SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecología General
Grupo 2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación
Pedagogía de las ciencias experimentales: Química y Biología
Integrantes:
-Evelyn Colcha
-Rafael Churaco
-Sofía Criollo
-Melanie Cruz
-María de los Ángeles Damián
-Andrei Flores
-Angie Fuenmayor
Semestre: Segundo “A”
Fecha: 2022/02/16
Bosque
muy seco
tropical
• Es la zona presente en la provincia de El Oro
con un altitud de 200-400 m.s.n.m., entre
Pasaje y Chilla; así mismo, se encuentra en la
provincial de Loja con un altitud de 400-600
m.s.n.m., en Macará y Zapotillo en la
transición hacia Pindal de Jujal, Playas,
Yamana y el Valle de Casanga en Paltas.
• El factor limitante es la falta de humedad.
• Posee una temperatura alta, ya que está
encima de los 24 ºC, pero su precipitación
media es menos, entre los 500 a 1000 mm.
¿Qué es?
Vegetación
Presenta poca o escasa vegetación arbórea;
por lo que se puede evidenciar la siguiente
flora:
• Cáctus: suelen ser espinosas pues
presentan una areola, la cual es una
estructura especializada de donde surgen
las espinas, vástagos nuevos y flores.
A su vez, poseen vegetación caducifolia como:
• Género Euphorbiaceae.
• Género Bombacaceae.
• Género Fabaceae.
• Género Burseraceae.
• Género Poaceae.
Bosque
seco
tropical
¿Qué es?
• Se localiza al oeste; a lo largo de la costa del Pacífico
hacia el sur de la Provincia de Esmeraldas en el
norte de Ecuador, hasta la Provincia del Guayas,
terminando en el Golfo de Guayaquil.
• Crecen en zonas de colinas y dependen de las
lluvias.
• En la época seca pierden hojas y en la época de
lluvia reverdece.
• Este ecosistema es uno de los más amenazados del
país, pues sus suelos fértiles han sido altamente
intervenidos por la producción agrícola.
• Su promedio anual de precipitación es entre los
1000 a 2000 mm.
• Su temperatura oscila entre los 24 y 25 ºC.
Vegetación
• Presenta árboles de ceibo o palo borracho (Eriotheca discolor).
• Existen varias orquídeas y diversos cactos trepadores.
• Este lugar es el origen del papelillo (Bougainvillea pemviana).
• Las plantas presentan altos niveles de endemismo.
• Su vegetación está adaptada al déficit de agua con estrategias como la
pérdida de hojas durante la época de sequía.
Fauna TERRESTRE
• Se encuentra primates como el mono aullador
(Alouatta palliata) y el mono capuchino de frente
blanca (Cebus albifrons).
• Hay mamíferos como el oso hormiguero mediano
que se alimenta de termitas y homigas.
• Hay muchas especies de ratones, siendo uno de
ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis
gerbillus),
• Son comunes las dos especies de cóndor: el andino
-Vultur gryphus- y el real – Sarcoramphus papa),
que anidan en la zona.
Fauna Marina
• Las principales comunidades
acuáticas son los ríos, las
lagunas y los charcos.
• Los ríos más importantes son
el Zarumilla, el Tumbes, el
Piura y el Chira; puese tienen
agua permanentemente y
durante la época de lluvias
aumentan considerablemente.
Gracias por su
atención
Referencias
• Lozano C., P. E. (2002). Los tipos de bosque en el sur del Ecuador. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Lozano-
3/publication/233936622_Los_tipos_de_bosque_en_el_sur_del_Ecuador/links/09e4150d2590560
376000000/Los-tipos-de-bosque-en-el-sur-del-Ecuador.pdf
• Researchgate.net.Infoiarna. (s. f.). bms-T – InfoIarna. Obtenido de: de
http://www.infoiarna.org.gt/ecosistemas-de-guatemala/fichas-zonas-de-vida/bms-t/
• Revista Patrimonio. (s. f.). Zonas de vida. Revista Fascículo Zonas de Vida. Obtenido de:
http://cam.gov.co/images/documents/phocadownload/Pub_verdes/Huila_Patrimonio/fasciculo3.pdf
• de, C. (26 de agosto de 2020). El bosque seco ecuatoriano se localiza al oeste de América del sur a
lo largo de la costa del Pacífico de Ecuador. Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_seco_ecuatoriano
• Webmaster, & Webmaster. (enero de 2014). Bosques secos tropicales en Colombia. Obtenido de:
Humboldt.org.co website: http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-
projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orden isoptera
Orden isopteraOrden isoptera
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Karol Guanoluisa Zumba
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetaciónVideoconferencias UTPL
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
Laura Bravo Tobon
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
marjoriemaila
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Bryan Bone
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Scarlatos
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Geancarlo Alarcon
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
Jackeline Figueroa
 
Phoracantha semipunctata
Phoracantha semipunctataPhoracantha semipunctata
Phoracantha semipunctataJJpekeno
 
Geranium
GeraniumGeranium
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
KarolineSagbay
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 

La actualidad más candente (20)

Orden isoptera
Orden isopteraOrden isoptera
Orden isoptera
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
El corredor del chocó en el ecuador
 El corredor del chocó en el ecuador El corredor del chocó en el ecuador
El corredor del chocó en el ecuador
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
 
Phoracantha semipunctata
Phoracantha semipunctataPhoracantha semipunctata
Phoracantha semipunctata
 
Geranium
GeraniumGeranium
Geranium
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 

Similar a Bosque seco y muy seco tropical del Ecuador.

Zonas de Vida
Zonas de VidaZonas de Vida
Zonas de Vida
robingualotua
 
Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
LisbethDvila2
 
Zona de vida
Zona de vidaZona de vida
Zona de vida
EvelynCarvajal11
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
EmiliaLincango
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
MariaLombeida
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
MateoGuano2
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
ErikaHerrera99
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
LizethMera1
 
Zonas de vida en Ecuador
Zonas de vida en EcuadorZonas de vida en Ecuador
Zonas de vida en Ecuador
CarlaTiamarca
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
JenniferSerrano26
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
Amsleyperez
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
vjimenez75
 
Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuador
pandresaguaguina
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
ValeriaLeyme
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
NahomyRominaMoreiraV
 
matorral seco.pdf
matorral seco.pdfmatorral seco.pdf
matorral seco.pdf
StefannyPazmio1
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
YaraCaldern1
 
Regiones naturales del Ecuador
Regiones naturales del Ecuador Regiones naturales del Ecuador
Regiones naturales del Ecuador
RobertTeran5
 
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y secoClasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
StevenLopez111
 

Similar a Bosque seco y muy seco tropical del Ecuador. (20)

Zonas de Vida
Zonas de VidaZonas de Vida
Zonas de Vida
 
Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge Zonas de vida según Holdridge
Zonas de vida según Holdridge
 
Zona de vida
Zona de vidaZona de vida
Zona de vida
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
 
zona de vida bosque
zona de vida bosquezona de vida bosque
zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Grupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosqueGrupo 3 zona de vida bosque
Grupo 3 zona de vida bosque
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Zonas de vida en Ecuador
Zonas de vida en EcuadorZonas de vida en Ecuador
Zonas de vida en Ecuador
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
 
Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuador
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
matorral seco.pdf
matorral seco.pdfmatorral seco.pdf
matorral seco.pdf
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
 
Regiones naturales del Ecuador
Regiones naturales del Ecuador Regiones naturales del Ecuador
Regiones naturales del Ecuador
 
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y secoClasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
Clasificación de los biomas: bosque lluvioso, caducifolio y seco
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Bosque seco y muy seco tropical del Ecuador.

  • 1. Ecología General Grupo 2 Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación Pedagogía de las ciencias experimentales: Química y Biología Integrantes: -Evelyn Colcha -Rafael Churaco -Sofía Criollo -Melanie Cruz -María de los Ángeles Damián -Andrei Flores -Angie Fuenmayor Semestre: Segundo “A” Fecha: 2022/02/16
  • 3. • Es la zona presente en la provincia de El Oro con un altitud de 200-400 m.s.n.m., entre Pasaje y Chilla; así mismo, se encuentra en la provincial de Loja con un altitud de 400-600 m.s.n.m., en Macará y Zapotillo en la transición hacia Pindal de Jujal, Playas, Yamana y el Valle de Casanga en Paltas. • El factor limitante es la falta de humedad. • Posee una temperatura alta, ya que está encima de los 24 ºC, pero su precipitación media es menos, entre los 500 a 1000 mm. ¿Qué es?
  • 4. Vegetación Presenta poca o escasa vegetación arbórea; por lo que se puede evidenciar la siguiente flora: • Cáctus: suelen ser espinosas pues presentan una areola, la cual es una estructura especializada de donde surgen las espinas, vástagos nuevos y flores. A su vez, poseen vegetación caducifolia como: • Género Euphorbiaceae. • Género Bombacaceae. • Género Fabaceae. • Género Burseraceae. • Género Poaceae.
  • 5.
  • 7. ¿Qué es? • Se localiza al oeste; a lo largo de la costa del Pacífico hacia el sur de la Provincia de Esmeraldas en el norte de Ecuador, hasta la Provincia del Guayas, terminando en el Golfo de Guayaquil. • Crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias. • En la época seca pierden hojas y en la época de lluvia reverdece. • Este ecosistema es uno de los más amenazados del país, pues sus suelos fértiles han sido altamente intervenidos por la producción agrícola. • Su promedio anual de precipitación es entre los 1000 a 2000 mm. • Su temperatura oscila entre los 24 y 25 ºC.
  • 8. Vegetación • Presenta árboles de ceibo o palo borracho (Eriotheca discolor). • Existen varias orquídeas y diversos cactos trepadores. • Este lugar es el origen del papelillo (Bougainvillea pemviana). • Las plantas presentan altos niveles de endemismo. • Su vegetación está adaptada al déficit de agua con estrategias como la pérdida de hojas durante la época de sequía.
  • 9. Fauna TERRESTRE • Se encuentra primates como el mono aullador (Alouatta palliata) y el mono capuchino de frente blanca (Cebus albifrons). • Hay mamíferos como el oso hormiguero mediano que se alimenta de termitas y homigas. • Hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), • Son comunes las dos especies de cóndor: el andino -Vultur gryphus- y el real – Sarcoramphus papa), que anidan en la zona.
  • 10. Fauna Marina • Las principales comunidades acuáticas son los ríos, las lagunas y los charcos. • Los ríos más importantes son el Zarumilla, el Tumbes, el Piura y el Chira; puese tienen agua permanentemente y durante la época de lluvias aumentan considerablemente.
  • 11.
  • 13. Referencias • Lozano C., P. E. (2002). Los tipos de bosque en el sur del Ecuador. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Lozano- 3/publication/233936622_Los_tipos_de_bosque_en_el_sur_del_Ecuador/links/09e4150d2590560 376000000/Los-tipos-de-bosque-en-el-sur-del-Ecuador.pdf • Researchgate.net.Infoiarna. (s. f.). bms-T – InfoIarna. Obtenido de: de http://www.infoiarna.org.gt/ecosistemas-de-guatemala/fichas-zonas-de-vida/bms-t/ • Revista Patrimonio. (s. f.). Zonas de vida. Revista Fascículo Zonas de Vida. Obtenido de: http://cam.gov.co/images/documents/phocadownload/Pub_verdes/Huila_Patrimonio/fasciculo3.pdf • de, C. (26 de agosto de 2020). El bosque seco ecuatoriano se localiza al oeste de América del sur a lo largo de la costa del Pacífico de Ecuador. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_seco_ecuatoriano • Webmaster, & Webmaster. (enero de 2014). Bosques secos tropicales en Colombia. Obtenido de: Humboldt.org.co website: http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing- projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia