes especiales y sus respectivos reglamentos. Por lo tanto es deber del Estado y todos sus habitantes velar por la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio nacional, de acuerdo a los principios y normas consignadas en la legislación nacional.11 3.1.4 Política Nacional de Ordenamiento Territorial La Política Nacional de Ordenamiento Territorial, establecida por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, plantea que se hace necesario atender el desarrollo del territorio en forma prioritaria, implementando en el las políticas y acciones definidas por la Estrategia de Desarrollo Sostenible, en base al ordenamiento territorial, que permita identificar potenciales, limitantes y problemas; así como un mejor aprovechamiento de cada uno de sus espacios físicos, la protección del ambiente y la prevención y mitigación de Desastres Naturales; con énfasis en el ordenamiento territorial a nivel municipal. De esta manera, indica que se puede lograr una adecuada distribución espacial de la población, el ordenamiento del sistema de asentamientos humanos, dotándolo de equipamiento y la infraestructura necesaria, la identificación de las áreas de protección y conservación que requieran de un manejo especial. Así mismo define que el ordenamiento del territorio, es el instrumento para obtener la reorientación del desarrollo territorial, el ordenamiento del territorio en las condiciones de la Nicaragua actual, debe insertarse en el proceso de reacomodo de las actividades productivas, utilizando el instrumental técnico 11 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Ley No. 217, la Gaceta No. 105 de 6 de Junio de 1996. www.legislacion.asamblea.gob.ni
  • 62. que permita un reconocimiento de las potencialidades y limitantes de los ecosistemas. Enfatiza que por las características climáticas de Nicaragua, y el conocimiento ambiental y ecológico del territorio, existen ecosistemas de alto nivel de deterioro y ecosistemas todavía con grandes posibilidades de generar recursos de bienes y servicios. Por ello, indica que es necesario evaluar el patrimonio natural a fin de insertarlo adecuadamente en los procesos productivos. De esta manera, pretenden garantizar un instrumento importante en apoyo al uso sostenible del territorio, que permita el aprovechamiento adecuado y planificado de los recursos naturales, la protección del ambiente, la prevención y mitigación de desastres naturales, una mejor organización y funcionamiento de los asentamientos humanos y la actividad económica, para maximizar el potencial de desarrollo a nivel nacional.12 Hasta aquí vemos como esta Política de Ordenamiento Territorial se vincula directamente a la Ley General del Medio Ambiente, planteando que el patrimonio natural ya evaluado, debe insertarse adecuadamente en los procesos productivos, obviando que el Patrimonio Cultural como parte integrante del Patrimonio Local permite o limita esta inserción, la cual trata de alcanzar el desarrollo socioeconómico del territorio, por tanto es un aspecto fundamental a considerar, para la formulación de un Modelo de Gestión del Patrimonio Local en el territorio como base de un Producto Turístico. 3.1.5 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial Este Decreto de ley define que el Ordenamiento Territorial es un instrumento para la gestión ambiental en búsqueda del desarrollo sostenible del país, ya que con ello se pretende alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente, promoviendo la preservación, defensa y recuperación del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres naturales y la distribución espacial de los asentamientos humanos. 12 Política Nacional de Ordenamiento Territorial
  • 63. Define entre otras cosas los estudios de ordenamiento territorial como los relativos al conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención existentes en el medio físico natural, que permiten identificar sus principales características, potenciales, limitantes y problemática; y con ello formular la propuesta del desarrollo territorial Al territorio municipal como el espacio integrado por los elementos físico- naturales, económicos administrativos y socio-culturales, que conforman un sistema abierto en el que interactúan los elementos naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales. Además establece las zonas de protección como los terrenos dentro de áreas urbanas o rurales, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, tienen restringidas sus posibilidades de uso. Posteriormente define como uno de los criterios de ordenamiento territorial para la distribución de la población y los asentamientos humanos en el municipio el respeto, preservación y fomento de la cultura y del patrón de asentamiento de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Establece también la zonificación de las actividades económicas entre las que se destacan las zonas de aprovechamiento turístico, las que comprenderán áreas de interés según el tipo de turismo: convencional, comprenderá las áreas urbanas, costeras y otras con potencial para el uso y servicios turísticos tradicionales. Y no convencional, las que comprenden las áreas naturales, históricas y otras con potencial para el uso y servicios turísticos no convencionales. En este último aspecto se ubica el territorio de Matagalpa. Estas normas, pautas y criterios de ordenamiento territorial consideran aspectos relevantes como la relación que debe existir entre los elementos naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales, para garantizar el desarrollo integral, promoviendo además el respeto, preservación y fomento de la cultura y del