SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Fundado en 1958, CECI combate la pobreza y
exclusión en diferentes partes del mundo.
Centro de
Estudios y de
Cooperación
Internacional
Bolivia
Tabla de contenidos
CECI alrededor del mundo........................................................................4
Uniterra...............................................................................................6
Proyectos Actuales................................................................................7		
Proyecto Desarrollo Sostenible de la Quinua Orgánica en Comunidades
de los Lípez...........................................................................................8
Proyecto Un aguayo para un parto sin riesgo.........................................10
Proyecto Mejoramiento a laProducción Leche...........................................12
Haciendo la diferencia
!una persona
a la vez!
2 3
Visión
Somos líderes en el seno de una red internacional de
asociados que lucha contra la pobreza y la exclusión.
Nuestra especialización reside en el fortalecimiento de
capacidades de desarrollo, el cual se traduce en un proceso
estructurado de reparto de competencias, movilización de
actores del cambio en acciones de alcance local, regional e
internacional y la influencia que la red ejerce en la opinión
pública, gobiernos y proveedores de fondos.
Misión
Combatimos la pobreza y exclusión, fortaleciendo comunidades
desfavorecidas; apoyando las iniciativas de paz, derechos
humanos y equidad; movilización de recursos; e intercambio
de conocimientos.
Programas
Capacitamos comunidades trabajando con asociaciones,
conglomerados y grupos de pequeños y medianos
productores.
CECI internacional...
África:
Burkina Faso, Mali, Senegal,
Nigeria, Ruanda y República de
Guinea.
Asia:
Nepal y Vietnam
América:
Guatemala,El Salvador,
Haití, Bolivia y Canadá.
3 Departamentos:
La Paz,
Potosí
Oruro
CECI se estableció como Organización No
Gubernamental (ONG) en Bolivia en 1990.
Intervención directa y cobertura nacional
a través de las organizaciones socias y
sus afilados.
Población meta:
•	 Mujeres
•	 Jóvenes
•	 Población indígena
Población meta:
•	 Mujeres
•	 Jóvenes
•	 Población indígena
CECI nacional...
CECI
alrededor
del mundo
Valores
54
En Bolivia
Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de mujeres
y jóvenes pertenecientes a áreas rurales, peri urbanas,
pueblos indígenas y originarios.
Estratégias:
•	 Gobernabilidad democrática y desarrollo local
•	 Desarrollo económico regional (rural y urbano)
•	 Gestión y promoción del voluntario nacional e
internacional
•	 Asistencia humanitaria, reconstrucción y seguridad
•	 Promoción y puesta en práctica de la igualdad entre
hombres y mujeres
Objetivos
•	 Apoyar el desarrollo equitativo y sostenible con un
enfoque en mercados inclusivos
•	 Promover una cultura de paz y tolerancia facilitando
el diálogo entre la sociedad civil y el estado
•	 Enfatizar la inserción de jóvenes, mujeres e
indígenas a una vida económicamente sostenible y.
productiva
•	 Proteger el medio ambiente promoviendo la
producción orgánica y el manejo sostenible de los
recursos naturales
PROYECTOS
Actuales
Adaptamos nuestros
conocimientos
a la realidad
boliviana
Brindamos
asistencia
técnica
internacional
Uniterra
Es un programa de cooperación voluntaria y desarrollo inter-
nacional que tiene como objetivo fortalecer organizaciones y
redes a través del intercambio de experiencias y conocimien-
tos, implementados conjuntamente por CECI y el Servicio Uni-
versitario Mundial de Canadá (WUSC).
Apoyamos el desarrollo de los sistemas de mercados inclusi-
vos, abordando las causas profundas de las fallas del mercado
y facilitando el cambio sistémico.
Priorizamos la apropiación local de los resultados, trabajando
en colaboración con socios locales estratégicamente ubicados
para mejorar la calidad de los servicios, facilitando el acceso a
las oportunidades económicas para que 5,6 millones de muje-
res y jóvenes de las comunidades pobres y marginadas en 14
países mejoren su bienestar económico y social.
Fases Sectores
2004 al 2009: Agua, saneamiento, y
desarrollo rural.
2010 al 2015: Gobernabilidad
2015 al 2020 Sector desarrollo eco-
nómico sostenible
Ejes de intervención:
Gobernabilidad democrática y desarrollo local,
Economía solidaria y equidad en el comercio,
Ejes Transversales
•	 Equidad e igualdad entre mujeres y hombres
•	 Sostenibilidad medioambiental y cambio climático
2015
Nos enfocamos en el Sistema de Mercados Inclusivos con
el objetivo de facilitar el funcionamiento óptimo de mercados
en los subsectores de quinua, leche y artesanías.
El primer año del programa consta de la realización de in-
vestigaciones que validen el trabajo con subsectores y socios
locales estratégicos que posibiliten lograr nuestro objetivo
principal: Reducir la pobreza y disminuir la vulnerabilidad de
las mujeres y jóvenes más desfavorecidos.
Estamos comprometidos a trabajar con socios que crean
y promuevan el emprendimiento para mujeres y jóvenes, la
inclusión de las mujeres tanto en la vida laboral como social,
y el respeto hacia el medio ambiente en las cadenas agroali-
mentarias y de valor a ser intervenidas.
Uniterra
Construyendo juntos un futuro mejor
76
resultados 2015
•	 174 talleres sobre: Manejo y preparación de suelos, ela-
boración de abono orgánico, selección y clasificación de
semillas, siembra, manejo integrado de plagas, labores
culturales, cosecha y postcosecha
•	 6 capacitaciones de negociación y elaboración y firma de
convenios
•	 59 productores orgánicos certificados,
•	 243 productores/as con el estatus de productores orgá-
nicos transitorios
•	 Creación de 13 escuelas de campo (ECAs) para aplicar
lo aprendido
141 productores (54% hombres y 46% mujeres) comprometidos en las ECAs
841 productores participando en capacitaciones: 433 hombres (52%) y 408 mujeres (48%).
Se está construyendo una planta para la producción de
tres bioinsumos (biofertilizantes, bioinsecticidas y
biodegradadores).
•	 Tractor liviano
•	 Arado tipo cincel
•	 Trilladoras y
venteadoras con rodillo
•	 Sembradora más
abonadora
•	 Segadora
Educación Aplicación
Igualdad de géneros
Maquinaria Producción
•	 292 de participantes del proyecto conocen y aplican tec-
nología para el manejo sostenible de quinua orgánica.
•	 26 sobre comercialización (demanda, oferta, mercado, pre-
cios, productos y promoción) y técnicas de sondeo partici-
pativo de mercado.
•	 Creación de 6 tiendas comunales de bioinsumos (fondo
rotatorio).
•	 302 ofertan quinua orgánica y en transición a través de
APRACCUK
Proyecto
Desarrollo Sostenible
de la Quinua Orgánica
en Comunidades de los Lípez
Son las 8 p.m. en el salón comunita-
rio de San Cristóbal, Potosí. Naira
Condori; administradora de empresas y
encargada de capacitar a los productores
de quinua en comercialización, espera
pacientemente detrás del pupitre de
maestra, mientras uno a uno van entran-
do sus alumnos: cinco hombres y seis
mujeres que tras un largo día dividido en-
tre trabajar en la minera San Cristóbal y
cuidar los cultivos de quinua, ahora se
disponen a aprender sobre el sondeo par-
ticipativo del mercado, un taller que les
enseñará a investigar sobre la demanda y
oferta de la quinua en el departamento.
Son las 8:45 p.m. y por fin, empieza la cla-
se.
Este taller es tan solo uno de las va-
rias capacitaciones que se han ido de-
sarrollando en el último año debido al
proyecto Desarrollo Sostenible de la
Quinua Real Orgánica que comenzó en
el 2013, como parte de un plan de de-
sarrollo local.
Objetivo del proyecto
Mejorar las condiciones de vida econó-
mico, productiva y socio-institucionales
de mujeres y hombres productores de qui-
nua en 14 comunidades de los Lípez en el
municipio de Colcha-k.
Según Freddy Yapur, director del pro-
yecto, este es el primer programa inter-
sectorial en el cual participa CECI, junto a
la Minera San Cristóbal (MSC), la Asocia-
ción de Productores Agropecuarios de la
Comunidad Culpina K (Apraccuk), el Con-
sejo Consultivo de Los Lípez, el Municipio
de Colcha K y la Fundación para la Pro-
moción e Investigación de Productos An-
dinos.
El proyecto aborda tres grandes ámbi-
tos: el productivo, el comercial y el institu-
cional, para lograr que los productores
sean protagonistas de su desarrollo, se
apropien de los procesos y aseguren la
sostenibilidad de los cambios.
Metodología
Se crearon unas Escuelas de Campo
(ECAs), en donde se llevan acabo proce-
sos prácticos, con base en la parcela de
los productores y se desarrollan talleres
participativos y de difusión de innovacio-
nes sobre siembra y cultivo, producción
de quinua orgánica, control de calidad y
uso de tecnología tanto en producción
como en comunicación.
“Nos han servido mucho las capacita-
ciones. Nos han involucrado en el curso
de los bioinsumos, en la producción orgá-
nica y gracias a ello hemos visto resulta-
dos positivos”, dijo el productor Adel Gar-
cía.
“Una vez se acabe el proyecto seguire-
mos utilizando lo aprendido” añadió.
Historia
La minera San Cristóbal (MSC) llegó al
municipio de Colcha-K, hace 15 años. Des-
de entonces, ha trabajado con las comu-
nidades de San Cristobal, Culpina K, Vila
Vila y Río Grande, ya que por ellas pasa
la línea férrea que la empresa construyó
para transportar sus minerales. De ahí se
estableció un grupo de líderes, elegidos
por las asambleas generales de cada co-
munidad, llamado Concejo Consultivo los
Lípez San Cristobal, comentó Vladimir
Azurduy, coordinador de Desarrollo Pro-
ductivo de la Minera.
“Estas personas quieren ver el desarro-
llo de su comunidad pensando a futuro,
haciendo planes estratégicos, para que a
partir de las regalías y capacitaciones téc-
nicas que ofrece la minera se gestionen
proyectos para sus comunidades y las co-
munidades alrededor“, dijo Azurduy.
Hoy en día se esta desarrollando un
plan de cinco años que incluye apoyar el
sector de camélidos (sustento de varias
familias y comunidades en el municipio),
turismo, emprendimiento, educación, sa-
lud, medio ambiente como un tema trans-
versal, y por supuesto el de quinua.
Certificación Orgánica
La asociación Apraccuk certifica a los
productores de quinua orgánica luego de
que estos hayan cumplido años sin utili-
zar químicos en su producción ni tierra.
El propósito es certificar a 500 produc-
tores mínimo.
8 9
Incorporación de tecnología, para su uso comunitario, para
preparación de suelos, siembra, abonado, control integrado
de plagas, cosecha, trillado y venteado.
ACTORES INVOLUCRADOS
•	 Mujeres embarazadas y sus familias
•	 Personal de salud occidental
•	 Autoridades municipales
•	 Autoridades originarias
•	 Agentes comunitarios de salud
•	 Médicos y parteras tradicionales
•	 Mujeres en edad fértil
•	 Comités municipales de salud
CONVENIOS
•	 Ministerio de Salud a través
del Servicio Departamental de
Salud de Oruro
•	 Gobiernos municipales
•	 Viceministerio de Medicina
Tradicional e Intercultural
ALIANZAS
•	 Viceministerio de Medicina Tradicional e
Intercultural para elaboración de proto-
colos de atención de parto con partera
tradicional y la incorporación de variables
para el Sistema Nacional de información
de Salud (SNIS)
•	 Escuela de Salud Intercultural de Corque,
para involucrar estudiantes en la imple-
mentación y seguimiento del proyecto
Sostenibilidad
Desde el inicio hemos involucrado actores sociales comunitarios y hasta de nivel nacional, para obtener una mayor participación
en el cuidado de la salud de mujeres y niños/as. Como resultado, el Ministerio de salud, SEDES y gobiernos municipales han
asumido la responsabilidad de continuar con las actividades, contribuyendo a la sostenibilidad tanto técnica como financiera del
proyecto. A través del fortalecimiento a los Comités Municipales de Salud, hemos verificado acciones participativas en procesos
de planificación, gestión y movilizaciones comunitarias en favor de la salud de las madres y recién nacidos.
Calidez concertada entre la comunidad y los servicios de salud:
•	 Mejora de la accesibilidad y calidad de los servicios de salud durante el embarazo, parto,
postparto y para los recién nacidos
•	 Participación activa de la comunidad y personal de salud, en la educación sexual
Salud intercultural:
•	 Estudio de la cultura Aymaras en salud materna neonatal, para incorporar sus prácti-
cas a los servicios de salud materna
•	 	Incorporación de la partera tradicional al equipo de salud
•	 Creación de salas de parto interculturales, donde las beneficiarias tienen las dos op-
ciones de atención: parto intercultural y parto occidental
Implementación de la metodología “Tomando decisiones”:
•	 Promoción de la salud dirigida a los adolescentes, enfocándose en la prevención,
salud sexual y reproductiva
eTAPAS resultados
2007 •	 Logramos el reconocimiento de la partera tradicional al equipo de salud, por parte
del Ministerio de Salud.
•	 Los partos en servicio de salud incrementaron un 70%
2008 a 2010 •	 Replicamos el proyecto piloto en las comunidades de Totora, Huayllamarca, Cor-
que y Belén de Andamarca
2011 a 2013 •	 Profundizamos y ampliamos la experiencia en 13 municipios de las Redes de
Salud Norte y Cuenca Poopó
•	 Creamos un nuevo objetivo general: Contribuir al mejoramiento de la salud
materna neonatal e infantil en 13 municipios de Oruro
2014 a 2015 •	 Creamos servicios de salud Interculturales que ofrecen a las mujeres la posibili-
dad de ejercer su derecho a la salud de manera informada y con libertad cultural
•	 Las mujeres embarazadas adolescentes ahora pueden aplicar sus conocimientos
de autocuidado durante el embarazo, parto y postparto, en el marco del enfoque
continuo
•	 Los comites locales y de municipio se consolidaron para la gestión compartida de
la familia y comunidad intercultural según el modelo de salud (SAFCI) para
proteger la salud materna y neonatal
•	 Involucramos a la propia comunidad dentro de un enfoque intercultural de
conocimiento sobre salud neonatal y el cuidado de los niños
5
6
7
Proyecto
Un aguayo para
un parto sin riesgo
En el 2006, Miriam López, cooperan-
te de CECI, visitó el municipio de
Curahuara de Carangas, en el departa-
mento de Oruro, para poner en marcha un
proyecto de saneamiento básico.
Sin embargo, una vez allá, las mujeres
de la comunidad le hablaron de una gran
preocupación: Ellas tenían sus partos en
las casas o pastorales con o sin ayuda
de parteras. Algunas inclusive habían
cortado el cordón umbilical con piedras
que encontraron, provocando infecciones
y problemas de salud tanto para ellas,
como para el recién nacido.
La falta de asistencia al centro de
salud, le dijeron, se debía principalmente
a que el personal de esta institución no
hablaba su idioma, y el establecimiento
no se adecuaba a su cultura.
Tras escuchar las problemáticas, CECI
contó con el apoyo del gobierno munici-
pal, el centro de salud y las mujeres de la
comunidad, para lanzar un proyecto pi-
loto, bautizado Un aguayo para un parto
sin riesgo.
Objetivo
Contribuir al mejoramiento de la salud
materna neonatal e infantil a través de la
mejora de las instancias locales de salud
comunitaria, contando con la participa-
ción ciudadana y la movilización comuni-
taria.
Comunicación para el cambio de comportamiento:
•	 	Difusión de mensajes básicos de salud materna neonatal, anticoncepción e ITS – VIH – SIDA,
através de ferias de salud intercultural y movilización comunitaria.
Estratégias
Atención contínua del curso de la vida
•	 Capacitación y formación de “Equipos municipales de seguimiento”, encargados de verificar
que el personal de los establecimientos de salud de primer nivel, mejore sus competencias,
disponga de insumos, equipamiento necesario y medicamentos indispensables.
1
2 Gestión participativa local en salud (SAFCI):
•	 Elaboración de Planes de Respuesta a Emergencias Materno Neonatales y de visitas de
seguimiento con los Comités Locales de Salud (CLS) .
3
10
Comites de Análisis de Información Comunitaria:
•	 Creación y mantenimiento de una buena relación y coordinación de eventos entre el
Comité Local de Salud (CLS) y el personal de salud.
4 11
•	 3108 productores capacitados en manejo de forrajes, infraes-
tructura, sanidad animal, alimentación suplementaria y mejo-
ramiento genético por inseminación artificial
•	 90 jornadas de capacitación a miembros del directorio de 15
asociaciones productores de leche sobre derechos, adminis-
tración y manejo contable
•	 200 prácticas de inseminación artificial. 58,5% vacas preña-
das
•	 397 personas capacitadas en asistencia técnica en riego,
composturas y por aspersión
•	 1,056 hombres y mujeres capacitados en ordeño higiénico,
manejo de registros, comercialización y planillas de pago de
leche y control de calidad de la leche
•	 8 asociaciones comunales de productores lecheros y 1 aso-
ciación matriz de productores lecheros conformadas, funcio-
nando bajo una perspectiva de equidad de género
Establos
50 construidos
Comedores con playas
de ordeño
40 construidos
Lugares más abiertos logran
disminuir la humedad y por
ende la contaminación
Estímulo: Los productores
reciben cemento o ladrillo
para la construcción
Para proteger las vacas del
frío, principalmente
Estímulo: Una vez ter-
minado el establo, las
personas reciben un
ternero o una
cortadora
Las vacas toman
entre 5 a 8 litros
de agua en época
de producción. Por
ello, es necesario
ofrecerles bebederos
limpios, dónde los animales
estén seguros al beber.
Bebederos
50 construidos
Carpas Solares
25 construidas
Helines
30 construidos
Pozos para riego
Ambiente fresco, aireado y
óscuro para conservar el
forraje durante 8 meses
Nota: Sólo entre enero y abril
el forraje es verde
Áreas de producción de
forraje para todo el año
Nota: Permite cortar forraje
casi 11 veces al año, compa-
rado con la producción actual
que es de 2 cortes
Se rescata el agua
subterránea que sirve para
regar la alfalfa
Nota: Existen diferentes tipos
de riego incluyendo por as-
persión, móvil y semi cañon
Brindamos Capacitaciones sobre construcción de:
Resultados 2015
•	 2 silos construidos
•	 11 de las comunidades cuentan con pozos para riego
construidos
•	 25 sistemas móviles de riego por aspersión entregados
a familias
•	 8 centros de acopio están siendo construidos en 8 co-
munidades
•	 12,212 cabezas del hato ganadero recibieron atención con
sanidad animal preventiva y curativa
•	 Aumento del volúmen de producción promedio de 9,5 l por
vaca día.
•	 444,52 Ha. sembradas con alfalfa como cultivo puro y asocia-
do con festuca alta en las 15 comunidades.
•	 51% de los productores cuentan y utilizan infraestruc-
tura ganadera y tecnología productiva. De ellos, 331
son mujeres
•	 85% conocen el uso de tecnología productiva
•	 86% utilizan los servicios tecnológicos ganaderos
para el control de la calidad de la leche
Total de familias favorecidas: 797
A 22 kilómetros del sur occiden-
te de La Paz, se encuentra el
municipio de Viacha, donde la comuni-
dad de Contorno Central, se viste de
colores para festejar, una vez más, la
entrega de premios que ayudará a los
productores de leche, ganadores de di-
versos concursos, a abastecerse con
semillas, vaquillas, tachos y otras he-
rramientas que les facilitarán su traba-
jo.
La celebración está acompañada de mú-
sica, baile y rituales propios de 15 comuni-
dades beneficiarias del proyecto: Mejora-
miento de la producción Lechera; cuyo
objetivo es mejorar de manera sostenible,
las condiciones económicas y sociales de
hombres y mujeres productores/as de le-
che.
La premiación hace parte de la meto-
dología participativa, implementada
por el proyecto, que enseña-haciendo
y fomenta lo aprendido a través de con-
cursos en cada comunidad. Un ejem-
plo, es el concurso sobre el ordeño en
dónde técnicos, que sirven de jurado,
evalúan condiciones de higiene, vesti-
menta de productores, calidad de la le-
che y técnica utilizada.
El proyecto empezó el 1ro de mayo
de 2013, cuando CECI formó una alian-
za con el Gobierno Autónomo Munici-
pal de Viacha y la empresa de cemento
SOBOCE, para fortalecer las capacida-
des de producción de leche, mejorar
los procesos de comercialización y for-
talecer el apoyo de organizaciones e
instituciones públicas y privadas de la
ganadería lechera.
Para mejorar la producción y la cali-
dad de la leche, el proyecto debe mejo-
rar los procesos de producción cons-
truyendo infraestructura tales como
establos y bebederos. También debe
capacitar a los productores en la utili-
zación de tecnologías de producción,
por ejemplo, para medir la calidad del
producto.
El fortalecimiento productivo debe
además estar acompañado por un
componente de igualdad de género y
control de recursos, promoviendo equi-
dad en la oportunidades y mejora en
las condiciones de vida en cada comu-
nidad.
“Las capacitaciones nos han enseña-
do a cuidar a nuestros animales, a ali-
mentarlos”, dijo Margarita Cori Mama-
ni, Secretaria de Hacienda de la
Asociación de Productores Lecheros
de la comunidad Pallina Centro.
Además, explicó que gracias a las
capacitaciones de género ella ha podi-
do aprender sobre sus derechos como
mujer.
Metodología participativa
Además de concursos, el proyecto
se adecua a la realidad del altiplano,
basándose en dos relaciones funda-
mentales:
•	 Desarrollo de conocimientos de
campesino a campesino
•	 Participación del productor para
obtener un producto de calidad
De acuerdo con el co-coordinador
del proyecto, Edwin Márquez, en cada
una de las comunidades existe un líder
comunal elegido democráticamente,
llamado Irpiri, quién ayuda a promocio-
nar y planificar actividades del proyec-
to en su comunidad. Igualmente, los
Kamanas, líderes comunales experi-
mentados en producción lechera, son
fortalecidos técnicamente para que
una vez se acabe el proyecto, conti-
núen ofreciendo sus conocimientos y
apoyando a los productores en el me-
joramiento lechero.
Objetivos a plazo intermedio
•	 Incrementar la producción (en canti-
dad y calidad) y comercialización
de leche
•	 Crear alianzas con actores claves
(gobierno municipal, empresariales
y no gubernamentales) para conti-
nuar apoyando la cadena de pro-
ducción en un marco de desarrollo
económico local (DEL).
Proyecto
Mejoramiento a la
Producción Lechera
12 13
212 construcciones de infraestructura
productiva ganadera lechera
Total de incentivos
entregados; 335
uNITERRA
ACOMPAÑADOS DE LA MANO DE VOLUNTARIOS CANADIENSES, PROFESIONALES,
BUSCAMOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE MUJERES Y JÓVENES VULNERABLES
14
CECI Bolivia está comprometida con
la generación de sistemas de mercado
sostenible que empoderen a dos gru-
pos actualmente caracterizados por su
vulnerabilidad económica y laboral:
mujeres y jóvenes. Es por ello que am-
parados por el programa de voluntarios
Uniterra 3, CECI Bolivia dedicó un año
a labores de ardua investigación de
campo, estableciendo tres sectores
económicos esenciales para la contri-
bución en el desarrollo del país.
Para focalizar el estudio, cada sector
debía que cumplir con las siguientes
características:
•	Un significativo número de mujeres
y jóvenes trabajando en la cadena de
mercado
•	Posibilidad de emprender uno o más
negocios
•	Tanto el gobierno como las empre-
sas privadas deben trabajar o estar
interesadas en el sector
•	Los productos son bolivianos y de-
ben tener potencial de crecimiento
en la economía del país
•	la localización debe tener vías de
acceso y estar compartida con otro
sector
De acuerdo a las características se-
ñaladas, se inició la investigación se-
cundaria con los sub-sectores de ca-
cao, amaranto, semilla de papa,
leche, quinua, haba y artesanías he-
chas de hilo de alpaca y llama.
Metodología
Investigación primaria y secundaria
•	 Se desarrollaron y aplicaron 10
herramientas de levantamiento
de información diferenciadas
•	 Se entrevistaron a los actores cla-
ves de cada sector
•	 Se conformaron grupos focales
Resultados
Tras culminar en 2015 la investiga-
ción, la ONG decidió trabajar con los
sectores de leche, artesanía textil y
quinua concentrándose principalmente
en los departamentos de La Paz y Po-
tosí.
En el departamento de La Paz, ubi-
cado al noroccidente del país y límite
con el Perú, habitan más de 2,100 fa-
milias dedicadas a la producción de le-
che, asimismo, el departamento es el
hogar de más de 5 asociaciones de ar-
tesanos, cada una con cientos de so-
cios. Por su parte, en Potosí, departa-
mento ubicado al suroccidente del país
limitando con Chile y la Argentina, habi-
tan más de 4,000 familias dedicadas al
cultivo de quinua real. Un tipo de qui-
nua endémica, debido sus característi-
cas geográficas peculiares: el suelo sa-
lino ubicado más de 3.500 metros sobre
el nivel de mar, en un clima seco y frío,
produce un grano de mayor tamaño y
valor nutricional.
ProgresoEn Diciembre de 2015, se llevó a
cabo la primera mesa sectorial con los
actores claves de la artesanía, leche y
quinua para analizar los principales
cuellos de botella que enfrenta cada
sector, verificar los resultados de la in-
vestigación y firmar asociaciones con
empresas, gremios y grupos de traba-
jadores dispuestos a crear una oportu-
nidad laboral justa para mujeres y jóve-
nes.
Durante la reunión, se realizó una llu-
via de ideas proponiendo posibles es-
trategias de trabajo.
Hasta el momento, tanto socios como
voluntarios acordaron realizar un inter-
cambio de experiencias y estrategias
técnicas, para planificar rutas de mer-
cadeo que funcionen de acuerdo a la
demanda nacional e internacional. Para
ello, se debe tener en cuenta el desa-
rrollo, posicionamiento, comunicación y
fidelización del producto, como ejes
centrales del estudio.
Con el fin de llevar a cabo la interven-
ción de mercados, el equipo de volun-
tarios deberá escoger el socio que me-
jor este posicionado en cada uno de los
sectores y establecer una estrategia
que involucre a otros. Es decir, si el go-
bierno municipal tiene la posibilidad de
acreditar a los productores de quinua
orgánica con un sello que verifique la
calidad de la misma,entonces se esta-
blecerá un diálogo con el gobierno has-
ta que se logre lo indicado. Asímismo,
si una empresa multinacional tiene la
posibilidad de exportar quinua a países
en Europa, entonces se debe estable-
cer una relación con dicha organiza-
ción, de manera que a travéz del co-
mercio justo se les brinde a los
productores un precio que ayude a me-
jorar sus condiciones económicas.
FuturoDurante los próximos cuatro años,
CECI desarrollará dos modelos de in-
tervención sostenible que buscan re-
ducir la vulnerabilidad de los actores
claves, mejorando su situación econó-
mica y transfiriendo conocimientos
para su desarrollo personal y laboral.
El primer método de intervención
consiste en capacitar a trabajadores de
cada uno de los sectores con herra-
mientas que mejoren la calidad de sus
productos, incrementen sus ventas y
les ofrezca una remuneración justa.
Asímismo, los participantes recibirán
capacitaciones sobre igualdad de gé-
nero, finanzas personales, desarrollo
de oportunidades laborales para jóve-
nes y salud, entre otros, teniendo en
cuenta la cultura Aymara y Quechua,
predominantes entre los beneficiarios.
El segundo método consiste en una in-
tervención de mercados, basada en
una cadena de relaciones que no solo
involucra a los trabajadores, sino que
toma en cuenta todo aquello que afec-
te el desarrollo éxitoso del sector. Para
emplear el segundo método es esen-
cial trabajar conjuntamente con acto-
res pertenecientes a empresas priva-
das y gubernamentales, locales y
nacionales que estén dispuestas a tra-
bajar en forma coordinada para el bien-
estar de la sociedad.
CECI busca atraer la participación de
un mínimo de 40 voluntarios profesio-
nales y con años de experiencia labo-
ral, capaces de asistir a la sociedad
boliviana en la solución de cuellos de
botella. Para ello, cada socio deberá
trabajar con un voluntario encargado
del sector, en un plan de negocios indi-
cando cuales son sus desafíos princi-
pales y los perfiles de personas que se
necesitan para lograrlos. Posterior-
mente, la oficina de reclutamiento en
Canadá se encargará de buscar a la
persona indicada para el trabajo.
Uniterra 3
grupos focales y entrevistas
15
C									cECI Bolivia 2016.
www.cecienbolivia.wordpress.com
	 Elaborado por: Fernanda Garzón.. Revisado por: Ximena Rodríguez. Bajo la Dirección de: Eduardo Afaro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaTito Totumo
 
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa Rica
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa RicaInvitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa Rica
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa RicaReciclaje Costa Rica
 
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri....Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...♻Gestorderesiduos ♻APROGIR
 
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone Tchibo
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone TchiboP_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone Tchibo
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone TchiboRUTAslideshare
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivosMonica Rojas
 
Convenio de colaboración 2011
Convenio de colaboración 2011Convenio de colaboración 2011
Convenio de colaboración 2011Gereslideshare
 
Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4ElBagre2015
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3holmesrodriguez
 
Propuesta de presentacion (3)
Propuesta de presentacion (3)Propuesta de presentacion (3)
Propuesta de presentacion (3)beivoma
 
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95UNAD
 
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1Rendición de cuentas Suroeste 2014-1
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1GobAnt
 
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San JosePresentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San JoseIvan Gutierrez
 
Presentacion del proyecto productivo piscícola
Presentacion del proyecto  productivo piscícolaPresentacion del proyecto  productivo piscícola
Presentacion del proyecto productivo piscícolaIvan Gutierrez
 

La actualidad más candente (15)

Clasificacion de los proyectos
Clasificacion de los proyectosClasificacion de los proyectos
Clasificacion de los proyectos
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de Cachama
 
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa Rica
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa RicaInvitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa Rica
Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos | Costa Rica
 
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri....Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...
.Invitación al Programa de Educación en Gestión Integral de Residuos Costa Ri...
 
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone Tchibo
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone TchiboP_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone Tchibo
P_vonderGoltz_Qué demanda el consumidor y que propone Tchibo
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
Convenio de colaboración 2011
Convenio de colaboración 2011Convenio de colaboración 2011
Convenio de colaboración 2011
 
Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4Propuesta de parque educativo # 4
Propuesta de parque educativo # 4
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
 
Propuesta de presentacion (3)
Propuesta de presentacion (3)Propuesta de presentacion (3)
Propuesta de presentacion (3)
 
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95
Trabajo final diseño de proyecto grupo 102058-95
 
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1Rendición de cuentas Suroeste 2014-1
Rendición de cuentas Suroeste 2014-1
 
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San JosePresentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
 
Presentacion del proyecto productivo piscícola
Presentacion del proyecto  productivo piscícolaPresentacion del proyecto  productivo piscícola
Presentacion del proyecto productivo piscícola
 

Destacado

La Palma Isla Bonita
La Palma Isla BonitaLa Palma Isla Bonita
La Palma Isla Bonitafasago
 
Offer cooperation iNET developers - Payment Gateway
Offer cooperation iNET developers - Payment GatewayOffer cooperation iNET developers - Payment Gateway
Offer cooperation iNET developers - Payment GatewayHien Luyen
 
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove It
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove ItWhy Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove It
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove ItBlackbaud
 
La empleabilidad en la geomática
La empleabilidad en la geomáticaLa empleabilidad en la geomática
La empleabilidad en la geomática★ Juan Toro
 
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTE
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTECSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTE
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTECSO Pharmitalia
 
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.com
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.comНімецька мова 10 клас Басай от Freegdz.com
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.comfreegdz
 
Pitch deck matching box
Pitch deck matching boxPitch deck matching box
Pitch deck matching boxBenjamin Pieck
 
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area -
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area - Biotech Success in Switzerland and the Bay Area -
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area - swissnex San Francisco
 
Caldera azucarera
Caldera azucareraCaldera azucarera
Caldera azucarerazetec10
 
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casar
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casarEl sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casar
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casarArq. Roberto Saldivar Olague
 

Destacado (20)

Trelis
TrelisTrelis
Trelis
 
La Palma Isla Bonita
La Palma Isla BonitaLa Palma Isla Bonita
La Palma Isla Bonita
 
Offer cooperation iNET developers - Payment Gateway
Offer cooperation iNET developers - Payment GatewayOffer cooperation iNET developers - Payment Gateway
Offer cooperation iNET developers - Payment Gateway
 
El ser humano y la tecnologia1
El ser humano y la tecnologia1El ser humano y la tecnologia1
El ser humano y la tecnologia1
 
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove It
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove ItWhy Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove It
Why Email Is Still King: Strategy, Best Practices, and Techniques That Prove It
 
01 abordagem
01 abordagem01 abordagem
01 abordagem
 
Juguetelandia
JuguetelandiaJuguetelandia
Juguetelandia
 
Umberto eco a tegnap szigete
Umberto eco a tegnap szigeteUmberto eco a tegnap szigete
Umberto eco a tegnap szigete
 
Lok rajya
Lok rajyaLok rajya
Lok rajya
 
La empleabilidad en la geomática
La empleabilidad en la geomáticaLa empleabilidad en la geomática
La empleabilidad en la geomática
 
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTE
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTECSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTE
CSO Pharmitalia - Convegno NUOVI ORIZZONTI E SALUTE
 
11.vegetarianismo
11.vegetarianismo11.vegetarianismo
11.vegetarianismo
 
Libro El Arte Espiritual de Morir
Libro El Arte Espiritual de MorirLibro El Arte Espiritual de Morir
Libro El Arte Espiritual de Morir
 
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.com
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.comНімецька мова 10 клас Басай от Freegdz.com
Німецька мова 10 клас Басай от Freegdz.com
 
Capitulo 67
Capitulo 67Capitulo 67
Capitulo 67
 
iheps_doc_4eme_cycle_web
iheps_doc_4eme_cycle_webiheps_doc_4eme_cycle_web
iheps_doc_4eme_cycle_web
 
Pitch deck matching box
Pitch deck matching boxPitch deck matching box
Pitch deck matching box
 
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area -
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area - Biotech Success in Switzerland and the Bay Area -
Biotech Success in Switzerland and the Bay Area -
 
Caldera azucarera
Caldera azucareraCaldera azucarera
Caldera azucarera
 
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casar
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casarEl sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casar
El sacramento del matrimonio y la vida de los divorciados vueltos a casar
 

Similar a brochure 2016.03

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúLaQuinua
 
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.Héctor Márquez
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosRandall Santamaria
 
Dossier fundación nuestra tierra
Dossier fundación nuestra tierraDossier fundación nuestra tierra
Dossier fundación nuestra tierradarioascanionegron
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...FAO
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012Hernani Larrea
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBSharon van Hesteren
 
Taller nacional san 04 08-11-accion social
Taller nacional san 04 08-11-accion socialTaller nacional san 04 08-11-accion social
Taller nacional san 04 08-11-accion socialRedprodepaz
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfVictorVladimirAlfaro
 
Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014Educampo
 
Memoria Glocalminds 2013
Memoria Glocalminds 2013Memoria Glocalminds 2013
Memoria Glocalminds 2013Glocalminds
 

Similar a brochure 2016.03 (20)

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
Comercializadora "Manos de Vuelta", Temuco.
 
53
5353
53
 
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
 
Dossier fundación nuestra tierra
Dossier fundación nuestra tierraDossier fundación nuestra tierra
Dossier fundación nuestra tierra
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
UNA BUENA PRÁCTICA EN INNOVACIÓN DE LOS MODELOS AGROPECUARIOS PARA LA JUVENTU...
 
Buenas Prácticas - Cartilla Semillero de esperanza para el futuro de la rural...
Buenas Prácticas - Cartilla Semillero de esperanza para el futuro de la rural...Buenas Prácticas - Cartilla Semillero de esperanza para el futuro de la rural...
Buenas Prácticas - Cartilla Semillero de esperanza para el futuro de la rural...
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
 
Corporación PBA
Corporación PBACorporación PBA
Corporación PBA
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Taller nacional san 04 08-11-accion social
Taller nacional san 04 08-11-accion socialTaller nacional san 04 08-11-accion social
Taller nacional san 04 08-11-accion social
 
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdfTDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
TDR FORMACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA A ADESCOS.pdf
 
Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014Educampo - Informe anual 2014
Educampo - Informe anual 2014
 
Memoria Glocalminds 2013
Memoria Glocalminds 2013Memoria Glocalminds 2013
Memoria Glocalminds 2013
 
Guion video 2016
Guion video 2016Guion video 2016
Guion video 2016
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Practica social.
Practica social.Practica social.
Practica social.
 
Practica social.
Practica social.Practica social.
Practica social.
 

brochure 2016.03

  • 1. Fundado en 1958, CECI combate la pobreza y exclusión en diferentes partes del mundo. Centro de Estudios y de Cooperación Internacional Bolivia
  • 2. Tabla de contenidos CECI alrededor del mundo........................................................................4 Uniterra...............................................................................................6 Proyectos Actuales................................................................................7 Proyecto Desarrollo Sostenible de la Quinua Orgánica en Comunidades de los Lípez...........................................................................................8 Proyecto Un aguayo para un parto sin riesgo.........................................10 Proyecto Mejoramiento a laProducción Leche...........................................12 Haciendo la diferencia !una persona a la vez! 2 3
  • 3. Visión Somos líderes en el seno de una red internacional de asociados que lucha contra la pobreza y la exclusión. Nuestra especialización reside en el fortalecimiento de capacidades de desarrollo, el cual se traduce en un proceso estructurado de reparto de competencias, movilización de actores del cambio en acciones de alcance local, regional e internacional y la influencia que la red ejerce en la opinión pública, gobiernos y proveedores de fondos. Misión Combatimos la pobreza y exclusión, fortaleciendo comunidades desfavorecidas; apoyando las iniciativas de paz, derechos humanos y equidad; movilización de recursos; e intercambio de conocimientos. Programas Capacitamos comunidades trabajando con asociaciones, conglomerados y grupos de pequeños y medianos productores. CECI internacional... África: Burkina Faso, Mali, Senegal, Nigeria, Ruanda y República de Guinea. Asia: Nepal y Vietnam América: Guatemala,El Salvador, Haití, Bolivia y Canadá. 3 Departamentos: La Paz, Potosí Oruro CECI se estableció como Organización No Gubernamental (ONG) en Bolivia en 1990. Intervención directa y cobertura nacional a través de las organizaciones socias y sus afilados. Población meta: • Mujeres • Jóvenes • Población indígena Población meta: • Mujeres • Jóvenes • Población indígena CECI nacional... CECI alrededor del mundo Valores 54 En Bolivia Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de mujeres y jóvenes pertenecientes a áreas rurales, peri urbanas, pueblos indígenas y originarios. Estratégias: • Gobernabilidad democrática y desarrollo local • Desarrollo económico regional (rural y urbano) • Gestión y promoción del voluntario nacional e internacional • Asistencia humanitaria, reconstrucción y seguridad • Promoción y puesta en práctica de la igualdad entre hombres y mujeres Objetivos • Apoyar el desarrollo equitativo y sostenible con un enfoque en mercados inclusivos • Promover una cultura de paz y tolerancia facilitando el diálogo entre la sociedad civil y el estado • Enfatizar la inserción de jóvenes, mujeres e indígenas a una vida económicamente sostenible y. productiva • Proteger el medio ambiente promoviendo la producción orgánica y el manejo sostenible de los recursos naturales
  • 4. PROYECTOS Actuales Adaptamos nuestros conocimientos a la realidad boliviana Brindamos asistencia técnica internacional Uniterra Es un programa de cooperación voluntaria y desarrollo inter- nacional que tiene como objetivo fortalecer organizaciones y redes a través del intercambio de experiencias y conocimien- tos, implementados conjuntamente por CECI y el Servicio Uni- versitario Mundial de Canadá (WUSC). Apoyamos el desarrollo de los sistemas de mercados inclusi- vos, abordando las causas profundas de las fallas del mercado y facilitando el cambio sistémico. Priorizamos la apropiación local de los resultados, trabajando en colaboración con socios locales estratégicamente ubicados para mejorar la calidad de los servicios, facilitando el acceso a las oportunidades económicas para que 5,6 millones de muje- res y jóvenes de las comunidades pobres y marginadas en 14 países mejoren su bienestar económico y social. Fases Sectores 2004 al 2009: Agua, saneamiento, y desarrollo rural. 2010 al 2015: Gobernabilidad 2015 al 2020 Sector desarrollo eco- nómico sostenible Ejes de intervención: Gobernabilidad democrática y desarrollo local, Economía solidaria y equidad en el comercio, Ejes Transversales • Equidad e igualdad entre mujeres y hombres • Sostenibilidad medioambiental y cambio climático 2015 Nos enfocamos en el Sistema de Mercados Inclusivos con el objetivo de facilitar el funcionamiento óptimo de mercados en los subsectores de quinua, leche y artesanías. El primer año del programa consta de la realización de in- vestigaciones que validen el trabajo con subsectores y socios locales estratégicos que posibiliten lograr nuestro objetivo principal: Reducir la pobreza y disminuir la vulnerabilidad de las mujeres y jóvenes más desfavorecidos. Estamos comprometidos a trabajar con socios que crean y promuevan el emprendimiento para mujeres y jóvenes, la inclusión de las mujeres tanto en la vida laboral como social, y el respeto hacia el medio ambiente en las cadenas agroali- mentarias y de valor a ser intervenidas. Uniterra Construyendo juntos un futuro mejor 76
  • 5. resultados 2015 • 174 talleres sobre: Manejo y preparación de suelos, ela- boración de abono orgánico, selección y clasificación de semillas, siembra, manejo integrado de plagas, labores culturales, cosecha y postcosecha • 6 capacitaciones de negociación y elaboración y firma de convenios • 59 productores orgánicos certificados, • 243 productores/as con el estatus de productores orgá- nicos transitorios • Creación de 13 escuelas de campo (ECAs) para aplicar lo aprendido 141 productores (54% hombres y 46% mujeres) comprometidos en las ECAs 841 productores participando en capacitaciones: 433 hombres (52%) y 408 mujeres (48%). Se está construyendo una planta para la producción de tres bioinsumos (biofertilizantes, bioinsecticidas y biodegradadores). • Tractor liviano • Arado tipo cincel • Trilladoras y venteadoras con rodillo • Sembradora más abonadora • Segadora Educación Aplicación Igualdad de géneros Maquinaria Producción • 292 de participantes del proyecto conocen y aplican tec- nología para el manejo sostenible de quinua orgánica. • 26 sobre comercialización (demanda, oferta, mercado, pre- cios, productos y promoción) y técnicas de sondeo partici- pativo de mercado. • Creación de 6 tiendas comunales de bioinsumos (fondo rotatorio). • 302 ofertan quinua orgánica y en transición a través de APRACCUK Proyecto Desarrollo Sostenible de la Quinua Orgánica en Comunidades de los Lípez Son las 8 p.m. en el salón comunita- rio de San Cristóbal, Potosí. Naira Condori; administradora de empresas y encargada de capacitar a los productores de quinua en comercialización, espera pacientemente detrás del pupitre de maestra, mientras uno a uno van entran- do sus alumnos: cinco hombres y seis mujeres que tras un largo día dividido en- tre trabajar en la minera San Cristóbal y cuidar los cultivos de quinua, ahora se disponen a aprender sobre el sondeo par- ticipativo del mercado, un taller que les enseñará a investigar sobre la demanda y oferta de la quinua en el departamento. Son las 8:45 p.m. y por fin, empieza la cla- se. Este taller es tan solo uno de las va- rias capacitaciones que se han ido de- sarrollando en el último año debido al proyecto Desarrollo Sostenible de la Quinua Real Orgánica que comenzó en el 2013, como parte de un plan de de- sarrollo local. Objetivo del proyecto Mejorar las condiciones de vida econó- mico, productiva y socio-institucionales de mujeres y hombres productores de qui- nua en 14 comunidades de los Lípez en el municipio de Colcha-k. Según Freddy Yapur, director del pro- yecto, este es el primer programa inter- sectorial en el cual participa CECI, junto a la Minera San Cristóbal (MSC), la Asocia- ción de Productores Agropecuarios de la Comunidad Culpina K (Apraccuk), el Con- sejo Consultivo de Los Lípez, el Municipio de Colcha K y la Fundación para la Pro- moción e Investigación de Productos An- dinos. El proyecto aborda tres grandes ámbi- tos: el productivo, el comercial y el institu- cional, para lograr que los productores sean protagonistas de su desarrollo, se apropien de los procesos y aseguren la sostenibilidad de los cambios. Metodología Se crearon unas Escuelas de Campo (ECAs), en donde se llevan acabo proce- sos prácticos, con base en la parcela de los productores y se desarrollan talleres participativos y de difusión de innovacio- nes sobre siembra y cultivo, producción de quinua orgánica, control de calidad y uso de tecnología tanto en producción como en comunicación. “Nos han servido mucho las capacita- ciones. Nos han involucrado en el curso de los bioinsumos, en la producción orgá- nica y gracias a ello hemos visto resulta- dos positivos”, dijo el productor Adel Gar- cía. “Una vez se acabe el proyecto seguire- mos utilizando lo aprendido” añadió. Historia La minera San Cristóbal (MSC) llegó al municipio de Colcha-K, hace 15 años. Des- de entonces, ha trabajado con las comu- nidades de San Cristobal, Culpina K, Vila Vila y Río Grande, ya que por ellas pasa la línea férrea que la empresa construyó para transportar sus minerales. De ahí se estableció un grupo de líderes, elegidos por las asambleas generales de cada co- munidad, llamado Concejo Consultivo los Lípez San Cristobal, comentó Vladimir Azurduy, coordinador de Desarrollo Pro- ductivo de la Minera. “Estas personas quieren ver el desarro- llo de su comunidad pensando a futuro, haciendo planes estratégicos, para que a partir de las regalías y capacitaciones téc- nicas que ofrece la minera se gestionen proyectos para sus comunidades y las co- munidades alrededor“, dijo Azurduy. Hoy en día se esta desarrollando un plan de cinco años que incluye apoyar el sector de camélidos (sustento de varias familias y comunidades en el municipio), turismo, emprendimiento, educación, sa- lud, medio ambiente como un tema trans- versal, y por supuesto el de quinua. Certificación Orgánica La asociación Apraccuk certifica a los productores de quinua orgánica luego de que estos hayan cumplido años sin utili- zar químicos en su producción ni tierra. El propósito es certificar a 500 produc- tores mínimo. 8 9 Incorporación de tecnología, para su uso comunitario, para preparación de suelos, siembra, abonado, control integrado de plagas, cosecha, trillado y venteado.
  • 6. ACTORES INVOLUCRADOS • Mujeres embarazadas y sus familias • Personal de salud occidental • Autoridades municipales • Autoridades originarias • Agentes comunitarios de salud • Médicos y parteras tradicionales • Mujeres en edad fértil • Comités municipales de salud CONVENIOS • Ministerio de Salud a través del Servicio Departamental de Salud de Oruro • Gobiernos municipales • Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural ALIANZAS • Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural para elaboración de proto- colos de atención de parto con partera tradicional y la incorporación de variables para el Sistema Nacional de información de Salud (SNIS) • Escuela de Salud Intercultural de Corque, para involucrar estudiantes en la imple- mentación y seguimiento del proyecto Sostenibilidad Desde el inicio hemos involucrado actores sociales comunitarios y hasta de nivel nacional, para obtener una mayor participación en el cuidado de la salud de mujeres y niños/as. Como resultado, el Ministerio de salud, SEDES y gobiernos municipales han asumido la responsabilidad de continuar con las actividades, contribuyendo a la sostenibilidad tanto técnica como financiera del proyecto. A través del fortalecimiento a los Comités Municipales de Salud, hemos verificado acciones participativas en procesos de planificación, gestión y movilizaciones comunitarias en favor de la salud de las madres y recién nacidos. Calidez concertada entre la comunidad y los servicios de salud: • Mejora de la accesibilidad y calidad de los servicios de salud durante el embarazo, parto, postparto y para los recién nacidos • Participación activa de la comunidad y personal de salud, en la educación sexual Salud intercultural: • Estudio de la cultura Aymaras en salud materna neonatal, para incorporar sus prácti- cas a los servicios de salud materna • Incorporación de la partera tradicional al equipo de salud • Creación de salas de parto interculturales, donde las beneficiarias tienen las dos op- ciones de atención: parto intercultural y parto occidental Implementación de la metodología “Tomando decisiones”: • Promoción de la salud dirigida a los adolescentes, enfocándose en la prevención, salud sexual y reproductiva eTAPAS resultados 2007 • Logramos el reconocimiento de la partera tradicional al equipo de salud, por parte del Ministerio de Salud. • Los partos en servicio de salud incrementaron un 70% 2008 a 2010 • Replicamos el proyecto piloto en las comunidades de Totora, Huayllamarca, Cor- que y Belén de Andamarca 2011 a 2013 • Profundizamos y ampliamos la experiencia en 13 municipios de las Redes de Salud Norte y Cuenca Poopó • Creamos un nuevo objetivo general: Contribuir al mejoramiento de la salud materna neonatal e infantil en 13 municipios de Oruro 2014 a 2015 • Creamos servicios de salud Interculturales que ofrecen a las mujeres la posibili- dad de ejercer su derecho a la salud de manera informada y con libertad cultural • Las mujeres embarazadas adolescentes ahora pueden aplicar sus conocimientos de autocuidado durante el embarazo, parto y postparto, en el marco del enfoque continuo • Los comites locales y de municipio se consolidaron para la gestión compartida de la familia y comunidad intercultural según el modelo de salud (SAFCI) para proteger la salud materna y neonatal • Involucramos a la propia comunidad dentro de un enfoque intercultural de conocimiento sobre salud neonatal y el cuidado de los niños 5 6 7 Proyecto Un aguayo para un parto sin riesgo En el 2006, Miriam López, cooperan- te de CECI, visitó el municipio de Curahuara de Carangas, en el departa- mento de Oruro, para poner en marcha un proyecto de saneamiento básico. Sin embargo, una vez allá, las mujeres de la comunidad le hablaron de una gran preocupación: Ellas tenían sus partos en las casas o pastorales con o sin ayuda de parteras. Algunas inclusive habían cortado el cordón umbilical con piedras que encontraron, provocando infecciones y problemas de salud tanto para ellas, como para el recién nacido. La falta de asistencia al centro de salud, le dijeron, se debía principalmente a que el personal de esta institución no hablaba su idioma, y el establecimiento no se adecuaba a su cultura. Tras escuchar las problemáticas, CECI contó con el apoyo del gobierno munici- pal, el centro de salud y las mujeres de la comunidad, para lanzar un proyecto pi- loto, bautizado Un aguayo para un parto sin riesgo. Objetivo Contribuir al mejoramiento de la salud materna neonatal e infantil a través de la mejora de las instancias locales de salud comunitaria, contando con la participa- ción ciudadana y la movilización comuni- taria. Comunicación para el cambio de comportamiento: • Difusión de mensajes básicos de salud materna neonatal, anticoncepción e ITS – VIH – SIDA, através de ferias de salud intercultural y movilización comunitaria. Estratégias Atención contínua del curso de la vida • Capacitación y formación de “Equipos municipales de seguimiento”, encargados de verificar que el personal de los establecimientos de salud de primer nivel, mejore sus competencias, disponga de insumos, equipamiento necesario y medicamentos indispensables. 1 2 Gestión participativa local en salud (SAFCI): • Elaboración de Planes de Respuesta a Emergencias Materno Neonatales y de visitas de seguimiento con los Comités Locales de Salud (CLS) . 3 10 Comites de Análisis de Información Comunitaria: • Creación y mantenimiento de una buena relación y coordinación de eventos entre el Comité Local de Salud (CLS) y el personal de salud. 4 11
  • 7. • 3108 productores capacitados en manejo de forrajes, infraes- tructura, sanidad animal, alimentación suplementaria y mejo- ramiento genético por inseminación artificial • 90 jornadas de capacitación a miembros del directorio de 15 asociaciones productores de leche sobre derechos, adminis- tración y manejo contable • 200 prácticas de inseminación artificial. 58,5% vacas preña- das • 397 personas capacitadas en asistencia técnica en riego, composturas y por aspersión • 1,056 hombres y mujeres capacitados en ordeño higiénico, manejo de registros, comercialización y planillas de pago de leche y control de calidad de la leche • 8 asociaciones comunales de productores lecheros y 1 aso- ciación matriz de productores lecheros conformadas, funcio- nando bajo una perspectiva de equidad de género Establos 50 construidos Comedores con playas de ordeño 40 construidos Lugares más abiertos logran disminuir la humedad y por ende la contaminación Estímulo: Los productores reciben cemento o ladrillo para la construcción Para proteger las vacas del frío, principalmente Estímulo: Una vez ter- minado el establo, las personas reciben un ternero o una cortadora Las vacas toman entre 5 a 8 litros de agua en época de producción. Por ello, es necesario ofrecerles bebederos limpios, dónde los animales estén seguros al beber. Bebederos 50 construidos Carpas Solares 25 construidas Helines 30 construidos Pozos para riego Ambiente fresco, aireado y óscuro para conservar el forraje durante 8 meses Nota: Sólo entre enero y abril el forraje es verde Áreas de producción de forraje para todo el año Nota: Permite cortar forraje casi 11 veces al año, compa- rado con la producción actual que es de 2 cortes Se rescata el agua subterránea que sirve para regar la alfalfa Nota: Existen diferentes tipos de riego incluyendo por as- persión, móvil y semi cañon Brindamos Capacitaciones sobre construcción de: Resultados 2015 • 2 silos construidos • 11 de las comunidades cuentan con pozos para riego construidos • 25 sistemas móviles de riego por aspersión entregados a familias • 8 centros de acopio están siendo construidos en 8 co- munidades • 12,212 cabezas del hato ganadero recibieron atención con sanidad animal preventiva y curativa • Aumento del volúmen de producción promedio de 9,5 l por vaca día. • 444,52 Ha. sembradas con alfalfa como cultivo puro y asocia- do con festuca alta en las 15 comunidades. • 51% de los productores cuentan y utilizan infraestruc- tura ganadera y tecnología productiva. De ellos, 331 son mujeres • 85% conocen el uso de tecnología productiva • 86% utilizan los servicios tecnológicos ganaderos para el control de la calidad de la leche Total de familias favorecidas: 797 A 22 kilómetros del sur occiden- te de La Paz, se encuentra el municipio de Viacha, donde la comuni- dad de Contorno Central, se viste de colores para festejar, una vez más, la entrega de premios que ayudará a los productores de leche, ganadores de di- versos concursos, a abastecerse con semillas, vaquillas, tachos y otras he- rramientas que les facilitarán su traba- jo. La celebración está acompañada de mú- sica, baile y rituales propios de 15 comuni- dades beneficiarias del proyecto: Mejora- miento de la producción Lechera; cuyo objetivo es mejorar de manera sostenible, las condiciones económicas y sociales de hombres y mujeres productores/as de le- che. La premiación hace parte de la meto- dología participativa, implementada por el proyecto, que enseña-haciendo y fomenta lo aprendido a través de con- cursos en cada comunidad. Un ejem- plo, es el concurso sobre el ordeño en dónde técnicos, que sirven de jurado, evalúan condiciones de higiene, vesti- menta de productores, calidad de la le- che y técnica utilizada. El proyecto empezó el 1ro de mayo de 2013, cuando CECI formó una alian- za con el Gobierno Autónomo Munici- pal de Viacha y la empresa de cemento SOBOCE, para fortalecer las capacida- des de producción de leche, mejorar los procesos de comercialización y for- talecer el apoyo de organizaciones e instituciones públicas y privadas de la ganadería lechera. Para mejorar la producción y la cali- dad de la leche, el proyecto debe mejo- rar los procesos de producción cons- truyendo infraestructura tales como establos y bebederos. También debe capacitar a los productores en la utili- zación de tecnologías de producción, por ejemplo, para medir la calidad del producto. El fortalecimiento productivo debe además estar acompañado por un componente de igualdad de género y control de recursos, promoviendo equi- dad en la oportunidades y mejora en las condiciones de vida en cada comu- nidad. “Las capacitaciones nos han enseña- do a cuidar a nuestros animales, a ali- mentarlos”, dijo Margarita Cori Mama- ni, Secretaria de Hacienda de la Asociación de Productores Lecheros de la comunidad Pallina Centro. Además, explicó que gracias a las capacitaciones de género ella ha podi- do aprender sobre sus derechos como mujer. Metodología participativa Además de concursos, el proyecto se adecua a la realidad del altiplano, basándose en dos relaciones funda- mentales: • Desarrollo de conocimientos de campesino a campesino • Participación del productor para obtener un producto de calidad De acuerdo con el co-coordinador del proyecto, Edwin Márquez, en cada una de las comunidades existe un líder comunal elegido democráticamente, llamado Irpiri, quién ayuda a promocio- nar y planificar actividades del proyec- to en su comunidad. Igualmente, los Kamanas, líderes comunales experi- mentados en producción lechera, son fortalecidos técnicamente para que una vez se acabe el proyecto, conti- núen ofreciendo sus conocimientos y apoyando a los productores en el me- joramiento lechero. Objetivos a plazo intermedio • Incrementar la producción (en canti- dad y calidad) y comercialización de leche • Crear alianzas con actores claves (gobierno municipal, empresariales y no gubernamentales) para conti- nuar apoyando la cadena de pro- ducción en un marco de desarrollo económico local (DEL). Proyecto Mejoramiento a la Producción Lechera 12 13 212 construcciones de infraestructura productiva ganadera lechera Total de incentivos entregados; 335
  • 8. uNITERRA ACOMPAÑADOS DE LA MANO DE VOLUNTARIOS CANADIENSES, PROFESIONALES, BUSCAMOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE MUJERES Y JÓVENES VULNERABLES 14 CECI Bolivia está comprometida con la generación de sistemas de mercado sostenible que empoderen a dos gru- pos actualmente caracterizados por su vulnerabilidad económica y laboral: mujeres y jóvenes. Es por ello que am- parados por el programa de voluntarios Uniterra 3, CECI Bolivia dedicó un año a labores de ardua investigación de campo, estableciendo tres sectores económicos esenciales para la contri- bución en el desarrollo del país. Para focalizar el estudio, cada sector debía que cumplir con las siguientes características: • Un significativo número de mujeres y jóvenes trabajando en la cadena de mercado • Posibilidad de emprender uno o más negocios • Tanto el gobierno como las empre- sas privadas deben trabajar o estar interesadas en el sector • Los productos son bolivianos y de- ben tener potencial de crecimiento en la economía del país • la localización debe tener vías de acceso y estar compartida con otro sector De acuerdo a las características se- ñaladas, se inició la investigación se- cundaria con los sub-sectores de ca- cao, amaranto, semilla de papa, leche, quinua, haba y artesanías he- chas de hilo de alpaca y llama. Metodología Investigación primaria y secundaria • Se desarrollaron y aplicaron 10 herramientas de levantamiento de información diferenciadas • Se entrevistaron a los actores cla- ves de cada sector • Se conformaron grupos focales Resultados Tras culminar en 2015 la investiga- ción, la ONG decidió trabajar con los sectores de leche, artesanía textil y quinua concentrándose principalmente en los departamentos de La Paz y Po- tosí. En el departamento de La Paz, ubi- cado al noroccidente del país y límite con el Perú, habitan más de 2,100 fa- milias dedicadas a la producción de le- che, asimismo, el departamento es el hogar de más de 5 asociaciones de ar- tesanos, cada una con cientos de so- cios. Por su parte, en Potosí, departa- mento ubicado al suroccidente del país limitando con Chile y la Argentina, habi- tan más de 4,000 familias dedicadas al cultivo de quinua real. Un tipo de qui- nua endémica, debido sus característi- cas geográficas peculiares: el suelo sa- lino ubicado más de 3.500 metros sobre el nivel de mar, en un clima seco y frío, produce un grano de mayor tamaño y valor nutricional. ProgresoEn Diciembre de 2015, se llevó a cabo la primera mesa sectorial con los actores claves de la artesanía, leche y quinua para analizar los principales cuellos de botella que enfrenta cada sector, verificar los resultados de la in- vestigación y firmar asociaciones con empresas, gremios y grupos de traba- jadores dispuestos a crear una oportu- nidad laboral justa para mujeres y jóve- nes. Durante la reunión, se realizó una llu- via de ideas proponiendo posibles es- trategias de trabajo. Hasta el momento, tanto socios como voluntarios acordaron realizar un inter- cambio de experiencias y estrategias técnicas, para planificar rutas de mer- cadeo que funcionen de acuerdo a la demanda nacional e internacional. Para ello, se debe tener en cuenta el desa- rrollo, posicionamiento, comunicación y fidelización del producto, como ejes centrales del estudio. Con el fin de llevar a cabo la interven- ción de mercados, el equipo de volun- tarios deberá escoger el socio que me- jor este posicionado en cada uno de los sectores y establecer una estrategia que involucre a otros. Es decir, si el go- bierno municipal tiene la posibilidad de acreditar a los productores de quinua orgánica con un sello que verifique la calidad de la misma,entonces se esta- blecerá un diálogo con el gobierno has- ta que se logre lo indicado. Asímismo, si una empresa multinacional tiene la posibilidad de exportar quinua a países en Europa, entonces se debe estable- cer una relación con dicha organiza- ción, de manera que a travéz del co- mercio justo se les brinde a los productores un precio que ayude a me- jorar sus condiciones económicas. FuturoDurante los próximos cuatro años, CECI desarrollará dos modelos de in- tervención sostenible que buscan re- ducir la vulnerabilidad de los actores claves, mejorando su situación econó- mica y transfiriendo conocimientos para su desarrollo personal y laboral. El primer método de intervención consiste en capacitar a trabajadores de cada uno de los sectores con herra- mientas que mejoren la calidad de sus productos, incrementen sus ventas y les ofrezca una remuneración justa. Asímismo, los participantes recibirán capacitaciones sobre igualdad de gé- nero, finanzas personales, desarrollo de oportunidades laborales para jóve- nes y salud, entre otros, teniendo en cuenta la cultura Aymara y Quechua, predominantes entre los beneficiarios. El segundo método consiste en una in- tervención de mercados, basada en una cadena de relaciones que no solo involucra a los trabajadores, sino que toma en cuenta todo aquello que afec- te el desarrollo éxitoso del sector. Para emplear el segundo método es esen- cial trabajar conjuntamente con acto- res pertenecientes a empresas priva- das y gubernamentales, locales y nacionales que estén dispuestas a tra- bajar en forma coordinada para el bien- estar de la sociedad. CECI busca atraer la participación de un mínimo de 40 voluntarios profesio- nales y con años de experiencia labo- ral, capaces de asistir a la sociedad boliviana en la solución de cuellos de botella. Para ello, cada socio deberá trabajar con un voluntario encargado del sector, en un plan de negocios indi- cando cuales son sus desafíos princi- pales y los perfiles de personas que se necesitan para lograrlos. Posterior- mente, la oficina de reclutamiento en Canadá se encargará de buscar a la persona indicada para el trabajo. Uniterra 3 grupos focales y entrevistas 15
  • 9. C cECI Bolivia 2016. www.cecienbolivia.wordpress.com Elaborado por: Fernanda Garzón.. Revisado por: Ximena Rodríguez. Bajo la Dirección de: Eduardo Afaro.