SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
EXAMEN PARCIAL PLAN NUEVO
MATERIA: PSICOLINGÜÍSTICA
CURSO 3 ° AÑO
Fecha:
Tutor: Melina Elizabeth Campos
Nombre y Apellido: Granero Vallaro María Alejandra DNI 24246801
Calificación:………………………………………………….
DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………..……………………………………
………………………………………………………..……………………………
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DIMENSIÓN ORAL CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN ESCRITA
ORGANIZACIÓN MENSAJE
CENTRAL
LENGUAJE EXPRESIÓN ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
SÍNTESIS DE LA
INFORMACIÓN
DESARROLLO
DE
CONTENIDOS
GÉNEROS,
REGLAS Y
CONVENCIONES
DOMINIO DE
REGLAS
SINTÁCTICAS Y
GRAMATICALES
INDICADORES
Dimensión oral
Expresión
Dominar los aspectos no
verbales que contribuyen
a la construcción del
sentido y a la buena
transmisión de la
información, así como ser
capaz de construir textos
escritos de cualquier
género y tipología con
estilo propio y con
profusión y riqueza de
recursos lingüísticos.
Indicadores Descriptores
Por lograr En proceso Bueno Excelente
Organización:
Agrupación y secuencia
de ideas y de material
de apoyo en la
presentación oral
No se observa ningún
patrón de organización
(introducción,
conclusiones y
secuencia).
Se observa
intermitentemente el
patrón de organización
(introducción,
conclusiones y
secuencia).
Se observa claramente
el patrón de
organización (in-
troducción,
conclusiones y
secuencia).
El patrón de organización
es claro,
consistentemente
observable (introducción,
conclusión y secuencia) y
el contenido es
coherente.
Mensaje central:
Punto principal, tesis o
argumentación de la
presentación oral
El mensaje central se
deduce, pero no se
menciona explíci-
tamente.
El mensaje central es
básicamente
comprensible, pero no
se repite a menudo y no
es recordable.
El mensaje central es
claro y coherente con el
material de soporte.
El mensaje central es con-
vincente (preciso,
apropiado, repetido,
recordable y sobrada-
mente soportado).
Lenguaje:
Vocabulario,
terminología y
estructura de las
oraciones
El lenguaje es poco
claro y apoya
mínimamente la
efectividad de la
comunicación. El
lenguaje no es
adecuado al público.
El lenguaje es plano y
apoya parcialmente la
efectividad de la
comunicación. El
lenguaje es adecuado al
público.
El lenguaje es sólido,
plano y apoya en
general la efectividad
de la comunicación. El
lenguaje es el adecuado
al público.
El lenguaje es convincente
e imaginativo y soporta
plenamente la efectividad
de la comunicación. El
lenguaje es adecuado al
público.
Expresión: Uso de voz,
gestos, contacto visual
y posturas
Las técnicas de
expresión (postura,
gesto, contacto visual y
expresividad vocal)
entorpecen la
comprensión de la
comunicación oral, y el
comunicador parece
incómodo.
Las técnicas de
expresión (postura,
gesto, contacto visual y
expresividad vocal)
permiten que la
comunicación sea
comprensible, y el
comunicador parece
vacilante.
Las técnicas de
expresión (postura,
gesto, contacto visual y
expresividad vocal)
permiten que la
comunicación oral sea
interesante, y el
comunicador parece
estar confortable.
Las técnicas de expresión
(postura, gesto, contacto
visual y expresividad
vocal) permiten que la
comunicación oral sea
convincente, y el
comunicador está seguro.
2
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INDICADORES POR LOGRAR EN PROCESO BUENO EXCELENTE
Dimensión:
capacidad de
aprendizaje.
Capacidad de
integrar,procesary
ampliar los
conocimientos en el
marco de aplicación,
con toma de
decisiones sencillas.
Análisis de la
información:
• Ordenacióny
explicación
coherente delas
ideas y conceptos
básicos
• Identificación
correcta delos
conceptos fun-
damentales
No distingue el nivelde
importancia de la
información. Soloiden-
tifica relaciones obviaso
establecerelaciones
incorrectas.
Identifica los
conceptos
importantes, pero
concede
importancia a
algunos que nolo
son o no establece
todas las relaciones
significativas.
Selecciona y
enumera
correctamentelos
principales
conceptos e
identifica por sí
mismo las
relaciones signifi-
cativas.
Ordena y describe con
claridad y originalidad
las principales relacio-
nes entrelos
principales conceptos.
Busca las relaciones
entre los diferentes
elementos dela infor-
mación para conseguir
una comprensión más
profunda.
Síntesisde lainfor-
mación:
•Establecimiento de
relaciones que
ordenan los
elementos
cualitativos
No es capaz de sintetizar
la información; selimita
a recopilarla.
Sintetiza la informa-
ción, pero deforma
incompleta,y
comete errores en
la categorización o
jerarquización.
Es capaz de
sintetizar la
información
adecuadamente;
por ejemplo,en
tablas y gráficos.
Muestra originalidad
en el modo desinteti-
zar adecuadamente la
informaciónen
gráficos y tablas.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Indicadores Descriptores
POR LOGRAR EN PROCESO BUENO EXCELENTE
Dimensión escrita
Expresión
Dominar los aspectos
verbales y noverbales
que contribuyena la
construcción del
sentidoy a la buena
transmisión dela
información, asícomo
ser capaz de construir
textos escritos de
cualquiergéneroy
tipología con estilo
propio y con
profusión y riquezade
recursos lingüísticos.
Desarrollo de
contenidos:
Maneras como el
texto explora y
representa el tema
con relación a su
audiencia y
propósito
Utiliza adecuadamente
los recursos para
desarrollar ideas simples
en algunas partes del
escrito.
Utiliza contenidos y
recursos relevantes
y apropiados para
desarrollar y
explorar ideas en la
mayor parte del
trabajo.
Utiliza contenidos
y recursos
adecuados,
relevantes y
atractivos para
explorar ideas en
el contexto dela
disciplina en todo
el texto.
Utiliza contenidos y
recursos adecuados,
relevantes y atractivos
que demuestranel
dominio del tema y
que abarcan la
totalidadde su trabajo
escrito.
Géneros, reglasy
convenciones:
Reglas formales e
informales para
determinados tipos
de textos o medios
de comunicación
que guíen el
formato, la
organización y las
opciones deestilo.
Muestra intentos de
utilizar unsistema
coherente en la
presentación y
organización básica de
su escrito.
Sigue las
expectativas
apropiadas al
género deltrabajo,
organización básica,
contenidos y
presentación del
texto.
Demuestra un uso
sistemáticodel
género apropiado
al trabajo,
disciplina espe-
cífica o tarea,
incluyendo la
organización,
contenidos,
presentación y
opciones
estilísticas de la
escritura.
Demuestra una
atención detallada y
una ejecuciónexitosa
de un amplio abanico
de convenciones
particulares para una
disciplina específica o
tarea deescritura,
incluyendo la
organización, el
contenido, la
presentación,elfor-
mato y las opciones
estilísticas.
Dominio de reglas
sintácticasy
gramaticales:
Reglas formales que
garanticen una
correcta expresión
escrita delos
conceptos eideas
Utiliza un lenguajeque
deja de ser entendedor
a veces,debido a errores
en su uso.
Utiliza un lenguaje
que generalmente
transmite
significadoa los
lectores con
claridad,aunque
puedan aparecer
algunos errores.
Utiliza un
lenguajesencillo
que generalmente
transmite
significadoa los
lectores.El
lenguajetiene
muy pocos
errores.
Utiliza un lenguaje
profesional con gran
habilidad para
comunicar con
claridad y fluidez el
significadodeltexto
elaboradoa los
lectores,y está
prácticamentelibrede
errores.
Consignas:
1- Leerel fragmentodel artículode investigación Procesamiento morfológico y formación delpluralen niños
con desarrollo típico de Miguel Lázaro, Silvia Nieva, Esther Moraleda y Elena Garayzábal. Teniendo en
consideración las ideas estudiadas en los módulos 1 y 2 de la materia en un video identificar y justificar la
3
determinacióndel métodode investigación,el áreade investigaciónpsicolingüística,lainterdisciplinariedad
y los rasgos de los periodos temporales (etapas) de la PSL que se evidencian en él. El video debe ser una
reseña crítica en la que se evidencie el análisis y la interpretación de los aspectos mencionados. Mirá los
tutoriales para escribir una reseña crítica y producir un video de reseña.
Procesamiento morfológico y formación del plural en niños con desarrollo típico
MiguelLázaro,
SilviaNieva,
EstherMoraleda y
ElenaGarayzábal
(2013)
El trabajo que aquí se presenta reproduce el paradigma de Berko (1958) cuyo test original se aplicó a niños entre
5 y 7 años. Posteriormente, autores como Selby (1972) han extendido su aplicación de 4 a 12 años, observando
cambios en la ejecución con el tiempo como variable. .
En español, Pérez-Pereira (1989) aplicó el test Wug con niños de entre 3 y 6 años. Encontró diferencias entre
alomorfos. En concreto encontró errores en la aplicación del plural /-es/ y ejecución sin errores con el plural /-s/
en el caso de los niños de 6 años, aunque en el caso de los niños menores ambos alomorfos mostraron algún
porcentaje de error, siempre menor en el caso del alomorfo /-s/.
Nuestro trabajo se inspira en esta última investigación, incluyendo ítems diferenciados para palabras y
pseudopalabras. Esta distinción, no contemplada en el trabajo inicial de Berko, ha mostrado resultados
diferenciales para niños TEL o en situación de de privación sociocultural en otros trabajos experimentales con
procedimientos de evocación morfológica similares. Así, Contreras y Soriano (2007), con una muestra de 94 niños
con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años y repartidos en dos grupos (de privados sociales y TEL),
encontraron que en el grupo que incluía niños en situación de de privación sociocultural se obtenían resultados
más bajoscon palabrasque con pseudopalabras,mientras que los niños TEL mostrabandificultades en morfología
flexiva en todas las condiciones.
El propósito de nuestra investigación es la exploración de los procesos de adquisición de la morfología nominal
considerando que las representaciones infantiles de las reglas morfológicas difieren de las de los adultos y que
inicialmente se presentan de forma inconsistente, por lo que se espera encontrar errores en la ejecución de la tarea
experimental, que, suponemos, irán disminuyendo con la edad. Consideramos que en estos errores intervienen
variables tanto léxicas como fonoprosódicas y esperamos encontrar diferencias en la ejecución de la tarea en
función de variables léxicas (palabras convencionales y pseudopalabras) fonológicas (alomorfo de plural) y
madurativas (edad).
MÉTODO
Participantes
Un total de 60 niños participaron en el experimento. Se formaron dos grupos de 20 participantes cada uno. Uno
de los grupos estaba formado porniños con una edad media de seis años y el otro con niños con una edad media
de 8 años. Todos los niños participantes realizaron el experimento en horario escolar dentro de sus centros. Los
padres o tutores de los niños firmaron un consentimiento informado autorizando la realización del estudio.
Estímulos
El experimento constaba de una lista de 160 estímulos de los cuales 80 eran palabras y 80 eran pseudopalabras. La
mitad de los estímulos acababaen fonemavocálico y la otramitad en fonema consonántico igualmente distribuidos
entre palabras y pseudopalabras (ver tabla 1). Los estímulos se presentaron aleatoriamente.
Tabla 1. Esquema de los estímulos empleados en el experimento
En todos los casos se utilizan palabras con plurales regulares, es decir, cuyo plural se forma con los alomorfos
/–s/ y /–es/. No se tomaron palabras con excepciones a estas reglas (por ejemplo: virus-virus).
Para el control de la frecuencia de las palabras se utilizó el Diccionario de Frecuencias del Castellano Escrito en niños
de 6 a 12 años (Martínez y García. 2004). Los estímulos fueron emparejados por número de letras (NL),
número de sílabas (NS) y frecuencia de palabra en plural (FPl). Las pseudopalabras fueron emparejadas por
número de letras (NL) y número de sílabas (NS). Los datos se reflejan en la Tabla 2.
4
Tabla 2. Medidas descriptivas de las variables experimentales del experimento
Estímulos NL NS FP1
P-C-AFB 5.05 (.51) 2.0 (0) 5.14 (5.45)
P-V-AFB 4.70 (1.30) 2.20 (.41) 3.11 (3.09)
P-C-BFB 4.85 (.67) 2.05 (.22) 2.10 (4.84)
P-V-BFB 4.90 (1.07) 2.25 (.44) 2.56 (4.76)
PS-C 4.85 (.80) 2.18 (.38) -----
PS-V 4.95 (.78) 2.13 (.33) -----
Procedimiento
El estudio se ha basado en el test Wug (Berko, 1958). Este test consiste en mostrar al niño un objeto dibujado en
una lámina mientras que el investigador lo señala y dice en voz alta el nombre del mismo. En el caso de las
pseudopalabras, los dibujos no representan objetos reales, sino que consisten en otros objetos inventados ad hoc.
En el experimento, el examinador explicaba a cada participante que le enseñaría unos dibujos que correspondían
con palabras que iba diciéndole oralmente y que su tarea era formar el plural de las palabras y terminar la frase
propuesta por el examinador (Por ejemplo: “Esto es un bebé. Estos son varios….”). Previamente se presentaban cinco
ejemplos de prueba. Pasados los dos intentos de la respuesta esperada, el examinador continuaba con el siguiente
ítem. Siempre después de cada respuesta (independientemente del resultado) el examinador ofrecía refuerzo verbal
positivo al participante para motivarle en la realización de la tarea.
Se asignaba un punto si la respuesta dada era la correcta y 0 puntos si la respuesta no era correcta.
RESULTADOS
En primer lugar, el factor Niños no alcanzó significación en el caso del análisis por participantes (F1 (1,58) = 3.38;
MSE = 1.2; p = .07) aunque sí lo hizo en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 11.8; MSE = .9; p < .001). Los niños
de 8 años cometieron menos errores que los de seis años. El factor de EL resulta con valor significativo en ambos
análisis (F1 (1,58) = 159; MSE = .65; p < .001); (F2 (1,152) = 43.5; MSE = 2; p< .001). Los resultados muestran
que las palabras obtienen mejores puntuaciones que las pseudopalabras. En cuanto al valor del factor Fonema
Final los resultados muestran significación en el caso del análisis por participantes (F1 (1,58) = 9.4; MSE = .45; p<
.001) y en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 28.37; MSE = 2; p < .001). Los datos revelan que los plurales que
requieren del alomorfo /s/ se responden mejor que aquellos otros que requieren de /es/.
Respecto a las interacciones, aquella que se produce entre Niños y Fonema Final tan solo se aproxima a valor
significativo en el análisis por participantes (F1 (1,58) = 3.5; MSE = .028; p = 0.7), aunque sí alcanza significación
en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 46.9; MSE = .29; p < .001). Los datos de un posterior análisis por pares
muestran que tanto los niños de seis años como los de ocho realizan mejor la tarea con el alomorfo –s que con el
alomorfo –es. La interacción entre EL y Fonema Final alcanza valor significativo (F1 (1,58) = 56.7; MSE = .04; p
< .001) y (F2 (1,156) = 34.72; MSE= .2; p < .001). La posterior comparación por pares muestra que tanto en el
caso de las palabras como en el caso de las pseudopalabras se realiza mejor la tarea cuando el alomorfo es /-s/ que
cuando es /-es/. La interacción entre Niños y EL es también significativa en el análisis por participantes (F1 (1,58)
= 26,3; MSE = .03; p < .001), pero no así en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 1.56; MSE = .9; p > .2).
DISCUSIÓN
Los resultados del experimento han mostrado que los niños de ocho años realizan mejor la tarea que los niños de
seis. Estos resultados son contrarios en cierta medida a los mostrados por Pérez-Pereira (1989), pues, aunque él
no mostró resultados acerca de los niños de ocho años, sí mostró que los niños de seis no cometían errores con
las palabras y tan solo escasos errores con las pseudopalabras. De ahí se deduciría que entre los seis y los ocho
años no se mejora el rendimiento en esta tarea, al menos por lo que respecta a las palabras, pero eso no es lo
observado en nuestros datos. Si bien es cierto que los resultados del factor Niños no son estrictamente
significativos (p =.07), sí son próximos a la significación y aparecen junto al efecto significativo en el análisis por
ítems. De esto cabe deducirse que la tarea de producir plurales de formas singulares constituye una habilidad
morfológicaqueno concluye su progreso alos seis años, sino que puedeaún continuar. En todo caso consideramos
que es necesario replicar estos estudios con el fin de aportar mayor evidencia y claridad sobre este aspecto.
Los resultados a propósito del EL y del Fonema final, sin embargo, sí son totalmente consistentes con los de
Pérez-Pereira (1989). Los resultados apuntan a que, por un lado, las palabras se responden mejor que las
pseudopalabras y que el alomorfo /–s/ se emplea con menor tasa de error que el alomorfo de plural /–es/. En el
caso del EL, el efecto significativo indica un acceso al léxico, lo que sólo puede suceder en el caso de las palabras,
5
surgiendo de este modo el efecto significativo mostrado. Por lo tanto, este trabajo muestra que el test Wug, pese a
no requerir estrictamente el acceso al léxico, no supone que no se acceda al mismo, sino que parece más bien que
los participantes acceden al léxico de forma defectiva, pues surge un efecto facilitador significativo de tipo léxico.
Con respecto al fonema final, los resultados muestran que aplicar el alomorfo /–s/ resulta más fácil que aplicar el
alomorfo /–es/. Esto supone que el morfema /–s/ pueda considerarse defectivo, es decir, que se emplee por
defecto y sea considerado como el no marcado. Una posible razón de ello es que haya más palabras en castellano
cuyo plural se realice haciendo uso de este alomorfo, lo que supondría un efecto de frecuencia. Sin embargo esta
idea es tan solo tentativa, pues ni siquiera contamos con evidencia acerca de que haya más palabras cuyos plurales
se hagan con –s que con –es. En todo caso, el efecto de fonema final cuando de aplicar reglas morfológicas se
refiere, pone de relieve que la tarea de generación de plurales, de naturaleza morfológica, no sólo no está exenta
de procesamiento fonológico, sino que entre ambos procesamientos –morfológico y fonológico-debe haber una
profunda relación (Lázaro et al, en prensa), pues de otro modo no se explicaría que en la aplicación de reglas
morfológicas como la de pluralidad aparezca con valor significativo una variable como el fonema final, de
naturaleza fonológica. Los resultados de las interacciones subrayan los efectos de los efectos principales. El efecto
de fonema final en su interacción con el factor Niños y con el factor EL muestra que ocurre tanto en los niños de
seis como en los de ocho y tanto en las palabras como en las palabras. Por tanto el efecto fonológico es muy
poderoso y debe encontrarse profundamente relacionado con la tarea de formación de plurales.
CONCLUSIONES
Los resultados de este experimento han mostrado aspectos relevantes como los siguientes:
La pluralización de nombres singulares, tanto de palabras como de pseudopalabras, es una habilidad que puede no
estar perfectamente adquirida/desarrollada a los 6 años, como se desprendería del trabajo de Pérez-Pereira (1989),
sino que parece que progresa hasta, al menos, los ocho años.
Para la realización del test Wug, aunque en rigor el acceso al léxico no es imprescindible para realizar la tarea, los
datos muestran que los niños sí acceden a él y se benefician de este acceso con respecto a cuando no lo hacen
(como es en el caso de las pseudopalabras).
La regla morfológica que supone la concatenación de alomorfos de plural a nombres en singular se ve
estrechamente ligada a un procesamiento fonológico previo del estímulo, lo que justifica un efecto significativo de
Fonema final en nuestro trabajo tanto en el caso de las palabras como en el caso de las pseudopalabras.
Dejo enlace del video
https://www.youtube.com/watch?v=Y7-kZ4w7EbA&feature=youtu.be
2- Mirá la película Un milagro para Hellen Keller. A partir de su análisis elaborá un cuadro comparativo de
doble entrada explicando la adquisición del lenguaje desde las distintas teorías psicolingüísticas.
Teoría Explicación
Sarssure Según Sarssure el lenguaje es lengua; es decir un
sistema de signos, con una estructura formal y
reglas, como así también un instrumento cultural.
Pero el lenguaje también es habla, y que nos sirve
para poder comunicarnos.
En un primer momento de la película en el que la
maestra intenta enseñar a la pequeña Helen el
lenguaje de seña, la introduce en un sistema de
códigos que tendrá un significado. Pero su
impedimento de la vista es lo que dificulta a la
pequeña a realizar la conexión entre los símbolos
con lo que significan.
Conductista – Skinner Skinner, consideraba que el desarrollo del lenguaje
dependía en gran parte de los estímulos recibidos
del exterioryque el lenguaje esuna respuestaque
6
el niño desarrolla por medio de los estímulos
positivos o negativos, verbales y no verbales,
proveniente de sus padres.
La maestraen la películale imparte una enseñanza
conductista, por dos motivos fundamentales: El
primeroesque la niñafue criada porsus padressin
límite alguno, en donde se la dejaba hacer lo que
quisiera, esto hizo que el desarrollo del habla sea
obstaculizado a pesar de que su proceso cognitivo
no estuviera afectado. Por lo tanto, el primer
objetivode la maestrafue sacar de ese ambiente y
que aprendaconductassociales.Luegose comenzó
con la tarea pedagógica, que fue la de enseñar a
comunicarse, mediante el lenguaje de señas, y de
esa forma poder insertarla socialmente, abriendo
las puertas a un mundo totalmente desconocido
para ella hasta ese momento.
“La salvaje criaturilla de hace dos semanas se ha
transformado en una dulce niña. Está sentada junto a
mí mientras escribo, el rostro sereno y dichoso,
tejiendo una larga cadena de lana roja. Aprendió a
hacer punto esta semana, y está muy orgullosa de su
logro. Cuando logró hacer una cadena que cruzaba
toda la habitación, se palmeó el brazo y apoyó
cariñosamente contra la mejilla la primera obra de sus
manos. Ahora me permite besarla, y cuando está de
buen talante se sienta un par de minutos enmi regazo;
pero no me devuelve las caricias.Elgran paso -el paso
que cuenta- ya se ha dado. La pequeña salvaje ha
aprendido su primera lección de obediencia, y el yugo
le resulta leve. Ahora es mi grata tarea dirigir y
modelar la bella inteligencia que comienza a asomar
en su alma de niña.”
Es importante destacar que esta situación de
salvajismohubieracontinuadosi Annanoaparecía,
porque esindudable que el leguaje,le permitióala
niña acceder a la cultura, y buenas costumbres,
además de servir como herramienta para la
integración en una sociedad.
El Innatismo- N. Chomsky En esta teoría, también conocida como gramática
generativa, la cual sostiene que el lenguaje es una
capacidad exclusiva de los seres humanos, y como
tal una propiedad biológica que nos diferencia de
los animales. Además esta teoría parte de dos
grandes principios Autonomía, en donde sostiene
que el lenguaje esindependiente aotrasfunciones,
e inntaismo, que no puede aprenderse
asociativamente, en virtud de la aplicación de
estímulos respuestas.
En la película vemos como Helen a pesar de ser
ciega y sorda, puede realizar una comunicación a
partir de sonidos y acciones salvaje, mostrando su
7
enojoyfrustraciónantealgunassituaciones,deesta
manerapuede verse queapesarde sudiscapacidad
el serhumanoes unser social,que buscapor todos
los medios comunicarse . Lo innato esta mostrado
aquí cuando Helen aprende a relacionar sus
actitudes, sonidos y gestos con lo que significa.
Comunicándose con los demás de una forma
rudimentaria.
El Constructivismo -Jean Piaget Jean Piaget baso su teoría ubicando al lenguaje en
dos fases: una primera etapa del lenguaje
egocéntrico,que se dabahastalos7 añosy la etapa
del lenguaje socializadoque se dade los7 hasta los
8 años.
Según esta teoría, la adquisición del lenguaje
dependerádel desarrollode la inteligencia,porque
estaserá necesariaparapoderadquirirel lenguaje.
En la película podemos ver como Helen hasta 5
años,edadenlaque aparece lamaestra,creasignos
diferentes que le permiten comunicarse con su
familia,perono con el restode la sociedad,ya que
estos signos se caracterizaban por ser
rudimentarios y desconocidos por el resto. Si esta
forma de comunicación hubiese continuado, y la
niña no hubiera desarrollado su lenguaje junto con
su intelecto, la niña hubiese sido discriminada y
apartada de una vida en sociedad.
En un fragmento de la película es posible ver esta
postura
Todo lo que elhombre piensa, siente y sabe lo expresa
con palabras, y ellas disipan las tinieblas… Y yo sé,
estoy segura, de que con una palabra conseguiría
poner el mundo en tus manos. Y bien sabe Dios que
no me conformaré con menos.”
Teoría histórico y Social o sociocultural-Lev
Vigotsky
Este autor baso su teoría en el hecho de que para
poder realizar el aprendizaje es necesaria la
interaccióndel sujetoconotraspersonasysumedio
ambiente, de esta forma este psicólogo proponía
que la constitución genética y biológica juega un
papel poco importante en desarrollo cognitivo del
individuo siendo este solo la base donde el
pensamiento y el lenguaje se van a desarrollar,
teniendoencuentaquelaevoluciónde unaespecie
soloseráposible conlainfluenciacultural,poresta
razón en toda sociedad existen hábitos, creencias,
costumbres y lenguas diferentes, dependiendo del
lugar donde nacimos.
En la película puede verse como la niña Helen
mejora su conducta y comunicación a partir de la
interacciónconel restode sufamiliayel medioque
la rodea
8
3- Para tener un panorama sintético de todoslos conceptosabordados enlos módulos 1, 2 e introducir las
nocionesdel módulo3leé Losaportesparaeduc@rsobre Psicolingüística.A partirde esteconjuntode ideas,
observáe interpretálasiguienteimagen yrealizáunacarta del lectorsobre tu perspectivade laimplicancia
de cada uno de los enfoques psicolingüísticos (conductismo, innatismo, constructivismo–teoría
psicogenética, interaccionismo social) en la situación planteada en la imagen.
21 de octubre 2019
9
EstimadaProfesora
Mediante estacarta,intentaremos mostrarcómoesposibleque se adquiereel lenguaje, ademásde analizar
lasimágenes de lainfografía,lacual corresponde auna de las teoríasque explicacómo adquiere el lenguaje
el niño.
Como sabemos la psicolingüística es una disciplina que intenta reunir fundamentos de la psicología y la
lingüística, además de explicar cómo es que los procesos mentales intervienen en el sujeto logrando la
adquisicióndellenguajeysuuso.A travésde lahistorialapsicolingüísticaintentoserunadisciplinacientífica
y cuyo propósito claramente fue la de explicar por medio de teorías como el ser humano desde su
arquitectura cognitiva forma el lenguaje, por esta razón numerososlingüistas han desarrollado teorías por
medio de observaciones y experiencias. Son estas teorías las que nos permiten comprender por medio de
sus diferentes posturas, que esta capacidad del lenguaje es lo que nos diferencia de otras especies, y para
ello sistema cognitivo es de vital importancia porque permite a un sujeto adquirir el lenguaje,
posibilitándonos la comunicarnos con otras personas.
En un recorrido por la historia podemos desarrollaremos algunas teorías, intentando explicar de alguna
maneracomo se adquiere el lenguaje. Laprimeraesla del condicionamientooperante,cuyoexponentefue
Skiner, donde el adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la vocalizaciónde enunciados en
forma correcta, de esta formael lenguaje se manifiestamedianteun procesode adaptacióna losestímulos
externos y corrección de errores. La segunda teoría corresponde al constructivismo, presentada por Lev
Vigotsky, que sostiene que para poder adquirir el lenguaje es necesario una interrelación de los procesos
mentalesyel contextosociocultural.Otrateoría importante de mencionares la cognitiva,desarrolladapor
J.Piaget, donde el lenguajese encuentraunidoal desarrollode lainteligencia, teoríaque se oponealateoría
del innatismo,que fue propuesta por Chomsky, la cual sostenía que el lenguaje es una capacidad exclusiva
del hombre ycomotal esuna propiedadbiológica. De estamaneraJ.Piagetpropone que el niñoadquiereel
lenguaje poco a poco, es decir que los niños desde que nacen construyen y acumulan esquemas como
consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro de un ambiente, es esta teoría la que
podemos ver en la infografía presentada.
Parafinalizardestacoque esimportante considerarque paraenseñarydesarrollarellenguajenodebeexistir
la supremacía de una teoría sobre otra, sino que cada una de ellas nos brindara recomendaciones
importantes, que siempre debemostenerencuentaparaque el lenguaje seaadquiridoenforma eficiente.
Atentamente
PD: EL documento Los aportes para educ@r sobre Psicolingüística,nofue encontrado al menospor mi,en
material complementario ni en internet.
Nota:El presente examendeberealizarseenbase alalecturareflexivaycríticade todoelmaterial deestudio,
porlotanto,lasproduccionesescritasdebenserenbaseaparáfrasis,esdecir,consuspropiaspalabrassegún
las interpretaciones propias de cada postulado teórico. Asimismo, antes de entregar dicho examen, se
recomienda hacer una relectura del mismo, a fin de identificar errores de ortografía, sintaxis, semántica,
gramática, conceptuales e inclusive de tipeo, de manera que puedan evaluar la integridad cohesiva y
coherente de sus producciones. Recuerde que desde la presente cátedra se fomentan y promueven las
reflexiones personales, críticas propias y puntos de vista diversos.
10
Firma Granero Vallaro Maria Alejandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyPedro López Eiroá
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaINaty Trujillo
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianosLeslie Alvarado
 
Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística Isabel Aguilar
 
Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesnataacostarojas
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónsorbivi
 
Relación de la lingüistica con otras ciencias
Relación de la lingüistica con otras cienciasRelación de la lingüistica con otras ciencias
Relación de la lingüistica con otras cienciasEnrique Mendoza
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Proyecto ILEO
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaBarbaroli
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.Yessica Hormiga
 
Proyecto De Escritura[1]
Proyecto De Escritura[1]Proyecto De Escritura[1]
Proyecto De Escritura[1]ctepay
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2Pilar Torres
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y críticaCassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
 
Modelo didactext
Modelo didactextModelo didactext
Modelo didactext
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística Teoría sociolingüística
Teoría sociolingüística
 
Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayes
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Relación de la lingüistica con otras ciencias
Relación de la lingüistica con otras cienciasRelación de la lingüistica con otras ciencias
Relación de la lingüistica con otras ciencias
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
 
Teoria de la relevancia
Teoria de la relevanciaTeoria de la relevancia
Teoria de la relevancia
 
Psicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua EscritaPsicogénesis de la Lengua Escrita
Psicogénesis de la Lengua Escrita
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Proyecto De Escritura[1]
Proyecto De Escritura[1]Proyecto De Escritura[1]
Proyecto De Escritura[1]
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 

Similar a Parcial de psicolinguistica 2019

PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAPORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAchrisleninArmijosReyes
 
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacionInstrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacionssuserada421
 
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1Irina Lopus
 
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptx
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptxIII TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptx
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptxVilmaArphi
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aularicharda_19
 
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.richarda_19
 
Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.ValentinaVergara36
 
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIONPPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIONAdrianVenturo
 
Instrumentos de evaluación educativa.pptx
Instrumentos de evaluación educativa.pptxInstrumentos de evaluación educativa.pptx
Instrumentos de evaluación educativa.pptxMiguelinaCarmonaSala
 
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo MINEDU PERU
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderElena Pezzi
 
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumno
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumnoEDA 5.docx para el apoyo educativo del alumno
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumnocarolpaucarvera
 

Similar a Parcial de psicolinguistica 2019 (20)

pro
propro
pro
 
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAPORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PORTAFOLIO DE INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacionInstrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
Instrumentos Competencias y Desempeños para evaluacion
 
Diac de lengua 6º ep
Diac de lengua 6º epDiac de lengua 6º ep
Diac de lengua 6º ep
 
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdfLENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
S4 tarea4 saarp
S4 tarea4 saarpS4 tarea4 saarp
S4 tarea4 saarp
 
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
 
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
 
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptx
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptxIII TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptx
III TALLER ATA_INSTRUMENTOS DE EVALUACION_UGEL QUISPICANCHI.pptx
 
Formato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aulaFormato proyecto de_aula
Formato proyecto de_aula
 
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.proyecto de aula  de introduccion a la comunicacion cientifica.
proyecto de aula de introduccion a la comunicacion cientifica.
 
Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.
 
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIONPPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
PPT CRITERIOS PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Instrumentos de evaluación educativa.pptx
Instrumentos de evaluación educativa.pptxInstrumentos de evaluación educativa.pptx
Instrumentos de evaluación educativa.pptx
 
PORTAFOLIO ICC PARTE 1
PORTAFOLIO ICC PARTE 1PORTAFOLIO ICC PARTE 1
PORTAFOLIO ICC PARTE 1
 
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
 
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumno
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumnoEDA 5.docx para el apoyo educativo del alumno
EDA 5.docx para el apoyo educativo del alumno
 

Más de ALEJANDRA171975 (20)

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 
Actividad de foro de modulo 3
Actividad de foro de modulo 3Actividad de foro de modulo 3
Actividad de foro de modulo 3
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Parcial de psicolinguistica 2019

  • 1. 1 EXAMEN PARCIAL PLAN NUEVO MATERIA: PSICOLINGÜÍSTICA CURSO 3 ° AÑO Fecha: Tutor: Melina Elizabeth Campos Nombre y Apellido: Granero Vallaro María Alejandra DNI 24246801 Calificación:…………………………………………………. DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….……………… ……………………………………………………………………………..…………………………………… ………………………………………………………..…………………………… CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIÓN ORAL CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN ESCRITA ORGANIZACIÓN MENSAJE CENTRAL LENGUAJE EXPRESIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN DESARROLLO DE CONTENIDOS GÉNEROS, REGLAS Y CONVENCIONES DOMINIO DE REGLAS SINTÁCTICAS Y GRAMATICALES INDICADORES Dimensión oral Expresión Dominar los aspectos no verbales que contribuyen a la construcción del sentido y a la buena transmisión de la información, así como ser capaz de construir textos escritos de cualquier género y tipología con estilo propio y con profusión y riqueza de recursos lingüísticos. Indicadores Descriptores Por lograr En proceso Bueno Excelente Organización: Agrupación y secuencia de ideas y de material de apoyo en la presentación oral No se observa ningún patrón de organización (introducción, conclusiones y secuencia). Se observa intermitentemente el patrón de organización (introducción, conclusiones y secuencia). Se observa claramente el patrón de organización (in- troducción, conclusiones y secuencia). El patrón de organización es claro, consistentemente observable (introducción, conclusión y secuencia) y el contenido es coherente. Mensaje central: Punto principal, tesis o argumentación de la presentación oral El mensaje central se deduce, pero no se menciona explíci- tamente. El mensaje central es básicamente comprensible, pero no se repite a menudo y no es recordable. El mensaje central es claro y coherente con el material de soporte. El mensaje central es con- vincente (preciso, apropiado, repetido, recordable y sobrada- mente soportado). Lenguaje: Vocabulario, terminología y estructura de las oraciones El lenguaje es poco claro y apoya mínimamente la efectividad de la comunicación. El lenguaje no es adecuado al público. El lenguaje es plano y apoya parcialmente la efectividad de la comunicación. El lenguaje es adecuado al público. El lenguaje es sólido, plano y apoya en general la efectividad de la comunicación. El lenguaje es el adecuado al público. El lenguaje es convincente e imaginativo y soporta plenamente la efectividad de la comunicación. El lenguaje es adecuado al público. Expresión: Uso de voz, gestos, contacto visual y posturas Las técnicas de expresión (postura, gesto, contacto visual y expresividad vocal) entorpecen la comprensión de la comunicación oral, y el comunicador parece incómodo. Las técnicas de expresión (postura, gesto, contacto visual y expresividad vocal) permiten que la comunicación sea comprensible, y el comunicador parece vacilante. Las técnicas de expresión (postura, gesto, contacto visual y expresividad vocal) permiten que la comunicación oral sea interesante, y el comunicador parece estar confortable. Las técnicas de expresión (postura, gesto, contacto visual y expresividad vocal) permiten que la comunicación oral sea convincente, y el comunicador está seguro.
  • 2. 2 CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES POR LOGRAR EN PROCESO BUENO EXCELENTE Dimensión: capacidad de aprendizaje. Capacidad de integrar,procesary ampliar los conocimientos en el marco de aplicación, con toma de decisiones sencillas. Análisis de la información: • Ordenacióny explicación coherente delas ideas y conceptos básicos • Identificación correcta delos conceptos fun- damentales No distingue el nivelde importancia de la información. Soloiden- tifica relaciones obviaso establecerelaciones incorrectas. Identifica los conceptos importantes, pero concede importancia a algunos que nolo son o no establece todas las relaciones significativas. Selecciona y enumera correctamentelos principales conceptos e identifica por sí mismo las relaciones signifi- cativas. Ordena y describe con claridad y originalidad las principales relacio- nes entrelos principales conceptos. Busca las relaciones entre los diferentes elementos dela infor- mación para conseguir una comprensión más profunda. Síntesisde lainfor- mación: •Establecimiento de relaciones que ordenan los elementos cualitativos No es capaz de sintetizar la información; selimita a recopilarla. Sintetiza la informa- ción, pero deforma incompleta,y comete errores en la categorización o jerarquización. Es capaz de sintetizar la información adecuadamente; por ejemplo,en tablas y gráficos. Muestra originalidad en el modo desinteti- zar adecuadamente la informaciónen gráficos y tablas. CRITERIO DE EVALUACIÓN Indicadores Descriptores POR LOGRAR EN PROCESO BUENO EXCELENTE Dimensión escrita Expresión Dominar los aspectos verbales y noverbales que contribuyena la construcción del sentidoy a la buena transmisión dela información, asícomo ser capaz de construir textos escritos de cualquiergéneroy tipología con estilo propio y con profusión y riquezade recursos lingüísticos. Desarrollo de contenidos: Maneras como el texto explora y representa el tema con relación a su audiencia y propósito Utiliza adecuadamente los recursos para desarrollar ideas simples en algunas partes del escrito. Utiliza contenidos y recursos relevantes y apropiados para desarrollar y explorar ideas en la mayor parte del trabajo. Utiliza contenidos y recursos adecuados, relevantes y atractivos para explorar ideas en el contexto dela disciplina en todo el texto. Utiliza contenidos y recursos adecuados, relevantes y atractivos que demuestranel dominio del tema y que abarcan la totalidadde su trabajo escrito. Géneros, reglasy convenciones: Reglas formales e informales para determinados tipos de textos o medios de comunicación que guíen el formato, la organización y las opciones deestilo. Muestra intentos de utilizar unsistema coherente en la presentación y organización básica de su escrito. Sigue las expectativas apropiadas al género deltrabajo, organización básica, contenidos y presentación del texto. Demuestra un uso sistemáticodel género apropiado al trabajo, disciplina espe- cífica o tarea, incluyendo la organización, contenidos, presentación y opciones estilísticas de la escritura. Demuestra una atención detallada y una ejecuciónexitosa de un amplio abanico de convenciones particulares para una disciplina específica o tarea deescritura, incluyendo la organización, el contenido, la presentación,elfor- mato y las opciones estilísticas. Dominio de reglas sintácticasy gramaticales: Reglas formales que garanticen una correcta expresión escrita delos conceptos eideas Utiliza un lenguajeque deja de ser entendedor a veces,debido a errores en su uso. Utiliza un lenguaje que generalmente transmite significadoa los lectores con claridad,aunque puedan aparecer algunos errores. Utiliza un lenguajesencillo que generalmente transmite significadoa los lectores.El lenguajetiene muy pocos errores. Utiliza un lenguaje profesional con gran habilidad para comunicar con claridad y fluidez el significadodeltexto elaboradoa los lectores,y está prácticamentelibrede errores. Consignas: 1- Leerel fragmentodel artículode investigación Procesamiento morfológico y formación delpluralen niños con desarrollo típico de Miguel Lázaro, Silvia Nieva, Esther Moraleda y Elena Garayzábal. Teniendo en consideración las ideas estudiadas en los módulos 1 y 2 de la materia en un video identificar y justificar la
  • 3. 3 determinacióndel métodode investigación,el áreade investigaciónpsicolingüística,lainterdisciplinariedad y los rasgos de los periodos temporales (etapas) de la PSL que se evidencian en él. El video debe ser una reseña crítica en la que se evidencie el análisis y la interpretación de los aspectos mencionados. Mirá los tutoriales para escribir una reseña crítica y producir un video de reseña. Procesamiento morfológico y formación del plural en niños con desarrollo típico MiguelLázaro, SilviaNieva, EstherMoraleda y ElenaGarayzábal (2013) El trabajo que aquí se presenta reproduce el paradigma de Berko (1958) cuyo test original se aplicó a niños entre 5 y 7 años. Posteriormente, autores como Selby (1972) han extendido su aplicación de 4 a 12 años, observando cambios en la ejecución con el tiempo como variable. . En español, Pérez-Pereira (1989) aplicó el test Wug con niños de entre 3 y 6 años. Encontró diferencias entre alomorfos. En concreto encontró errores en la aplicación del plural /-es/ y ejecución sin errores con el plural /-s/ en el caso de los niños de 6 años, aunque en el caso de los niños menores ambos alomorfos mostraron algún porcentaje de error, siempre menor en el caso del alomorfo /-s/. Nuestro trabajo se inspira en esta última investigación, incluyendo ítems diferenciados para palabras y pseudopalabras. Esta distinción, no contemplada en el trabajo inicial de Berko, ha mostrado resultados diferenciales para niños TEL o en situación de de privación sociocultural en otros trabajos experimentales con procedimientos de evocación morfológica similares. Así, Contreras y Soriano (2007), con una muestra de 94 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años y repartidos en dos grupos (de privados sociales y TEL), encontraron que en el grupo que incluía niños en situación de de privación sociocultural se obtenían resultados más bajoscon palabrasque con pseudopalabras,mientras que los niños TEL mostrabandificultades en morfología flexiva en todas las condiciones. El propósito de nuestra investigación es la exploración de los procesos de adquisición de la morfología nominal considerando que las representaciones infantiles de las reglas morfológicas difieren de las de los adultos y que inicialmente se presentan de forma inconsistente, por lo que se espera encontrar errores en la ejecución de la tarea experimental, que, suponemos, irán disminuyendo con la edad. Consideramos que en estos errores intervienen variables tanto léxicas como fonoprosódicas y esperamos encontrar diferencias en la ejecución de la tarea en función de variables léxicas (palabras convencionales y pseudopalabras) fonológicas (alomorfo de plural) y madurativas (edad). MÉTODO Participantes Un total de 60 niños participaron en el experimento. Se formaron dos grupos de 20 participantes cada uno. Uno de los grupos estaba formado porniños con una edad media de seis años y el otro con niños con una edad media de 8 años. Todos los niños participantes realizaron el experimento en horario escolar dentro de sus centros. Los padres o tutores de los niños firmaron un consentimiento informado autorizando la realización del estudio. Estímulos El experimento constaba de una lista de 160 estímulos de los cuales 80 eran palabras y 80 eran pseudopalabras. La mitad de los estímulos acababaen fonemavocálico y la otramitad en fonema consonántico igualmente distribuidos entre palabras y pseudopalabras (ver tabla 1). Los estímulos se presentaron aleatoriamente. Tabla 1. Esquema de los estímulos empleados en el experimento En todos los casos se utilizan palabras con plurales regulares, es decir, cuyo plural se forma con los alomorfos /–s/ y /–es/. No se tomaron palabras con excepciones a estas reglas (por ejemplo: virus-virus). Para el control de la frecuencia de las palabras se utilizó el Diccionario de Frecuencias del Castellano Escrito en niños de 6 a 12 años (Martínez y García. 2004). Los estímulos fueron emparejados por número de letras (NL), número de sílabas (NS) y frecuencia de palabra en plural (FPl). Las pseudopalabras fueron emparejadas por número de letras (NL) y número de sílabas (NS). Los datos se reflejan en la Tabla 2.
  • 4. 4 Tabla 2. Medidas descriptivas de las variables experimentales del experimento Estímulos NL NS FP1 P-C-AFB 5.05 (.51) 2.0 (0) 5.14 (5.45) P-V-AFB 4.70 (1.30) 2.20 (.41) 3.11 (3.09) P-C-BFB 4.85 (.67) 2.05 (.22) 2.10 (4.84) P-V-BFB 4.90 (1.07) 2.25 (.44) 2.56 (4.76) PS-C 4.85 (.80) 2.18 (.38) ----- PS-V 4.95 (.78) 2.13 (.33) ----- Procedimiento El estudio se ha basado en el test Wug (Berko, 1958). Este test consiste en mostrar al niño un objeto dibujado en una lámina mientras que el investigador lo señala y dice en voz alta el nombre del mismo. En el caso de las pseudopalabras, los dibujos no representan objetos reales, sino que consisten en otros objetos inventados ad hoc. En el experimento, el examinador explicaba a cada participante que le enseñaría unos dibujos que correspondían con palabras que iba diciéndole oralmente y que su tarea era formar el plural de las palabras y terminar la frase propuesta por el examinador (Por ejemplo: “Esto es un bebé. Estos son varios….”). Previamente se presentaban cinco ejemplos de prueba. Pasados los dos intentos de la respuesta esperada, el examinador continuaba con el siguiente ítem. Siempre después de cada respuesta (independientemente del resultado) el examinador ofrecía refuerzo verbal positivo al participante para motivarle en la realización de la tarea. Se asignaba un punto si la respuesta dada era la correcta y 0 puntos si la respuesta no era correcta. RESULTADOS En primer lugar, el factor Niños no alcanzó significación en el caso del análisis por participantes (F1 (1,58) = 3.38; MSE = 1.2; p = .07) aunque sí lo hizo en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 11.8; MSE = .9; p < .001). Los niños de 8 años cometieron menos errores que los de seis años. El factor de EL resulta con valor significativo en ambos análisis (F1 (1,58) = 159; MSE = .65; p < .001); (F2 (1,152) = 43.5; MSE = 2; p< .001). Los resultados muestran que las palabras obtienen mejores puntuaciones que las pseudopalabras. En cuanto al valor del factor Fonema Final los resultados muestran significación en el caso del análisis por participantes (F1 (1,58) = 9.4; MSE = .45; p< .001) y en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 28.37; MSE = 2; p < .001). Los datos revelan que los plurales que requieren del alomorfo /s/ se responden mejor que aquellos otros que requieren de /es/. Respecto a las interacciones, aquella que se produce entre Niños y Fonema Final tan solo se aproxima a valor significativo en el análisis por participantes (F1 (1,58) = 3.5; MSE = .028; p = 0.7), aunque sí alcanza significación en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 46.9; MSE = .29; p < .001). Los datos de un posterior análisis por pares muestran que tanto los niños de seis años como los de ocho realizan mejor la tarea con el alomorfo –s que con el alomorfo –es. La interacción entre EL y Fonema Final alcanza valor significativo (F1 (1,58) = 56.7; MSE = .04; p < .001) y (F2 (1,156) = 34.72; MSE= .2; p < .001). La posterior comparación por pares muestra que tanto en el caso de las palabras como en el caso de las pseudopalabras se realiza mejor la tarea cuando el alomorfo es /-s/ que cuando es /-es/. La interacción entre Niños y EL es también significativa en el análisis por participantes (F1 (1,58) = 26,3; MSE = .03; p < .001), pero no así en el análisis por ítems (F2 (1,156) = 1.56; MSE = .9; p > .2). DISCUSIÓN Los resultados del experimento han mostrado que los niños de ocho años realizan mejor la tarea que los niños de seis. Estos resultados son contrarios en cierta medida a los mostrados por Pérez-Pereira (1989), pues, aunque él no mostró resultados acerca de los niños de ocho años, sí mostró que los niños de seis no cometían errores con las palabras y tan solo escasos errores con las pseudopalabras. De ahí se deduciría que entre los seis y los ocho años no se mejora el rendimiento en esta tarea, al menos por lo que respecta a las palabras, pero eso no es lo observado en nuestros datos. Si bien es cierto que los resultados del factor Niños no son estrictamente significativos (p =.07), sí son próximos a la significación y aparecen junto al efecto significativo en el análisis por ítems. De esto cabe deducirse que la tarea de producir plurales de formas singulares constituye una habilidad morfológicaqueno concluye su progreso alos seis años, sino que puedeaún continuar. En todo caso consideramos que es necesario replicar estos estudios con el fin de aportar mayor evidencia y claridad sobre este aspecto. Los resultados a propósito del EL y del Fonema final, sin embargo, sí son totalmente consistentes con los de Pérez-Pereira (1989). Los resultados apuntan a que, por un lado, las palabras se responden mejor que las pseudopalabras y que el alomorfo /–s/ se emplea con menor tasa de error que el alomorfo de plural /–es/. En el caso del EL, el efecto significativo indica un acceso al léxico, lo que sólo puede suceder en el caso de las palabras,
  • 5. 5 surgiendo de este modo el efecto significativo mostrado. Por lo tanto, este trabajo muestra que el test Wug, pese a no requerir estrictamente el acceso al léxico, no supone que no se acceda al mismo, sino que parece más bien que los participantes acceden al léxico de forma defectiva, pues surge un efecto facilitador significativo de tipo léxico. Con respecto al fonema final, los resultados muestran que aplicar el alomorfo /–s/ resulta más fácil que aplicar el alomorfo /–es/. Esto supone que el morfema /–s/ pueda considerarse defectivo, es decir, que se emplee por defecto y sea considerado como el no marcado. Una posible razón de ello es que haya más palabras en castellano cuyo plural se realice haciendo uso de este alomorfo, lo que supondría un efecto de frecuencia. Sin embargo esta idea es tan solo tentativa, pues ni siquiera contamos con evidencia acerca de que haya más palabras cuyos plurales se hagan con –s que con –es. En todo caso, el efecto de fonema final cuando de aplicar reglas morfológicas se refiere, pone de relieve que la tarea de generación de plurales, de naturaleza morfológica, no sólo no está exenta de procesamiento fonológico, sino que entre ambos procesamientos –morfológico y fonológico-debe haber una profunda relación (Lázaro et al, en prensa), pues de otro modo no se explicaría que en la aplicación de reglas morfológicas como la de pluralidad aparezca con valor significativo una variable como el fonema final, de naturaleza fonológica. Los resultados de las interacciones subrayan los efectos de los efectos principales. El efecto de fonema final en su interacción con el factor Niños y con el factor EL muestra que ocurre tanto en los niños de seis como en los de ocho y tanto en las palabras como en las palabras. Por tanto el efecto fonológico es muy poderoso y debe encontrarse profundamente relacionado con la tarea de formación de plurales. CONCLUSIONES Los resultados de este experimento han mostrado aspectos relevantes como los siguientes: La pluralización de nombres singulares, tanto de palabras como de pseudopalabras, es una habilidad que puede no estar perfectamente adquirida/desarrollada a los 6 años, como se desprendería del trabajo de Pérez-Pereira (1989), sino que parece que progresa hasta, al menos, los ocho años. Para la realización del test Wug, aunque en rigor el acceso al léxico no es imprescindible para realizar la tarea, los datos muestran que los niños sí acceden a él y se benefician de este acceso con respecto a cuando no lo hacen (como es en el caso de las pseudopalabras). La regla morfológica que supone la concatenación de alomorfos de plural a nombres en singular se ve estrechamente ligada a un procesamiento fonológico previo del estímulo, lo que justifica un efecto significativo de Fonema final en nuestro trabajo tanto en el caso de las palabras como en el caso de las pseudopalabras. Dejo enlace del video https://www.youtube.com/watch?v=Y7-kZ4w7EbA&feature=youtu.be 2- Mirá la película Un milagro para Hellen Keller. A partir de su análisis elaborá un cuadro comparativo de doble entrada explicando la adquisición del lenguaje desde las distintas teorías psicolingüísticas. Teoría Explicación Sarssure Según Sarssure el lenguaje es lengua; es decir un sistema de signos, con una estructura formal y reglas, como así también un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla, y que nos sirve para poder comunicarnos. En un primer momento de la película en el que la maestra intenta enseñar a la pequeña Helen el lenguaje de seña, la introduce en un sistema de códigos que tendrá un significado. Pero su impedimento de la vista es lo que dificulta a la pequeña a realizar la conexión entre los símbolos con lo que significan. Conductista – Skinner Skinner, consideraba que el desarrollo del lenguaje dependía en gran parte de los estímulos recibidos del exterioryque el lenguaje esuna respuestaque
  • 6. 6 el niño desarrolla por medio de los estímulos positivos o negativos, verbales y no verbales, proveniente de sus padres. La maestraen la películale imparte una enseñanza conductista, por dos motivos fundamentales: El primeroesque la niñafue criada porsus padressin límite alguno, en donde se la dejaba hacer lo que quisiera, esto hizo que el desarrollo del habla sea obstaculizado a pesar de que su proceso cognitivo no estuviera afectado. Por lo tanto, el primer objetivode la maestrafue sacar de ese ambiente y que aprendaconductassociales.Luegose comenzó con la tarea pedagógica, que fue la de enseñar a comunicarse, mediante el lenguaje de señas, y de esa forma poder insertarla socialmente, abriendo las puertas a un mundo totalmente desconocido para ella hasta ese momento. “La salvaje criaturilla de hace dos semanas se ha transformado en una dulce niña. Está sentada junto a mí mientras escribo, el rostro sereno y dichoso, tejiendo una larga cadena de lana roja. Aprendió a hacer punto esta semana, y está muy orgullosa de su logro. Cuando logró hacer una cadena que cruzaba toda la habitación, se palmeó el brazo y apoyó cariñosamente contra la mejilla la primera obra de sus manos. Ahora me permite besarla, y cuando está de buen talante se sienta un par de minutos enmi regazo; pero no me devuelve las caricias.Elgran paso -el paso que cuenta- ya se ha dado. La pequeña salvaje ha aprendido su primera lección de obediencia, y el yugo le resulta leve. Ahora es mi grata tarea dirigir y modelar la bella inteligencia que comienza a asomar en su alma de niña.” Es importante destacar que esta situación de salvajismohubieracontinuadosi Annanoaparecía, porque esindudable que el leguaje,le permitióala niña acceder a la cultura, y buenas costumbres, además de servir como herramienta para la integración en una sociedad. El Innatismo- N. Chomsky En esta teoría, también conocida como gramática generativa, la cual sostiene que el lenguaje es una capacidad exclusiva de los seres humanos, y como tal una propiedad biológica que nos diferencia de los animales. Además esta teoría parte de dos grandes principios Autonomía, en donde sostiene que el lenguaje esindependiente aotrasfunciones, e inntaismo, que no puede aprenderse asociativamente, en virtud de la aplicación de estímulos respuestas. En la película vemos como Helen a pesar de ser ciega y sorda, puede realizar una comunicación a partir de sonidos y acciones salvaje, mostrando su
  • 7. 7 enojoyfrustraciónantealgunassituaciones,deesta manerapuede verse queapesarde sudiscapacidad el serhumanoes unser social,que buscapor todos los medios comunicarse . Lo innato esta mostrado aquí cuando Helen aprende a relacionar sus actitudes, sonidos y gestos con lo que significa. Comunicándose con los demás de una forma rudimentaria. El Constructivismo -Jean Piaget Jean Piaget baso su teoría ubicando al lenguaje en dos fases: una primera etapa del lenguaje egocéntrico,que se dabahastalos7 añosy la etapa del lenguaje socializadoque se dade los7 hasta los 8 años. Según esta teoría, la adquisición del lenguaje dependerádel desarrollode la inteligencia,porque estaserá necesariaparapoderadquirirel lenguaje. En la película podemos ver como Helen hasta 5 años,edadenlaque aparece lamaestra,creasignos diferentes que le permiten comunicarse con su familia,perono con el restode la sociedad,ya que estos signos se caracterizaban por ser rudimentarios y desconocidos por el resto. Si esta forma de comunicación hubiese continuado, y la niña no hubiera desarrollado su lenguaje junto con su intelecto, la niña hubiese sido discriminada y apartada de una vida en sociedad. En un fragmento de la película es posible ver esta postura Todo lo que elhombre piensa, siente y sabe lo expresa con palabras, y ellas disipan las tinieblas… Y yo sé, estoy segura, de que con una palabra conseguiría poner el mundo en tus manos. Y bien sabe Dios que no me conformaré con menos.” Teoría histórico y Social o sociocultural-Lev Vigotsky Este autor baso su teoría en el hecho de que para poder realizar el aprendizaje es necesaria la interaccióndel sujetoconotraspersonasysumedio ambiente, de esta forma este psicólogo proponía que la constitución genética y biológica juega un papel poco importante en desarrollo cognitivo del individuo siendo este solo la base donde el pensamiento y el lenguaje se van a desarrollar, teniendoencuentaquelaevoluciónde unaespecie soloseráposible conlainfluenciacultural,poresta razón en toda sociedad existen hábitos, creencias, costumbres y lenguas diferentes, dependiendo del lugar donde nacimos. En la película puede verse como la niña Helen mejora su conducta y comunicación a partir de la interacciónconel restode sufamiliayel medioque la rodea
  • 8. 8 3- Para tener un panorama sintético de todoslos conceptosabordados enlos módulos 1, 2 e introducir las nocionesdel módulo3leé Losaportesparaeduc@rsobre Psicolingüística.A partirde esteconjuntode ideas, observáe interpretálasiguienteimagen yrealizáunacarta del lectorsobre tu perspectivade laimplicancia de cada uno de los enfoques psicolingüísticos (conductismo, innatismo, constructivismo–teoría psicogenética, interaccionismo social) en la situación planteada en la imagen. 21 de octubre 2019
  • 9. 9 EstimadaProfesora Mediante estacarta,intentaremos mostrarcómoesposibleque se adquiereel lenguaje, ademásde analizar lasimágenes de lainfografía,lacual corresponde auna de las teoríasque explicacómo adquiere el lenguaje el niño. Como sabemos la psicolingüística es una disciplina que intenta reunir fundamentos de la psicología y la lingüística, además de explicar cómo es que los procesos mentales intervienen en el sujeto logrando la adquisicióndellenguajeysuuso.A travésde lahistorialapsicolingüísticaintentoserunadisciplinacientífica y cuyo propósito claramente fue la de explicar por medio de teorías como el ser humano desde su arquitectura cognitiva forma el lenguaje, por esta razón numerososlingüistas han desarrollado teorías por medio de observaciones y experiencias. Son estas teorías las que nos permiten comprender por medio de sus diferentes posturas, que esta capacidad del lenguaje es lo que nos diferencia de otras especies, y para ello sistema cognitivo es de vital importancia porque permite a un sujeto adquirir el lenguaje, posibilitándonos la comunicarnos con otras personas. En un recorrido por la historia podemos desarrollaremos algunas teorías, intentando explicar de alguna maneracomo se adquiere el lenguaje. Laprimeraesla del condicionamientooperante,cuyoexponentefue Skiner, donde el adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la vocalizaciónde enunciados en forma correcta, de esta formael lenguaje se manifiestamedianteun procesode adaptacióna losestímulos externos y corrección de errores. La segunda teoría corresponde al constructivismo, presentada por Lev Vigotsky, que sostiene que para poder adquirir el lenguaje es necesario una interrelación de los procesos mentalesyel contextosociocultural.Otrateoría importante de mencionares la cognitiva,desarrolladapor J.Piaget, donde el lenguajese encuentraunidoal desarrollode lainteligencia, teoríaque se oponealateoría del innatismo,que fue propuesta por Chomsky, la cual sostenía que el lenguaje es una capacidad exclusiva del hombre ycomotal esuna propiedadbiológica. De estamaneraJ.Piagetpropone que el niñoadquiereel lenguaje poco a poco, es decir que los niños desde que nacen construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro de un ambiente, es esta teoría la que podemos ver en la infografía presentada. Parafinalizardestacoque esimportante considerarque paraenseñarydesarrollarellenguajenodebeexistir la supremacía de una teoría sobre otra, sino que cada una de ellas nos brindara recomendaciones importantes, que siempre debemostenerencuentaparaque el lenguaje seaadquiridoenforma eficiente. Atentamente PD: EL documento Los aportes para educ@r sobre Psicolingüística,nofue encontrado al menospor mi,en material complementario ni en internet. Nota:El presente examendeberealizarseenbase alalecturareflexivaycríticade todoelmaterial deestudio, porlotanto,lasproduccionesescritasdebenserenbaseaparáfrasis,esdecir,consuspropiaspalabrassegún las interpretaciones propias de cada postulado teórico. Asimismo, antes de entregar dicho examen, se recomienda hacer una relectura del mismo, a fin de identificar errores de ortografía, sintaxis, semántica, gramática, conceptuales e inclusive de tipeo, de manera que puedan evaluar la integridad cohesiva y coherente de sus producciones. Recuerde que desde la presente cátedra se fomentan y promueven las reflexiones personales, críticas propias y puntos de vista diversos.
  • 10. 10 Firma Granero Vallaro Maria Alejandra