SlideShare una empresa de Scribd logo
Interpretaciones de la atenuaciónen artículos de revisión de Odontología
Este trabajo analiza cómo interpretan la atenuación 25 estudiantes universitarios
venezolanos de Odontología, de nuevo ingreso, al responder a dos cuestionarios luego de leer
un artículo de revisión. En el primero, con preguntas abiertas, debían interpretar algunas
expresiones atenuadas preseleccionadas; en el segundo, debían elegir entre varias
interpretaciones cerradas de los mismos fragmentos. Clasificamos sus respuestas en las
siguientes categorías: reconocimiento, supresión y aumento de la atenuación, en el primer
cuestionario; identificación de aproximadores, escudos, deícticos y construcciones
impersonales, en el segundo. En los resultados predomina la identificación de atenuadores
asociados a la dimensión semántica: el 30% reconoció la atenuación tal como fue usada en
el original, el 30% aumentó su valor y el 40% no la logró identificar. Los estudiantes
identificaron con mayor frecuencia los aproximadores, a diferencia de los escudos, las
construcciones impersonales y los deícticos temporales. Estos resultados sugieren que es
necesario formar a los estudiantes en el uso especializado de las dimensiones pragmática y
sociocognitiva de la atenuación, en cursos de lectura y escritura académica. Solo este
conocimiento específico permitirá que los estudiantes dominen el discurso científico
prototípico de la Odontología. (Oscar Morales, 2008)
La investigación odontológica en México (2001-2008)
La investigación en odontología ha tenido durante las últimas décadas progresos importantes a
nivel global, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica de la
odontología en México en el período 2001-2008. El método bibliométrico fue utilizado para
estimar la cantidad y tipo de artículos científicos publicados por dentistas mexicanos en revistas
indexadas nacional e internacionalmente. Las publicaciones fueron clasificadas por su objeto
de estudio y campo de especialidad.
Los resultados mostraron que se publicaron 717 artículos; 637 (88.8%), en 42 r evistas
nacionales y 80 (11.2%) en 47 revistas internacionales. Fueron 548 (76.4%), los artículos
publicados por dentistas y alumnos de posgrado de universidades públicas y solamente 57
(7.9%), de universidades privadas.; el resto, 122 (15.7%) por dentistas de instituciones de salud
pública y práctica privada. Sobre el objeto de estudio, 18.4% fueron revisiones bibliográficas,
18.3% estudios epidemiológicos y 17.6% reportes de casos clínicos, que representaron en
conjunto el 54.3%. Los artículos científicos considerados como generadores de conocimientos
nuevos significaron el 46.5% ubicados en los campos de ciencias básicas, epidemiología,
investigación clínica, educación y ciencias sociales aplicadas a la salud.
Se puede concluir que menos de la mitad de las publicaciones contribuyeron a la generación de
nuevos conocimientos. El campo menos estudiado fue el del desarrollo de tecnologías. Es
urgente impulsar la investigación odontológica en nuestro país. (Lara FN, 2008, pág. 1)
La productividad científica de la odontología en México
Se seleccionaron los artículos con el área odontológica de los años 1989 y 1996 ,incluyeron
además, las referencias de artículos del área publicados entre 1982 y 1985 contenidas en el
Programa Universitario de Investigación Clínica: Sobre Ciencias de Salud. (García MGA, 2010)
Guiar la conducta de un paciente pediátrico enla consulta del dentista
Manejar la conducta de un paciente pediátrico en una consulta dental puede ser complicada
que (Oscar Morales, 2008) “afirme que se requiere de empatía, paciencia y confianza., cómo
la comunicación, la anticipación, la cercanía y la recompensa son los pilares para conseguir
el éxito”. (eldentistamoderno)
Bibliografía
Calvo,X.(2012). Obtenidode https://www.eldentistamoderno.com/2019/03/guiar-la-conducta-
de-un-paciente-pediatrico-en-la-consulta-del-dentista/
García MGA, G. C. (5 de MAYO de 2010). Revista de la Asociación Dental Mexicana.Obtenidode
MEDIAGRAPHIC:https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29000
Lara FN.(2008). Obtenidode https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29000
Lara FN.(5 de 08 de 2008). medigraphic.Obtenidode https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=32161
Oscar Morales,D. C. (1 de ENERO de 2008). Revista signos.Obtenidode scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342008000200012&script=sci_arttext
Bryan tisalema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelos
karolina gallegos
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Medicina Basada en evidencia
Medicina Basada en evidenciaMedicina Basada en evidencia
Medicina Basada en evidenciaanaliadellelce
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Jorge Faune
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
Gustavo Moreno
 
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Eduardo Sandoval
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
Diseño prospectivo
Diseño prospectivoDiseño prospectivo
Diseño prospectivo
José Antonio Castillo Avellán
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
guest985aa1
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciafranciscounab
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Laura Patricia calderon Quezada
 
Estudios observacionales
Estudios observacionalesEstudios observacionales
Estudios observacionales
Elvihot´s Ayauja Lopez
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimocmdelrio7
 

La actualidad más candente (20)

Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelos
 
medicina basada en evidencias
medicina basada en evidenciasmedicina basada en evidencias
medicina basada en evidencias
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Ppt ebe
Ppt ebePpt ebe
Ppt ebe
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Medicina Basada en evidencia
Medicina Basada en evidenciaMedicina Basada en evidencia
Medicina Basada en evidencia
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
 
Diseños descriptivos
Diseños descriptivosDiseños descriptivos
Diseños descriptivos
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
Diseño prospectivo
Diseño prospectivoDiseño prospectivo
Diseño prospectivo
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidencia
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
 
Estudios observacionales
Estudios observacionalesEstudios observacionales
Estudios observacionales
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimo
 

Similar a Bryan tisalema

Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1
Karina González
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeriasugely carpio
 
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I AI N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I Asugely carpio
 
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
jornadainvestigacion
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
SistemadeEstudiosMed
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
GianelaValentinQuisp1
 
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltasLa bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
Javier González de Dios
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
Odontologia
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
Stalin Chela
 
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
urkiki
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHACEMUSACH
 
5291.pdf
5291.pdf5291.pdf
5291.pdf
JuanToribio13
 
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdfENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
AnghelaPantoja
 

Similar a Bryan tisalema (20)

Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1Metodologia articulo 1
Metodologia articulo 1
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeria
 
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I AI N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
 
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
 
Ciencia y enfermería xiii
Ciencia y enfermería xiiiCiencia y enfermería xiii
Ciencia y enfermería xiii
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltasLa bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
La bioética en el final de la vida en neonatología: cuestiones no resueltas
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Exitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodonciaExitos y fracasos en endodoncia
Exitos y fracasos en endodoncia
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
 
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la...
 
Impacto revistas pediátricas
Impacto revistas pediátricasImpacto revistas pediátricas
Impacto revistas pediátricas
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
5291.pdf
5291.pdf5291.pdf
5291.pdf
 
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdfENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Bryan tisalema

  • 1. Interpretaciones de la atenuaciónen artículos de revisión de Odontología Este trabajo analiza cómo interpretan la atenuación 25 estudiantes universitarios venezolanos de Odontología, de nuevo ingreso, al responder a dos cuestionarios luego de leer un artículo de revisión. En el primero, con preguntas abiertas, debían interpretar algunas expresiones atenuadas preseleccionadas; en el segundo, debían elegir entre varias interpretaciones cerradas de los mismos fragmentos. Clasificamos sus respuestas en las siguientes categorías: reconocimiento, supresión y aumento de la atenuación, en el primer cuestionario; identificación de aproximadores, escudos, deícticos y construcciones impersonales, en el segundo. En los resultados predomina la identificación de atenuadores asociados a la dimensión semántica: el 30% reconoció la atenuación tal como fue usada en el original, el 30% aumentó su valor y el 40% no la logró identificar. Los estudiantes identificaron con mayor frecuencia los aproximadores, a diferencia de los escudos, las construcciones impersonales y los deícticos temporales. Estos resultados sugieren que es necesario formar a los estudiantes en el uso especializado de las dimensiones pragmática y sociocognitiva de la atenuación, en cursos de lectura y escritura académica. Solo este conocimiento específico permitirá que los estudiantes dominen el discurso científico prototípico de la Odontología. (Oscar Morales, 2008) La investigación odontológica en México (2001-2008) La investigación en odontología ha tenido durante las últimas décadas progresos importantes a nivel global, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica de la odontología en México en el período 2001-2008. El método bibliométrico fue utilizado para estimar la cantidad y tipo de artículos científicos publicados por dentistas mexicanos en revistas indexadas nacional e internacionalmente. Las publicaciones fueron clasificadas por su objeto de estudio y campo de especialidad. Los resultados mostraron que se publicaron 717 artículos; 637 (88.8%), en 42 r evistas nacionales y 80 (11.2%) en 47 revistas internacionales. Fueron 548 (76.4%), los artículos publicados por dentistas y alumnos de posgrado de universidades públicas y solamente 57 (7.9%), de universidades privadas.; el resto, 122 (15.7%) por dentistas de instituciones de salud pública y práctica privada. Sobre el objeto de estudio, 18.4% fueron revisiones bibliográficas, 18.3% estudios epidemiológicos y 17.6% reportes de casos clínicos, que representaron en conjunto el 54.3%. Los artículos científicos considerados como generadores de conocimientos nuevos significaron el 46.5% ubicados en los campos de ciencias básicas, epidemiología,
  • 2. investigación clínica, educación y ciencias sociales aplicadas a la salud. Se puede concluir que menos de la mitad de las publicaciones contribuyeron a la generación de nuevos conocimientos. El campo menos estudiado fue el del desarrollo de tecnologías. Es urgente impulsar la investigación odontológica en nuestro país. (Lara FN, 2008, pág. 1) La productividad científica de la odontología en México Se seleccionaron los artículos con el área odontológica de los años 1989 y 1996 ,incluyeron además, las referencias de artículos del área publicados entre 1982 y 1985 contenidas en el Programa Universitario de Investigación Clínica: Sobre Ciencias de Salud. (García MGA, 2010) Guiar la conducta de un paciente pediátrico enla consulta del dentista Manejar la conducta de un paciente pediátrico en una consulta dental puede ser complicada que (Oscar Morales, 2008) “afirme que se requiere de empatía, paciencia y confianza., cómo la comunicación, la anticipación, la cercanía y la recompensa son los pilares para conseguir el éxito”. (eldentistamoderno) Bibliografía Calvo,X.(2012). Obtenidode https://www.eldentistamoderno.com/2019/03/guiar-la-conducta- de-un-paciente-pediatrico-en-la-consulta-del-dentista/ García MGA, G. C. (5 de MAYO de 2010). Revista de la Asociación Dental Mexicana.Obtenidode MEDIAGRAPHIC:https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29000 Lara FN.(2008). Obtenidode https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29000 Lara FN.(5 de 08 de 2008). medigraphic.Obtenidode https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=32161 Oscar Morales,D. C. (1 de ENERO de 2008). Revista signos.Obtenidode scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342008000200012&script=sci_arttext