SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA No. 2 DE LENGUA CASTELLANA – TERCER PERÍODO
NOMBRE: _______________________________________ FECHA: ____________ CURSO: 10 - __
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
TEMAS:
-LA CONVERSACIÓN Y SU ANÁLISIS.
-ELEMENTOS Y REGLAS DE LA CONVERSACIÓN.
-PRINCIPIOS DE LA CONVERSACIÓN.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Determina los elementos y las propiedades que rigen la forma como se desarrolla la conversación.
-Analiza y establece problemas e impertinencias que impiden o dificultan la comunicación en una conversación.
ACTIVIDAD PREPARATORIA: ¿Recuerdas los elementos de un acto comunicativo? Discrimínalos a partir de
una situación específica.
LA CONVERSACIÓN Y SU ANÁLISIS
EL CONTEXTO: EL CUADRO COMUNICATIVO
La conversación necesita y construye un contexto, es decir, un entorno físico o lingüístico para cumplir sus propósitos
comunicativos. El contexto está vinculado a roles y dinámicas sociales que caracterizan el tipo de participación en una
conversación. El contexto es el Cuadro Comunicativo.
El cuadro comunicativo ofrece los elementos para el desarrollo de competencias comunicativas, es decir, formas de
participar de modo pertinente en una conversación. Es la referencia sociohistórica que permite comprender el valor y
sentido posible que tiene la conversación.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
Como se observa en la figura, el contexto socioespacial opera como una condición de espacios y tiempos determinados,
cuyas funciones y rasgos señalan las posibilidades y límites de la interacción verbal.
Además del contexto socioespacial, hay un contexto extrasituacional (Tusón, Cal-samiglia 2004) compuesto por los
(a) propósitos y (b) cualidades de los participantes. Los propósitos refieren a los objetivos o motivos que convoca a los
interlocutores; estos pueden ser dados (por ejemplo, participar de oyente en una asignatura, pedir consejo psicológico,
una entrevista de trabajo, etc.) o construidos (el ejemplo típico es el diálogo espontáneo).
Las cualidades de los participantes en número, estatus de poder social y emocionalidad predisponen una forma de
actuación, que moviliza una interpretación del propio rol como interlocutor, que sea coherente a los demás elementos del
cuadro comunicativo.
Como se observa en la figura, el proceso de participación o cuadro participativo hace referencia a las configuraciones o
estructuras de diálogo que establecen los interlocutores en una situación conversacional (Kerbrat-Orecchioni 1998; Vion
1992). Esto es posible en tanto hay cooperación recíproca de los hablantes a través de la coordinación de sus
comportamientos verbales y no verbales o kinésicos, que complementan o sustituyen las palabras, enriqueciendo de
significados y sentido la comunicación.
El rol de los interlocutores, emisor y receptor, son construcciones dinámicas que no cesan de modificarse en el desarrollo
de la interacción. Hay secuencias conversacionales en las que el receptor cumple el rol de emisor y viceversa. Los
rasgos del contexto socioespacial condicionan la estabilidad y cambio de estos roles en el tiempo.
Asimismo, en el Proceso de Participación se configuran tipos de receptor, que pueden ser directos o indirectos. El
receptor directo es el destinatario del mensaje. Receptor indirecto es aquel o aquellos que participan como espectadores
del intercambio, pero son también destinatarios del mismo. No siempre es clara, para un observador externo, la distinción
entre receptores directos e indirectos, pero sí lo es para los participantes destinatarios del mensaje, lo que hace posible
los diálogos grupales, como, por ejemplo, una clase.
Gestos y palabras configuran estructuras comunicativas que según su mayor o menor estabilidad tipifican roles
interaccionales que existen, entre otros factores, gracias a esas prácticas discursivas (Tusón, Calsamiglia 2004). Los
tipos de interacción pueden ser, tomando las categorías de Watzlawick (1993), complementarias -cuando hay de por
medio roles jerárquicos- o simétricas, cuando ambos roles se asumen sin diferenciación jerárquica, como ocurre en la
conversación cotidiana o cuando estas jerarquías se interpretan como equivalentes en un contexto determinado.
Con estos elementos de análisis se puede señalar que el cuadro comunicativo de la interacción didáctica de sala de
clase es una construcción espacio-tiempo con propósitos educativos curriculares específicos. En tal sentido, posee una
estructura comunicativa donde los roles interaccionales de profesor y alumnos preexisten a los interlocutores.
En tal sentido, comunicarse satisfactoriamente en la sala de clase actuar de modo pertinente al propósito que sostiene
los respectivos roles e identidades. La actuación pertinente es un acuerdo tácito y explícito que se confirma
cotidianamente entre los interlocutores. Es la cultura de la institución escolar. El logro de dicho acuerdo es el que
sostiene una práctica docente y de alumnos determinada.
Sin embargo, no siempre los interlocutores interpretan de la misma manera el contexto, por lo que necesitan redefinir
significados cotidianamente en la conversación. Es de considerar entonces que la conversación está condicionada por el
contexto y es a la vez transformador del mismo (Kerbrat-Orecchioni 1998; Villalta 2000).
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
¿QUÉ ES UNA CONVERSACIÓN?
Se denomina conversación a un diálogo que se efectúa entre dos o más personas, para así entablar una comunicación a
través del lenguaje oral o hablado, por teléfono, cara a cara, etc.; o escrito, un chat, mensajes de textos, etc.
Para hablar de conversación es necesario que exista la interacción de dos o más interlocutores, los mismos dialogan,
para hacerlo esperan su turno, es decir, no lo hacen al mismo tiempo.
(En una conversación se necesitan al menos dos personas)
Una conversación no tiene un tema determinado, puede girar en torno a muchos temas y generalmente se condiciona
por el contexto en el que se encuentran sus participantes. Por ejemplo: si se encontraran en una situación informal, cada
participante se sentiría libre de describir sus puntos de vista y opiniones sobre el tema a tratar; en cambio si la reunión es
formal, la información y opiniones que presentan se encuentra limitada.
ESTRUCTURA DE UNA CONVERSACIÓN
La conversación contiene una estructura determinada: cuenta con una apertura, se trata del inicio de la conversación.
Se encuentra un destinatario con el que entablar una charla; seguidamente aparece el cuerpo, se refiere a la parte
central de la conversación o intercambio de información de los participantes. Y por último el cierre, es decir, el fin de la
conversación generalmente con una despedida.
Cabe destacar que en la conversación entran en juego no sólo el diálogo sino también una serie de elementos no
verbales y paraverbales, los mismos apoyan y dan sentido a lo que se está comunicando. De esta manera
intercambiamos ideas y a la vez recibimos respuestas, ya que si solo se emitiera un mensaje se estaría hablando de un
monólogo.
Para que una conversación se produzca, es necesario que los hablantes tengan un código o lenguaje en común, que
se trate un tema que ambos interlocutores estén dispuestos a expresar e interpretar y, sobre todo, que exista dos o más
participantes en el diálogo.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
FORMAS DE CONVERSACIÓN
Es posible determinar distintos tipos de conversaciones:
Estructurada: en esta categoría es posible encontrar a los discursos o conferencias. Se trata de diálogos
previamente preparados y definidos. Busca obtener un resultado previsto del interlocutor para que este piense, sienta
o haga algo determinado. Cada detalle del dialogo está planeado para encontrar el efecto que se desea tener sobre el
otro u otros participantes. Para que esto tenga éxito, el interlocutor deberá tener en cuenta el contexto y el ambiente en
donde se encuentre en el momento de dialogar, de manera que deberá elegir el momento adecuado si desea lograr
diversos efectos, ser adecuado y oportuno, etc.
Semiestructurada: los participantes cuentan con ciertas “reglas” para realizar este tipo de conversaciones y suelen
distinguirse en debates o entrevistas, donde uno mantiene un diálogo estructurado, pero no del todo planificado ya que
se debe tener en cuenta las opiniones y preguntas de los otros interlocutores. Para esto el participante debe reconocer
su oportunidad de proponer sus opiniones e ideas para convencer a los otros individuos, no interrumpir y explicar de
manera breve y concisa sus ideas para tratar de esclarecer al máximo sus opiniones en el menor tiempo posible.
Cotidiana o común: son conversaciones ocasionales que se pueden encontrar en la vida cotidiana en programas de
radio y televisión que no tengan un libreto a seguir. No requiere planificaciones y puede influir el ambiente y el contexto
en donde se encuentren sus participantes.
Improvisada: esta conversación está dirigida para divertirse, distraerse, despejarse, pasar el rato. Se trata de un diálogo
ligero y sin importancia que tiene como resultado la relajación de los participantes y un sentirse bien. Para esto es
necesario que los interlocutores se expresen y dejen expresar al otro libremente, evitar discutir y competir, evitar temas
complejos y centrarse en tema superfluos.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
Aquí están los principios que, posteriormente, se desarrollan en máximas, que deberían guiar nuestro comportamiento, y
no sólo lingüístico: LA COOPERACIÓN Y LA CORTESÍA. A estas normas, habría que sumar unos mínimos principios
educativos que tienen que ver con el respeto a las diferencias y la necesidad de permitir la expresión y el respeto hacia
nuestros interlocutores.
PRINCIPIOS DE LA CONVERSACIÓN
El principio de cooperación. Existe un principio de buena conducta comunicativa que nos dice: cuando estés en un
intercambio conversacional, coopera con tu interlocutor. Este principio se desglosa en cuatro máximas:
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
 de cantidad: decir en cada momento todo y solo lo que se debe decir;
 de cualidad: decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad;
 de relevancia: al hablar hay que ir al grano, ser pertinente, decir cosas que vengan a cuento;
 de modo: ser claro, breve, ordenado y evitar la ambigüedad.
Habitualmente cumplimos las máximas. Pero no siempre. Si se viola alguna máxima, nos damos cuenta en seguida y
pensamos que el hablante:
 se va de la lengua u oculta cosas (cantidad),
 está mintiendo (cualidad),
 desvía la conversación (relevancia)
 se hace muy complicado y oscuro (modo).
Y deducimos que por algo lo hará, suponemos otros sentidos en las oraciones, hacemos inferencias.
El principio de cortesía. Acciones corteses y descorteses. Al hablar, existen situaciones que ponen en peligro el
equilibrio social. A veces tenemos que decir algo que no es agradable para otra persona, que puede dañar su imagen
pública o invadir su territorio (por ejemplo, de intimidad), algo que le supone un esfuerzo, etc.
Existen también acciones corteses: son las que proporcionan un beneficio al interlocutor (invitar, ofrecer, saludar,
felicitar...).
Según su relación con la cortesía, nuestros actos de habla pueden ser:
 competitivos (ordenar, pedir, preguntar, exigir, etc.);
 sociables (agradecer, felicitar, invitar, alabar, etc.);
 indiferentes (informar, anunciar, afirmar, decir, etc.);
 conflictivos (amenazar, reñir, acusar, insultar, etc.).
Para mitigar el efecto negativo de las acciones descorteses, debemos usar palabras corteses. Existen expresiones (por
favor, te estaría muy agradecido; ¿sería tan amable.... si te soy sincero) que dulcifican la carga negativa del acto que se
solicita (petición, ruego...) o se expresa (respuesta negativa, información desagradable, etc.).
Existen reglas que ayudan a convertir en cortés una secuencia:
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
 no ser impositivo. Se ha de evitar el imperativo;
 no ser directo. En peticiones, por ejemplo, se prefieren enunciados; interrogativos (¿Tiene Vd. fuego?);
 no ser concluyente. Por eso el uso de verbos modales y tiempos hipotéticos;
 añade cortesía a las expresiones (¿Puede ayudarme? ¿Podrías hacerlo?);
 dejar opciones al destinatario.
Máximas de cortesía
Al igual que el principio de cooperación, el principio de cortesía se articula en máximas o preceptos que deben cumplir
nuestros mensajes con el fin de mejorar las relaciones sociales.
 Máxima de aprobación: suaviza las críticas y exagera las alabanzas del otro.
 Máxima de modestia: suaviza las alabanzas y aumenta las críticas a ti mismo.
 Máxima de acuerdo: amplifica el acuerdo y minimiza el desacuerdo con el otro.
 Máxima de simpatía: resalta la simpatía y minimiza la antipatía entre los dos.
Las máximas de cooperación y cortesía van más allá de los textos orales y también afectan a la construcción de textos
escritos (aunque, lógicamente, las reglas sean diferentes para cada uno de los tipos y géneros): se trata de principios
generales que afectan a la construcción de textos y a su necesaria adecuación al contexto.
ACTIVIDADES:
1. Desde tu perspectiva o punto de vista, enuncia 10 problemas que pueden afectar la fluidez en una conversación.
2. Haciendo un análisis de tu salón de clases, cuál(es) es (son) el (los) tipo(s) de conversación más frecuente(s) entre tus
compañeros? Justifica y da ejemplos concretos.
3. Crea una escena para representar en clase. Trabaja con dos compañeros más. Diseña un plan textual. Incluye en ella
principios de cooperación y cortesía de la conversación. La creatividad es fundamental para el ejercicio.
4. Los memes y capturas de pantalla están de moda en las redes sociales. Analiza los siguientes ejemplos y establece
inferencias y conclusiones al respecto. Luego crea uno alusivo a la temática abordada.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
sharitz94
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Jorge Dománico
 
Lengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psuLengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psu
Luis Zamudio
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
Alejandra Sánchez
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
MIGUEL LOAYZA
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
daalvale
 
Actividad de comprensión
Actividad de comprensiónActividad de comprensión
Actividad de comprensión
RosaRiveroGallego
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
WILLIAM SUÁREZ HERNÁNDEZ
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje
profe_daniel
 
La competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivasLa competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivas
5871479
 
Aportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la PragmáticaAportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la Pragmática
leonardito24
 
La situación retórica
La situación retóricaLa situación retórica
La situación retórica
tabata0911
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
Johan Fripp
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
ullenidmjv
 
Competencia gramatical
Competencia gramaticalCompetencia gramatical
Competencia gramatical
Diana Marcela Trujillo
 
Martinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupeMartinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupe
holamamaholapapa
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Lengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psuLengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psu
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Actividad de comprensión
Actividad de comprensiónActividad de comprensión
Actividad de comprensión
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje
 
La competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivasLa competencia comunicativa diapositivas
La competencia comunicativa diapositivas
 
Aportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la PragmáticaAportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la Pragmática
 
La situación retórica
La situación retóricaLa situación retórica
La situación retórica
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
 
Competencia gramatical
Competencia gramaticalCompetencia gramatical
Competencia gramatical
 
Martinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupeMartinez ortiz maria_guadalupe
Martinez ortiz maria_guadalupe
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 

Similar a Guía 2 castellano 10 tercer período

Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4
Tania Lira Mtz
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
Espanolparainmigrantes
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Liceo Pablo Neruda
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
Gisela Carolina
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Marisolcastillo2409
 
presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación
Carlos Andres Merino Troncoso
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)
bernarditachamizal
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Marisolcastillo2409
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Carlos andres merino troncoso
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Carlos Andres Merino Troncoso
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Rosa Casanova
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
alemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
alemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Alex Oporto
 
Conversación y debate.pptx
Conversación y debate.pptxConversación y debate.pptx
Conversación y debate.pptx
NelfriLuisLpezCorcin
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
cordovaalfred
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
cordovaalfred
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
paloma1989
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
michellesal
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
michellesal
 

Similar a Guía 2 castellano 10 tercer período (20)

Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4Exposicion tavitas equipo 4
Exposicion tavitas equipo 4
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELELa enseñanza de la conversación en la clase de ELE
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Conversación y debate.pptx
Conversación y debate.pptxConversación y debate.pptx
Conversación y debate.pptx
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Guía 2 castellano 10 tercer período

  • 1. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA No. 2 DE LENGUA CASTELLANA – TERCER PERÍODO NOMBRE: _______________________________________ FECHA: ____________ CURSO: 10 - __ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMAS: -LA CONVERSACIÓN Y SU ANÁLISIS. -ELEMENTOS Y REGLAS DE LA CONVERSACIÓN. -PRINCIPIOS DE LA CONVERSACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO: -Determina los elementos y las propiedades que rigen la forma como se desarrolla la conversación. -Analiza y establece problemas e impertinencias que impiden o dificultan la comunicación en una conversación. ACTIVIDAD PREPARATORIA: ¿Recuerdas los elementos de un acto comunicativo? Discrimínalos a partir de una situación específica. LA CONVERSACIÓN Y SU ANÁLISIS EL CONTEXTO: EL CUADRO COMUNICATIVO La conversación necesita y construye un contexto, es decir, un entorno físico o lingüístico para cumplir sus propósitos comunicativos. El contexto está vinculado a roles y dinámicas sociales que caracterizan el tipo de participación en una conversación. El contexto es el Cuadro Comunicativo. El cuadro comunicativo ofrece los elementos para el desarrollo de competencias comunicativas, es decir, formas de participar de modo pertinente en una conversación. Es la referencia sociohistórica que permite comprender el valor y sentido posible que tiene la conversación.
  • 2. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO Como se observa en la figura, el contexto socioespacial opera como una condición de espacios y tiempos determinados, cuyas funciones y rasgos señalan las posibilidades y límites de la interacción verbal. Además del contexto socioespacial, hay un contexto extrasituacional (Tusón, Cal-samiglia 2004) compuesto por los (a) propósitos y (b) cualidades de los participantes. Los propósitos refieren a los objetivos o motivos que convoca a los interlocutores; estos pueden ser dados (por ejemplo, participar de oyente en una asignatura, pedir consejo psicológico, una entrevista de trabajo, etc.) o construidos (el ejemplo típico es el diálogo espontáneo). Las cualidades de los participantes en número, estatus de poder social y emocionalidad predisponen una forma de actuación, que moviliza una interpretación del propio rol como interlocutor, que sea coherente a los demás elementos del cuadro comunicativo. Como se observa en la figura, el proceso de participación o cuadro participativo hace referencia a las configuraciones o estructuras de diálogo que establecen los interlocutores en una situación conversacional (Kerbrat-Orecchioni 1998; Vion 1992). Esto es posible en tanto hay cooperación recíproca de los hablantes a través de la coordinación de sus comportamientos verbales y no verbales o kinésicos, que complementan o sustituyen las palabras, enriqueciendo de significados y sentido la comunicación. El rol de los interlocutores, emisor y receptor, son construcciones dinámicas que no cesan de modificarse en el desarrollo de la interacción. Hay secuencias conversacionales en las que el receptor cumple el rol de emisor y viceversa. Los rasgos del contexto socioespacial condicionan la estabilidad y cambio de estos roles en el tiempo. Asimismo, en el Proceso de Participación se configuran tipos de receptor, que pueden ser directos o indirectos. El receptor directo es el destinatario del mensaje. Receptor indirecto es aquel o aquellos que participan como espectadores del intercambio, pero son también destinatarios del mismo. No siempre es clara, para un observador externo, la distinción entre receptores directos e indirectos, pero sí lo es para los participantes destinatarios del mensaje, lo que hace posible los diálogos grupales, como, por ejemplo, una clase. Gestos y palabras configuran estructuras comunicativas que según su mayor o menor estabilidad tipifican roles interaccionales que existen, entre otros factores, gracias a esas prácticas discursivas (Tusón, Calsamiglia 2004). Los tipos de interacción pueden ser, tomando las categorías de Watzlawick (1993), complementarias -cuando hay de por medio roles jerárquicos- o simétricas, cuando ambos roles se asumen sin diferenciación jerárquica, como ocurre en la conversación cotidiana o cuando estas jerarquías se interpretan como equivalentes en un contexto determinado. Con estos elementos de análisis se puede señalar que el cuadro comunicativo de la interacción didáctica de sala de clase es una construcción espacio-tiempo con propósitos educativos curriculares específicos. En tal sentido, posee una estructura comunicativa donde los roles interaccionales de profesor y alumnos preexisten a los interlocutores. En tal sentido, comunicarse satisfactoriamente en la sala de clase actuar de modo pertinente al propósito que sostiene los respectivos roles e identidades. La actuación pertinente es un acuerdo tácito y explícito que se confirma cotidianamente entre los interlocutores. Es la cultura de la institución escolar. El logro de dicho acuerdo es el que sostiene una práctica docente y de alumnos determinada. Sin embargo, no siempre los interlocutores interpretan de la misma manera el contexto, por lo que necesitan redefinir significados cotidianamente en la conversación. Es de considerar entonces que la conversación está condicionada por el contexto y es a la vez transformador del mismo (Kerbrat-Orecchioni 1998; Villalta 2000).
  • 3. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO ¿QUÉ ES UNA CONVERSACIÓN? Se denomina conversación a un diálogo que se efectúa entre dos o más personas, para así entablar una comunicación a través del lenguaje oral o hablado, por teléfono, cara a cara, etc.; o escrito, un chat, mensajes de textos, etc. Para hablar de conversación es necesario que exista la interacción de dos o más interlocutores, los mismos dialogan, para hacerlo esperan su turno, es decir, no lo hacen al mismo tiempo. (En una conversación se necesitan al menos dos personas) Una conversación no tiene un tema determinado, puede girar en torno a muchos temas y generalmente se condiciona por el contexto en el que se encuentran sus participantes. Por ejemplo: si se encontraran en una situación informal, cada participante se sentiría libre de describir sus puntos de vista y opiniones sobre el tema a tratar; en cambio si la reunión es formal, la información y opiniones que presentan se encuentra limitada. ESTRUCTURA DE UNA CONVERSACIÓN La conversación contiene una estructura determinada: cuenta con una apertura, se trata del inicio de la conversación. Se encuentra un destinatario con el que entablar una charla; seguidamente aparece el cuerpo, se refiere a la parte central de la conversación o intercambio de información de los participantes. Y por último el cierre, es decir, el fin de la conversación generalmente con una despedida. Cabe destacar que en la conversación entran en juego no sólo el diálogo sino también una serie de elementos no verbales y paraverbales, los mismos apoyan y dan sentido a lo que se está comunicando. De esta manera intercambiamos ideas y a la vez recibimos respuestas, ya que si solo se emitiera un mensaje se estaría hablando de un monólogo. Para que una conversación se produzca, es necesario que los hablantes tengan un código o lenguaje en común, que se trate un tema que ambos interlocutores estén dispuestos a expresar e interpretar y, sobre todo, que exista dos o más participantes en el diálogo.
  • 4. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO FORMAS DE CONVERSACIÓN Es posible determinar distintos tipos de conversaciones: Estructurada: en esta categoría es posible encontrar a los discursos o conferencias. Se trata de diálogos previamente preparados y definidos. Busca obtener un resultado previsto del interlocutor para que este piense, sienta o haga algo determinado. Cada detalle del dialogo está planeado para encontrar el efecto que se desea tener sobre el otro u otros participantes. Para que esto tenga éxito, el interlocutor deberá tener en cuenta el contexto y el ambiente en donde se encuentre en el momento de dialogar, de manera que deberá elegir el momento adecuado si desea lograr diversos efectos, ser adecuado y oportuno, etc. Semiestructurada: los participantes cuentan con ciertas “reglas” para realizar este tipo de conversaciones y suelen distinguirse en debates o entrevistas, donde uno mantiene un diálogo estructurado, pero no del todo planificado ya que se debe tener en cuenta las opiniones y preguntas de los otros interlocutores. Para esto el participante debe reconocer su oportunidad de proponer sus opiniones e ideas para convencer a los otros individuos, no interrumpir y explicar de manera breve y concisa sus ideas para tratar de esclarecer al máximo sus opiniones en el menor tiempo posible. Cotidiana o común: son conversaciones ocasionales que se pueden encontrar en la vida cotidiana en programas de radio y televisión que no tengan un libreto a seguir. No requiere planificaciones y puede influir el ambiente y el contexto en donde se encuentren sus participantes. Improvisada: esta conversación está dirigida para divertirse, distraerse, despejarse, pasar el rato. Se trata de un diálogo ligero y sin importancia que tiene como resultado la relajación de los participantes y un sentirse bien. Para esto es necesario que los interlocutores se expresen y dejen expresar al otro libremente, evitar discutir y competir, evitar temas complejos y centrarse en tema superfluos.
  • 5. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO Aquí están los principios que, posteriormente, se desarrollan en máximas, que deberían guiar nuestro comportamiento, y no sólo lingüístico: LA COOPERACIÓN Y LA CORTESÍA. A estas normas, habría que sumar unos mínimos principios educativos que tienen que ver con el respeto a las diferencias y la necesidad de permitir la expresión y el respeto hacia nuestros interlocutores. PRINCIPIOS DE LA CONVERSACIÓN El principio de cooperación. Existe un principio de buena conducta comunicativa que nos dice: cuando estés en un intercambio conversacional, coopera con tu interlocutor. Este principio se desglosa en cuatro máximas:
  • 6. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO  de cantidad: decir en cada momento todo y solo lo que se debe decir;  de cualidad: decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad;  de relevancia: al hablar hay que ir al grano, ser pertinente, decir cosas que vengan a cuento;  de modo: ser claro, breve, ordenado y evitar la ambigüedad. Habitualmente cumplimos las máximas. Pero no siempre. Si se viola alguna máxima, nos damos cuenta en seguida y pensamos que el hablante:  se va de la lengua u oculta cosas (cantidad),  está mintiendo (cualidad),  desvía la conversación (relevancia)  se hace muy complicado y oscuro (modo). Y deducimos que por algo lo hará, suponemos otros sentidos en las oraciones, hacemos inferencias. El principio de cortesía. Acciones corteses y descorteses. Al hablar, existen situaciones que ponen en peligro el equilibrio social. A veces tenemos que decir algo que no es agradable para otra persona, que puede dañar su imagen pública o invadir su territorio (por ejemplo, de intimidad), algo que le supone un esfuerzo, etc. Existen también acciones corteses: son las que proporcionan un beneficio al interlocutor (invitar, ofrecer, saludar, felicitar...). Según su relación con la cortesía, nuestros actos de habla pueden ser:  competitivos (ordenar, pedir, preguntar, exigir, etc.);  sociables (agradecer, felicitar, invitar, alabar, etc.);  indiferentes (informar, anunciar, afirmar, decir, etc.);  conflictivos (amenazar, reñir, acusar, insultar, etc.). Para mitigar el efecto negativo de las acciones descorteses, debemos usar palabras corteses. Existen expresiones (por favor, te estaría muy agradecido; ¿sería tan amable.... si te soy sincero) que dulcifican la carga negativa del acto que se solicita (petición, ruego...) o se expresa (respuesta negativa, información desagradable, etc.). Existen reglas que ayudan a convertir en cortés una secuencia:
  • 7. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO  no ser impositivo. Se ha de evitar el imperativo;  no ser directo. En peticiones, por ejemplo, se prefieren enunciados; interrogativos (¿Tiene Vd. fuego?);  no ser concluyente. Por eso el uso de verbos modales y tiempos hipotéticos;  añade cortesía a las expresiones (¿Puede ayudarme? ¿Podrías hacerlo?);  dejar opciones al destinatario. Máximas de cortesía Al igual que el principio de cooperación, el principio de cortesía se articula en máximas o preceptos que deben cumplir nuestros mensajes con el fin de mejorar las relaciones sociales.  Máxima de aprobación: suaviza las críticas y exagera las alabanzas del otro.  Máxima de modestia: suaviza las alabanzas y aumenta las críticas a ti mismo.  Máxima de acuerdo: amplifica el acuerdo y minimiza el desacuerdo con el otro.  Máxima de simpatía: resalta la simpatía y minimiza la antipatía entre los dos. Las máximas de cooperación y cortesía van más allá de los textos orales y también afectan a la construcción de textos escritos (aunque, lógicamente, las reglas sean diferentes para cada uno de los tipos y géneros): se trata de principios generales que afectan a la construcción de textos y a su necesaria adecuación al contexto. ACTIVIDADES: 1. Desde tu perspectiva o punto de vista, enuncia 10 problemas que pueden afectar la fluidez en una conversación. 2. Haciendo un análisis de tu salón de clases, cuál(es) es (son) el (los) tipo(s) de conversación más frecuente(s) entre tus compañeros? Justifica y da ejemplos concretos. 3. Crea una escena para representar en clase. Trabaja con dos compañeros más. Diseña un plan textual. Incluye en ella principios de cooperación y cortesía de la conversación. La creatividad es fundamental para el ejercicio. 4. Los memes y capturas de pantalla están de moda en las redes sociales. Analiza los siguientes ejemplos y establece inferencias y conclusiones al respecto. Luego crea uno alusivo a la temática abordada.
  • 8. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO