SlideShare una empresa de Scribd logo
BRIGGS, Charles: “Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la entrevista en las
investigaciones en ciencias sociales”. En: Learning how to ask. Cambridge. University Press, 1986.
Traducción: Silvina Otegui y Verónica Fernández Battaglia. Revisión técnica: Corina Curtis. Cátedra profesora Lucía
Goluscio
Capítulo 3. Técnicas de entrevista con relación a los repertorios metacomunicativos nativos; o con relación al
análisis de errores de comunicación
Como dije en el capítulo 2, los mexicanos recurren a un amplio registro de formas discursivas aceptadas, y ellos saben
intuitivamente qué tipo de expresiones son apropiadas para cada contexto social. Crecer en una comunidad de habla
determinada ofrece a aquel que aprende el lenguaje, innumerables oportunidades para descubrir las reglas que
relacionan forma, contexto y significado Cuando el investigador deja su comunidad lingüística nativa y establece
contacto con otro grupo de seres humanos, el conjunto de experiencias comunes no es siempre apto para facilitar los
encuentros, iniciales. El mismo problema surge cuando el investigador trabaja con una clase social o grupo étnico-diferente
dentro de su sociedad. Para resolver este problema los investigadores recurren a la estrategia comunicativa considerada por
su comunidad lingüística como el mejor medio de obtener gran cantidad de información en. el menor tiempo posible,1a
entrevista. El razonamiento implícito parece ser que las entrevistas permiten al entrevistador controlar el tipo y la cantidad de
información transmitida. Esto le permite evitar las usuales dificultades en la transmisión de conocimiento (edad, grado de
intimidad, parentesco, género, iniciación, etc.).
Yo no estoy de acuerdo en que este proceso sea tan exitoso y adecuado como imaginamos. Nuestra habilidad para
desterrar normas comunicativas nativas que operan en otro entorno se encuentra lejos de ser completa, y las reglas del
discurso nativo de alguna manera se infiltran en la entrevista. Desafortunadamente los investigadores rara vez prestan
atención a este proceso de la manera más apropiada; la mayoría se encuentra obstaculizado al no poder darse cuenta de
cómo esas características operan en el repertorio discursivo como un todo. Esto resulta en un impasse comunicativo: el
investigador cree que él o ella está comprometido en una entrevista mientras que los entrevistados se creen en un diferente
tipo de evento discursivo. Esta falla impide considerablemente el proceso comunicativo, alterando las entrevistas y
convirtiendo el análisis de datos en una precaria actividad. Puesto que los errores resultantes son sistemáticos más que
azarosos, no resultan invalidados en la estandarización de cuestionarios ni en las técnicas de aplicación de muestra.
Los datos fueron recogidos en las entrevistas que yo mismo dirigí en Córdoba. Yo estoy principalmente interesado en
entrevistas informales y abiertas, ya que la mayoría de mis entrevistas en el norte de Nueva México han sido de este tipo.
Presentaré el valor de dichos hallazgos en una investigación basada en encuestas que el investigador dirige en su propia
comunidad en los capítulos 5 y 6Los eventos discursivos son fenómenos multifacéticos y las entrevistas, con seguridad, no
son una excepción. Dada la complejidad del proceso de entrevista, es necesario separar la tarea de examinar los
problemas que pueden surgir en las entrevistas en partes conceptualmente tratables. Una útil segmentación es ofrecida por
Jakobson (1960) en su análisis de los componentes del evento comunicativo, que luego fue expandido por Hymes (1964-
1972). Yo he preparado el análisis en estos términos para señalar los orígenes de diferentes tipos de dificultades
comunicativas surgidas en las entrevistas. Puesto que no se refiere a un lenguaje específico o a un tipo de evento
discursivo, puede servir como una estrategia heurística para ser usado por otros trabajadores de campo, teniendo en
cuenta la clase de factores cruciales para planear, dirigir y analizar entrevistas. Este capítulo se apoya en este modelo como
medio para analizar datos de entrevistas; puede servir también como medio para obtener información sobre los repertorios
nativos metacomunicativos a la hora de idear proyectos de investigación (tema discutido en los capítulos 4 y 5).
Un modelo para el análisis de entrevistas
Una representación esquemática de algunos de los componentes principales de la entrevista está dado en la figura 2. A los
participantes básicos los denominamos: entrevistador y entrevistado. La forma del mensaje consiste en señales tanto
auditivas como visuales, que sirven como vehículos del signo en la comunicación entre el entrevistador y el
entrevistado. El referente corresponde a lo que Pierce denomina "objeto" y Saussure "signifié", ese algo más que es
representado por el vehículo del signo. Puesto que la función cognitiva o referencia que transmite información es
dominante en la entrevista, gran parte de mi análisis estará dedicado a las dificultades para establecer y mantener la
referencia. La comunicación también depende de la apertura de uno o más canales, circuitos físicos (generalmente
visuales y acústicos) y psicológicos entre los participantes. Como en todas las formas de comunicación, un número de
códigos, lingüísticos y no verbales (gestuales, proxémicos, etc.) deben ser compartidos por el entrevistador y el
entrevistado con el objetivo de permitir la codificación e interpretación de mensajes.
Roles Sociales
Objetivos Interaccionales
Referente
Forma del mensaje
Entrevistador Entrevistado
Canal
Código
Situación Social
Tipo de evento comunicativo
Figura 2. Componentes de una situación de entrevista
Algunos componentes relacionados con dos o más de los factores precedentes.
Los roles sociales asumidos por el entrevistador y el entrevistado resultan ser de especial importancia para
el éxito de la entrevista. Los objetivos interaccionales (la motivación de cada participante para comprometerse
en la entrevista) son frecuentemente divergentes en la entrevista. La situación social se refiere al contexto en el
cual la interacción tiene lugar, incluyendo el tiempo (del día, de la semana, en términos de los ciclos, de las
estaciones) y la localización en la cual la entrevista transcurre. Estas consideraciones pueden ser cruciales,
puesto que una entrevista procederá de modo diferente si es la actividad central y otros participantes están
excluidos, o si tiene lugar mientras se cultiva, se asiste a una ceremonia, o algo por el estilo.
Asimismo, la entrevista es situada dentro de una o más categorías sociales tipos de eventos
comunicativos. La importancia de los roles sociales particulares, la situación social en su conjunto, y el tipo de
evento comunicativo que son propios de una entrevista dada se manifiestan en su rol compartido al definir las
normas de interacción. Estas normas determinan quién puede participar, qué tipo dé información puede ser
transmitida, cuánto puede ser dicho, qué formas lingüísticas pueden ser usadas, etc.
Como resaltó Jakobson, cualquiera de estos componentes básicos puede jugar un rol dominante para
caracterizar la estructura verbal del mensaje, y en la definición de la función comunicativa predominante del
evento. Jakobson también sostiene que los factores subordinados juegan un papel vital en la expresión del
significado de una emisión. Es especialmente importante tener en mente un inventario de estos factores cuando
se analiza los problemas comunicativos, porque estas fallas pueden ser el resultado del "mal funcionamiento"
de cualquiera de estos componentes (o, por supuesto, de alguna combinación). Esto no quiere decir, de todas
maneras, que este modelo sea exhaustivo o que estas representaciones no necesiten de un análisis crítico.
Definición de los conceptos clave
Para evitarle al lector obstáculos en la comprensión de lo que intento exponer presento algunas
definiciones. Una de las más básicas distinciones que estaré haciendo (que subyace al modelo de Jakobson y
Hymes) contrasta modos de significación referencial e indexical. Como dije más arriba la función referencial del
lenguaje se encuentra en esta habilidad de señalar personas, cosas, objetos, eventos y procesos. La referencia
radica esencialmente en la correspondencia entre el contenido de las expresiones y un estado de cosas en el mundo
real. De manera opuesta, el significado indexical depende de algunas características del contexto en el cual dicha
expresión fue emitida Algunos signos son intrínsecamente indexicales, ya que no se puede discernir su significado
sin interpretar su relación con la situación. El significado del pronombre de primera persona, por ejemplo, está
supeditado a la identidad de la persona que lo use.
El significado indexical puede ser expresado a través del uso de la sintaxis, prosodia, de lo gestual.
Tomando la emisión: "Juan es un chico muy inteligente". ¿Cómo será afectado el significado de mi oración si el
tono de mi voz asciende y luego cae exageradamente en "muy", quizás acompañada de un alargamiento en la
vocal inicial con las cejas levantadas?. Esta combinación deprosodia y gestos indicarán al oyente que el verdadero
significado es el opuesto al expresado por el contenido referencial: Juan es un tonto.
La incapacidad de reconocer la importancia de esta distinción constituye el meollo de los dilemas metodológicos de
la entrevista. No es el simple hecho de que algunos signos sean indexicales o que éstos sean simplemente añadidos a los
significados referenciales. Como sostiene Silverstein: "los modos de significación presentes en la mayoría de los eventos de
discurso son generalmente no referenciales" (1976:1.5.). El discurso de entrevista es en gran parte indexical, porque el
significado de las respuestas está supeditado a las preguntas que las precedieron (pares de preguntas), la situación
social, la relación entre el entrevistador y el entrevistado, y otros factores. Los investigadores, sin embargo,
operan desde una creencia infundada: el significado del discurso de entrevista puede ser interpretado
exclusivamente o en gran parte sobre la base del contenido referencial. Como dije en el capítulo 1, la
estandarización de las preguntas de los cuestionarios constituye un intento de reducir o eliminar la influencia del
contexto de entrevistas individuales como un determinante del significado o por lo menos para estandarizar los
significados indexicales.
La distinción referencial indexical se relaciona directamente con otro concepto clave: la competencia
comunicativa. Chomsky (1965) estableció la importancia del concepto de competencia lingüística, y lo definió
como la habilidad de producir un número infinito de oraciones gramaticales a. partir de un conjunto finito de reglas
sintácticas. Hymes (1971a, 1971b) redefinió el término destacando que la capacidad para comunicarse supone más
que el mero conocimiento de la sintaxis y la semántica. Adquirir la competencia comunicativa involucra saber qué
expresiones pueden ser usadas en ciertas circunstancias para expresar ciertos significados. En otras palabras, el
dominio del poder referencial del discurso debe ser complementado con el dominio del uso de las propiedades
indexicales para que el individuo alcance la competencia comunicativa.
Uno de los objetivos principales de este libro es mostrar que el diseño, la implementación y el análisis de
investigaciones basado en entrevistas deben tener en cuenta la naturaleza de la competencia comunicativa del
entrevistado. Si la habilidad de comunicarse eficientemente en entrevistas y de interpretar los datos está identificada con
la habilidad para codificar y decodificar sólo el significado referencial; las distorsiones, las inexactitudes, los malos
entendidos son inevitables. Este problema es particularmente grave con respecto a estudios a gran escala realizados
en la sociedad a la cual pertenece el investigador. El punto es que las funciones referenciales muestran mucha
menos variación a lo largo de las líneas de clase, etnicidad, geografía, situación social, que las indexicales. Los
investigadores que no abordan estas problemáticas alegando que ellos hablan el mismo lenguaje y viven en la misma
sociedad que sus entrevistados incurren en un peligroso juego de autoengaño.
Problemas de procedimiento en la entrevista
Designaré a los obstáculos para el éxito de la entrevista como "problemas de procedimiento". Churchill
(1978-89) usa esta expresión para referirse a los problemas técnicos involucrados en la formulación de un
requerimiento, con el objetivo de que el hablante y el oyente puedan comprender el significado de la emisión. Yo
usaré el término en un sentido más amplio, para describir las dificultades creadas por las preguntas del entrevistador
que impiden que el entrevistado responda. A pesar de que la mayoría de los problemas de procedimiento resultan de
la incapacidad del entrevistado de responder apropiadamente, yo también usaré la expresión para referirme a ciertos
casos en que el entrevistado comprende la pregunta pero o no puede responderla o elige no responderla.
Algunos problemas de procedimiento afectan todas las situaciones conversacionales. Una competencia
inadecuada en el lenguaje es una cuestión del código que puede limitar la habilidad en el trabajo de campo para
recolectar los datos en cualquier situación de discurso. De la misma manera un lapsus (lapse) en el compromiso
acústico o sicológico del entrevistador y entrevistado puede alterar la transmisión del mensaje. Pero yo estoy
particularmente interesado en los problemas de procedimiento que causan dificultades específicas en la entrevista
Canal
La clásica entrevista presupone la compatibilidad de transmisiones verbales referenciales explícitas para el
abordaje de un cierto tópico. No obstante, los grupos comunicativos difieren considerablemente en cuanto a las
normas que prescriben qué mensajes pueden ser transmitidos a nivel, verbal y cuáles no. Por ejemplo la importancia de
las señalesde tambores en ciertas partes de África (Herzog; l945), el gesto del labio señalador (curled-lip) entre los Kuna
de Panamá (Sherzer. 1973) y el uso de los gestos de la mano para mostrar agresividad, expresiones obscenas en
nuestra propias sociedad. Algunos mensajes solamente pueden ser transmitidos a un nivel no verbal, mientras que
otros pueden combinar un componente mínimo no verbal, pero esencial, con una elaboración verbal. En
cualquiera de estos dos casos, repetidos intentos de ahondar en estas áreas desde el discurso solamente, no
tendrán éxito.
Este problema puede ser ilustrado a partir de mis dificultades iniciales al entrevistar a Silvinita y Jorge López.
Los López estaban muy interesados en mi proyecto de investigación, nosotros ya habíamos cultivado una fuerte
amistad para el momento en que comencé con la entrevista formal. Mis iniciales intentos para elicitar una
interpretación sobre talladores (carvers) locales y sobre el proceso de tallar fueron un fracaso. El problema se resolvió
solo cuando comencé a tallar con la pareja, recibiendo comentarios sobre mi trabajo y sobre el arte de, tallar la
madera.
Este ejemplo ilustra el problema de las restricciones referenciales en general. Los talladores no eran sólo un
simple ejemplo del estereotipo del “inarticulate artist" (artista incapaz de expresarse) dadas las circunstancias
adecuadas ellos fueron sumamente hábiles para explicar su trabajo. El problema es que dicha metacomunicación
artística fue abarcada por una semiótica más amplia. Ciertas características técnicas y estilísticas fueron elucidadas
básicamente a partir de signos visuales (demostración del maestro sobre el trabajo del alumno). Fue posible
obtener interpretación verbal en casi todos los casos. Las preguntas descontextualizadas no resultaron efectivas
para elicitar este material. La .información metacomunicativa relevante fue suministrada en respuesta a signos
puramente visuales (la aparición "de un problema en el trabajo del alumno) o por indicios verbales de los signos visuales
("¿Cómo hago esto?"). En contextos similares los esfuerzos por obtener interpretación verbal explícita sobre dichos
temas fracasarán, o serán incapaces de revelar la riqueza y complejidad semiótica con la que la gente se desenvuelve
en semejantes situaciones.
Situación social
En algún sentido, los investigadores de campo se preocupan por saber cuándo y en qué sentido son
apropiadas sus preguntas, aunque estas pautas de comportamiento sean violadas continuamente. Los entrevistados
son particularmente sensibles a las implicaciones sociales y políticas relacionadas con el suministro de la
información deseada, ya que el proceso de entrevista pone en evidencia la función cognitiva y referencial del
lenguaje. El acto de preguntar es totalmente indirecto en algunos contextos (Godoy 1978:21), mientras que otros
contextos simplemente determinan restricciones en el registro de los ítems léxicos que pueden ser usados, o en los
tópicos que pueden tratarse. El trabajador de campo, por ejemplo, tendrá que colocarse en una determinada
circunstancia para elicitar a colación áreas sensibles y delicadas con impunidad. En ciertos casos la comunicación se
ve obstaculizada por la proximidad de posibles oyentes indiscretos. Algunos investigadores evitan estas restricciones
transportando a los entrevistados a otra localidad para la entrevista (ver, por ejemplo, Candan 1965: 197-8).
Estas observaciones son a la vez esenciales y frecuentes. Sin embargo, tres instancias de este problema
pueden ser superadas. Primero, las asociaciones normativas del entorno social y los modos apropiados de la
interacción verbal son específicos de cada cultura, y en general varían según la clase social y los subgrupos.
(Grimshaw 1969, 1969-70; Strauss y Schatzman 1955). Por lo tanto, una entrevista efectiva presupone el
reconocimiento de las categorías de los actos de discurso y de las situaciones sociales, y las reglas para
relacionarlos, pertenecientes a la sociedad que se está estudiando. (Frake 1972).
Segundo, esta información no sólo es requerida para evitar pasos en falso. El contexto en el que se emite
una pregunta, a menudo, afecta la interpretación de la pregunta y la naturaleza de su respuesta. Las variaciones
en los datos recibidos van desde la omisión de la intención del entrevistado, o la falsificación del material, hasta
sutiles diferencias en los significados pragmáticos o indexales. Estos problemas tienen particular importancia en
el caso de las investigaciones que tratan especialmente temas pragmáticos.
Tercero, aunque la función referencial o cognitiva es la que generalmente domina en las entrevistas, esto no
significa que, como ya remarcó Jakobson, las otras funciones comunicativas no jueguen un rol importante. Como Austin
(1962.) puntualizó, el lenguaje no simplemente nos provee de un vehículo para describir eventos no lingüísticos. El
discurso también posee una capacidad preformativa, es decir que las palabras son también medios para crear y
transformar un estado de cosas dado. La fuerza performativa de una emisión puede incluir la transformación de la
relación entre el entrevistador y el entrevistado, o entre el entrevistado y las otras personas presentes.
Encuentro casi imposible, por ejemplo, colectar datos de los eventos que se desarrollarán en el futuro y que
involucran a algunos de mis amigos cercanos en Córdoba. He aprendido que los miembros de un grupo de
familias cooperativistas nunca anuncian la inminencia de esos acontecimientos, evitan las invitaciones
directas. Un pedido explícito para que una persona asista a la ceremonia de bautismo conlleva un mensaje
encubierto: "vení, pero como un extraño" (Briggs, 1981:158-72). Su deseo de incorporarme dentro del grupo les
impedía responder directamente a las preguntas relativas a dichos eventos. Esto, demuestra la importancia de
observar las dimensiones estratégicas de los procesos comunicativos en la sociedad. Esta forma indirecta
(indirection) parece ser operativa en sistemas semióticos análogos: La regulación de los participantes en "Warm'
Springs (nativos americanos) ceremoniales (Philips, 1974).
Tono y género
Como ya dije, el uso de las técnicas de entrevista presupone un modelo de interacción social. El entrevistador
especifica el tema que será tratado. El foco de atención de los participantes consiste en expresar la información
requerida de la forma más eficiente, exacta, explícita y completa posible. Por supuesto, el repertorio de discurso del
entrevistado puede no incluir una categoría análoga o el contexto para ese evento puede no ser el mismo. De todas
formas, se puede convencer al entrevistado para que juegue este papel particular, sin embargo, es posible que él o
ella quiebren ese marco "break frame", para usar le expresión de Goffman.
El cambio de género y de tono son dos formas en las cuales esto puede ocurrir. Es decir "el
tono se refiere a la manera, al espíritu, en el cual se realiza un acto" (Hyrnes 1972:62). El punto es que
las mismas palabras, que tienen el mismo contenido semántico, pueden ser dichas con un efecto
totalmente distinto, como el humor, ironía, equivocación. El hecho de que esa emisión no debe
tomarse literalmente, es a menudo mostrado muy sutilmente, haciendo uso de marcadores no verbales
(cambios en la expresión, postura, y/o distancia entre los participantes, etc.) (Kendall 1981:246).
Dadas las diferencias culturales en los parámetros contextúales de estos cambios de tono y de la
naturaleza de las señales, el trabajador de campo suele registrar, sólo el sentido ^literal de la frase, y no
sudoblesentido.
Este problema está compuesto por el supuesto del investigador de que el entrevistado responderá con una
actitud discursiva seria y directa.
Esta tendencia también obstaculiza la habilidad del investigador para discernir cambios de género. Mis
primeros registros de campo revelan numerosos proverbios, chistes, etc. Dado que las claves formales y
contextúales que permiten al oyente identificar a una emisión como una prueba de estos géneros, son muy sutiles y
complejos, a menudo fracasó en distinguirlos del discurso común.
El fracaso de los trabajadores de campo para discernir el cambio de género presenta dos problemas
importantes para la investigación. Primero, el entrevistador ignora qué normas especiales aplicar al interpretar
una emisión. Una lectura literal del contenido referencial de las palabras generalmente lleva a errores
interpretativos, como es el caso también de nuestros propios géneros literarios. Segundo, el énfasis en el
discurso explícito, no marcado, promovido por la situación de entrevista hace más difícil la tarea de darse cuenta
cuándo un importante evento nativo metacomunicativo tiene lugar. Como discutí en el capítulo 4, la historia oral
de los mexicanos, su política retórica y otras rutinas, simultáneamente invocan la fuerza de los valores
tradicionales, y comentan las características de sus actuales interacciones. Estas emisiones unen lo normativo con
lo contingente, lo general con lo específico ofreciendo una valiosa exégesis en ambas esferas. Si los
investigadores no son sensibles a estas señales, estas ideas se les escaparán.
Objetivos interaccionales
Los sentidos de las emisiones emergen de su posición en un contexto particular. Esto es particularmente
cierto para las respuestas "de las partes del segundo par" (second pair parts), cuya relevancia es condicionada
por "las partes del par primero"(first pair parts), en los términos de Sacks (1967). De todas manera como
propone Goffman (1981:40-8) las repuestas están condicionadas por todo o parte del primer par, y/o algunos
elementos del contexto. En el caso de las entrevistas, la orientación dirigida hacia la interacción como un todo
puede determinar las respuestas del entrevistado. Esto sólo se puede remarcar en las diferentes motivaciones del
entrevistador para la participación en la interacción con el entrevistado. Si el investigador propone una
identidad de objetivos entre él y su entrevistado (especialmente aquellos relacionados con la transmisión de
información), es muy probable que no pueda discernir el rol central de dicha orientación que determina el
significado de las respuestas (Herzfeld 1980).
Un ejemplo de esta clase de dificultad surge de una entrevista con una pareja mayor de Córdoba, Aurelio y
Constancia Trujillo, acerca de la historia de la injusticia social dentro de la comunidad. Entablamos casi una
relación.de parentesco muy poco tiempo después de mi entrada en Córdoba. Me llamaban "hijo" y yo generalmente,
usaba los términos "mamá" y "papá" para dirigirme a ellos. Ellos se tomaron la tarea de enseñarme las normas de
comportamiento de los mexicanos. El señor Trujillo, que era muy religioso estuvo muy interesado en impartirme
los principios del catolicismo popular mexicano. Él me respondió a una pregunta que yo juzgaba muy importante ¿Hubo
ricos aquí en tiempos: pasados?" "No, eran .todos .pobres, pero se ayudaban mutuamente, realizaban, actos, de caridad.
Ahora nadie ayuda a otro y si lo hace, le pide que le pague. Todo tiene un fin, está todo terminado."
Su respuesta, de esta manera, se focalizó en la religiosidad de las primeras generaciones y sus efectos en el
mantenimiento de la armonía dentro de la comunidad.
De todas maneras, otras declaraciones del señor Trujillo y de otros miembros afirman que Córdoba se ha
jactado de sus ricos en el pasado. Estuve forzado a lidiar con esta aparente
contradicción en mi análisis de la entrevista. Después de escuchar varias veces el cassette, me di cuenta
que la orientación de la pareja hacia la entrevista contrastaba decididamente con la mía. Mientras yo
buscaba información acerca de la base teológica de la injusticia social y sobre el origen del rico en
particular, ellos utilizaron la entrevista para convencerme de la superioridad religiosa de la antigua'
cooperación por encima del individualismo secular. El señor Trujillo interpretó mi pregunta - "¿Hubo
ricos aquí en tiempos pasados?", relacionándola con el contraste básico entre "el pobre pero unido
pasado" versus "el rico pero dividido presente". Su respuesta aparecía inconsistente sólo en el
contextodemisobjetivosdelaentrevista.
Tipos de eventos comunicativos
El ejemplo precedente trae a colación otro problema. Si la categoría de entrevista no es compartida por el
interlocutor, o si él no utiliza este marco para definir dichas interacciones, entonces él puede aplicar normas de
interacción y cánones de interpretación diferentes. En otras palabras, los datos obtenidos en entrevistas están
afectados por las diferencias sociales de los objetivos interaccionales de los participantes. Aunque los
investigadores puedan definir la situación como una transmisión explícita de datos, el entrevistado puede ver el
proceso como un entretenimiento, pedagogía, como un medio para obtenerdinero, etc.
Primero, la categorización de la interacción influirá profundamente sobre los temas a tratar, la cantidad de
información, cuántos secretos serán revelados, qué formas serán usadas. El marco provisto para el evento por parte del
entrevistado, afectará la interpretación de las preguntas y respuestas. Puede que el tipo discursivo invocado por el
entrevistado no enfatice la función referencia!, esto afectará la confianza en el contenido referencia! de las
respuestas como un índice de su significado. Por lo tanto,
un adecuado análisis de los datos requiere por parte del investigador el reconocimiento de las categorías de los
eventos comunicativos de-.dicha sociedad, y de las señales que permiten a. los participantes discernirla o las
categorías aplicables a cualquier situación de aquellas involucradas en el intercambio.
Segundo, las investigaciones en conversación muestran que los interlocutores deben procesar más que el mero
contenido semántico del discurso para asir el significado. Grice (1975) presenta la noción de implicatura conversacional
para poner en cuestión la idea de que las emisiones responden a una necesidad de reflejar "máximas de la
conversación" que obligan al hablante a hacer su contribución relevante, verdadera, etc. El hablante recurre a estas
máximas para discernir la manera en que las palabras que él escucha adquieren sentido en el transcurso de la
interacción. Cicourel (1974a, 1974c, 1982a) y Garfinkel (1967) enfatizan "el conocimiento común de las
estructuras sociales", el background de los participantes es el que guía su interpretación en el discurso. Cicourel, en
particular, hace hincapié en la información etnográfica u organizativa relacionada con las personas, instituciones, etc,
que son relevantes en el curso de la interacción.
El punto es que diferentes tipos de implicatura conversacional y conocimiento común son relevantes en
contextos comunicativos contrastantes. El cambio de un tipo de evento a otro hace que los participantes recurran a
un nuevo conjunto de suposiciones. Esto puede ser ilustrado por el reciente trabajo de Cicourel sobre el discurso
médico (1982; comunicación personal, 1985). Un mismo caso es representado en una entrevista con un paciente en el
reporte inicial, en una consulta informal, entre médicos y en el reporte final, la naturaleza de las asunciones que
influencian la interpretación sobre lo que es relevante cambia radicalmente.
Volvamos al problema sobre las clasificaciones contrastantes en el discurso de entrevista. Si los
participantes no comparten un marco común (common frame) para la interacción, sus interpretaciones del
significado; de qué se está diciendo, se basará en un. set de asunciones diferentes. Puesto que este proceso es en gran parte
tácito, la incapacidad de reconocer la divergencia en la clasificación producirá diferencias en la interpretación que
probablemente permanecerán sin detectar. Esta problemática es importante para las entrevistas abiertas (open-ended)
conducidas en otra sociedad. Algunos profesionales que conducen encuestas consideran las asunciones tácitas que
dan forma a la interpretación de los consultados. Dichos investigadores suponen que las preguntas aceptables
son semánticamente transparentes, o que las asunciones de los consultados corresponden con las suyas. Cicourel
(1974c), muestra que estas creencias están erradas (ver también Cicourel (1986).
Tercero, las máximas conversacionales son sensibles al contexto. La insensibilidad para con la definición de la
situación del entrevistado, puede por consiguiente llevar al investigador a violar las normas de discurso
producidas por la categorización del consultado. Dichas normas restringen las estrategias interaccionales que
pueden ser utilizadas para obtener datos, así también como la variedad de tópicos a tratar. Sin embargo, no tener
en cuenta estos "inconvenientes" es desventajoso para establecer una conexión (rapport) entre el entrevistador
y. el entrevistado; una cantidad de casos tuvieron un fin prematuro debido a estos pasos en falso.
Referencia
Los problemas de procedimiento que he examinado hasta aquí se relacionan principalmente con las funciones
indexicales o del contexto sensorial del discurso. Ambos, entrevistador y entrevistado, pueden compartir una
interpretación común del significado referencial de lo que se ha dicho y, sin embargo, diferir en gran medida en
su interpretación de los significados indexicales. Esto puede provocar serios problemas para los investigadores que
dominan la semántica y sintaxis de otra lengua sin haber logrado suficiente competencia en las funciones
indexicales sutiles. Las consecuencias pueden ser igualmente numerosas también para los investigadores que
trabajan en su propia sociedad y suponen una sintaxis y lexicón común para la competencia comunicativa.
Ahora deseo mostrar, sin embargo, que la referencia no es realmente tan simple y transparente como esta
discusión puede haber sugerido. Aún cuando el entrevistado pueda identificar el contenido semántico de las palabras
contenidas en la pregunta formulada, él o ella pueden ser incapaces de;' distinguir su referencia. Similarmente,
el hecho de que se de una respuesta a una pregunta particular no significa, necesariamente, que constituya: una
respuesta a esa pregunta. El entrevistado puede haber malentendido el referente provisto por la pregunta, o puede estar
deliberadamente cambiando el marco de referencia. En ambos casos, el peligro es que el investigador pasará por alto este
vacío referencial y de esta manera interpretará mal la respuesta. La tarea de establecer y conservar referencia en las
entrevistasestan importantecomoelanálisiscrítico
Los problemas de procedimiento de este tipo son a veces corregidos a través de operaciones tales como
estrategias de secuencias lingüísticamente contextúales "side sequences" (cf. Jefferson 1972)
Entrevistador-¿Cómosellamabatuabuelo?
Entrevistado-¿Cuáldelosdos?
Entrevistador -El padre de tu madre.
Entrevistado - Su nombre era José Rafael Aragón.
El entrevistador y/o el entrevistado no son siempre conscientes, sin embargo, de que éste último no ha logrado
identificar el referente. Será engañoso tomar esa respuesta como válida para la pregunta realizada. Si el
investigador es nuevamente incapaz de establecer un marco de referencia que sea inteligible al que responde,
esto puede seriamente debilitar el proceso de la entrevista. Dada la importancia de la función referencial para la
entrevista, es necesario examinar la tarea de establecer y mantener la referencia en todos sus detalles.
Estableciendo un marco referencial. La referencia es tanto un acto, creativo como poderoso, mientras provea un
vínculo intersubjetivo entre el hablante y el oyente. Entidades, procesos y construcciones imaginativas, son
seleccionados por el hablante de una infinidad de posibilidades referenciales y son re-creadas en la mente del oyente.
Corno Garfinkel' (1967) ha notado, la imprecisión nunca está enteramente ausente de la expresión, y esta re-creación
es siempre más o menos aproximada. No obstante, una eficaz respuesta se obtiene sólo por medio de la presentación
de una pregunta que posea la suficiente especificidad para permitir al interlocutor potencial discernir qué está
preguntando el entrevistador.
La identificación del referente adecuado, es sin embargo el primer paso. Si me preguntan "Cuénteme
sobre su madre" encontraría eso un poco difícil de responder. Contestar una pregunta presupone conocimiento
no sólo del referente sino también del tipo y cantidad de información sobre el referente que está siendo solicitado.
Esto es particularmente importante en el marco de la entrevista, donde una amplia serie de tipos de información
y grados de detalles pueden ser buscados. Una respuesta apropiada a la pregunta anterior puede ser, de este
modo, "¿A qué te refieres? ¿Quién es ella, a qué se dedica, cómo nos llevábamos cuando yo era chico, o qué clase
de persona es?" en otras palabras, la pregunta no debe sólo proveer un referente sino también ubicar ese referente
dentro de su amplio contexto conversacional- si los problemas de procedimiento deben ser evitados.
Es, obviamente, imposible reducir la complejidad de los procesos que sostienen los exitosos actos de
referencia a una simple regla. Sin embargo los incontables ejemplos de preguntas referencialmente adecuadas e
inadecuadas que aparecen en la grabación de mis entrevistas en Córdoba revelan un aspecto crítico. Cada objeto,
lugar, persona, y evento que figuran en el mundo referencial de Córdoba puede ser designado con una variedad
de lexemas y/o unidades mayores. Una de estas expresiones es, sin embargo, siempre usada para cambiar el
tópico del discurso, especialmente en el caso de fenómenos que pertenecen al pasado de la comunidad. En otras
palabras, cualquiera de estos lexemas o construcciones referencialmente equivalentes pueden ser útiles para
preguntar. Si la presentación de una pregunta funciona como una señal para el cambio de tópico, la designación
conversacionalmente marcada debe ser incluida en la forma de la pregunta.
Un ejemplo es provisto por mi investigación sobre Pedro Córdoba, un adinerado e influyente nativo de
Córdoba del siglo XTX. Al introducirme inicialmente en el tema mis informantes usaron tales expresiones como "el
bisabuelo de X hizo la campana ahí en la capilla” o aún "solía ser un muy, muy rico aquí era como un rey. El era
muy rico; su nombre fue Pedro Córdoba". Los intentos de mi parte para lograr un cambio de tópico hacia las
tradiciones respecto de Pedro Córdoba por medio del uso de las expresiones anteriores no fueron efectivos. Tales
preguntas no permitieron identificar a dicho sujeto por parte de los entrevistados. Ofreciendo más información
acerca de Pedro pude esclarecer mi referente. Pero esto no proveyó un claro marco de referencia para la
pregunta, y mis informantes estaban, todavía, confundidos sobre qué clase de información sobre Pedro Córdoba estaba
solicitando
Perplejo, escuché la manera en que mis informantes hacían mención del tema. Descubrí que ellos generalmente
introducían el tópico en conversaciones con personas que ya conocían las leyendas empezando sus emisiones con el
difunto Pedro... Esta frase no sólo especificaba el referente sino que también indicaba que una discusión sobre el
hombre, su opulencia, el destino de su fortuna, y además el período de la historia de Córdoba en conjunto era
inminente De esta manera me fue posible elicitar una gran cantidad de explicaciones en entrevistas sucesivas
haciendo preguntas tales como ¿Tenia mucha fortuna el difunto Pedro?
En otros casos, sin embargo, el marco referencia! para un cambio de tópico es provisto no por la expresión
misma, sino por un lexema o frase adyacente. Las expresiones locativas y temporales son comunes. Por ejemplo,
uno de mis informantes observó que ¿antes había muchos animales pa "cá? anunciaba su intención de abrir una
discusión sobre la economía de Córdoba durante los últimos años del siglo XIX al estar usando el término antes.
Antes es usado en oraciones no marcadas o generales para referirse a un evento.anterioralmomento.de la enunciación.
En discusiones históricas orales, sin embargo les usado para indicar que un referente dado está asociado con la era
que terminó en las primeras décadas de este siglo. También es usado en un sentido mucho más marcado para ubicar
el referente dentro de los finales de tres períodos de la historia de la comunidad, la época que se extiende desde el
tiempo en que los que ahora son los más viejos bisabuelos eran chicos hasta el momento de sus muertes. En
contraste con mucho más que antes, la primera era de la historia de la comunidad, y más antes, el período
intermedio. La yuxtaposición sintáctica de un locativo y una expresión referencial con antes, más antes y mucho
más señala, de este modo, que el hablante cambia a una discusión general de existencia (e. de estilo pastoral y, más
generalmente, de una próspera subsistencia económica) en el área general, (aquí Córdoba y alrededores) durante el
período entero.
Tales designaciones poseen un triple rol en el discurso, y me referiré a ellos con el concepto de Jackobson (1957),
triplex signs. Una función inicial de tales expresiones es simplemente hacer un índice de un referente dado. Son
equivalentes en este nivel a otras designaciones de la misma entidad. Contrastan con signos referencialmente
equivalentes, sin embargo, cuando en una segunda función, se relaciona con todo el marco de referencia. El
difunto Pedro indica el set completo de tradiciones
orales que tienen que ver con el hombre, su herencia, y ese período de la historia de Córdoba.
Finalmente, tales signos también constituyen, en términos de Jackobson (1957:131), mensajes que refieren al
código. El código en este caso es la estructura conversacional, la demarcación de" tumos, tópicos, inicios,
cierres, y demás cosas, y su combinación en unidades de un nivel superior. Los triplex signs son metasignos
conversacionales, que marcan el estatus del referente como el tópico predominante del discurso en ese punto. Los
triplex signs son herramientas esenciales, poderosas y creativas para estructurar conversaciones en general y
entrevistas en particular.
El rol de los triplex signs, cuando proveen un marco de referencia para el discurso, es ofrecer también otro
indicio para descifrar los factores que subyacen a las dificultades con las que nos topamos entrevistando. Los
trabajadores de campo generalmente pueden entender un universo referencial social dado observando a sus
miembros. Sin embargo, los investigadores son sólo capaces de iniciar discusiones sobre referentes específicos
una vez que aprendieron las designaciones relevantes y pueden identificar los términos que funcionan como
metasignos conversacionales. El discurso tal puede ser extremadamente eficaz si esta falta de énfasis en el contenido se
asocia a un empleo sagaz de rasgos estilísticos que creen en los oyentes el efecto deseado. (Debo este punto a Ronald
Reagan).
El eje de la segmentabilidad en superficie gira en torno del modo en que se analizan las formas. El significado de
"formas segmentables en superficie" se refiere a unidades tales como afijos, lexemas y sintagmas susceptibles de un
análisis tradicional sintáctico y semántico. En otras palabras, los hablantes han de poder identificar cadenas de palabras
especificables a medida que se las emita y decodificar su significado. En el ejemplo citado más arriba, "María" es
decodificable como una designación para un individuo específico, y "es una buena chica" efectúa una aseveración acerca de
esa persona. Cada componente del sintagma predicado es a su vezanalizable por su contribución al.significado de la emisión
como un todo. En el término opuesto de este contmuum encontramos los rasgos estilísticos. Los cambios entonativos por ejemplo
necesariamente se superponen en la producción al contenido referencial del habla. El significado de la oración "John es un gran tipo",
emitida con un tono de voz '"sarcástico", sería interpretable por los hablantes nativos. Pero tendrían mayor dificultad en
identificar los elementos de la emisión que señalaron el hecho de que su significado manifiesto era precisamente el
contrario queelqueelhablantebuscabatransmitir.
Un tercer eje de comparación, la presuposición relativa, comprende el modo en que el contexto participa del
significado de lo que se dice. Las formas con mayor carácter presupositivo pueden interpretarse solo cuando algunos hechos
respecto del contexto de emisión son evidentes para todos los participantes respecto del acto de habla. El empleo del signo
"ella", por ejemplo, presupone la comprensión compartida del hecho de que el tema del discurso es una persona de sexo
femenino. Si al hablante le falta un conocimiento tal se verá forzado a preguntar "¿De quién están hablando?". El rápido
desplazamiento de algún indicador de formalidad en el habla, por otra parte, puede cambiar el contexto social de la
conversación misma. Cuando un estatus superior cambia de formas formales a familiares o cuando ambos interlocutores se
cambian de la lengua estándar a un dialecto local, por ejemplo, se altera el .modo en, que interactúan los participantes.
Lasformasrelativamentepresuponiblesseoponen asíasuscontrapartescreativas.
Estas últimas no se hallan presentes antes del momento de la emisión se originan por el acto de hablamismoyefectúan
uncambioenlasituaciónsocial.
La posición de Silverstein es que las formas lingüísticas .que son inevitablemente referencialessegmentablesensuperficiey
relativamente presuponibles son las formas de más rápida disponibilidad para la conciencia. Es interesante observar que estas son
precisamente las áreas en donde la entrevista tiene mayor fuerza. Las entrevistas colocan en primer plano la función
referencial. Tanto el investigador como quien responde coinciden implícitamente en acumular toda la información posible
acercadeuntópicodado.Coincidentemente,consideramoselsignificadodelosdatosdelaentrevistacomounaemanacióndela
contribución de las formas de superficie a este saber preposicional. De manera similar, todas las aserciones son idealmente
decodificables respecto de la información compartida por todos los participantes además de la que pasan a disponer en el
transcurso de la entrevista. Estos cánones incumben tanto a la interpretación como a la producción, porque el marco de
la entrevista alerta a los participantes sobre el hecho de que los mensajes serán decodificados (y debieran ser
decodificables) por vía de la contribución de las unidades segmentables de superficie en proposiciones bajo
condiciones(presupositivas)especificables.
Es interesante que la invocación del marco de la entrevista también selecciona de manera negativa los eventos
metacomunicativos que son menos segmentables en superficie y más creativos, y cuyo significado menos se basa
en la referencia. Esta descripción se ajusta estrechamente a casi la totalidad de las rutinas metacomunicativas del
mexicano que presenté en el Capítulo 4. Aquí, los rasgos estilísticos tales como la tonalidad, el registro sonoro [piich], el
status de estos signos como índices tópicos es critotópico en términos de Whorf (1956:69-70), generalmente no
hay una marca manifiesta formal de su función metacomunicativa. Esta puede ser aprendida sólo por el análisis
(consciente o inconsciente) de la forma en que las distintas expresiones referenciales operan en el discurso de uno
de los informantes. Puesto que la efectividad de las preguntas de una entrevista es contingente a la inclusión de
metasignos conversacionales, las entrevistas fracasarán mientras los trabajadores de campo no se vuelvan
competentes con respecto a esto.
Especificando la intención de un respuesta. Las respuestas pueden dirigir un tema dado desde distintos puntos
de vista y proveer más o menos detalles. El proveer un marco de referencia por medio de la pregunta (o en el
discurso previo) ayuda al entrevistado a evaluar la cantidad y el tipo de información que se le solicita. Por
ejemplo, ¿Antes había muchos animales pa cá? si es dirigido por una persona .joven a una mayor podría
constituir un pedido, de una detallada descripción de la economía pastoral defines del siglo XIX y principios del XX de
Córdoba.Estapreguntanesreferencialmente equivalente a antes de la primera guerra, buscando, una descripción substancial
de la economía de los Córdoba en ese momento. El entrevistado debería pedir que se le vuelva a preguntar, aclarando
el estatus de la pregunta como un pedido de narración general, histórica y oral, los nombres de los principales
dueños de ovejas, los porcentajes aproximados de cabras, ganado vacuno, etc.
El establecimiento de un marco de referencia también restringe el tipo y cantidad de información que
puede ser elicitada por preguntas más amplias con respecto al tópico. Las descripciones detalladas y
evaluaciones cronológicas constituyen aspectos centrales de la narraciones de eventos recientes- por ejemplo, "¿En
qué año cavaste tu pozo?" o "¿Qué ciudades atravesabas en tu camino a la mina?" Los eventos que son
preservados en la tradición oral de la comunidad son considerados, sin embargo, en términos de períodos
anteriores, más anteriores, y mucho más anteriores y, dentro de cada uno, con respecto a eventos
culturalmente significantes (p. e. "por la época de la gran inundación" o "poco después de moldear la campana" -
para la capilla local - .La fechas son irrelevantes en la determinacion.de relaciones temporales entre eventos que
sucedieron en un pasado no reciente, y tales preguntas como"¿En qué año sucedió 'tal cosa'?", elicitará un: ¿Quién
sabe?
Las bases para juzgar una "buena" respuesta (en términos de mis informantes) varía en f concordancia con
el marco referencial. Es la verdadera, cantidad de detalles tanto como la precisión de la descripción lo que .es buscado en
las caracterizaciones de sucesos contemporáneos. La riqueza de detalles es también valuada en la descripción de personas
lugares y eventos relacaonados con el afuera, el mundo más allá de Córdoba y las comunidades de los alrededores. En
enunciados acerca del pasado, sin embargo, depende de habilidad de cada uno capturar el significado de los eventos
poniéndolos dentro del amplio esquema de los valores morales mexicanos y contrastándolos con el presente.
Presuposiciones inválidas evidentes. Otra manera de preguntar puede presentar problemas de
procesamiento substanciales si está basada, a los ojos del que contesta, en una o más premisas falsas. El clásico
ejemplo de tales dudas es "¿Cuando dejaste de golpear a tu mujer?" Tales presuposiciones inválidas pueden
aparecer en distintos niveles. Muchos casos, como el siguiente, incluyen un error semántico:
CB - ¿Qué trabajo tenía tu padre? El era carpintero ...
SL - El hacía marcos de ventana, marcos de puertas. (Mira a GL) ¿No es así?
GL - Así es, no era un carpintero. No, él sólo hacía... Solía hacer marcos de ventanas y marcos de puertas,
y luego ponía las ventanas.
No me había dado cuenta hasta este punto que carpintero poseía una mayor restricción semántica en el español
de Nueva México que en inglés o en el español estándar. José Dolores López, el padre de George López, hacía
marcos de ventanas y puertas, cercos y una amplia serie de muebles. (Briggs 1980:31) Para ser considerado un
carpintero en ese momento una persona debía estar calificado para instalar techos galvanizados (con marcos de
madera)
Las presuposiciones inválidas pueden reflejar verdaderos errores. Si la pregunta presupone una suposición que
se contrasta con las premisas de la cultura, la situación será un poco más compleja Una vez pregunté al Sr.
López:
CB-¿Cómohizo<lafamilialocalmásrica>parahacersufortuna?
GL -Siempre hubo personas adineradas.
CB - ¿Pero cómo hicieron los X para hacerse ricos cuando el resto de la gente era pobre?
GL -¿Quién sabe?
Mi pregunta presuponía la premisa, anglo-americana que una .persona se hace, rica a partir de una
combinación de voluntad, trabajo duro y circunstancias fortuitas. La pregunta confundía a mis informantes
porque creían que Dios concedía los beneficios materiales a personas que suplementaban el trabajo duro con un espíritu de
cooperación y generosidad y aquienes actuanban de acuerdo con la de Él,antesquesiguiendosuspropiosdeseos.La evidencia de
esa presuposición inválidaindujoa misinformantesa (1)ofrecerunarespuesta queparecenoestarelacionadaconlapregunta(2)a
repreguntar o (3) señalar lo inusual de la pregunta respondiendo ¿quién sabe? La emergencia de presuposiciones
inválidas impide la creación de un adecuado marco de referencia a partir de la pregunta, y a menudo elicitan
observaciones en las presuposiciones del investigador antes que la respuesta a la pregunta. (Cf. Hobbs and
Robinson 1979).
Rolessociales
Las estructuras de las entrevistas generalmente impone el número de componentes de la relación entre los
participantes. La típica situación de entrevista da al entrevistador los derechos para la selección de tópico en virtud
de sus preguntas. El o ella determinan si una respuesta vale como tal eligiendo reiterar la pregunta durante su
próximo, turno. La enunciación de una nueva pregunta libera al entrevistado de la tarea de preguntar lo anterior de esta
manera el entrevistador ayuda a su interlocutor a adecuar su respuesta, a partir de la presentación, de una nueva
pregunta El entrevistador mantiene el control sobre la interacción; la única manera en que el entrevistado pueda invertir
los roles es quebrando el marco de referencia.
Jugar con estas reglas induce a la subordinación de otros componentes de la interacción, "al objetivo mutuo
de la transmisión consciente de información interesante precisa y abundante. Cuando el sistema esta funcionando
adecuadamente, los participantes aceptan los roles que le han sido asignados por la estructura de entrevista. Los
entrevistadores hacen claras e interesantes preguntas que permiten a los entrevistados exhibir sus conocimientos. Estos roles
definenlasposiciones de los individuos en la sociedad (edad, género, ocupación, etc.) Otros factores pasan a un primer plano
en las entrevistas sólo cuando uno o más de los participantes fallan en su intento por ajustarse a los requerimientos
delasituacióndelaentrevista
Algunos investigadores han recomendado la inclusión de la entrevista en el repertorio de eventos
discursivos de los hablantes de clase media del inglés americano (Grimshaw 1969,1969-70; Strauss y Schatzman
1955; Wolfson 1976). Cuando los informantes no están acostumbrados a jugar este juego particular, no es
probable que acepten esta supresión del criterio social normal. Un malentendido de los participantes y las
normas de las interacciones entre las personas se vuelve crucial. Del mismo modo he notado en los párrafos
precedentes que el entrevistado puede enmarcar la "entrevista" como otro tipo de evento comunicativo. Esta
posibilidad debe ser considerada, porque otras categorías tienen sus propias estructuras de roles sociales. Este
nuevo set de roles puede invocar distintas normas interaccionales y cánones para la generación e interpretación
de signos. Las diferencias entre el entrevistador y las percepciones de los roles de los entrevistados que están
asumidos en la entrevista afectarán profundamente el texto que se produce y cómo será leído.
Un ejemplo puede mostrar la importancia de estas consideraciones e ilustrar la íntima conexión entre los
roles sociales y los tipos de eventos comunicativos. Cuando llegué a Córdoba soltero y con sólo diecinueve
años de edad, ignoraba la cultura mexicana y normas locales de comportamiento. A pesar de que yo hablo
castellano, estaba recién empezando a aprender el dialecto local, y tenía apenas conocimiento de la estructura del
discurso de Nueva México. Afortunadamente los López y los otros cordobeses me enseñaron a comportarme de
acuerdo con los valores mexicanos básicos. Dada la desconfianza de la comunidad hacia los anglo-americano,
aquellos hombres tomaron este objetivo con seriedad. La etiqueta conversacional es, obviamente, un aspecto
central del comportamiento adecuado, especialmente en una sociedad que pone gran énfasis en la habilidad
retórica.
En vista de que todavía no había llegado al status de muchacho, debí pasar mucho tiempo cerca de la
gente mayor, prestar atención a todo lo que se me decía, y hablar sólo cuando se me preguntaba. Solamente
cuando logré mayor competencia tanto social como lingüística, fue adecuado preguntar cosas relacionadas
directamente con enunciados que alguno de estos individuos había pronunciado en el curso de su enseñanza. La
generación de preguntas que no nacían directamente del discurso de mis mayores eran consideradas como
expresiones originales. El derecho para producir 4 preguntas originales debía ser ganado en el discurso de esta,
comunidad,, demostrando competencia retórica. A pesar de que llegue a alcanzar ese nivel esto no sucedió hasta que
maduré, pasé una cierta cantidaddetiempoenlacomunidadyconocísuficientesaspectosdeldialecto
Por consiguiente, muchas de las, expresiones que me eran dirigidas especialmente por los mayores eran pedagógicas
por naturaleza Los López consideraban, nuestras conversaciones sobre. Córdoba como una necesaria sesión
pedagógica. Juzgaban apropiado .tratar los temas elegidos por ellos a través de una combinación de sus rutinas
metacomunictivas en primer lugar lecciones no verbales sobre esculturas de madera y luego ejecuciones
articuladas de narraciones personales, tradiciones orales, alusiones bíblicas, proverbios, bromas, etc.
Yo clasifico los eventos comunicativos dentro del marco de las "entrevistas", pero no como pedagogía. Hice
intentos de mostrar a mis informantes la naturaleza de mi compromiso en la comunidad como investigador
antropológico. Conforme a mi propia definición de la situación, planteé preguntas básicas sobre el tallado de
imágenes de santos, el proceso de tallar y los primeros talladores de la comunidad. Los pares de respuestas,
consistieron en Ooo, pos, ¡quién sabe! Y respuestas de una sola oración, seguí das de "eso es todo" o "ahora, ya
tenes tu historia". Eventualmente descubrí que los López estaban contándome implícitamente, que ellos no podían
aceptar que yo invirtiera los roles sociales adecuados. Si los ancianos me hubieran permitido que los sumergiera
en entrevistas tradicionales, hubieran aceptado un rol subordinado en una conversación con alguien.no competente en
retórica.
Dado el énfasis de dicha sociedad sobre las normas de respecto y la competencia retórica para con los mayores,
los talladores debían preservar el control sobre la selección del tópico y la estrategia conversacional. La tolerancia de
un cambio en los roles sociales hubiera socavado su posición como joven y menos versada en la historia de la comunidad,
dominar la conversación todavía se mantienen en los López y sus contemporáneos.
Los efectos de mis intentos por imponer mis propias estrategias metacomunicativas me impidieron ver
que ellos me estaban presentando un material muy valioso. La naturaleza de su resistencia para con mis
estrategias de investigación no sólo reveló una gran información sobre ellos mismos y su arte, sino que articuló el
lugar de este proyecto dentro de un marco de trabajo semiótico (semiotic frame work) más amplio. Su pedagogía
consistía en una compleja interpenetración de los modos visuales y verbales a la hora de construir y transmitir
mensajes artísticos. La derivación de sus herramientas pedagógicas de sus propias estrategias metacomunicativas
ofrece un notable ejemplo del proceso de adquisición de la competencia en este sistema semiótico. Mis antiguas
concepciones epistemológicas, sin embargo, me sugerían que la interpretación correcta sería obtenida mediante
preguntas y respuestas explícitas.
Afortunadamente, mi interés en obtener competencia socio lingüística me facilitó adquirir las normas
conversacionales. Estaba aprendiendo otras estrategias metacomunicativas aunque intentaba todavía elicitar
interpretación mediante entrevistas. Esto me permitió utilizar una variedad de estrategias metacomunicativas en
mi investigación (ver cap. 4), una vez aceptadas las limitaciones de las entrevistas en el discurso de esta comunidad.
.-
Desde una retrospección hacia una proyección
Este capítulo revisó una cantidad de diferentes tipos de problemas comunicativos que cuestionaban el éxito de
una entrevista y la interpretación de los datos. Para abordar el complejo nexo de cuestiones metodológicas focalicé
los componentes básicos del evento comunicativo. Intenté demostrar cómo la falta de acuerdo entre entrevistador y
entrevistado sobre la naturaleza y el rol de cualquiera de estos componentes podía obstaculizar el proceso de
entrevista. De todos modos este capítulo no abordó dos de los puntos más básicos.
Primero, mi análisis se dirigió hacia los problemas que pueden ser identificados en un corpus dado de
entervistas. Los investigadores pueden encontrarlo útil como una herramienta retrospectiva, por ejemplo, para
mejorar su análisis sobre los datos de entrevistas. Una propuesta para el avance metodológico debe proveer un
medio para prever cuando las técnicas de entrevistas entran en conflicto con los repertorios metacomunicativos
nativos. Esto ayudará a los trabajadores de campo a evitar errores comunicativos.
Segundo,laprecedentediscusiónsefocalizóenladescripciónyelanálisisdelosproblemasmás comunes en las entrevistas.
De todas formas, me gustaría sugerir que un progreso metodológico significativo sólo puede surgir una vez que se hayan
entendido las raíces de dichos problemas.Dada la interrelación entre la problemática teórica y metodológica parte de la
tarea consiste en descubrir los supuestos teóricos conflictivos infiltrados en los principios metodológicos. (Trataré
este tema en el cap.6).
Con respecto a las investigaciones en una sociedad en particular, el descubrimiento de los
problemas.de entrevista puede provenir sólo del reconocimiento de las normas que moldean la forma en la cual la
gente habla sobre la comunicación. Mis errores comunicativos no sólo provenían de un desacuerdo entre mis
interlocutores y yo con relación a los componentes del evento discursivo. Los mexicanos, como cualquier otra
comunidad lingüística tienen un repertorio de rutinas metacomunicativas usadas para enseñar a sus miembros a
evaluar e interpretar los eventos comunicativos. Una adecuada comprensión del origen de estos problemas parte
de una comparación de las rutinas metacomunicativas nativas como un todo y el conjunto de entrevistas; y el rol
de cada unoenlaadquisicióndeunacompetenciaLingüísticaysociocultural.

Más contenido relacionado

Similar a Briggs - Aprendiendo como preguntar CAP 3.pdf

Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
mikamy1617
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
JessicaFernanda58
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
JessicaFernanda58
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
wilmer ibañez
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
MiltonBuenahora1987
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Miguel Ramírez
 
Aportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la PragmáticaAportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la Pragmática
leonardito24
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
ALEJANDRA171975
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Annie Melissa
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
andrearoncallo
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
cebaronva
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
SebasCeballost
 
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativaLópez estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
JACQUELINE VILELA
 
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdfFUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
Psicopedagogia Didáctica
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
alberto15g
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
alberto15g
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Ángel Romero Lévano
 

Similar a Briggs - Aprendiendo como preguntar CAP 3.pdf (20)

Factores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacionFactores funciones comunicacion
Factores funciones comunicacion
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
 
Aportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la PragmáticaAportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la Pragmática
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativaLópez estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
López estrada deslauriers 2011 entrevista cualitativa
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdfFUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA.pdf
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Briggs - Aprendiendo como preguntar CAP 3.pdf

  • 1. BRIGGS, Charles: “Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la entrevista en las investigaciones en ciencias sociales”. En: Learning how to ask. Cambridge. University Press, 1986. Traducción: Silvina Otegui y Verónica Fernández Battaglia. Revisión técnica: Corina Curtis. Cátedra profesora Lucía Goluscio Capítulo 3. Técnicas de entrevista con relación a los repertorios metacomunicativos nativos; o con relación al análisis de errores de comunicación Como dije en el capítulo 2, los mexicanos recurren a un amplio registro de formas discursivas aceptadas, y ellos saben intuitivamente qué tipo de expresiones son apropiadas para cada contexto social. Crecer en una comunidad de habla determinada ofrece a aquel que aprende el lenguaje, innumerables oportunidades para descubrir las reglas que relacionan forma, contexto y significado Cuando el investigador deja su comunidad lingüística nativa y establece contacto con otro grupo de seres humanos, el conjunto de experiencias comunes no es siempre apto para facilitar los encuentros, iniciales. El mismo problema surge cuando el investigador trabaja con una clase social o grupo étnico-diferente dentro de su sociedad. Para resolver este problema los investigadores recurren a la estrategia comunicativa considerada por su comunidad lingüística como el mejor medio de obtener gran cantidad de información en. el menor tiempo posible,1a entrevista. El razonamiento implícito parece ser que las entrevistas permiten al entrevistador controlar el tipo y la cantidad de información transmitida. Esto le permite evitar las usuales dificultades en la transmisión de conocimiento (edad, grado de intimidad, parentesco, género, iniciación, etc.). Yo no estoy de acuerdo en que este proceso sea tan exitoso y adecuado como imaginamos. Nuestra habilidad para desterrar normas comunicativas nativas que operan en otro entorno se encuentra lejos de ser completa, y las reglas del discurso nativo de alguna manera se infiltran en la entrevista. Desafortunadamente los investigadores rara vez prestan atención a este proceso de la manera más apropiada; la mayoría se encuentra obstaculizado al no poder darse cuenta de cómo esas características operan en el repertorio discursivo como un todo. Esto resulta en un impasse comunicativo: el investigador cree que él o ella está comprometido en una entrevista mientras que los entrevistados se creen en un diferente tipo de evento discursivo. Esta falla impide considerablemente el proceso comunicativo, alterando las entrevistas y convirtiendo el análisis de datos en una precaria actividad. Puesto que los errores resultantes son sistemáticos más que azarosos, no resultan invalidados en la estandarización de cuestionarios ni en las técnicas de aplicación de muestra. Los datos fueron recogidos en las entrevistas que yo mismo dirigí en Córdoba. Yo estoy principalmente interesado en entrevistas informales y abiertas, ya que la mayoría de mis entrevistas en el norte de Nueva México han sido de este tipo. Presentaré el valor de dichos hallazgos en una investigación basada en encuestas que el investigador dirige en su propia comunidad en los capítulos 5 y 6Los eventos discursivos son fenómenos multifacéticos y las entrevistas, con seguridad, no son una excepción. Dada la complejidad del proceso de entrevista, es necesario separar la tarea de examinar los problemas que pueden surgir en las entrevistas en partes conceptualmente tratables. Una útil segmentación es ofrecida por Jakobson (1960) en su análisis de los componentes del evento comunicativo, que luego fue expandido por Hymes (1964- 1972). Yo he preparado el análisis en estos términos para señalar los orígenes de diferentes tipos de dificultades comunicativas surgidas en las entrevistas. Puesto que no se refiere a un lenguaje específico o a un tipo de evento discursivo, puede servir como una estrategia heurística para ser usado por otros trabajadores de campo, teniendo en cuenta la clase de factores cruciales para planear, dirigir y analizar entrevistas. Este capítulo se apoya en este modelo como medio para analizar datos de entrevistas; puede servir también como medio para obtener información sobre los repertorios nativos metacomunicativos a la hora de idear proyectos de investigación (tema discutido en los capítulos 4 y 5). Un modelo para el análisis de entrevistas Una representación esquemática de algunos de los componentes principales de la entrevista está dado en la figura 2. A los participantes básicos los denominamos: entrevistador y entrevistado. La forma del mensaje consiste en señales tanto auditivas como visuales, que sirven como vehículos del signo en la comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. El referente corresponde a lo que Pierce denomina "objeto" y Saussure "signifié", ese algo más que es representado por el vehículo del signo. Puesto que la función cognitiva o referencia que transmite información es dominante en la entrevista, gran parte de mi análisis estará dedicado a las dificultades para establecer y mantener la referencia. La comunicación también depende de la apertura de uno o más canales, circuitos físicos (generalmente visuales y acústicos) y psicológicos entre los participantes. Como en todas las formas de comunicación, un número de códigos, lingüísticos y no verbales (gestuales, proxémicos, etc.) deben ser compartidos por el entrevistador y el entrevistado con el objetivo de permitir la codificación e interpretación de mensajes.
  • 2.
  • 3. Roles Sociales Objetivos Interaccionales Referente Forma del mensaje Entrevistador Entrevistado Canal Código Situación Social Tipo de evento comunicativo Figura 2. Componentes de una situación de entrevista Algunos componentes relacionados con dos o más de los factores precedentes. Los roles sociales asumidos por el entrevistador y el entrevistado resultan ser de especial importancia para el éxito de la entrevista. Los objetivos interaccionales (la motivación de cada participante para comprometerse en la entrevista) son frecuentemente divergentes en la entrevista. La situación social se refiere al contexto en el cual la interacción tiene lugar, incluyendo el tiempo (del día, de la semana, en términos de los ciclos, de las estaciones) y la localización en la cual la entrevista transcurre. Estas consideraciones pueden ser cruciales, puesto que una entrevista procederá de modo diferente si es la actividad central y otros participantes están excluidos, o si tiene lugar mientras se cultiva, se asiste a una ceremonia, o algo por el estilo. Asimismo, la entrevista es situada dentro de una o más categorías sociales tipos de eventos comunicativos. La importancia de los roles sociales particulares, la situación social en su conjunto, y el tipo de evento comunicativo que son propios de una entrevista dada se manifiestan en su rol compartido al definir las normas de interacción. Estas normas determinan quién puede participar, qué tipo dé información puede ser transmitida, cuánto puede ser dicho, qué formas lingüísticas pueden ser usadas, etc. Como resaltó Jakobson, cualquiera de estos componentes básicos puede jugar un rol dominante para caracterizar la estructura verbal del mensaje, y en la definición de la función comunicativa predominante del evento. Jakobson también sostiene que los factores subordinados juegan un papel vital en la expresión del significado de una emisión. Es especialmente importante tener en mente un inventario de estos factores cuando se analiza los problemas comunicativos, porque estas fallas pueden ser el resultado del "mal funcionamiento" de cualquiera de estos componentes (o, por supuesto, de alguna combinación). Esto no quiere decir, de todas maneras, que este modelo sea exhaustivo o que estas representaciones no necesiten de un análisis crítico. Definición de los conceptos clave Para evitarle al lector obstáculos en la comprensión de lo que intento exponer presento algunas definiciones. Una de las más básicas distinciones que estaré haciendo (que subyace al modelo de Jakobson y
  • 4. Hymes) contrasta modos de significación referencial e indexical. Como dije más arriba la función referencial del lenguaje se encuentra en esta habilidad de señalar personas, cosas, objetos, eventos y procesos. La referencia radica esencialmente en la correspondencia entre el contenido de las expresiones y un estado de cosas en el mundo real. De manera opuesta, el significado indexical depende de algunas características del contexto en el cual dicha expresión fue emitida Algunos signos son intrínsecamente indexicales, ya que no se puede discernir su significado sin interpretar su relación con la situación. El significado del pronombre de primera persona, por ejemplo, está supeditado a la identidad de la persona que lo use. El significado indexical puede ser expresado a través del uso de la sintaxis, prosodia, de lo gestual. Tomando la emisión: "Juan es un chico muy inteligente". ¿Cómo será afectado el significado de mi oración si el tono de mi voz asciende y luego cae exageradamente en "muy", quizás acompañada de un alargamiento en la vocal inicial con las cejas levantadas?. Esta combinación deprosodia y gestos indicarán al oyente que el verdadero significado es el opuesto al expresado por el contenido referencial: Juan es un tonto. La incapacidad de reconocer la importancia de esta distinción constituye el meollo de los dilemas metodológicos de la entrevista. No es el simple hecho de que algunos signos sean indexicales o que éstos sean simplemente añadidos a los significados referenciales. Como sostiene Silverstein: "los modos de significación presentes en la mayoría de los eventos de discurso son generalmente no referenciales" (1976:1.5.). El discurso de entrevista es en gran parte indexical, porque el significado de las respuestas está supeditado a las preguntas que las precedieron (pares de preguntas), la situación social, la relación entre el entrevistador y el entrevistado, y otros factores. Los investigadores, sin embargo, operan desde una creencia infundada: el significado del discurso de entrevista puede ser interpretado exclusivamente o en gran parte sobre la base del contenido referencial. Como dije en el capítulo 1, la estandarización de las preguntas de los cuestionarios constituye un intento de reducir o eliminar la influencia del contexto de entrevistas individuales como un determinante del significado o por lo menos para estandarizar los significados indexicales. La distinción referencial indexical se relaciona directamente con otro concepto clave: la competencia comunicativa. Chomsky (1965) estableció la importancia del concepto de competencia lingüística, y lo definió como la habilidad de producir un número infinito de oraciones gramaticales a. partir de un conjunto finito de reglas sintácticas. Hymes (1971a, 1971b) redefinió el término destacando que la capacidad para comunicarse supone más que el mero conocimiento de la sintaxis y la semántica. Adquirir la competencia comunicativa involucra saber qué expresiones pueden ser usadas en ciertas circunstancias para expresar ciertos significados. En otras palabras, el dominio del poder referencial del discurso debe ser complementado con el dominio del uso de las propiedades indexicales para que el individuo alcance la competencia comunicativa. Uno de los objetivos principales de este libro es mostrar que el diseño, la implementación y el análisis de investigaciones basado en entrevistas deben tener en cuenta la naturaleza de la competencia comunicativa del entrevistado. Si la habilidad de comunicarse eficientemente en entrevistas y de interpretar los datos está identificada con la habilidad para codificar y decodificar sólo el significado referencial; las distorsiones, las inexactitudes, los malos entendidos son inevitables. Este problema es particularmente grave con respecto a estudios a gran escala realizados en la sociedad a la cual pertenece el investigador. El punto es que las funciones referenciales muestran mucha menos variación a lo largo de las líneas de clase, etnicidad, geografía, situación social, que las indexicales. Los investigadores que no abordan estas problemáticas alegando que ellos hablan el mismo lenguaje y viven en la misma sociedad que sus entrevistados incurren en un peligroso juego de autoengaño. Problemas de procedimiento en la entrevista Designaré a los obstáculos para el éxito de la entrevista como "problemas de procedimiento". Churchill (1978-89) usa esta expresión para referirse a los problemas técnicos involucrados en la formulación de un requerimiento, con el objetivo de que el hablante y el oyente puedan comprender el significado de la emisión. Yo usaré el término en un sentido más amplio, para describir las dificultades creadas por las preguntas del entrevistador que impiden que el entrevistado responda. A pesar de que la mayoría de los problemas de procedimiento resultan de la incapacidad del entrevistado de responder apropiadamente, yo también usaré la expresión para referirme a ciertos casos en que el entrevistado comprende la pregunta pero o no puede responderla o elige no responderla. Algunos problemas de procedimiento afectan todas las situaciones conversacionales. Una competencia inadecuada en el lenguaje es una cuestión del código que puede limitar la habilidad en el trabajo de campo para recolectar los datos en cualquier situación de discurso. De la misma manera un lapsus (lapse) en el compromiso
  • 5. acústico o sicológico del entrevistador y entrevistado puede alterar la transmisión del mensaje. Pero yo estoy particularmente interesado en los problemas de procedimiento que causan dificultades específicas en la entrevista Canal La clásica entrevista presupone la compatibilidad de transmisiones verbales referenciales explícitas para el abordaje de un cierto tópico. No obstante, los grupos comunicativos difieren considerablemente en cuanto a las normas que prescriben qué mensajes pueden ser transmitidos a nivel, verbal y cuáles no. Por ejemplo la importancia de las señalesde tambores en ciertas partes de África (Herzog; l945), el gesto del labio señalador (curled-lip) entre los Kuna de Panamá (Sherzer. 1973) y el uso de los gestos de la mano para mostrar agresividad, expresiones obscenas en nuestra propias sociedad. Algunos mensajes solamente pueden ser transmitidos a un nivel no verbal, mientras que otros pueden combinar un componente mínimo no verbal, pero esencial, con una elaboración verbal. En cualquiera de estos dos casos, repetidos intentos de ahondar en estas áreas desde el discurso solamente, no tendrán éxito. Este problema puede ser ilustrado a partir de mis dificultades iniciales al entrevistar a Silvinita y Jorge López. Los López estaban muy interesados en mi proyecto de investigación, nosotros ya habíamos cultivado una fuerte amistad para el momento en que comencé con la entrevista formal. Mis iniciales intentos para elicitar una interpretación sobre talladores (carvers) locales y sobre el proceso de tallar fueron un fracaso. El problema se resolvió solo cuando comencé a tallar con la pareja, recibiendo comentarios sobre mi trabajo y sobre el arte de, tallar la madera. Este ejemplo ilustra el problema de las restricciones referenciales en general. Los talladores no eran sólo un simple ejemplo del estereotipo del “inarticulate artist" (artista incapaz de expresarse) dadas las circunstancias adecuadas ellos fueron sumamente hábiles para explicar su trabajo. El problema es que dicha metacomunicación artística fue abarcada por una semiótica más amplia. Ciertas características técnicas y estilísticas fueron elucidadas básicamente a partir de signos visuales (demostración del maestro sobre el trabajo del alumno). Fue posible obtener interpretación verbal en casi todos los casos. Las preguntas descontextualizadas no resultaron efectivas para elicitar este material. La .información metacomunicativa relevante fue suministrada en respuesta a signos puramente visuales (la aparición "de un problema en el trabajo del alumno) o por indicios verbales de los signos visuales ("¿Cómo hago esto?"). En contextos similares los esfuerzos por obtener interpretación verbal explícita sobre dichos temas fracasarán, o serán incapaces de revelar la riqueza y complejidad semiótica con la que la gente se desenvuelve en semejantes situaciones. Situación social En algún sentido, los investigadores de campo se preocupan por saber cuándo y en qué sentido son apropiadas sus preguntas, aunque estas pautas de comportamiento sean violadas continuamente. Los entrevistados son particularmente sensibles a las implicaciones sociales y políticas relacionadas con el suministro de la información deseada, ya que el proceso de entrevista pone en evidencia la función cognitiva y referencial del lenguaje. El acto de preguntar es totalmente indirecto en algunos contextos (Godoy 1978:21), mientras que otros contextos simplemente determinan restricciones en el registro de los ítems léxicos que pueden ser usados, o en los tópicos que pueden tratarse. El trabajador de campo, por ejemplo, tendrá que colocarse en una determinada circunstancia para elicitar a colación áreas sensibles y delicadas con impunidad. En ciertos casos la comunicación se ve obstaculizada por la proximidad de posibles oyentes indiscretos. Algunos investigadores evitan estas restricciones transportando a los entrevistados a otra localidad para la entrevista (ver, por ejemplo, Candan 1965: 197-8). Estas observaciones son a la vez esenciales y frecuentes. Sin embargo, tres instancias de este problema pueden ser superadas. Primero, las asociaciones normativas del entorno social y los modos apropiados de la interacción verbal son específicos de cada cultura, y en general varían según la clase social y los subgrupos. (Grimshaw 1969, 1969-70; Strauss y Schatzman 1955). Por lo tanto, una entrevista efectiva presupone el reconocimiento de las categorías de los actos de discurso y de las situaciones sociales, y las reglas para relacionarlos, pertenecientes a la sociedad que se está estudiando. (Frake 1972). Segundo, esta información no sólo es requerida para evitar pasos en falso. El contexto en el que se emite una pregunta, a menudo, afecta la interpretación de la pregunta y la naturaleza de su respuesta. Las variaciones en los datos recibidos van desde la omisión de la intención del entrevistado, o la falsificación del material, hasta sutiles diferencias en los significados pragmáticos o indexales. Estos problemas tienen particular importancia en
  • 6. el caso de las investigaciones que tratan especialmente temas pragmáticos. Tercero, aunque la función referencial o cognitiva es la que generalmente domina en las entrevistas, esto no significa que, como ya remarcó Jakobson, las otras funciones comunicativas no jueguen un rol importante. Como Austin (1962.) puntualizó, el lenguaje no simplemente nos provee de un vehículo para describir eventos no lingüísticos. El discurso también posee una capacidad preformativa, es decir que las palabras son también medios para crear y transformar un estado de cosas dado. La fuerza performativa de una emisión puede incluir la transformación de la relación entre el entrevistador y el entrevistado, o entre el entrevistado y las otras personas presentes. Encuentro casi imposible, por ejemplo, colectar datos de los eventos que se desarrollarán en el futuro y que involucran a algunos de mis amigos cercanos en Córdoba. He aprendido que los miembros de un grupo de familias cooperativistas nunca anuncian la inminencia de esos acontecimientos, evitan las invitaciones directas. Un pedido explícito para que una persona asista a la ceremonia de bautismo conlleva un mensaje encubierto: "vení, pero como un extraño" (Briggs, 1981:158-72). Su deseo de incorporarme dentro del grupo les impedía responder directamente a las preguntas relativas a dichos eventos. Esto, demuestra la importancia de observar las dimensiones estratégicas de los procesos comunicativos en la sociedad. Esta forma indirecta (indirection) parece ser operativa en sistemas semióticos análogos: La regulación de los participantes en "Warm' Springs (nativos americanos) ceremoniales (Philips, 1974). Tono y género Como ya dije, el uso de las técnicas de entrevista presupone un modelo de interacción social. El entrevistador especifica el tema que será tratado. El foco de atención de los participantes consiste en expresar la información requerida de la forma más eficiente, exacta, explícita y completa posible. Por supuesto, el repertorio de discurso del entrevistado puede no incluir una categoría análoga o el contexto para ese evento puede no ser el mismo. De todas formas, se puede convencer al entrevistado para que juegue este papel particular, sin embargo, es posible que él o ella quiebren ese marco "break frame", para usar le expresión de Goffman. El cambio de género y de tono son dos formas en las cuales esto puede ocurrir. Es decir "el tono se refiere a la manera, al espíritu, en el cual se realiza un acto" (Hyrnes 1972:62). El punto es que las mismas palabras, que tienen el mismo contenido semántico, pueden ser dichas con un efecto totalmente distinto, como el humor, ironía, equivocación. El hecho de que esa emisión no debe tomarse literalmente, es a menudo mostrado muy sutilmente, haciendo uso de marcadores no verbales (cambios en la expresión, postura, y/o distancia entre los participantes, etc.) (Kendall 1981:246). Dadas las diferencias culturales en los parámetros contextúales de estos cambios de tono y de la naturaleza de las señales, el trabajador de campo suele registrar, sólo el sentido ^literal de la frase, y no sudoblesentido. Este problema está compuesto por el supuesto del investigador de que el entrevistado responderá con una actitud discursiva seria y directa. Esta tendencia también obstaculiza la habilidad del investigador para discernir cambios de género. Mis primeros registros de campo revelan numerosos proverbios, chistes, etc. Dado que las claves formales y contextúales que permiten al oyente identificar a una emisión como una prueba de estos géneros, son muy sutiles y complejos, a menudo fracasó en distinguirlos del discurso común. El fracaso de los trabajadores de campo para discernir el cambio de género presenta dos problemas importantes para la investigación. Primero, el entrevistador ignora qué normas especiales aplicar al interpretar una emisión. Una lectura literal del contenido referencial de las palabras generalmente lleva a errores interpretativos, como es el caso también de nuestros propios géneros literarios. Segundo, el énfasis en el discurso explícito, no marcado, promovido por la situación de entrevista hace más difícil la tarea de darse cuenta cuándo un importante evento nativo metacomunicativo tiene lugar. Como discutí en el capítulo 4, la historia oral de los mexicanos, su política retórica y otras rutinas, simultáneamente invocan la fuerza de los valores tradicionales, y comentan las características de sus actuales interacciones. Estas emisiones unen lo normativo con lo contingente, lo general con lo específico ofreciendo una valiosa exégesis en ambas esferas. Si los investigadores no son sensibles a estas señales, estas ideas se les escaparán. Objetivos interaccionales
  • 7. Los sentidos de las emisiones emergen de su posición en un contexto particular. Esto es particularmente cierto para las respuestas "de las partes del segundo par" (second pair parts), cuya relevancia es condicionada por "las partes del par primero"(first pair parts), en los términos de Sacks (1967). De todas manera como propone Goffman (1981:40-8) las repuestas están condicionadas por todo o parte del primer par, y/o algunos elementos del contexto. En el caso de las entrevistas, la orientación dirigida hacia la interacción como un todo puede determinar las respuestas del entrevistado. Esto sólo se puede remarcar en las diferentes motivaciones del entrevistador para la participación en la interacción con el entrevistado. Si el investigador propone una identidad de objetivos entre él y su entrevistado (especialmente aquellos relacionados con la transmisión de información), es muy probable que no pueda discernir el rol central de dicha orientación que determina el significado de las respuestas (Herzfeld 1980). Un ejemplo de esta clase de dificultad surge de una entrevista con una pareja mayor de Córdoba, Aurelio y Constancia Trujillo, acerca de la historia de la injusticia social dentro de la comunidad. Entablamos casi una relación.de parentesco muy poco tiempo después de mi entrada en Córdoba. Me llamaban "hijo" y yo generalmente, usaba los términos "mamá" y "papá" para dirigirme a ellos. Ellos se tomaron la tarea de enseñarme las normas de comportamiento de los mexicanos. El señor Trujillo, que era muy religioso estuvo muy interesado en impartirme los principios del catolicismo popular mexicano. Él me respondió a una pregunta que yo juzgaba muy importante ¿Hubo ricos aquí en tiempos: pasados?" "No, eran .todos .pobres, pero se ayudaban mutuamente, realizaban, actos, de caridad. Ahora nadie ayuda a otro y si lo hace, le pide que le pague. Todo tiene un fin, está todo terminado." Su respuesta, de esta manera, se focalizó en la religiosidad de las primeras generaciones y sus efectos en el mantenimiento de la armonía dentro de la comunidad. De todas maneras, otras declaraciones del señor Trujillo y de otros miembros afirman que Córdoba se ha jactado de sus ricos en el pasado. Estuve forzado a lidiar con esta aparente contradicción en mi análisis de la entrevista. Después de escuchar varias veces el cassette, me di cuenta que la orientación de la pareja hacia la entrevista contrastaba decididamente con la mía. Mientras yo buscaba información acerca de la base teológica de la injusticia social y sobre el origen del rico en particular, ellos utilizaron la entrevista para convencerme de la superioridad religiosa de la antigua' cooperación por encima del individualismo secular. El señor Trujillo interpretó mi pregunta - "¿Hubo ricos aquí en tiempos pasados?", relacionándola con el contraste básico entre "el pobre pero unido pasado" versus "el rico pero dividido presente". Su respuesta aparecía inconsistente sólo en el contextodemisobjetivosdelaentrevista. Tipos de eventos comunicativos El ejemplo precedente trae a colación otro problema. Si la categoría de entrevista no es compartida por el interlocutor, o si él no utiliza este marco para definir dichas interacciones, entonces él puede aplicar normas de interacción y cánones de interpretación diferentes. En otras palabras, los datos obtenidos en entrevistas están afectados por las diferencias sociales de los objetivos interaccionales de los participantes. Aunque los investigadores puedan definir la situación como una transmisión explícita de datos, el entrevistado puede ver el proceso como un entretenimiento, pedagogía, como un medio para obtenerdinero, etc. Primero, la categorización de la interacción influirá profundamente sobre los temas a tratar, la cantidad de información, cuántos secretos serán revelados, qué formas serán usadas. El marco provisto para el evento por parte del entrevistado, afectará la interpretación de las preguntas y respuestas. Puede que el tipo discursivo invocado por el entrevistado no enfatice la función referencia!, esto afectará la confianza en el contenido referencia! de las respuestas como un índice de su significado. Por lo tanto, un adecuado análisis de los datos requiere por parte del investigador el reconocimiento de las categorías de los eventos comunicativos de-.dicha sociedad, y de las señales que permiten a. los participantes discernirla o las categorías aplicables a cualquier situación de aquellas involucradas en el intercambio. Segundo, las investigaciones en conversación muestran que los interlocutores deben procesar más que el mero contenido semántico del discurso para asir el significado. Grice (1975) presenta la noción de implicatura conversacional para poner en cuestión la idea de que las emisiones responden a una necesidad de reflejar "máximas de la conversación" que obligan al hablante a hacer su contribución relevante, verdadera, etc. El hablante recurre a estas
  • 8. máximas para discernir la manera en que las palabras que él escucha adquieren sentido en el transcurso de la interacción. Cicourel (1974a, 1974c, 1982a) y Garfinkel (1967) enfatizan "el conocimiento común de las estructuras sociales", el background de los participantes es el que guía su interpretación en el discurso. Cicourel, en particular, hace hincapié en la información etnográfica u organizativa relacionada con las personas, instituciones, etc, que son relevantes en el curso de la interacción. El punto es que diferentes tipos de implicatura conversacional y conocimiento común son relevantes en contextos comunicativos contrastantes. El cambio de un tipo de evento a otro hace que los participantes recurran a un nuevo conjunto de suposiciones. Esto puede ser ilustrado por el reciente trabajo de Cicourel sobre el discurso médico (1982; comunicación personal, 1985). Un mismo caso es representado en una entrevista con un paciente en el reporte inicial, en una consulta informal, entre médicos y en el reporte final, la naturaleza de las asunciones que influencian la interpretación sobre lo que es relevante cambia radicalmente. Volvamos al problema sobre las clasificaciones contrastantes en el discurso de entrevista. Si los participantes no comparten un marco común (common frame) para la interacción, sus interpretaciones del significado; de qué se está diciendo, se basará en un. set de asunciones diferentes. Puesto que este proceso es en gran parte tácito, la incapacidad de reconocer la divergencia en la clasificación producirá diferencias en la interpretación que probablemente permanecerán sin detectar. Esta problemática es importante para las entrevistas abiertas (open-ended) conducidas en otra sociedad. Algunos profesionales que conducen encuestas consideran las asunciones tácitas que dan forma a la interpretación de los consultados. Dichos investigadores suponen que las preguntas aceptables son semánticamente transparentes, o que las asunciones de los consultados corresponden con las suyas. Cicourel (1974c), muestra que estas creencias están erradas (ver también Cicourel (1986). Tercero, las máximas conversacionales son sensibles al contexto. La insensibilidad para con la definición de la situación del entrevistado, puede por consiguiente llevar al investigador a violar las normas de discurso producidas por la categorización del consultado. Dichas normas restringen las estrategias interaccionales que pueden ser utilizadas para obtener datos, así también como la variedad de tópicos a tratar. Sin embargo, no tener en cuenta estos "inconvenientes" es desventajoso para establecer una conexión (rapport) entre el entrevistador y. el entrevistado; una cantidad de casos tuvieron un fin prematuro debido a estos pasos en falso. Referencia Los problemas de procedimiento que he examinado hasta aquí se relacionan principalmente con las funciones indexicales o del contexto sensorial del discurso. Ambos, entrevistador y entrevistado, pueden compartir una interpretación común del significado referencial de lo que se ha dicho y, sin embargo, diferir en gran medida en su interpretación de los significados indexicales. Esto puede provocar serios problemas para los investigadores que dominan la semántica y sintaxis de otra lengua sin haber logrado suficiente competencia en las funciones indexicales sutiles. Las consecuencias pueden ser igualmente numerosas también para los investigadores que trabajan en su propia sociedad y suponen una sintaxis y lexicón común para la competencia comunicativa. Ahora deseo mostrar, sin embargo, que la referencia no es realmente tan simple y transparente como esta discusión puede haber sugerido. Aún cuando el entrevistado pueda identificar el contenido semántico de las palabras contenidas en la pregunta formulada, él o ella pueden ser incapaces de;' distinguir su referencia. Similarmente, el hecho de que se de una respuesta a una pregunta particular no significa, necesariamente, que constituya: una respuesta a esa pregunta. El entrevistado puede haber malentendido el referente provisto por la pregunta, o puede estar deliberadamente cambiando el marco de referencia. En ambos casos, el peligro es que el investigador pasará por alto este vacío referencial y de esta manera interpretará mal la respuesta. La tarea de establecer y conservar referencia en las entrevistasestan importantecomoelanálisiscrítico Los problemas de procedimiento de este tipo son a veces corregidos a través de operaciones tales como estrategias de secuencias lingüísticamente contextúales "side sequences" (cf. Jefferson 1972) Entrevistador-¿Cómosellamabatuabuelo?
  • 9. Entrevistado-¿Cuáldelosdos? Entrevistador -El padre de tu madre. Entrevistado - Su nombre era José Rafael Aragón. El entrevistador y/o el entrevistado no son siempre conscientes, sin embargo, de que éste último no ha logrado identificar el referente. Será engañoso tomar esa respuesta como válida para la pregunta realizada. Si el investigador es nuevamente incapaz de establecer un marco de referencia que sea inteligible al que responde, esto puede seriamente debilitar el proceso de la entrevista. Dada la importancia de la función referencial para la entrevista, es necesario examinar la tarea de establecer y mantener la referencia en todos sus detalles. Estableciendo un marco referencial. La referencia es tanto un acto, creativo como poderoso, mientras provea un vínculo intersubjetivo entre el hablante y el oyente. Entidades, procesos y construcciones imaginativas, son seleccionados por el hablante de una infinidad de posibilidades referenciales y son re-creadas en la mente del oyente. Corno Garfinkel' (1967) ha notado, la imprecisión nunca está enteramente ausente de la expresión, y esta re-creación es siempre más o menos aproximada. No obstante, una eficaz respuesta se obtiene sólo por medio de la presentación de una pregunta que posea la suficiente especificidad para permitir al interlocutor potencial discernir qué está preguntando el entrevistador. La identificación del referente adecuado, es sin embargo el primer paso. Si me preguntan "Cuénteme sobre su madre" encontraría eso un poco difícil de responder. Contestar una pregunta presupone conocimiento no sólo del referente sino también del tipo y cantidad de información sobre el referente que está siendo solicitado. Esto es particularmente importante en el marco de la entrevista, donde una amplia serie de tipos de información y grados de detalles pueden ser buscados. Una respuesta apropiada a la pregunta anterior puede ser, de este modo, "¿A qué te refieres? ¿Quién es ella, a qué se dedica, cómo nos llevábamos cuando yo era chico, o qué clase de persona es?" en otras palabras, la pregunta no debe sólo proveer un referente sino también ubicar ese referente dentro de su amplio contexto conversacional- si los problemas de procedimiento deben ser evitados. Es, obviamente, imposible reducir la complejidad de los procesos que sostienen los exitosos actos de referencia a una simple regla. Sin embargo los incontables ejemplos de preguntas referencialmente adecuadas e inadecuadas que aparecen en la grabación de mis entrevistas en Córdoba revelan un aspecto crítico. Cada objeto, lugar, persona, y evento que figuran en el mundo referencial de Córdoba puede ser designado con una variedad de lexemas y/o unidades mayores. Una de estas expresiones es, sin embargo, siempre usada para cambiar el tópico del discurso, especialmente en el caso de fenómenos que pertenecen al pasado de la comunidad. En otras palabras, cualquiera de estos lexemas o construcciones referencialmente equivalentes pueden ser útiles para preguntar. Si la presentación de una pregunta funciona como una señal para el cambio de tópico, la designación conversacionalmente marcada debe ser incluida en la forma de la pregunta. Un ejemplo es provisto por mi investigación sobre Pedro Córdoba, un adinerado e influyente nativo de Córdoba del siglo XTX. Al introducirme inicialmente en el tema mis informantes usaron tales expresiones como "el bisabuelo de X hizo la campana ahí en la capilla” o aún "solía ser un muy, muy rico aquí era como un rey. El era muy rico; su nombre fue Pedro Córdoba". Los intentos de mi parte para lograr un cambio de tópico hacia las tradiciones respecto de Pedro Córdoba por medio del uso de las expresiones anteriores no fueron efectivos. Tales preguntas no permitieron identificar a dicho sujeto por parte de los entrevistados. Ofreciendo más información acerca de Pedro pude esclarecer mi referente. Pero esto no proveyó un claro marco de referencia para la pregunta, y mis informantes estaban, todavía, confundidos sobre qué clase de información sobre Pedro Córdoba estaba solicitando Perplejo, escuché la manera en que mis informantes hacían mención del tema. Descubrí que ellos generalmente introducían el tópico en conversaciones con personas que ya conocían las leyendas empezando sus emisiones con el difunto Pedro... Esta frase no sólo especificaba el referente sino que también indicaba que una discusión sobre el hombre, su opulencia, el destino de su fortuna, y además el período de la historia de Córdoba en conjunto era inminente De esta manera me fue posible elicitar una gran cantidad de explicaciones en entrevistas sucesivas haciendo preguntas tales como ¿Tenia mucha fortuna el difunto Pedro? En otros casos, sin embargo, el marco referencia! para un cambio de tópico es provisto no por la expresión misma, sino por un lexema o frase adyacente. Las expresiones locativas y temporales son comunes. Por ejemplo,
  • 10. uno de mis informantes observó que ¿antes había muchos animales pa "cá? anunciaba su intención de abrir una discusión sobre la economía de Córdoba durante los últimos años del siglo XIX al estar usando el término antes. Antes es usado en oraciones no marcadas o generales para referirse a un evento.anterioralmomento.de la enunciación. En discusiones históricas orales, sin embargo les usado para indicar que un referente dado está asociado con la era que terminó en las primeras décadas de este siglo. También es usado en un sentido mucho más marcado para ubicar el referente dentro de los finales de tres períodos de la historia de la comunidad, la época que se extiende desde el tiempo en que los que ahora son los más viejos bisabuelos eran chicos hasta el momento de sus muertes. En contraste con mucho más que antes, la primera era de la historia de la comunidad, y más antes, el período intermedio. La yuxtaposición sintáctica de un locativo y una expresión referencial con antes, más antes y mucho más señala, de este modo, que el hablante cambia a una discusión general de existencia (e. de estilo pastoral y, más generalmente, de una próspera subsistencia económica) en el área general, (aquí Córdoba y alrededores) durante el período entero. Tales designaciones poseen un triple rol en el discurso, y me referiré a ellos con el concepto de Jackobson (1957), triplex signs. Una función inicial de tales expresiones es simplemente hacer un índice de un referente dado. Son equivalentes en este nivel a otras designaciones de la misma entidad. Contrastan con signos referencialmente equivalentes, sin embargo, cuando en una segunda función, se relaciona con todo el marco de referencia. El difunto Pedro indica el set completo de tradiciones orales que tienen que ver con el hombre, su herencia, y ese período de la historia de Córdoba. Finalmente, tales signos también constituyen, en términos de Jackobson (1957:131), mensajes que refieren al código. El código en este caso es la estructura conversacional, la demarcación de" tumos, tópicos, inicios, cierres, y demás cosas, y su combinación en unidades de un nivel superior. Los triplex signs son metasignos conversacionales, que marcan el estatus del referente como el tópico predominante del discurso en ese punto. Los triplex signs son herramientas esenciales, poderosas y creativas para estructurar conversaciones en general y entrevistas en particular. El rol de los triplex signs, cuando proveen un marco de referencia para el discurso, es ofrecer también otro indicio para descifrar los factores que subyacen a las dificultades con las que nos topamos entrevistando. Los trabajadores de campo generalmente pueden entender un universo referencial social dado observando a sus miembros. Sin embargo, los investigadores son sólo capaces de iniciar discusiones sobre referentes específicos una vez que aprendieron las designaciones relevantes y pueden identificar los términos que funcionan como metasignos conversacionales. El discurso tal puede ser extremadamente eficaz si esta falta de énfasis en el contenido se asocia a un empleo sagaz de rasgos estilísticos que creen en los oyentes el efecto deseado. (Debo este punto a Ronald Reagan). El eje de la segmentabilidad en superficie gira en torno del modo en que se analizan las formas. El significado de "formas segmentables en superficie" se refiere a unidades tales como afijos, lexemas y sintagmas susceptibles de un análisis tradicional sintáctico y semántico. En otras palabras, los hablantes han de poder identificar cadenas de palabras especificables a medida que se las emita y decodificar su significado. En el ejemplo citado más arriba, "María" es decodificable como una designación para un individuo específico, y "es una buena chica" efectúa una aseveración acerca de esa persona. Cada componente del sintagma predicado es a su vezanalizable por su contribución al.significado de la emisión como un todo. En el término opuesto de este contmuum encontramos los rasgos estilísticos. Los cambios entonativos por ejemplo necesariamente se superponen en la producción al contenido referencial del habla. El significado de la oración "John es un gran tipo", emitida con un tono de voz '"sarcástico", sería interpretable por los hablantes nativos. Pero tendrían mayor dificultad en identificar los elementos de la emisión que señalaron el hecho de que su significado manifiesto era precisamente el contrario queelqueelhablantebuscabatransmitir. Un tercer eje de comparación, la presuposición relativa, comprende el modo en que el contexto participa del significado de lo que se dice. Las formas con mayor carácter presupositivo pueden interpretarse solo cuando algunos hechos respecto del contexto de emisión son evidentes para todos los participantes respecto del acto de habla. El empleo del signo "ella", por ejemplo, presupone la comprensión compartida del hecho de que el tema del discurso es una persona de sexo femenino. Si al hablante le falta un conocimiento tal se verá forzado a preguntar "¿De quién están hablando?". El rápido desplazamiento de algún indicador de formalidad en el habla, por otra parte, puede cambiar el contexto social de la conversación misma. Cuando un estatus superior cambia de formas formales a familiares o cuando ambos interlocutores se cambian de la lengua estándar a un dialecto local, por ejemplo, se altera el .modo en, que interactúan los participantes.
  • 11. Lasformasrelativamentepresuponiblesseoponen asíasuscontrapartescreativas. Estas últimas no se hallan presentes antes del momento de la emisión se originan por el acto de hablamismoyefectúan uncambioenlasituaciónsocial. La posición de Silverstein es que las formas lingüísticas .que son inevitablemente referencialessegmentablesensuperficiey relativamente presuponibles son las formas de más rápida disponibilidad para la conciencia. Es interesante observar que estas son precisamente las áreas en donde la entrevista tiene mayor fuerza. Las entrevistas colocan en primer plano la función referencial. Tanto el investigador como quien responde coinciden implícitamente en acumular toda la información posible acercadeuntópicodado.Coincidentemente,consideramoselsignificadodelosdatosdelaentrevistacomounaemanacióndela contribución de las formas de superficie a este saber preposicional. De manera similar, todas las aserciones son idealmente decodificables respecto de la información compartida por todos los participantes además de la que pasan a disponer en el transcurso de la entrevista. Estos cánones incumben tanto a la interpretación como a la producción, porque el marco de la entrevista alerta a los participantes sobre el hecho de que los mensajes serán decodificados (y debieran ser decodificables) por vía de la contribución de las unidades segmentables de superficie en proposiciones bajo condiciones(presupositivas)especificables. Es interesante que la invocación del marco de la entrevista también selecciona de manera negativa los eventos metacomunicativos que son menos segmentables en superficie y más creativos, y cuyo significado menos se basa en la referencia. Esta descripción se ajusta estrechamente a casi la totalidad de las rutinas metacomunicativas del mexicano que presenté en el Capítulo 4. Aquí, los rasgos estilísticos tales como la tonalidad, el registro sonoro [piich], el status de estos signos como índices tópicos es critotópico en términos de Whorf (1956:69-70), generalmente no hay una marca manifiesta formal de su función metacomunicativa. Esta puede ser aprendida sólo por el análisis (consciente o inconsciente) de la forma en que las distintas expresiones referenciales operan en el discurso de uno de los informantes. Puesto que la efectividad de las preguntas de una entrevista es contingente a la inclusión de metasignos conversacionales, las entrevistas fracasarán mientras los trabajadores de campo no se vuelvan competentes con respecto a esto. Especificando la intención de un respuesta. Las respuestas pueden dirigir un tema dado desde distintos puntos de vista y proveer más o menos detalles. El proveer un marco de referencia por medio de la pregunta (o en el discurso previo) ayuda al entrevistado a evaluar la cantidad y el tipo de información que se le solicita. Por ejemplo, ¿Antes había muchos animales pa cá? si es dirigido por una persona .joven a una mayor podría constituir un pedido, de una detallada descripción de la economía pastoral defines del siglo XIX y principios del XX de Córdoba.Estapreguntanesreferencialmente equivalente a antes de la primera guerra, buscando, una descripción substancial de la economía de los Córdoba en ese momento. El entrevistado debería pedir que se le vuelva a preguntar, aclarando el estatus de la pregunta como un pedido de narración general, histórica y oral, los nombres de los principales dueños de ovejas, los porcentajes aproximados de cabras, ganado vacuno, etc. El establecimiento de un marco de referencia también restringe el tipo y cantidad de información que puede ser elicitada por preguntas más amplias con respecto al tópico. Las descripciones detalladas y evaluaciones cronológicas constituyen aspectos centrales de la narraciones de eventos recientes- por ejemplo, "¿En qué año cavaste tu pozo?" o "¿Qué ciudades atravesabas en tu camino a la mina?" Los eventos que son preservados en la tradición oral de la comunidad son considerados, sin embargo, en términos de períodos anteriores, más anteriores, y mucho más anteriores y, dentro de cada uno, con respecto a eventos culturalmente significantes (p. e. "por la época de la gran inundación" o "poco después de moldear la campana" - para la capilla local - .La fechas son irrelevantes en la determinacion.de relaciones temporales entre eventos que sucedieron en un pasado no reciente, y tales preguntas como"¿En qué año sucedió 'tal cosa'?", elicitará un: ¿Quién sabe? Las bases para juzgar una "buena" respuesta (en términos de mis informantes) varía en f concordancia con el marco referencial. Es la verdadera, cantidad de detalles tanto como la precisión de la descripción lo que .es buscado en las caracterizaciones de sucesos contemporáneos. La riqueza de detalles es también valuada en la descripción de personas lugares y eventos relacaonados con el afuera, el mundo más allá de Córdoba y las comunidades de los alrededores. En enunciados acerca del pasado, sin embargo, depende de habilidad de cada uno capturar el significado de los eventos poniéndolos dentro del amplio esquema de los valores morales mexicanos y contrastándolos con el presente. Presuposiciones inválidas evidentes. Otra manera de preguntar puede presentar problemas de procesamiento substanciales si está basada, a los ojos del que contesta, en una o más premisas falsas. El clásico
  • 12. ejemplo de tales dudas es "¿Cuando dejaste de golpear a tu mujer?" Tales presuposiciones inválidas pueden aparecer en distintos niveles. Muchos casos, como el siguiente, incluyen un error semántico: CB - ¿Qué trabajo tenía tu padre? El era carpintero ... SL - El hacía marcos de ventana, marcos de puertas. (Mira a GL) ¿No es así? GL - Así es, no era un carpintero. No, él sólo hacía... Solía hacer marcos de ventanas y marcos de puertas, y luego ponía las ventanas. No me había dado cuenta hasta este punto que carpintero poseía una mayor restricción semántica en el español de Nueva México que en inglés o en el español estándar. José Dolores López, el padre de George López, hacía marcos de ventanas y puertas, cercos y una amplia serie de muebles. (Briggs 1980:31) Para ser considerado un carpintero en ese momento una persona debía estar calificado para instalar techos galvanizados (con marcos de madera) Las presuposiciones inválidas pueden reflejar verdaderos errores. Si la pregunta presupone una suposición que se contrasta con las premisas de la cultura, la situación será un poco más compleja Una vez pregunté al Sr. López: CB-¿Cómohizo<lafamilialocalmásrica>parahacersufortuna? GL -Siempre hubo personas adineradas. CB - ¿Pero cómo hicieron los X para hacerse ricos cuando el resto de la gente era pobre? GL -¿Quién sabe? Mi pregunta presuponía la premisa, anglo-americana que una .persona se hace, rica a partir de una combinación de voluntad, trabajo duro y circunstancias fortuitas. La pregunta confundía a mis informantes porque creían que Dios concedía los beneficios materiales a personas que suplementaban el trabajo duro con un espíritu de cooperación y generosidad y aquienes actuanban de acuerdo con la de Él,antesquesiguiendosuspropiosdeseos.La evidencia de esa presuposición inválidaindujoa misinformantesa (1)ofrecerunarespuesta queparecenoestarelacionadaconlapregunta(2)a repreguntar o (3) señalar lo inusual de la pregunta respondiendo ¿quién sabe? La emergencia de presuposiciones inválidas impide la creación de un adecuado marco de referencia a partir de la pregunta, y a menudo elicitan observaciones en las presuposiciones del investigador antes que la respuesta a la pregunta. (Cf. Hobbs and Robinson 1979). Rolessociales Las estructuras de las entrevistas generalmente impone el número de componentes de la relación entre los participantes. La típica situación de entrevista da al entrevistador los derechos para la selección de tópico en virtud de sus preguntas. El o ella determinan si una respuesta vale como tal eligiendo reiterar la pregunta durante su próximo, turno. La enunciación de una nueva pregunta libera al entrevistado de la tarea de preguntar lo anterior de esta manera el entrevistador ayuda a su interlocutor a adecuar su respuesta, a partir de la presentación, de una nueva pregunta El entrevistador mantiene el control sobre la interacción; la única manera en que el entrevistado pueda invertir los roles es quebrando el marco de referencia. Jugar con estas reglas induce a la subordinación de otros componentes de la interacción, "al objetivo mutuo de la transmisión consciente de información interesante precisa y abundante. Cuando el sistema esta funcionando adecuadamente, los participantes aceptan los roles que le han sido asignados por la estructura de entrevista. Los entrevistadores hacen claras e interesantes preguntas que permiten a los entrevistados exhibir sus conocimientos. Estos roles definenlasposiciones de los individuos en la sociedad (edad, género, ocupación, etc.) Otros factores pasan a un primer plano en las entrevistas sólo cuando uno o más de los participantes fallan en su intento por ajustarse a los requerimientos delasituacióndelaentrevista
  • 13. Algunos investigadores han recomendado la inclusión de la entrevista en el repertorio de eventos discursivos de los hablantes de clase media del inglés americano (Grimshaw 1969,1969-70; Strauss y Schatzman 1955; Wolfson 1976). Cuando los informantes no están acostumbrados a jugar este juego particular, no es probable que acepten esta supresión del criterio social normal. Un malentendido de los participantes y las normas de las interacciones entre las personas se vuelve crucial. Del mismo modo he notado en los párrafos precedentes que el entrevistado puede enmarcar la "entrevista" como otro tipo de evento comunicativo. Esta posibilidad debe ser considerada, porque otras categorías tienen sus propias estructuras de roles sociales. Este nuevo set de roles puede invocar distintas normas interaccionales y cánones para la generación e interpretación de signos. Las diferencias entre el entrevistador y las percepciones de los roles de los entrevistados que están asumidos en la entrevista afectarán profundamente el texto que se produce y cómo será leído. Un ejemplo puede mostrar la importancia de estas consideraciones e ilustrar la íntima conexión entre los roles sociales y los tipos de eventos comunicativos. Cuando llegué a Córdoba soltero y con sólo diecinueve años de edad, ignoraba la cultura mexicana y normas locales de comportamiento. A pesar de que yo hablo castellano, estaba recién empezando a aprender el dialecto local, y tenía apenas conocimiento de la estructura del discurso de Nueva México. Afortunadamente los López y los otros cordobeses me enseñaron a comportarme de acuerdo con los valores mexicanos básicos. Dada la desconfianza de la comunidad hacia los anglo-americano, aquellos hombres tomaron este objetivo con seriedad. La etiqueta conversacional es, obviamente, un aspecto central del comportamiento adecuado, especialmente en una sociedad que pone gran énfasis en la habilidad retórica. En vista de que todavía no había llegado al status de muchacho, debí pasar mucho tiempo cerca de la gente mayor, prestar atención a todo lo que se me decía, y hablar sólo cuando se me preguntaba. Solamente cuando logré mayor competencia tanto social como lingüística, fue adecuado preguntar cosas relacionadas directamente con enunciados que alguno de estos individuos había pronunciado en el curso de su enseñanza. La generación de preguntas que no nacían directamente del discurso de mis mayores eran consideradas como expresiones originales. El derecho para producir 4 preguntas originales debía ser ganado en el discurso de esta, comunidad,, demostrando competencia retórica. A pesar de que llegue a alcanzar ese nivel esto no sucedió hasta que maduré, pasé una cierta cantidaddetiempoenlacomunidadyconocísuficientesaspectosdeldialecto Por consiguiente, muchas de las, expresiones que me eran dirigidas especialmente por los mayores eran pedagógicas por naturaleza Los López consideraban, nuestras conversaciones sobre. Córdoba como una necesaria sesión pedagógica. Juzgaban apropiado .tratar los temas elegidos por ellos a través de una combinación de sus rutinas metacomunictivas en primer lugar lecciones no verbales sobre esculturas de madera y luego ejecuciones articuladas de narraciones personales, tradiciones orales, alusiones bíblicas, proverbios, bromas, etc. Yo clasifico los eventos comunicativos dentro del marco de las "entrevistas", pero no como pedagogía. Hice intentos de mostrar a mis informantes la naturaleza de mi compromiso en la comunidad como investigador antropológico. Conforme a mi propia definición de la situación, planteé preguntas básicas sobre el tallado de imágenes de santos, el proceso de tallar y los primeros talladores de la comunidad. Los pares de respuestas, consistieron en Ooo, pos, ¡quién sabe! Y respuestas de una sola oración, seguí das de "eso es todo" o "ahora, ya tenes tu historia". Eventualmente descubrí que los López estaban contándome implícitamente, que ellos no podían aceptar que yo invirtiera los roles sociales adecuados. Si los ancianos me hubieran permitido que los sumergiera en entrevistas tradicionales, hubieran aceptado un rol subordinado en una conversación con alguien.no competente en retórica. Dado el énfasis de dicha sociedad sobre las normas de respecto y la competencia retórica para con los mayores, los talladores debían preservar el control sobre la selección del tópico y la estrategia conversacional. La tolerancia de un cambio en los roles sociales hubiera socavado su posición como joven y menos versada en la historia de la comunidad, dominar la conversación todavía se mantienen en los López y sus contemporáneos. Los efectos de mis intentos por imponer mis propias estrategias metacomunicativas me impidieron ver que ellos me estaban presentando un material muy valioso. La naturaleza de su resistencia para con mis estrategias de investigación no sólo reveló una gran información sobre ellos mismos y su arte, sino que articuló el lugar de este proyecto dentro de un marco de trabajo semiótico (semiotic frame work) más amplio. Su pedagogía consistía en una compleja interpenetración de los modos visuales y verbales a la hora de construir y transmitir mensajes artísticos. La derivación de sus herramientas pedagógicas de sus propias estrategias metacomunicativas ofrece un notable ejemplo del proceso de adquisición de la competencia en este sistema semiótico. Mis antiguas
  • 14. concepciones epistemológicas, sin embargo, me sugerían que la interpretación correcta sería obtenida mediante preguntas y respuestas explícitas. Afortunadamente, mi interés en obtener competencia socio lingüística me facilitó adquirir las normas conversacionales. Estaba aprendiendo otras estrategias metacomunicativas aunque intentaba todavía elicitar interpretación mediante entrevistas. Esto me permitió utilizar una variedad de estrategias metacomunicativas en mi investigación (ver cap. 4), una vez aceptadas las limitaciones de las entrevistas en el discurso de esta comunidad. .- Desde una retrospección hacia una proyección Este capítulo revisó una cantidad de diferentes tipos de problemas comunicativos que cuestionaban el éxito de una entrevista y la interpretación de los datos. Para abordar el complejo nexo de cuestiones metodológicas focalicé los componentes básicos del evento comunicativo. Intenté demostrar cómo la falta de acuerdo entre entrevistador y entrevistado sobre la naturaleza y el rol de cualquiera de estos componentes podía obstaculizar el proceso de entrevista. De todos modos este capítulo no abordó dos de los puntos más básicos. Primero, mi análisis se dirigió hacia los problemas que pueden ser identificados en un corpus dado de entervistas. Los investigadores pueden encontrarlo útil como una herramienta retrospectiva, por ejemplo, para mejorar su análisis sobre los datos de entrevistas. Una propuesta para el avance metodológico debe proveer un medio para prever cuando las técnicas de entrevistas entran en conflicto con los repertorios metacomunicativos nativos. Esto ayudará a los trabajadores de campo a evitar errores comunicativos. Segundo,laprecedentediscusiónsefocalizóenladescripciónyelanálisisdelosproblemasmás comunes en las entrevistas. De todas formas, me gustaría sugerir que un progreso metodológico significativo sólo puede surgir una vez que se hayan entendido las raíces de dichos problemas.Dada la interrelación entre la problemática teórica y metodológica parte de la tarea consiste en descubrir los supuestos teóricos conflictivos infiltrados en los principios metodológicos. (Trataré este tema en el cap.6). Con respecto a las investigaciones en una sociedad en particular, el descubrimiento de los problemas.de entrevista puede provenir sólo del reconocimiento de las normas que moldean la forma en la cual la gente habla sobre la comunicación. Mis errores comunicativos no sólo provenían de un desacuerdo entre mis interlocutores y yo con relación a los componentes del evento discursivo. Los mexicanos, como cualquier otra comunidad lingüística tienen un repertorio de rutinas metacomunicativas usadas para enseñar a sus miembros a evaluar e interpretar los eventos comunicativos. Una adecuada comprensión del origen de estos problemas parte de una comparación de las rutinas metacomunicativas nativas como un todo y el conjunto de entrevistas; y el rol de cada unoenlaadquisicióndeunacompetenciaLingüísticaysociocultural.