SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS O BIOMAS




Un Ecosistema es una región de tierra que posee su propio clima
y vida. La cantidad de lluvia, la temperatura y luz solar, hacen
que cada región sea como es.
Cada bioma está lleno de animales y plantas que se han
adaptado a esa tierra. A todos estos ingredientes, a la tierra y sus
habitantes, se le llama ecosistema.
BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL




En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000 milímetros!
en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del mundo. La
temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo.
Casi todo el espacio es tomado por árboles altos los cuales bloquean la
luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.
Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas
tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor
biodiversidad. Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C,
abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor
limitante es la luz.
Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo
de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que
conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven
los antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y
felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son
numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y
otros de gran tamaño




Para tener una idea de la biodiversidad selvática se puede
considerar que en 10 km2 de superficie pueden convivir unas 760
especies de árboles, 125 de mamíferos, 400 de aves, 100 de
reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol pueden contarse 400
especies de insectos.
BOSQUES TEMPLADOS




Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque
caducifolio y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C,
y el promedio anual de precipitaciones, de 1.000 mm.
El bosque caducifolio tiene una formación vegetal mixta y por la abundancia de
árboles de hojas caducas, es decir, que caen durante la temporada fría. Las
principales especies son los robles, los castaños, los tilos, los arces, los olmos, los
avellanos, los cerezos y las hayas. Ejemplo: los bosques andino-patagónicos que
ocupan una extensión de 63.000 km2 entre la Argentina y Chile.
En el bosque de coníferas existen unas 150 variedades de pinos, los alerces y
los cipreses; los abedules. El suelo está siempre cubierto por hojas y ramas caídas
que brindan alimentación a los herbívoros
En el bosque caducifolio viven jabalíes, corzos, ardillas y ciervos rojos, que
son herbívoros, y zorros, osos y otros mamíferos carniceros. Entre las aves se
encuentran pinzones, zorzales, cucos, pelirrojos y palomas torcazas, que se
alimentan de semillas e insectos, y otras de rapiña, como los gavilanes, que
buscan pájaros pequeños.
En el bosque de coníferas viven animales herbívoros, como el reno,
carnívoros como la marta y el lince y aves como el urogallo.
DESIERTO




Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por
desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los
trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las
precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la
temperatura media anual es de 30'C.
En los desiertos tropicales cálidos, cuyo ejemplo típico es el Sahara, la
   escasez de vapor de agua en la atmósfera hace que un 90% del calor
   del sol llegue hasta el suelo. De noche, la temperatura baja con
   rapidez porque ese calor se disipa en la atmósfera.




El Sahara.- El desierto más extenso del mundo. Se extiende sobre casi
9.000.000 de km2, en el norte de África y en la península Arábiga. Registra
las temperaturas máximas del planeta (hasta 58º C), y tiene tres tipos de
terreno: hamadas o mesetas rocosas, regs o desiertos de piedras, y ergs o
extensiones donde la arena forma médanos o dunas de hasta 200 m de
altura.
La rata canguro vive en los desiertos americanos; el jerbo y la rata del
desierto, en África, y el canguro marsupial en Australia. Sólo en las
cercanías de los charcos pueden subsistir algunas especies de
herbívoros. Ciertas cebras africanas detectan la presencia de aguas
subterráneas, y construyen sus bebederos excavando con las pezuñas.




El camello y el dromedario, típicos de los desiertos de África y de Asia,
pueden pasar largos períodos sin beber. En caso de necesidad sufren la
transformación de las células grasas de la joroba, que proporcionan
agua al organismo. Esas reservas de grasa pueden superar los 100
kilogramos, y por estar concentradas en la joroba no transmiten calor al
cuerpo.
En el desierto existen cuatro principales formas de vegetación:
• Las plantas cuyo ciclo de vida depende de las precipitaciones ocasionales
y crecen solo cuando hay humedad, es decir, cuando llueve.

• Los matorrales, que normalmente se presentan con ramas tortuosas
desprovistas de hojas, pero cuyas largas raíces penetran en la profundidad
del suelo hasta alcanzar la humedad.

• Plantas que acumulan agua en sus tejidos, como son los cactus . Cabe
señalar que todos los cactus son originarios de América, y de ellos en Chile
existen alrededor de 180 especies.

• La microflora, donde destacan los líquenes, que sobreviven incluso en las
peores condiciones de humedad.
LAS PRADERAS




En zonas donde la pluviosidad es insuficiente para el desarrollo de
bosques, surgen las praderas templadas, que se caracterizan por la
presencia de vegetación herbácea.

El factor limitante de la pradera es el agua. El promedio anual de
precipitaciones llega a 600 mm, y la temperatura media anual es de
20"C.
La pradera es el bioma donde se puede observar con claridad la
influencia de la mano del hombre. En la Argentina, las regiones más
húmedas son explotadas para cultivos de trigo, maíz, avena, cebada y
centeno, y las más secas dedicadas a la ganadería, ante todo ovina y
bovina. Al no respetarse la técnica de rotación de cultivos, muchas
regiones han sido erosionadas y degradadas.
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de
las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo
pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales.
Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el
tejón americano, la mofeta rayada y el coyote.
Animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los
peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se
encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, cardenales,
y calandrias.
LA TUNDRA




                   Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia.

La tundra es frecuentemente llamada “el desierto congelado”, por su
temperatura y limitada precipitación. Los climas tienen un rango variable
de temperatura, extendiéndose aproximadamente desde los 5oC en el
verano a –32oC en invierno.
La tundra es especial debido a que presenta permafrost, que es suelo
congelado.
El delgado manto de vegetación está compuesto de líquenes, pastos y
juncos con raíces poco profundas(porque el suelo está siempre helado)
que permiten el desarrollo de una extraordinaria fauna.

En verano, con el deshielo, aparecen bases y praderías de plantas
anuales. Además de la escasa vegetación, las pocas plantas que se
conservan están acondicionadas para sobrevivir con el escaso calor
diurno y conservan agua en su interior.
En la tundra habitan las siguientes especies animales: reno, buey
almizclero, canis lupus|lobo, liebre ártica, halcón gerifalte, búho, zorro
ártico y el lemming, algunos lobos y vacas.
LA TAIGA




La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus
formaciones boscosas de coníferas
se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región
del Bahía de Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska.
En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La
temperatura media es de 19º C en verano, y -30ºC en invierno; el
promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm.
En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos
rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto
de las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan
bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules.
La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de
los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces,
ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados.
EL CHAPARRAL




Los chaparrales son áreas que tienen inviernos lluviosos y veranos secos.
Ese tipo de clima se encuentra a lo largo de la costa del Mediterráneo y en
California, América del Sur y Australia.
   Los largos periodos secos que se presentan durante todo el verano
hacen que el área sea susceptible al fuego. Los árboles que se encuentran
en esas regiones tienen hojas duras y menos de cinco metros de altura. Un
árbol característico de los chaparrales australianos es el eucalipto. Los
árboles y plantas se adaptan para minimizar las pérdidas de agua en el
verano.
Muchos de los animales encontrados en los chaparrales son
migratorios y viven en el área solamente durante el invierno y periodos
de lluvia. La mayoría de los animales encontrados en el área no tienen
colores llamativos y se camuflan con la apariencia del paisaje. Liebres,
ratones silvestres y diversos tipos de lagartos, son habitantes
permanentes de esos pequeños bosques.
EL OCEANO




Aproximadamente un 70% del mundo está cubierto de agua. Un 97% de
esta agua se encuentra en los océanos y mares.
Hay cuatro océanos importantes. Del más grande al más pequeño
éstos son: Pacífico, Atlántico, Indico y Artico.
Los océanos son ecosistemas de gran importancia mundial, ya que
ocupan el 70% de la superficie terrestre y albergan aproximadamente
250,000 especies conocidas. Además, juegan un papel importante en la
regulación del clima, el ciclo del agua, la absorción de dióxido de carbono
(CO2) de la atmósfera y son fuente de alimento.
ECOSISTEMAS DE MÉXICO




En nuestro país se hallan casi todos los tipos de ambientes
naturales que se conocen sobre la Tierra, esto sólo lo puede
igualar la India y el Perú. La mayor parte del territorio nacional
se encuentra cubierto por desiertos (37%), seguido por bosques
de coníferas y encino (19.34%) y selvas tropical es secas 14.14%.
LA SELVA TROPICAL HUMEDA




Este ecosistema también conocido como selva alta, se
encuentra principalmente en las regiones más calientes y
húmedas del país.
EL DESIERTO




Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Los
ecosistemas áridos de México han sido el centro de origen y evolución
de varios grupos de organismos. A nivel mundial los desiertos
mexicanos son reconocidos como uno de los centros de evolución más
importantes de cactos.
BOSQUE DE PINO Y ENCINO




México posee el record mundial en diversidad de pinos ya que más del
50% de las especies de pinos que existen en el mundo habitan en la
República Mexicana.
En México el bosque de pino encino es uno de los ecosistemas que
presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno de los
ecosistemas menos protegidos que se encuentra amenazado por
incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación
para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia .
BOSQUE DE NIEBLA




En México, las áreas que ocupan estos bosques se han reducido en por
lo menos 50%, catalogándose por algunos investigadores como
"hábitat en peligro de extinción". A nivel mundial los bosques de
neblina son uno de los ecosistemas más amenazados. Entre las
actividades humanas que más los han afectado podemos mencionar: el
cultivo del café y de los árboles frutales así como la ganadería
extensiva.
SELVA TROPICAL SECA




En México, esta selva es uno de los ecosistemas más ricos por lo que
debe ser estudiado y protegido con urgencia, pues lamentablemente es
de los menos conocidos y más amenazados por las diversas actividades
que realizamos los humanos. Su deterioro ha llegado a tal grado, que del
área que tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue existiendo.
Entre las actividades humanas que más la han afectado podemos
mencionar: la inadecuada explotación de sus recursos.
OCEANOS




 La mayor parte del país está limitada por el mar. Dos océanos,
un mar y dos grandes golfos bañan a la República Mexicana:
océano Pacífico y el golfo de California por el oeste, golfo de
México y el mar Caribe por el este, ambos parte del océano
Atlántico. México cuenta con más 10 000 km de costa y 5 073 km
cuadrados de islas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Selvas
Tipos de SelvasTipos de Selvas
Tipos de Selvas
LuisilloCampos
 
Cordillera de talamanca
Cordillera de talamancaCordillera de talamanca
Cordillera de talamanca
Sección 11-5
 
Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuador
pandresaguaguina
 
Hot Deserts
Hot DesertsHot Deserts
Hot Desertsmash1608
 
The Savanna Ecosystem
The Savanna EcosystemThe Savanna Ecosystem
The Savanna EcosystemKieron Hunter
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
poitel17
 
Bioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoBioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoaltamira261174
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
María Salgado
 
Selva Tropical Humeda
Selva Tropical HumedaSelva Tropical Humeda
Selva Tropical Humeda
Steven-Sanmiguel
 
Grassland .......
Grassland .......Grassland .......
Grassland .......
PiyushMaurya16
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasJose Espinoza
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasmylaeboardnet
 
Tropical grassland presentation
Tropical grassland presentationTropical grassland presentation
Tropical grassland presentation
AntionEmini
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabanaArely Rosas
 
WETLANDS and pakistan wetlands
WETLANDS and pakistan wetlandsWETLANDS and pakistan wetlands
WETLANDS and pakistan wetlands
Amna Nawaz
 
Ecosistema Selva
Ecosistema SelvaEcosistema Selva

La actualidad más candente (20)

Tipos de Selvas
Tipos de SelvasTipos de Selvas
Tipos de Selvas
 
Cordillera de talamanca
Cordillera de talamancaCordillera de talamanca
Cordillera de talamanca
 
Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuador
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Hot Deserts
Hot DesertsHot Deserts
Hot Deserts
 
The Savanna Ecosystem
The Savanna EcosystemThe Savanna Ecosystem
The Savanna Ecosystem
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Bioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoBioma de chile desierto
Bioma de chile desierto
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Selva Tropical Humeda
Selva Tropical HumedaSelva Tropical Humeda
Selva Tropical Humeda
 
Grassland .......
Grassland .......Grassland .......
Grassland .......
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicas
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
 
Tropical grassland presentation
Tropical grassland presentationTropical grassland presentation
Tropical grassland presentation
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
 
Bioma PRADERA
Bioma PRADERABioma PRADERA
Bioma PRADERA
 
WETLANDS and pakistan wetlands
WETLANDS and pakistan wetlandsWETLANDS and pakistan wetlands
WETLANDS and pakistan wetlands
 
Ecosistema Selva
Ecosistema SelvaEcosistema Selva
Ecosistema Selva
 
Estepas
EstepasEstepas
Estepas
 

Destacado

Anexo visual
Anexo visualAnexo visual
Anexo visual
geo39 geo39
 
Elretodelagua
ElretodelaguaElretodelagua
Motivación de triángulos
Motivación de triángulosMotivación de triángulos
Motivación de triángulosKely
 
Mahatmagandhi60aniv
Mahatmagandhi60anivMahatmagandhi60aniv
Mahatmagandhi60aniv
Calidad de vida
 
Propuesta soportes sgo del estero
Propuesta soportes sgo del esteroPropuesta soportes sgo del estero
Propuesta soportes sgo del estero
ID arT. Publicidad Sincronizada
 
F.j.je
F.j.jeF.j.je
F.j.jeCFGS2
 
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
Patricia Rangel Olea
 
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...TELEMATICA S.A.
 
44 fotos históricas
44 fotos históricas44 fotos históricas
Canaima
CanaimaCanaima
Canaimashvax
 
P I Violencia Familiar
P I  Violencia FamiliarP I  Violencia Familiar
P I Violencia Familiarnekochocolat
 
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones BscwJosé M. Padilla
 
Cuadros estadísticos de mate
Cuadros estadísticos de mateCuadros estadísticos de mate
Cuadros estadísticos de matejuandiegomr09
 
Pastel
PastelPastel
Pastel
guest1ea532d
 
Formacion Universitaria por medio de la Web
Formacion Universitaria por medio de la WebFormacion Universitaria por medio de la Web
Formacion Universitaria por medio de la Web
Wendy Sandoval Chavarria
 

Destacado (20)

Anexo visual
Anexo visualAnexo visual
Anexo visual
 
Elretodelagua
ElretodelaguaElretodelagua
Elretodelagua
 
Redactemos la editorial
Redactemos la editorialRedactemos la editorial
Redactemos la editorial
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Motivación de triángulos
Motivación de triángulosMotivación de triángulos
Motivación de triángulos
 
Mahatmagandhi60aniv
Mahatmagandhi60anivMahatmagandhi60aniv
Mahatmagandhi60aniv
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Propuesta soportes sgo del estero
Propuesta soportes sgo del esteroPropuesta soportes sgo del estero
Propuesta soportes sgo del estero
 
F.j.je
F.j.jeF.j.je
F.j.je
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
Preventa Kawaiitastic!!! Noviembre 2011
 
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
13 años de experiencias de Educación en GIS en modalidad Virtual/Distancia a ...
 
44 fotos históricas
44 fotos históricas44 fotos históricas
44 fotos históricas
 
Canaima
CanaimaCanaima
Canaima
 
P I Violencia Familiar
P I  Violencia FamiliarP I  Violencia Familiar
P I Violencia Familiar
 
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw
09. Internet. Aula Abierta. Aplicaciones Bscw
 
Primero yo
Primero yoPrimero yo
Primero yo
 
Cuadros estadísticos de mate
Cuadros estadísticos de mateCuadros estadísticos de mate
Cuadros estadísticos de mate
 
Pastel
PastelPastel
Pastel
 
Formacion Universitaria por medio de la Web
Formacion Universitaria por medio de la WebFormacion Universitaria por medio de la Web
Formacion Universitaria por medio de la Web
 

Similar a Ecosistemas

Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de cienciasmafermtorres
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Ciencias-Ambientales
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
Eskijadron
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
lorisley
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de cienciasmafermtorres
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Juan Hernandez
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
dececece
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
Alan Acuña
 
Bioma
BiomaBioma
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas

Similar a Ecosistemas (20)

Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bioma
BiomaBioma
Bioma
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Ecosistemas

  • 1. ECOSISTEMAS O BIOMAS Un Ecosistema es una región de tierra que posee su propio clima y vida. La cantidad de lluvia, la temperatura y luz solar, hacen que cada región sea como es. Cada bioma está lleno de animales y plantas que se han adaptado a esa tierra. A todos estos ingredientes, a la tierra y sus habitantes, se le llama ecosistema.
  • 2. BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000 milímetros! en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo. Casi todo el espacio es tomado por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.
  • 3. Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C, abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor limitante es la luz.
  • 4. Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño Para tener una idea de la biodiversidad selvática se puede considerar que en 10 km2 de superficie pueden convivir unas 760 especies de árboles, 125 de mamíferos, 400 de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol pueden contarse 400 especies de insectos.
  • 5. BOSQUES TEMPLADOS Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C, y el promedio anual de precipitaciones, de 1.000 mm.
  • 6. El bosque caducifolio tiene una formación vegetal mixta y por la abundancia de árboles de hojas caducas, es decir, que caen durante la temporada fría. Las principales especies son los robles, los castaños, los tilos, los arces, los olmos, los avellanos, los cerezos y las hayas. Ejemplo: los bosques andino-patagónicos que ocupan una extensión de 63.000 km2 entre la Argentina y Chile. En el bosque de coníferas existen unas 150 variedades de pinos, los alerces y los cipreses; los abedules. El suelo está siempre cubierto por hojas y ramas caídas que brindan alimentación a los herbívoros
  • 7. En el bosque caducifolio viven jabalíes, corzos, ardillas y ciervos rojos, que son herbívoros, y zorros, osos y otros mamíferos carniceros. Entre las aves se encuentran pinzones, zorzales, cucos, pelirrojos y palomas torcazas, que se alimentan de semillas e insectos, y otras de rapiña, como los gavilanes, que buscan pájaros pequeños. En el bosque de coníferas viven animales herbívoros, como el reno, carnívoros como la marta y el lince y aves como el urogallo.
  • 8. DESIERTO Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la temperatura media anual es de 30'C.
  • 9. En los desiertos tropicales cálidos, cuyo ejemplo típico es el Sahara, la escasez de vapor de agua en la atmósfera hace que un 90% del calor del sol llegue hasta el suelo. De noche, la temperatura baja con rapidez porque ese calor se disipa en la atmósfera. El Sahara.- El desierto más extenso del mundo. Se extiende sobre casi 9.000.000 de km2, en el norte de África y en la península Arábiga. Registra las temperaturas máximas del planeta (hasta 58º C), y tiene tres tipos de terreno: hamadas o mesetas rocosas, regs o desiertos de piedras, y ergs o extensiones donde la arena forma médanos o dunas de hasta 200 m de altura.
  • 10. La rata canguro vive en los desiertos americanos; el jerbo y la rata del desierto, en África, y el canguro marsupial en Australia. Sólo en las cercanías de los charcos pueden subsistir algunas especies de herbívoros. Ciertas cebras africanas detectan la presencia de aguas subterráneas, y construyen sus bebederos excavando con las pezuñas. El camello y el dromedario, típicos de los desiertos de África y de Asia, pueden pasar largos períodos sin beber. En caso de necesidad sufren la transformación de las células grasas de la joroba, que proporcionan agua al organismo. Esas reservas de grasa pueden superar los 100 kilogramos, y por estar concentradas en la joroba no transmiten calor al cuerpo.
  • 11. En el desierto existen cuatro principales formas de vegetación: • Las plantas cuyo ciclo de vida depende de las precipitaciones ocasionales y crecen solo cuando hay humedad, es decir, cuando llueve. • Los matorrales, que normalmente se presentan con ramas tortuosas desprovistas de hojas, pero cuyas largas raíces penetran en la profundidad del suelo hasta alcanzar la humedad. • Plantas que acumulan agua en sus tejidos, como son los cactus . Cabe señalar que todos los cactus son originarios de América, y de ellos en Chile existen alrededor de 180 especies. • La microflora, donde destacan los líquenes, que sobreviven incluso en las peores condiciones de humedad.
  • 12. LAS PRADERAS En zonas donde la pluviosidad es insuficiente para el desarrollo de bosques, surgen las praderas templadas, que se caracterizan por la presencia de vegetación herbácea. El factor limitante de la pradera es el agua. El promedio anual de precipitaciones llega a 600 mm, y la temperatura media anual es de 20"C.
  • 13. La pradera es el bioma donde se puede observar con claridad la influencia de la mano del hombre. En la Argentina, las regiones más húmedas son explotadas para cultivos de trigo, maíz, avena, cebada y centeno, y las más secas dedicadas a la ganadería, ante todo ovina y bovina. Al no respetarse la técnica de rotación de cultivos, muchas regiones han sido erosionadas y degradadas.
  • 14. En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. Animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, cardenales, y calandrias.
  • 15. LA TUNDRA Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia. La tundra es frecuentemente llamada “el desierto congelado”, por su temperatura y limitada precipitación. Los climas tienen un rango variable de temperatura, extendiéndose aproximadamente desde los 5oC en el verano a –32oC en invierno. La tundra es especial debido a que presenta permafrost, que es suelo congelado.
  • 16. El delgado manto de vegetación está compuesto de líquenes, pastos y juncos con raíces poco profundas(porque el suelo está siempre helado) que permiten el desarrollo de una extraordinaria fauna. En verano, con el deshielo, aparecen bases y praderías de plantas anuales. Además de la escasa vegetación, las pocas plantas que se conservan están acondicionadas para sobrevivir con el escaso calor diurno y conservan agua en su interior.
  • 17. En la tundra habitan las siguientes especies animales: reno, buey almizclero, canis lupus|lobo, liebre ártica, halcón gerifalte, búho, zorro ártico y el lemming, algunos lobos y vacas.
  • 18. LA TAIGA La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región del Bahía de Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La temperatura media es de 19º C en verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm.
  • 19. En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules.
  • 20. La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados.
  • 21. EL CHAPARRAL Los chaparrales son áreas que tienen inviernos lluviosos y veranos secos. Ese tipo de clima se encuentra a lo largo de la costa del Mediterráneo y en California, América del Sur y Australia. Los largos periodos secos que se presentan durante todo el verano hacen que el área sea susceptible al fuego. Los árboles que se encuentran en esas regiones tienen hojas duras y menos de cinco metros de altura. Un árbol característico de los chaparrales australianos es el eucalipto. Los árboles y plantas se adaptan para minimizar las pérdidas de agua en el verano.
  • 22. Muchos de los animales encontrados en los chaparrales son migratorios y viven en el área solamente durante el invierno y periodos de lluvia. La mayoría de los animales encontrados en el área no tienen colores llamativos y se camuflan con la apariencia del paisaje. Liebres, ratones silvestres y diversos tipos de lagartos, son habitantes permanentes de esos pequeños bosques.
  • 23. EL OCEANO Aproximadamente un 70% del mundo está cubierto de agua. Un 97% de esta agua se encuentra en los océanos y mares. Hay cuatro océanos importantes. Del más grande al más pequeño éstos son: Pacífico, Atlántico, Indico y Artico.
  • 24. Los océanos son ecosistemas de gran importancia mundial, ya que ocupan el 70% de la superficie terrestre y albergan aproximadamente 250,000 especies conocidas. Además, juegan un papel importante en la regulación del clima, el ciclo del agua, la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y son fuente de alimento.
  • 25. ECOSISTEMAS DE MÉXICO En nuestro país se hallan casi todos los tipos de ambientes naturales que se conocen sobre la Tierra, esto sólo lo puede igualar la India y el Perú. La mayor parte del territorio nacional se encuentra cubierto por desiertos (37%), seguido por bosques de coníferas y encino (19.34%) y selvas tropical es secas 14.14%.
  • 26. LA SELVA TROPICAL HUMEDA Este ecosistema también conocido como selva alta, se encuentra principalmente en las regiones más calientes y húmedas del país.
  • 27. EL DESIERTO Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Los ecosistemas áridos de México han sido el centro de origen y evolución de varios grupos de organismos. A nivel mundial los desiertos mexicanos son reconocidos como uno de los centros de evolución más importantes de cactos.
  • 28. BOSQUE DE PINO Y ENCINO México posee el record mundial en diversidad de pinos ya que más del 50% de las especies de pinos que existen en el mundo habitan en la República Mexicana. En México el bosque de pino encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno de los ecosistemas menos protegidos que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia .
  • 29. BOSQUE DE NIEBLA En México, las áreas que ocupan estos bosques se han reducido en por lo menos 50%, catalogándose por algunos investigadores como "hábitat en peligro de extinción". A nivel mundial los bosques de neblina son uno de los ecosistemas más amenazados. Entre las actividades humanas que más los han afectado podemos mencionar: el cultivo del café y de los árboles frutales así como la ganadería extensiva.
  • 30. SELVA TROPICAL SECA En México, esta selva es uno de los ecosistemas más ricos por lo que debe ser estudiado y protegido con urgencia, pues lamentablemente es de los menos conocidos y más amenazados por las diversas actividades que realizamos los humanos. Su deterioro ha llegado a tal grado, que del área que tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue existiendo. Entre las actividades humanas que más la han afectado podemos mencionar: la inadecuada explotación de sus recursos.
  • 31. OCEANOS La mayor parte del país está limitada por el mar. Dos océanos, un mar y dos grandes golfos bañan a la República Mexicana: océano Pacífico y el golfo de California por el oeste, golfo de México y el mar Caribe por el este, ambos parte del océano Atlántico. México cuenta con más 10 000 km de costa y 5 073 km cuadrados de islas.