SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomas del Mundo
Bosques pluviales, tropicales o
selvas
• Alcanzan su máxima extensión
en el Ecuador.
• Son las regiones de la biosfera
que reciben la máxima
cantidad de insolación.
• El flujo solar es prácticamente
constante a lo largo del año.
• Es el bioma más biodiverso
(con una gran cantidad de
biomasa “materia orgánica de
origen vegetal y animal”, y
diversidad de especies),
aunque sólo ocupa un 6% de la
superficie terrestre.
Bosques pluviales, tropicales o
selvas
• Los suelos son lixiviados (libre de minerales) y ácidos.
• La temperatura oscila entre los 25 y 30°C con poca
variación.
• Formados por bosques primarios (no intervenidos por el
hombre).
• Carece de actividad agropecuaria debido a la poca
fertilidad del suelo.
• En el mundo, se ubican en regiones de Sudamérica y
África.
• En Colombia, se ubica en el Pacífico (Chocó), Amazonía,
Cordillera Oriental, vertiente occidental y Putumayo.
Características
FLORA
• Predominan:
– Los árboles gigantes con hojas
de gran superficie (hojas anchas
y siempre verdes). Los más
grandes alcanzan una altura de
50m. Debajo está un techo de
copas de 30 a 40 m de altura.
Más abajo se encuentra otra
capa de árboles menos altos.
– Las lianas (plantas trepadoras) y
epífitas (que crecen sobre
troncos y ramas de los árboles),
que bloquean la mayor parte de
la luz solar y pueden alcanzar
hasta 100 m de altura.
– Palma de cera, ceiba, guadua,
caoba, cedros, helecho, caucho.
FAUNA
• Debido a que el material vegetal
comestible cerca del suelo es escaso,
gran parte de la vida animal es de
tipo arbóreo (que vive en los
árboles).
• Incluye:
– Aves (palomas, loros, tucanes,
colibríes, aves del paraíso).
– Mamíferos (perezosos, venados,
jaguares, cobayos)
– Reptiles: anacondas , boas,
babillas, cocodrilos.
– Anfibios: Ranas y sapos.
– Peces de agua dulce.
– Insectos.
Adaptaciones
Flora
• Algunas presentan
consistencia de cuero para
soportar la temperatura.
• Algunas cambian su
dirección durante el día
para evitar el estrés.
• Micorrizas (asociación entre
raíces de plantas y hongos).
Fauna
• Mimetismo de color y
forma.
• Diversos modos de
locomoción: uñas afiladas
para trepar, colas prensil
para rodear troncos y
ramas, patas traseras largas
para saltar, etc.
• Diversidad de fuentes
alimenticias: frutos,
semillas, etc.
CEIBACEIBA
CAUCHOCAUCHO
PALMA DE CERAPALMA DE CERA
CAOBACAOBA
JAGUARJAGUAR MONO AULLADORMONO AULLADOR
TITITITI
IGUANAIGUANA
Bosque húmedo tropical
colombiano (Amazonía)
Sabías que...
• En la selva podrías sobrevivir alimentándote de raíces,
hojas, tallos, flores e insectos que alguna vez formaron
parte de la dieta diaria del ser humano?
• En un solo árbol de la selva puedes encontrar más de 100
escarabajos distintos, ya que esta especie es la más
abundante en el mundo de los insectos, que a su vez
dominan la selva en variedad y cantidad?
• Que más de 1700 especies de bellas mariposas de hábitos
diurnos se encuentran en las selvas del Chocó colombiano.
Bosque tropical caduco
• Bioma caracterizado porque la
lluvia no es constante y hay
estaciones secas y húmedas
marcadas.
• Se encuentran en la India, gran
parte del sudeste de Asia y
partes de América Central y
del Sur.
• En Colombia, se ubican en:
Planicies costeras del Caribe,
San Andrés y Magdalena.
Bosque tropical caduco
• En Colombia:
– Son de tierra caliente (T° 26 – 28°C), con
precipitaciones entre 600 y 700 mm.
– Suelo rico en minerales de calcio y sodio.
– Madereros.
• Adaptaciones: Las plantas mudan sus hojas
con lo que minimizan la pérdida de agua
durante la temporada seca.
Características
Flora
Guayacán, árboles
caducifolios, bejucos, cañas,
arbustos espinosos.
Fauna
• Venados, pavos, tití
(cabeciblanco), puma,
capuchinos, tigrillos, aves
migratorias, guacamayas,
serpientes, chigüiros, entre
otros.
Titi cabeciblanco
Venado
Tigrillo
Chigüiro
ESTEPAS – (Sabanas en África y
América)
• Formado por un estrato herbáceo
constituido por gramíneas que
alcanzan a veces hasta más de 1
m de altura.
• En Colombia:
– Las condiciones del clima no son
homogéneas.
– Suelo rico en hierro, aluminio y
arcilla. Son planos, extensos,
profundos.
– Precipitaciones de 5000 mm.
– Se ubican en el Altiplano
Cundiboyacense y en la
Orinoquía.
Características
Flora
• Dominan los pastos, con
algunos árboles dispersos y
bosques de matorrales
espinosos.
• En la época de sequía sólo
sobreviven los árboles
capaces de almacenar agua,
ej. La acacia espinosa o el
baobab.
Fauna
• Gran diversidad de mamíferos,
cantidad de herbívoros como el
antílope, el ñu, el búfalo, el elefante y
la jirafa. Carnívoros como el león, la
hiena y el leopardo.
• En ninguna región del mundo
aparece espontáneamente tanta
concentración de mamíferos.
• En África, la abundancia de herbáceas
durante la estación húmeda permite
la multiplicación de ungulados de
gran tamaño: cebras, búfalos, gacelas
y otros herbívoros.
BaobabBaobab
HienaHiena
ÑuÑu
JirafaJirafa
DESIERTOS
• Los grandes desiertos se ubican en latitudes
de aproximadamente 30°, tanto al norte como
al sur, y se extienden hacia los polos en el
interior del continente.
• Se caracterizan por las mínimas
precipitaciones que reciben (menos de 25 cm
de lluvia anual) y el elevado grado de aridez.
DESIERTOS
• En zonas hiperáridas: Hasta 12 meses
seguidos sin agua.
• Cubierta vegetal es escasa.
• Biomasa muy pequeña y pobre en diversidad
de especies.
• Dado que el aire contiene poco vapor de agua
capaz de moderar la T°, las noches suelen ser
extremadamente frías.
DESIERTOS
FLORA
• Algunos no presentan
vegetación porque nunca
llueve.
• Otros presentan una
vegetación muy dispersa y
áreas muy grandes de tierra
desnuda.
• Cactus y arbustos.
• El agua se almacena en tallos
gruesos de los cactus s y otras
plantas.
FAUNA
• Los animales están
adaptados para vivir con
poco agua. En el día buscan
refugio del Sol y el calor y
salen de sus nidos y
madrigueras en la noche
para alimentarse. La poco
agua la obtienen del
alimento vegetal.
DESIERTOS
FLORA
• Las plantas silvestres aprovechan
el periodo de humedad para
pasar por la germinación, el
crecimiento, la floración y la
producción de semillas.
• Las espinas de los cactus son
hojas pequeñas, modificadas para
la protección y conservación de
agua (cubiertas con materiales
impermeables).
• Los tallos son suculentos
(gruesos, con capacidad para
almacenar agua)
FAUNA
• Ej. Lagartijas, serpientes, el
canguro, ratas, búhos,
arañas, escorpiones, aves
de rapiña, etc.
Desiertos
• El Sahara es el más extenso del mundo
(aproximadamente del tamaño de Estados
Unidos). Junto con el Atacama (Chile), son los
más áridos.
• En Colombia, presentan precipitaciones inferiores
a los 25cm3
caliente durante el día y frío durante
la noche. Su temperatura es de 55°C.
• Se ubican en: La Guajira y en Huila (Desierto de la
Tatacoa).
TAIGA
• También llamado bosque de Coníferas del norte o boreal. Es uno de los
más importantes biomas del hemisferio norte.
• Comprende Canadá, Alaska, EEUU, norte de Japón, oeste de Escocia,
Escandinavia y Liberia.
• La T° media anual varía entre -5°C y 5°C.
• Es el bosque de coníferas más extenso del planeta. Cubre el 11% de la
superficie terrestre.
• Los veranos son demasiado breves y los inviernos demasiado prolongados.
• Las precipitaciones son bastante débiles (entre 400 y 700 mm) distribuidas
a lo largo de todo el año.
• La diversidad es más baja que en muchos otros biomas debido a las
condiciones climáticas y al pH ácido del suelo, el cual está en permanente
lixiviación. Además, las acículas (hojas en forma de aguja) de los pinos, se
descomponen lentamente.
TAIGA
FLORA
• Poblada por coníferas perennifolias
que tienen hojas como agujas
cerosas.
• Las coníferas son plantas siempre
verdes con hojas pequeñas y
compactas protegidas de la pérdida
de agua por una gruesa cutícula. Ej.
Pino y ciprés. Las hojas permanecen
en el árbol todo el año.
• Pino, abeto rojo.
FAUNA
• Grandes mamíferos como el
bisonte, el oso negro, pardo
y gris, el alce, el lobo, la
zorra, y la liebre.
Puercoespines, roedores.
TUNDRA
• Tundra = Llanura sin árboles, territorios abiertos y llanos.
• Es el último bioma que se alcanza antes de llegar a los
polos.
• Las temperaturas oscilan entre -32°C y -5 °C.
• Los vientos corren a 50 ó 100 km/h
• La precipitación varía de 10cm a 90 cm.
• Es uno de los mayores biomas del mundo, ocupa el 20% de
la superficie terrestre.
• El clima tan frío da lugar al PERMAFROST: Una capa de
suelo congelada que generalmente se encuentra a metro y
medio por debajo de la superficie.
TUNDRA
• Los ecólogos distinguen dos tipos de Tundra: la Ártica y la Alpina o
Tropical.
• - Ártica:
• Su vegetación es simple y poco diversa, se alterna con
afloramientos rocosos, ocupa extensas áreas donde se ubica la
turba. La turba, es un combustible fósil formado por residuos
vegetales que al arder produce humo denso y constituye el suelo
negro del permafrost.
• Los animales habitan en madrigueras o son eficientes en la
conservación del calor solar, como formas de adaptación a las bajas
temperaturas. Muchas aves migran en invierno, los mamíferos
hibernan y la mayoría de los insectos entran en dispausa.
TUNDRA
• Alpina tropical:
– Se encuentra en Centroamérica, Suramérica,
África, Nueva Guinea, Hawai, entre otros lugares.
– Posee mayor biodiversidad en gramíneas,
arbustos, plantas en roseta como las bromelias o
quiches, los senecios y los frailejones en Colombia.
– La vegetación alberga herbívoros, carnívoros,
aves, reptiles, anfibios e insectos.
Bosque submontano, andino o
subandino
• En Colombia:
• Su T° es de -12°C, sus precipitaciones oscilan entre 50 y 200
cm3
.
• Ubicación: Ladera de los andes, Sierra Nevada de Santa
Marta, Serranía de la Macarena, Nevado del Ruíz, Páramo
de Sumapaz.
• Flora: Frailejones, cedro rojo, roble, siete cueros,
bromelias, palma de cera.
• Fauna: Cóndor, puercoespín, osos de anteojos, tigrillos,
nutria, venado, ardilla, monos.
Páramo de Sumapaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antártida
AntártidaAntártida
Antártida
Debora Gomez
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
PaulaCaicedo14
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
asturix
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012
Alberto Hernandez
 
biomas
biomasbiomas
biomas
IPN
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
Nohemi Castillo
 
Periodo cuaternario
Periodo cuaternario Periodo cuaternario
Periodo cuaternario
Marta Beatriz Goldman
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Uranretxed Inc.
 
Biomes
BiomesBiomes
La estepa
La estepaLa estepa
La estepa
acanamero
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
Pamela Torres
 
Taiga
TaigaTaiga
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
Paty Salazar
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Dayra Benalcazar
 
El bosque caducifolio
El bosque caducifolioEl bosque caducifolio
El bosque caducifolio
Óscar Torres Núñez
 
Biomas
Biomas Biomas
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundo
mb1995
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
Alex Alvarez
 
El clima continental
El clima continentalEl clima continental
El clima continental
juanjopqpi
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
guest86062b
 

La actualidad más candente (20)

Antártida
AntártidaAntártida
Antártida
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012
 
biomas
biomasbiomas
biomas
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Periodo cuaternario
Periodo cuaternario Periodo cuaternario
Periodo cuaternario
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
 
Biomes
BiomesBiomes
Biomes
 
La estepa
La estepaLa estepa
La estepa
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 
El bosque caducifolio
El bosque caducifolioEl bosque caducifolio
El bosque caducifolio
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
biomas del mundo
biomas del mundobiomas del mundo
biomas del mundo
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
El clima continental
El clima continentalEl clima continental
El clima continental
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
 

Destacado

Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
AlexanderVargasOrtiz
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
Alberto Lozada
 
Flora y fauna de los biomas
Flora y fauna de los biomasFlora y fauna de los biomas
Flora y fauna de los biomas
KAtiRojChu
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundo
Mary Suasnabar
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
mylaeboardnet
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia y
Profesor Yujo
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Biomas lou
Biomas louBiomas lou
Biomas lou
Lourdes Amell
 
Maria ramos
Maria ramosMaria ramos
Maria ramos
marialopez1006
 
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 d
belcycarolina
 
Luis y Urko
Luis y UrkoLuis y Urko
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)
Angelica dp
 
Flora y Fauna
Flora y Fauna Flora y Fauna
Flora y Fauna
alexacarvajal
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
Aula de Historia
 
Biomas
BiomasBiomas
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
Amakara Leyva
 
B I O M A S
B I O M A SB I O M A S
B I O M A S
pochito
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Zonas climaticas y biomas
Zonas climaticas y biomasZonas climaticas y biomas
Zonas climaticas y biomas
Lilibet Soto
 
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
Manuel Julian R
 

Destacado (20)

Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Flora y fauna de los biomas
Flora y fauna de los biomasFlora y fauna de los biomas
Flora y fauna de los biomas
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundo
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia y
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Biomas lou
Biomas louBiomas lou
Biomas lou
 
Maria ramos
Maria ramosMaria ramos
Maria ramos
 
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 d
 
Luis y Urko
Luis y UrkoLuis y Urko
Luis y Urko
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)
 
Flora y Fauna
Flora y Fauna Flora y Fauna
Flora y Fauna
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
 
B I O M A S
B I O M A SB I O M A S
B I O M A S
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Zonas climaticas y biomas
Zonas climaticas y biomasZonas climaticas y biomas
Zonas climaticas y biomas
 
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
 

Similar a Biomas del mundo y colombia

Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
katherinecrisanto
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
AldahirGarrido
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Daniela solera
Daniela soleraDaniela solera
Daniela solera
tino2013
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guest6e13401b
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guestaf9b1dc
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guest6e13401b
 
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiientalTrabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Paula Alarcon Gamez
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
rluis95
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Luchiito Vélez
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
Leney Solarte
 
Biomas
BiomasBiomas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Biomas window
Biomas windowBiomas window
Biomas window
Alemairy Dávila
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Joannie Del Toro
 

Similar a Biomas del mundo y colombia (20)

Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Daniela solera
Daniela soleraDaniela solera
Daniela solera
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiientalTrabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
Trabajo de sociales(maite silvia paula y yo)con música amiiental
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Biomas window
Biomas windowBiomas window
Biomas window
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Biomas del mundo y colombia

  • 2. Bosques pluviales, tropicales o selvas • Alcanzan su máxima extensión en el Ecuador. • Son las regiones de la biosfera que reciben la máxima cantidad de insolación. • El flujo solar es prácticamente constante a lo largo del año. • Es el bioma más biodiverso (con una gran cantidad de biomasa “materia orgánica de origen vegetal y animal”, y diversidad de especies), aunque sólo ocupa un 6% de la superficie terrestre.
  • 3. Bosques pluviales, tropicales o selvas • Los suelos son lixiviados (libre de minerales) y ácidos. • La temperatura oscila entre los 25 y 30°C con poca variación. • Formados por bosques primarios (no intervenidos por el hombre). • Carece de actividad agropecuaria debido a la poca fertilidad del suelo. • En el mundo, se ubican en regiones de Sudamérica y África. • En Colombia, se ubica en el Pacífico (Chocó), Amazonía, Cordillera Oriental, vertiente occidental y Putumayo.
  • 4. Características FLORA • Predominan: – Los árboles gigantes con hojas de gran superficie (hojas anchas y siempre verdes). Los más grandes alcanzan una altura de 50m. Debajo está un techo de copas de 30 a 40 m de altura. Más abajo se encuentra otra capa de árboles menos altos. – Las lianas (plantas trepadoras) y epífitas (que crecen sobre troncos y ramas de los árboles), que bloquean la mayor parte de la luz solar y pueden alcanzar hasta 100 m de altura. – Palma de cera, ceiba, guadua, caoba, cedros, helecho, caucho. FAUNA • Debido a que el material vegetal comestible cerca del suelo es escaso, gran parte de la vida animal es de tipo arbóreo (que vive en los árboles). • Incluye: – Aves (palomas, loros, tucanes, colibríes, aves del paraíso). – Mamíferos (perezosos, venados, jaguares, cobayos) – Reptiles: anacondas , boas, babillas, cocodrilos. – Anfibios: Ranas y sapos. – Peces de agua dulce. – Insectos.
  • 5. Adaptaciones Flora • Algunas presentan consistencia de cuero para soportar la temperatura. • Algunas cambian su dirección durante el día para evitar el estrés. • Micorrizas (asociación entre raíces de plantas y hongos). Fauna • Mimetismo de color y forma. • Diversos modos de locomoción: uñas afiladas para trepar, colas prensil para rodear troncos y ramas, patas traseras largas para saltar, etc. • Diversidad de fuentes alimenticias: frutos, semillas, etc.
  • 7. JAGUARJAGUAR MONO AULLADORMONO AULLADOR TITITITI IGUANAIGUANA
  • 9. Sabías que... • En la selva podrías sobrevivir alimentándote de raíces, hojas, tallos, flores e insectos que alguna vez formaron parte de la dieta diaria del ser humano? • En un solo árbol de la selva puedes encontrar más de 100 escarabajos distintos, ya que esta especie es la más abundante en el mundo de los insectos, que a su vez dominan la selva en variedad y cantidad? • Que más de 1700 especies de bellas mariposas de hábitos diurnos se encuentran en las selvas del Chocó colombiano.
  • 10. Bosque tropical caduco • Bioma caracterizado porque la lluvia no es constante y hay estaciones secas y húmedas marcadas. • Se encuentran en la India, gran parte del sudeste de Asia y partes de América Central y del Sur. • En Colombia, se ubican en: Planicies costeras del Caribe, San Andrés y Magdalena.
  • 11. Bosque tropical caduco • En Colombia: – Son de tierra caliente (T° 26 – 28°C), con precipitaciones entre 600 y 700 mm. – Suelo rico en minerales de calcio y sodio. – Madereros. • Adaptaciones: Las plantas mudan sus hojas con lo que minimizan la pérdida de agua durante la temporada seca.
  • 12. Características Flora Guayacán, árboles caducifolios, bejucos, cañas, arbustos espinosos. Fauna • Venados, pavos, tití (cabeciblanco), puma, capuchinos, tigrillos, aves migratorias, guacamayas, serpientes, chigüiros, entre otros.
  • 14.
  • 15. ESTEPAS – (Sabanas en África y América) • Formado por un estrato herbáceo constituido por gramíneas que alcanzan a veces hasta más de 1 m de altura. • En Colombia: – Las condiciones del clima no son homogéneas. – Suelo rico en hierro, aluminio y arcilla. Son planos, extensos, profundos. – Precipitaciones de 5000 mm. – Se ubican en el Altiplano Cundiboyacense y en la Orinoquía.
  • 16. Características Flora • Dominan los pastos, con algunos árboles dispersos y bosques de matorrales espinosos. • En la época de sequía sólo sobreviven los árboles capaces de almacenar agua, ej. La acacia espinosa o el baobab. Fauna • Gran diversidad de mamíferos, cantidad de herbívoros como el antílope, el ñu, el búfalo, el elefante y la jirafa. Carnívoros como el león, la hiena y el leopardo. • En ninguna región del mundo aparece espontáneamente tanta concentración de mamíferos. • En África, la abundancia de herbáceas durante la estación húmeda permite la multiplicación de ungulados de gran tamaño: cebras, búfalos, gacelas y otros herbívoros.
  • 18. DESIERTOS • Los grandes desiertos se ubican en latitudes de aproximadamente 30°, tanto al norte como al sur, y se extienden hacia los polos en el interior del continente. • Se caracterizan por las mínimas precipitaciones que reciben (menos de 25 cm de lluvia anual) y el elevado grado de aridez.
  • 19. DESIERTOS • En zonas hiperáridas: Hasta 12 meses seguidos sin agua. • Cubierta vegetal es escasa. • Biomasa muy pequeña y pobre en diversidad de especies. • Dado que el aire contiene poco vapor de agua capaz de moderar la T°, las noches suelen ser extremadamente frías.
  • 20. DESIERTOS FLORA • Algunos no presentan vegetación porque nunca llueve. • Otros presentan una vegetación muy dispersa y áreas muy grandes de tierra desnuda. • Cactus y arbustos. • El agua se almacena en tallos gruesos de los cactus s y otras plantas. FAUNA • Los animales están adaptados para vivir con poco agua. En el día buscan refugio del Sol y el calor y salen de sus nidos y madrigueras en la noche para alimentarse. La poco agua la obtienen del alimento vegetal.
  • 21. DESIERTOS FLORA • Las plantas silvestres aprovechan el periodo de humedad para pasar por la germinación, el crecimiento, la floración y la producción de semillas. • Las espinas de los cactus son hojas pequeñas, modificadas para la protección y conservación de agua (cubiertas con materiales impermeables). • Los tallos son suculentos (gruesos, con capacidad para almacenar agua) FAUNA • Ej. Lagartijas, serpientes, el canguro, ratas, búhos, arañas, escorpiones, aves de rapiña, etc.
  • 22. Desiertos • El Sahara es el más extenso del mundo (aproximadamente del tamaño de Estados Unidos). Junto con el Atacama (Chile), son los más áridos. • En Colombia, presentan precipitaciones inferiores a los 25cm3 caliente durante el día y frío durante la noche. Su temperatura es de 55°C. • Se ubican en: La Guajira y en Huila (Desierto de la Tatacoa).
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. TAIGA • También llamado bosque de Coníferas del norte o boreal. Es uno de los más importantes biomas del hemisferio norte. • Comprende Canadá, Alaska, EEUU, norte de Japón, oeste de Escocia, Escandinavia y Liberia. • La T° media anual varía entre -5°C y 5°C. • Es el bosque de coníferas más extenso del planeta. Cubre el 11% de la superficie terrestre. • Los veranos son demasiado breves y los inviernos demasiado prolongados. • Las precipitaciones son bastante débiles (entre 400 y 700 mm) distribuidas a lo largo de todo el año. • La diversidad es más baja que en muchos otros biomas debido a las condiciones climáticas y al pH ácido del suelo, el cual está en permanente lixiviación. Además, las acículas (hojas en forma de aguja) de los pinos, se descomponen lentamente.
  • 28. TAIGA FLORA • Poblada por coníferas perennifolias que tienen hojas como agujas cerosas. • Las coníferas son plantas siempre verdes con hojas pequeñas y compactas protegidas de la pérdida de agua por una gruesa cutícula. Ej. Pino y ciprés. Las hojas permanecen en el árbol todo el año. • Pino, abeto rojo. FAUNA • Grandes mamíferos como el bisonte, el oso negro, pardo y gris, el alce, el lobo, la zorra, y la liebre. Puercoespines, roedores.
  • 29.
  • 30.
  • 31. TUNDRA • Tundra = Llanura sin árboles, territorios abiertos y llanos. • Es el último bioma que se alcanza antes de llegar a los polos. • Las temperaturas oscilan entre -32°C y -5 °C. • Los vientos corren a 50 ó 100 km/h • La precipitación varía de 10cm a 90 cm. • Es uno de los mayores biomas del mundo, ocupa el 20% de la superficie terrestre. • El clima tan frío da lugar al PERMAFROST: Una capa de suelo congelada que generalmente se encuentra a metro y medio por debajo de la superficie.
  • 32.
  • 33. TUNDRA • Los ecólogos distinguen dos tipos de Tundra: la Ártica y la Alpina o Tropical. • - Ártica: • Su vegetación es simple y poco diversa, se alterna con afloramientos rocosos, ocupa extensas áreas donde se ubica la turba. La turba, es un combustible fósil formado por residuos vegetales que al arder produce humo denso y constituye el suelo negro del permafrost. • Los animales habitan en madrigueras o son eficientes en la conservación del calor solar, como formas de adaptación a las bajas temperaturas. Muchas aves migran en invierno, los mamíferos hibernan y la mayoría de los insectos entran en dispausa.
  • 34.
  • 35. TUNDRA • Alpina tropical: – Se encuentra en Centroamérica, Suramérica, África, Nueva Guinea, Hawai, entre otros lugares. – Posee mayor biodiversidad en gramíneas, arbustos, plantas en roseta como las bromelias o quiches, los senecios y los frailejones en Colombia. – La vegetación alberga herbívoros, carnívoros, aves, reptiles, anfibios e insectos.
  • 36. Bosque submontano, andino o subandino • En Colombia: • Su T° es de -12°C, sus precipitaciones oscilan entre 50 y 200 cm3 . • Ubicación: Ladera de los andes, Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de la Macarena, Nevado del Ruíz, Páramo de Sumapaz. • Flora: Frailejones, cedro rojo, roble, siete cueros, bromelias, palma de cera. • Fauna: Cóndor, puercoespín, osos de anteojos, tigrillos, nutria, venado, ardilla, monos.