SlideShare una empresa de Scribd logo
BOSQUE MEDITERRANEEO
CERACTERISTICAS:
• La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la
encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies como el lentisco, el aladierno,
numerosas lianas como lazarzaparrilla y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. En el cortejo
florístico aparecen especies como el pino carrasco y el pino piñonero, la sabina, el madroño, etc. En las
zonas más húmedas aparece el quejigo; en suelos silíceos aparece elalcornoque.En la transición con
otras biocenosis pueden aparecer especies frondosas como matorral, junto con las xerófilas, en
unbosque mixto. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como
el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas.
• El fuego juega un papel importante en la dinámica de estos bosques y, por ello, las especies que lo
componen han desarrollado numerosos mecanismos para adaptarse a los incendios. Así, por ejemplo,
los alcornoques presentan cortezas muy gruesas para protegerse; encinas y robles melojos presentan
una gran capacidad rebrotadora; y las jaras formansemillas que germinan más fácilmente cuando se ven
sometidas a altas temperaturas.
• Los bosques mediterráneos principalmente se encuentran en Elche y toda la zona de alrededor. Son en
su mayor parteperennifolios, aunque también hay especies marcescentes, es decir, que presentan hojas
caducas pero que permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera, para proteger las yemas de las
nuevas hojas. En general, estos bosques presentan un número relativamente poco variado de especies
en el dosel arbóreo.
• El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguamente, y la intervención humana en
la biocenosis ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. El bosque se degrada en garriga,
dominada por la coscoja, maquia y estepa mediterránea, dependiendo de la importancia de la
degradación. En la península Ibérica existe un tipo de aclarado del bosque mediterráneo conocido
como dehesa.El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertificación si se destruye
su cubierta vegetal.
CLIMA:
• Es un clima de la zona templada, aquella comprendida entre los trópicos y
los círculos polares. Es considerado un clima seco porque sus
precipitaciones no son muy abundantes.
El clima mediterráneo se localiza entre los 30º y los 45º de latitud y en el
oeste de los continentes. Las zonas representativas de este clima son: el
entorno del Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California
central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno
de Santiago y la región de Ciudad del Cabo.
PRECIPITACIONES:
• Precipitaciones: son variables y en general escasas, entre los 400 y los 600 litros
por metro cuadrado. Se presentan principalmente en otoño y primavera, variando
según factores locales, y a veces pueden ser torrenciales. El verano es seco.
Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos,
resultado de las variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales.
Estos son los centros de acción principales que dominan el clima. Las masas de aire
que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y polar marítimo. Las
masas de aire polar marítimo dominan en otoño e invierno y también en
primavera. Son responsables de la mayor parte de las precipitaciones en este
clima. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el
verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación
Köppen Csa y Csb.
Las estaciones más lluviosas son las intermedias, otoño y primavera.
Especialmente en otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la
acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas
frías polares. En invierno pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos.
TEMPERATURAS:
son suaves durante todo el año, con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC),
presentando veranos un tanto calurosos e inviernos suaves en los que resultan
raras las temperaturas de Oº y, por ende, las nevadas. Sin embargo, las
condiciones topográficas pueden variar estos parámetros y encontrarnos con un
clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y veranos frescos, aunque siempre
dentro de las condiciones generales.
FAUNA:
• Osos, lobos, linces y águilas serán los depredadores de estas zonas. Todavía
sobreviven algunas especies que están prácticamente extinguidas en casi toda
Europa. Quizás una de las más importantes es el lobo, que se encuentra desde
Fuencaliente hasta Almuradiel así como en el corazón de Sierra Morena. Un
bosque mediterráneo como los que hoy se pueden observar, llenos de ciervos y
jabalíes y desprovistos de linces, tejones, turones, zorros, etc., otro carnívoro, el
lince, tiene entre Toledo y Ciudad Real, en la Sierra de la Calderina, uno de sus
últimos enclave.
• Presente también en Sierra Morena y hasta Alcaraz, es otro de los vértices de la
pirámide ecológica del bosque mediterráneo. Ligada a los conejos está el águila
imperial ibérica. El turón es un habitante frecuente del monte mediterráneo,
aunque al igual que la comadreja se encuentra hasta en ambientes muy
humanizados, lo mismo ocurre con la gineta.
Hay otras dos especies, por contra, que sí son auténticos "prisioneros del bosque",
el gato montés y el meloncillo. La primera es frecuente en la práctica totalidad de
Castilla-La Mancha. El Meloncillo es otra especie muy ligada al bosque y matorral
mediterráneo.
• Dentro de los vertebrados destaca el conejo.
FLORA:
• Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeña y coriácea para
soportar mejor las sequías estivales. Encina y alcornoque, acompañados de
acebuche, quejigos, algarrobos, etc., son los principales árboles de este tipo de
bosque. Por debajo de estos proliferan las plantas aromáticas como romeros,
salvias Uno de los mejores representantes de la flora en nuestra región es la
dehesa. Encinas y quejigos son su único estrato arbóreo. Bajo ellos abundarán las
esparragueras y zarzas.
•
Las dehesas abiertas, con sus cortados y taludes de tierra donde anidan los
abejarucos, las dehesas húmedas de rebollos y fresnos, y las dehesas altas, donde
las quercíneas se mezclan con los enebros, nos permiten comprender un
patrimonio acumulado por yunteros, pastores, porqueros y vaqueros a través de
generaciones. , lavanda, boj, madroños, lentisco, jaras, etc.
Bosque mediterraneeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
Viviana Luna
 
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajotiticat
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Juan Hernandez
 
Los Paisajes De La Tierra
Los Paisajes De La TierraLos Paisajes De La Tierra
Los Paisajes De La Tierra
Roberto Arcos
 
Biodiversidad de bosques en Ecuador
Biodiversidad de bosques en EcuadorBiodiversidad de bosques en Ecuador
Biodiversidad de bosques en Ecuador
Mmendieta1981
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicassgisell23
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
Mariasguirao
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierrajmartinezveron
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
binepueblalepe
 
Climas y regiones naturales
Climas y  regiones naturales Climas y  regiones naturales
Climas y regiones naturales
Lucero Benítez Méndez
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónteresart
 
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.RebecaBermeoOrmaza
 
Zona monzonica.
Zona monzonica.Zona monzonica.
Zona monzonica.KenniaPP
 
Clima y vegetación del interior
Clima y vegetación del interiorClima y vegetación del interior
Clima y vegetación del interior
Tasación y peritación de obras de arte
 
Ecosistemas españoles
Ecosistemas españolesEcosistemas españoles
Ecosistemas españoles
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexicomirna
 
Los paisajes naturales. Jaime Y Miguel
Los paisajes naturales. Jaime Y MiguelLos paisajes naturales. Jaime Y Miguel
Los paisajes naturales. Jaime Y MiguelA. Casas
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
 
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajo
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Los Paisajes De La Tierra
Los Paisajes De La TierraLos Paisajes De La Tierra
Los Paisajes De La Tierra
 
Biodiversidad de bosques en Ecuador
Biodiversidad de bosques en EcuadorBiodiversidad de bosques en Ecuador
Biodiversidad de bosques en Ecuador
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierra
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Climas y regiones naturales
Climas y  regiones naturales Climas y  regiones naturales
Climas y regiones naturales
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetación
 
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
Clima Ecuatorial y Tropical lluvioso.
 
Zona monzonica.
Zona monzonica.Zona monzonica.
Zona monzonica.
 
Clima y vegetación del interior
Clima y vegetación del interiorClima y vegetación del interior
Clima y vegetación del interior
 
Ecosistemas españoles
Ecosistemas españolesEcosistemas españoles
Ecosistemas españoles
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexico
 
Los paisajes naturales. Jaime Y Miguel
Los paisajes naturales. Jaime Y MiguelLos paisajes naturales. Jaime Y Miguel
Los paisajes naturales. Jaime Y Miguel
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 

Destacado

Ciclo aprendizaje jesús en jerusalén
Ciclo aprendizaje jesús en jerusalénCiclo aprendizaje jesús en jerusalén
Ciclo aprendizaje jesús en jerusalén
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luz
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luzBiblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luz
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luzericupr
 
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚSPALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
Jose Carlos Valdiviezo
 
Las clases sociales en tiempos de jesús
Las clases sociales en tiempos de jesúsLas clases sociales en tiempos de jesús
Las clases sociales en tiempos de jesús
Lorena Chali
 
Cash luna
Cash lunaCash luna
Cash luna
Luís G. Moreno
 
Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4profe07
 
5 clasificación de libros po categoría
5 clasificación de libros po categoría5 clasificación de libros po categoría
5 clasificación de libros po categoríaVeronica Soledad Alonso
 
El Santo Sepulcro
El Santo SepulcroEl Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro
Carmen María Pérez
 
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesus
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesusGrupos religiosos y politicos en los tiempos de jesus
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesusOmar Antonio Marrugo Espitia
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
Humberto Corrales
 
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesusInstituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesuslslsls
 
Véro y Sofí Palestina en tiempos de Jesús
Véro y Sofí Palestina en tiempos de JesúsVéro y Sofí Palestina en tiempos de Jesús
Véro y Sofí Palestina en tiempos de Jesúsveroysofi
 
Tierra de jesús
Tierra de jesúsTierra de jesús
Origen De La Iglesia
Origen De La IglesiaOrigen De La Iglesia
Origen De La IglesiaDaniel Scoth
 
Cristiano comun o cristiano con VISION
Cristiano comun o cristiano con VISIONCristiano comun o cristiano con VISION
Cristiano comun o cristiano con VISION
dalarcon503
 
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernandoLa vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando25684jje
 
El mundo social y económico del N.T.
El mundo social y económico del N.T.El mundo social y económico del N.T.
El mundo social y económico del N.T.institutoslr
 
El Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúSEl Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúS
juan carlos burgos
 

Destacado (20)

Ciclo aprendizaje jesús en jerusalén
Ciclo aprendizaje jesús en jerusalénCiclo aprendizaje jesús en jerusalén
Ciclo aprendizaje jesús en jerusalén
 
El Ambiente de Jesús
El Ambiente de JesúsEl Ambiente de Jesús
El Ambiente de Jesús
 
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luz
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luzBiblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luz
Biblioteca general iglesia ind. evangelica faro de luz
 
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚSPALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
 
Las clases sociales en tiempos de jesús
Las clases sociales en tiempos de jesúsLas clases sociales en tiempos de jesús
Las clases sociales en tiempos de jesús
 
Cash luna
Cash lunaCash luna
Cash luna
 
Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4
 
5 clasificación de libros po categoría
5 clasificación de libros po categoría5 clasificación de libros po categoría
5 clasificación de libros po categoría
 
El Santo Sepulcro
El Santo SepulcroEl Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro
 
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesus
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesusGrupos religiosos y politicos en los tiempos de jesus
Grupos religiosos y politicos en los tiempos de jesus
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
 
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesusInstituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
Instituciones,religiones en palestinas en tiempos de jesus
 
Véro y Sofí Palestina en tiempos de Jesús
Véro y Sofí Palestina en tiempos de JesúsVéro y Sofí Palestina en tiempos de Jesús
Véro y Sofí Palestina en tiempos de Jesús
 
Tierra de jesús
Tierra de jesúsTierra de jesús
Tierra de jesús
 
Origen De La Iglesia
Origen De La IglesiaOrigen De La Iglesia
Origen De La Iglesia
 
Cristiano comun o cristiano con VISION
Cristiano comun o cristiano con VISIONCristiano comun o cristiano con VISION
Cristiano comun o cristiano con VISION
 
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernandoLa vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando
La vida en la epoca de jesucristo sergio johan fernando
 
Cristologia1º
Cristologia1ºCristologia1º
Cristologia1º
 
El mundo social y económico del N.T.
El mundo social y económico del N.T.El mundo social y económico del N.T.
El mundo social y económico del N.T.
 
El Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúSEl Tiempo De JesúS
El Tiempo De JesúS
 

Similar a Bosque mediterraneeo

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaDannyAlien
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografiaDannyAlien
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
perce82
 
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralBioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralAntonio De Jesus Bolaina
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulagolimo
 
Biomas
BiomasBiomas
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
Aaron Ortiz gonzalez
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 

Similar a Bosque mediterraneeo (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Chile y sus hábitats
Chile y sus hábitatsChile y sus hábitats
Chile y sus hábitats
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparralBioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
Bioma de laTundra, Bosque, Pradera y chaparral
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 

Más de Johan Cortes

Reproduccion seres vivos
Reproduccion seres vivosReproduccion seres vivos
Reproduccion seres vivos
Johan Cortes
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Johan Cortes
 
Sistema locomotor en animales y el ser humano
Sistema locomotor en animales y el ser humanoSistema locomotor en animales y el ser humano
Sistema locomotor en animales y el ser humano
Johan Cortes
 
Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humano Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humano
Johan Cortes
 
Ley de boyle mariotte
Ley de boyle mariotteLey de boyle mariotte
Ley de boyle mariotteJohan Cortes
 
Teoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesTeoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesJohan Cortes
 
Ley de dalton y graham
Ley de dalton y grahamLey de dalton y graham
Ley de dalton y grahamJohan Cortes
 
Estado de la materia
Estado de la materia Estado de la materia
Estado de la materia
Johan Cortes
 
Calor y temperatura
Calor  y temperaturaCalor  y temperatura
Calor y temperatura
Johan Cortes
 
Rx quimica
Rx quimicaRx quimica
Rx quimica
Johan Cortes
 
Bosque mediterraneeo
Bosque mediterraneeoBosque mediterraneeo
Bosque mediterraneeoJohan Cortes
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolioJohan Cortes
 

Más de Johan Cortes (16)

Reproduccion seres vivos
Reproduccion seres vivosReproduccion seres vivos
Reproduccion seres vivos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Sistema locomotor en animales y el ser humano
Sistema locomotor en animales y el ser humanoSistema locomotor en animales y el ser humano
Sistema locomotor en animales y el ser humano
 
Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humano Sistema endocrino humano
Sistema endocrino humano
 
Ley de boyle mariotte
Ley de boyle mariotteLey de boyle mariotte
Ley de boyle mariotte
 
Teoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesTeoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gases
 
ley de Charles
ley de Charlesley de Charles
ley de Charles
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Ley de dalton y graham
Ley de dalton y grahamLey de dalton y graham
Ley de dalton y graham
 
Estado de la materia
Estado de la materia Estado de la materia
Estado de la materia
 
Calor y temperatura
Calor  y temperaturaCalor  y temperatura
Calor y temperatura
 
Rx quimica
Rx quimicaRx quimica
Rx quimica
 
Bosque mediterraneeo
Bosque mediterraneeoBosque mediterraneeo
Bosque mediterraneeo
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Las taigas
Las taigasLas taigas
Las taigas
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 

Bosque mediterraneeo

  • 2. CERACTERISTICAS: • La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies como el lentisco, el aladierno, numerosas lianas como lazarzaparrilla y, en los claros, las jaras, el romero y el tomillo. En el cortejo florístico aparecen especies como el pino carrasco y el pino piñonero, la sabina, el madroño, etc. En las zonas más húmedas aparece el quejigo; en suelos silíceos aparece elalcornoque.En la transición con otras biocenosis pueden aparecer especies frondosas como matorral, junto con las xerófilas, en unbosque mixto. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas. • El fuego juega un papel importante en la dinámica de estos bosques y, por ello, las especies que lo componen han desarrollado numerosos mecanismos para adaptarse a los incendios. Así, por ejemplo, los alcornoques presentan cortezas muy gruesas para protegerse; encinas y robles melojos presentan una gran capacidad rebrotadora; y las jaras formansemillas que germinan más fácilmente cuando se ven sometidas a altas temperaturas. • Los bosques mediterráneos principalmente se encuentran en Elche y toda la zona de alrededor. Son en su mayor parteperennifolios, aunque también hay especies marcescentes, es decir, que presentan hojas caducas pero que permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera, para proteger las yemas de las nuevas hojas. En general, estos bosques presentan un número relativamente poco variado de especies en el dosel arbóreo. • El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguamente, y la intervención humana en la biocenosis ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. El bosque se degrada en garriga, dominada por la coscoja, maquia y estepa mediterránea, dependiendo de la importancia de la degradación. En la península Ibérica existe un tipo de aclarado del bosque mediterráneo conocido como dehesa.El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertificación si se destruye su cubierta vegetal.
  • 3. CLIMA: • Es un clima de la zona templada, aquella comprendida entre los trópicos y los círculos polares. Es considerado un clima seco porque sus precipitaciones no son muy abundantes. El clima mediterráneo se localiza entre los 30º y los 45º de latitud y en el oeste de los continentes. Las zonas representativas de este clima son: el entorno del Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno de Santiago y la región de Ciudad del Cabo.
  • 4. PRECIPITACIONES: • Precipitaciones: son variables y en general escasas, entre los 400 y los 600 litros por metro cuadrado. Se presentan principalmente en otoño y primavera, variando según factores locales, y a veces pueden ser torrenciales. El verano es seco. Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los centros de acción principales que dominan el clima. Las masas de aire que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y polar marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño e invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor parte de las precipitaciones en este clima. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación Köppen Csa y Csb. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, otoño y primavera. Especialmente en otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos.
  • 5. TEMPERATURAS: son suaves durante todo el año, con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC), presentando veranos un tanto calurosos e inviernos suaves en los que resultan raras las temperaturas de Oº y, por ende, las nevadas. Sin embargo, las condiciones topográficas pueden variar estos parámetros y encontrarnos con un clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y veranos frescos, aunque siempre dentro de las condiciones generales.
  • 6. FAUNA: • Osos, lobos, linces y águilas serán los depredadores de estas zonas. Todavía sobreviven algunas especies que están prácticamente extinguidas en casi toda Europa. Quizás una de las más importantes es el lobo, que se encuentra desde Fuencaliente hasta Almuradiel así como en el corazón de Sierra Morena. Un bosque mediterráneo como los que hoy se pueden observar, llenos de ciervos y jabalíes y desprovistos de linces, tejones, turones, zorros, etc., otro carnívoro, el lince, tiene entre Toledo y Ciudad Real, en la Sierra de la Calderina, uno de sus últimos enclave. • Presente también en Sierra Morena y hasta Alcaraz, es otro de los vértices de la pirámide ecológica del bosque mediterráneo. Ligada a los conejos está el águila imperial ibérica. El turón es un habitante frecuente del monte mediterráneo, aunque al igual que la comadreja se encuentra hasta en ambientes muy humanizados, lo mismo ocurre con la gineta. Hay otras dos especies, por contra, que sí son auténticos "prisioneros del bosque", el gato montés y el meloncillo. La primera es frecuente en la práctica totalidad de Castilla-La Mancha. El Meloncillo es otra especie muy ligada al bosque y matorral mediterráneo. • Dentro de los vertebrados destaca el conejo.
  • 7.
  • 8. FLORA: • Las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeña y coriácea para soportar mejor las sequías estivales. Encina y alcornoque, acompañados de acebuche, quejigos, algarrobos, etc., son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias Uno de los mejores representantes de la flora en nuestra región es la dehesa. Encinas y quejigos son su único estrato arbóreo. Bajo ellos abundarán las esparragueras y zarzas. • Las dehesas abiertas, con sus cortados y taludes de tierra donde anidan los abejarucos, las dehesas húmedas de rebollos y fresnos, y las dehesas altas, donde las quercíneas se mezclan con los enebros, nos permiten comprender un patrimonio acumulado por yunteros, pastores, porqueros y vaqueros a través de generaciones. , lavanda, boj, madroños, lentisco, jaras, etc.