SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS.
Principalmente, durante el desarrollo del curso de Cardiología, será utilizado el método hipotético-deductivo y heurístico. El mismo se caracteriza por estar
centrado en el estudiante y ser interactivo.
Para lograr estos objetivos se utilizarán las siguientes estrategias:
a) Clases magistrales mejoradas.
Destinadas a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las
actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participarán el docente expositor y alumnos.
b) Seminario-taller.
El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada
tópico. El profesor actuará como un inductor y orientador de esta actividad. Los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de
los integrantes del grupo. Serán desarrollados después de las clases teóricas con la participación de toda la promoción de alumnos.
c) Casos clínicos.
Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico en la interpretación
de la clínica, diagnóstico, manejo inicial y rehabilitación de los pacientes con enfermedades del aparato cardiovascular. Participaran docente y
estudiantes.
d) Trabajo de investigación.
Con la finalidad de familiarizar y reforzar al estudiante en la investigación científica, así como sustentar y afianzar sus conocimientos de Cardiología,
durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación. Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará
un docente asesor.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.
COMPETENCIA I: Reconocer la morfofisiología del aparato cardiovascular aplicada a la semiología de dicho aparato.
SEMAN
A
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1
Conocer la definición de
Cardiología así como los
principales conceptos
anatomo-funcionales del
aparato cardiovascular. (1)(2)
Relacionar los elementos anatomo-
funcionales con las principales
condiciones patológicas del
aparato cardiovascular, y les haya
aplicación clínica, a través de atlas
interactivo.
Valorar con actitud
autocrítica, sintetizar y
aplicar lo que está
aprendiendo.
Exposición con
participación activa de
los alumnos.
Realiza un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa video del tema
en el blog.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
Reconoce la anatomía y
fisiología del sistema
cardiovascular y
reconoce los síntomas y
signos de este sistema.
Maneja los fármacos
más frecuentes en
patologías de dicho
aparato.
2
Reconocer los principales
síntomas y signos del sistema
cardiovascular y su relación
con los síndromes del aparato
cardiovascular. (1)(3)
Realizar, por medio del
reconocimiento de síntomas y
signos, el diagnóstico de los
síndromes del aparato
cardiovascular, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Combinar en el
reconocimiento de
síntomas y signos y el
diagnóstico de los
síndromes toda la
información dada,
participando en clases.
Asume su actitud
autocrítica.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realiza un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa video del tema
en el blog. Efectúa la
discusión de casos
clínicos sobre la base
del trabajo en equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
3
Identificar los componentes
del electrocardiograma
normal, así como las
alteraciones básicas del
mismo. (1)(2)
Diagnosticar en el contexto clínico
las principales alteraciones
electrocardiográficas a través del
desarrollo de casos clínicos.
Asume su actitud
autocrítica.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Muestra interés por
mejorar su
participación.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Realiza trabajo de
reconocimiento
electrocardiográfico con
simuladores a tal efecto.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
• Simulador de
electrocardiografía
y arritmias.
4
Describir la farmacología de
los fármacos más utilizados
en patologías del aparato
cardiovascular. (1)(2)
Demostrar el manejo adecuado de
los fármacos más utilizados en el
manejo de patologías del aparato
cardiovascular, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Asume su actitud
autocrítica.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Muestra interés por
mejorar su
participación.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Confeccionar un mapa
conceptual con los
fármacos vistos en
clase.
Revisa video del tema
en el blog.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
5 EVALUACIÓN PARCIAL.
SEGUNDA UNIDAD: HIPERTENSIÓN ARTERIAL E INSUFICIENCIA CARDIACA. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Y MIOCARDIO.
COMPETENCIA II: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, manejo y rehabilitación del paciente con Hipertensión Arterial, Insuficiencia
Cardíaca y Enfermedades del Pericardio y Miocardio.
SEMAN
A
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
6
Reconocer la definición,
clasificación, epidemiología,
patogenia, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento de
la hipertensión arterial.
(1)(2)(3)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación del
paciente hipertenso, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
Demuestra
conocimientos y
habilidades en el
diagnóstico, manejo y
rehabilitación del
paciente con
Hipertensión Arterial,
Insuficiencia Cardíaca y
Enfermedades del
Pericardio y Miocardio.
Reconoce los criterios
para referir a un
especialista.
7
Reconocer la definición,
epidemiología, etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la
insuficiencia cardiaca.
(1)(2)(3)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación del
paciente portador de una
insuficiencia cardiaca, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
equipo.
8
Reconocer la definición,
epidemiología, etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades del
pericardio. (1)(2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación del
paciente portador de una
pericarditis, a través del desarrollo
de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
9
Reconocer la definición,
epidemiología, etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades del
miocardio. (1) (2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación del
paciente portador de una
miocardiopatía, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
10 EVALUACIÓN PARCIAL.
TERCERA UNIDAD: SHOCK CARDIOGÉNICO, VALVULOPATÍAS, ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y FIEBRE REUMÁTICA.
COMPETENCIA III: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo del Shock Cardiogénico, Valvulopatías, Endocarditis Infecciosa y la
Fiebre Reumática.
SEMAN
A
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
11
Exponer la definición,
etiología, fisiopatología,
cuadro clínico, diagnóstico y
tratamiento del paciente en
shock cardiogénico, así como
el manejo farmacológico del
paciente hipotenso en
urgencias. (1) (2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
tratamiento del paciente en shock
cardiogénico, así como el manejo
del paciente hipotenso en
urgencias, a través del desarrollo
de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
Demuestra
conocimientos y
habilidades en el
diagnóstico y manejo
del Shock Cardiogénico,
Valvulopatías,
Endocarditis Infecciosa y
la Fiebre Reumática.
Reconoce los criterios
para referir a un12 Reconocer la etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
Realizar un glosario de
términos de la clase
• Proyector
diagnóstico y manejo inicial
del paciente portador de una
valvulopatía. (1)(2)
manejo de las Valvulopatías, a
través del desarrollo de casos
clínicos.
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
multimedia.
• Computadora.
especialista.
13
Exponer la definición
etiología, fisiopatología,
cuadro clínico, diagnóstico y
manejo inicial del paciente
portador de una Endocarditis
Infecciosa. (1)(2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
manejo inicial de la Endocarditis
Infecciosa, a través del desarrollo
de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
14
Exponer la definición
etiología, fisiopatología,
cuadro clínico, diagnóstico y
manejo inicial del paciente
portador de una Fiebre
Reumática. (1)(2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
manejo inicial de la Fiebre
Reumática, a través del desarrollo
de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
15 EVALUACIÓN PARCIAL.
CUARTA UNIDAD: ARRITMIAS CARDIOVASCULARES, SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y EMERGENCIAS CARDIOVASCULRES.
COMPETENCIA IV: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo de las Arritmias Cardiovasculares, el Síndrome Coronario Agudo y las
Emergencias Cardiovasculares.
SEMAN
A
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
16 Identificar las características
diagnósticas de las arritmias
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
Asumir una actitud
autocrítica.
Realizar un glosario de
términos de la clase
• Proyector Demuestra
cardiovasculares en el
electrocardiograma, aplicada
a la clínica. (1)(2)
manejo inicial de las arritmias
cardiovasculares, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Muestra interés por
mejorar su
participación.
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
multimedia.
• Computadora.
• Simulador de
arritmias
cardiovasculares.
conocimientos y
habilidades en el
diagnóstico y manejo de
las Arritmias
Cardiovasculares, el
Síndrome Coronario
Agudo y las Emergencias
Cardiovasculares.
Reconoce los criterios
para referir a un
especialista.
17
Reconocer la etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico y manejo inicial
del paciente portador de un
Síndrome Coronario Agudo
sin Elevación del segmento
ST. (1)(2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
manejo inicial del Síndrome
Coronario Agudo sin Elevación del
segmento ST, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
• Simulador
electrocardiogram
a en el Síndrome
Coronario.
18
Reconocer la etiología,
fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico y manejo inicial
del paciente portador de un
Síndrome Coronario Agudo
con Elevación del segmento
ST. (1)(2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
manejo inicial del Síndrome
Coronario Agudo con Elevación del
segmento ST, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
• Simulador
electrocardiogram
a en el Síndrome
Coronario.
19
Identificar los principales
elementos diagnósticos de las
emergencias cardiovasculares
desde un enfoque clínico. (2)
Demostrar conocimientos y
habilidades en el diagnóstico y
manejo inicial de las emergencias
cardiovasculares, a través del
desarrollo de casos clínicos.
Analizar críticamente y
se motiva, interesa y
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas de exposición.
Desarrolla trabajo en
equipo.
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida.
Revisa guías de práctica
clínica.
Efectuar la discusión de
casos clínicos sobre la
base del trabajo en
equipo.
• Proyector
multimedia.
• Computadora.
20 EVALUACIÓN PARCIAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Oswaldo A. Garibay
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jorchiri
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.Nosología; Hipertrofia ventricular.
Nosología; Hipertrofia ventricular.
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Ruidos cardíacos
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
 

Destacado

Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Universidad de los Andes
 

Destacado (20)

Silabo de cardiologia
Silabo de cardiologiaSilabo de cardiologia
Silabo de cardiologia
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
 
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final. Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final.
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
 
Silabo asignatura otorrinolaringologia
Silabo asignatura otorrinolaringologiaSilabo asignatura otorrinolaringologia
Silabo asignatura otorrinolaringologia
 
Silabo Otorrinolaringologia parte 1
Silabo Otorrinolaringologia parte 1Silabo Otorrinolaringologia parte 1
Silabo Otorrinolaringologia parte 1
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
SILABUS DE CIRUGIA II
SILABUS DE CIRUGIA IISILABUS DE CIRUGIA II
SILABUS DE CIRUGIA II
 
silabu 123
silabu 123silabu 123
silabu 123
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock. Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
 

Similar a Silabo de Cardiología

PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. PdfpdfPA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
Jorge138142
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
evelyn-mejia
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
facmedicinaudch
 

Similar a Silabo de Cardiología (20)

Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
Nuevo silabo 2015 iii
Nuevo silabo 2015 iiiNuevo silabo 2015 iii
Nuevo silabo 2015 iii
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
 
Didactica a nivel superior.
Didactica a nivel superior.Didactica a nivel superior.
Didactica a nivel superior.
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. PdfpdfPA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxPROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 
Sibalo Cirugía I
Sibalo Cirugía ISibalo Cirugía I
Sibalo Cirugía I
 
Silabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatricaSilabo 2 cirugia pediatrica
Silabo 2 cirugia pediatrica
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Tarea silabo 2
Tarea silabo 2Tarea silabo 2
Tarea silabo 2
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
 
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silaboTarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
 

Más de Gustavo Moreno

Más de Gustavo Moreno (19)

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Silabo de Cardiología

  • 1. IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS. Principalmente, durante el desarrollo del curso de Cardiología, será utilizado el método hipotético-deductivo y heurístico. El mismo se caracteriza por estar centrado en el estudiante y ser interactivo. Para lograr estos objetivos se utilizarán las siguientes estrategias: a) Clases magistrales mejoradas. Destinadas a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participarán el docente expositor y alumnos. b) Seminario-taller. El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El profesor actuará como un inductor y orientador de esta actividad. Los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Serán desarrollados después de las clases teóricas con la participación de toda la promoción de alumnos. c) Casos clínicos. Estarán constituidos por casos reales y serán estructurados de tal manera que permitan al alumno aplicar conocimiento teórico en la interpretación de la clínica, diagnóstico, manejo inicial y rehabilitación de los pacientes con enfermedades del aparato cardiovascular. Participaran docente y estudiantes. d) Trabajo de investigación. Con la finalidad de familiarizar y reforzar al estudiante en la investigación científica, así como sustentar y afianzar sus conocimientos de Cardiología, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación. Para este propósito se agrupará a los alumnos y se les asignará un docente asesor.
  • 2. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR. COMPETENCIA I: Reconocer la morfofisiología del aparato cardiovascular aplicada a la semiología de dicho aparato. SEMAN A CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Conocer la definición de Cardiología así como los principales conceptos anatomo-funcionales del aparato cardiovascular. (1)(2) Relacionar los elementos anatomo- funcionales con las principales condiciones patológicas del aparato cardiovascular, y les haya aplicación clínica, a través de atlas interactivo. Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo. Exposición con participación activa de los alumnos. Realiza un glosario de términos de la clase impartida. Revisa video del tema en el blog. • Proyector multimedia. • Computadora. Reconoce la anatomía y fisiología del sistema cardiovascular y reconoce los síntomas y signos de este sistema. Maneja los fármacos más frecuentes en patologías de dicho aparato. 2 Reconocer los principales síntomas y signos del sistema cardiovascular y su relación con los síndromes del aparato cardiovascular. (1)(3) Realizar, por medio del reconocimiento de síntomas y signos, el diagnóstico de los síndromes del aparato cardiovascular, a través del desarrollo de casos clínicos. Combinar en el reconocimiento de síntomas y signos y el diagnóstico de los síndromes toda la información dada, participando en clases. Asume su actitud autocrítica. Desarrolla trabajo en equipo. Realiza un glosario de términos de la clase impartida. Revisa video del tema en el blog. Efectúa la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 3 Identificar los componentes del electrocardiograma normal, así como las alteraciones básicas del mismo. (1)(2) Diagnosticar en el contexto clínico las principales alteraciones electrocardiográficas a través del desarrollo de casos clínicos. Asume su actitud autocrítica. Desarrolla trabajo en equipo. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Realiza trabajo de reconocimiento electrocardiográfico con simuladores a tal efecto. • Proyector multimedia. • Computadora. • Simulador de electrocardiografía y arritmias.
  • 3. 4 Describir la farmacología de los fármacos más utilizados en patologías del aparato cardiovascular. (1)(2) Demostrar el manejo adecuado de los fármacos más utilizados en el manejo de patologías del aparato cardiovascular, a través del desarrollo de casos clínicos. Asume su actitud autocrítica. Desarrolla trabajo en equipo. Muestra interés por mejorar su participación. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Confeccionar un mapa conceptual con los fármacos vistos en clase. Revisa video del tema en el blog. • Proyector multimedia. • Computadora. 5 EVALUACIÓN PARCIAL. SEGUNDA UNIDAD: HIPERTENSIÓN ARTERIAL E INSUFICIENCIA CARDIACA. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Y MIOCARDIO. COMPETENCIA II: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, manejo y rehabilitación del paciente con Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardíaca y Enfermedades del Pericardio y Miocardio. SEMAN A CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 6 Reconocer la definición, clasificación, epidemiología, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. (1)(2)(3) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente hipertenso, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. Demuestra conocimientos y habilidades en el diagnóstico, manejo y rehabilitación del paciente con Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardíaca y Enfermedades del Pericardio y Miocardio. Reconoce los criterios para referir a un especialista. 7 Reconocer la definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la insuficiencia cardiaca. (1)(2)(3) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente portador de una insuficiencia cardiaca, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en • Proyector multimedia. • Computadora.
  • 4. equipo. 8 Reconocer la definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. (1)(2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente portador de una pericarditis, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 9 Reconocer la definición, epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del miocardio. (1) (2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente portador de una miocardiopatía, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 10 EVALUACIÓN PARCIAL. TERCERA UNIDAD: SHOCK CARDIOGÉNICO, VALVULOPATÍAS, ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y FIEBRE REUMÁTICA. COMPETENCIA III: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo del Shock Cardiogénico, Valvulopatías, Endocarditis Infecciosa y la Fiebre Reumática. SEMAN A CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 11 Exponer la definición, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del paciente en shock cardiogénico, así como el manejo farmacológico del paciente hipotenso en urgencias. (1) (2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y tratamiento del paciente en shock cardiogénico, así como el manejo del paciente hipotenso en urgencias, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. Demuestra conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo del Shock Cardiogénico, Valvulopatías, Endocarditis Infecciosa y la Fiebre Reumática. Reconoce los criterios para referir a un12 Reconocer la etiología, fisiopatología, cuadro clínico, Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y Analizar críticamente y se motiva, interesa y Realizar un glosario de términos de la clase • Proyector
  • 5. diagnóstico y manejo inicial del paciente portador de una valvulopatía. (1)(2) manejo de las Valvulopatías, a través del desarrollo de casos clínicos. preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. multimedia. • Computadora. especialista. 13 Exponer la definición etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y manejo inicial del paciente portador de una Endocarditis Infecciosa. (1)(2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo inicial de la Endocarditis Infecciosa, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 14 Exponer la definición etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y manejo inicial del paciente portador de una Fiebre Reumática. (1)(2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo inicial de la Fiebre Reumática, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 15 EVALUACIÓN PARCIAL. CUARTA UNIDAD: ARRITMIAS CARDIOVASCULARES, SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y EMERGENCIAS CARDIOVASCULRES. COMPETENCIA IV: Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo de las Arritmias Cardiovasculares, el Síndrome Coronario Agudo y las Emergencias Cardiovasculares. SEMAN A CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 16 Identificar las características diagnósticas de las arritmias Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y Asumir una actitud autocrítica. Realizar un glosario de términos de la clase • Proyector Demuestra
  • 6. cardiovasculares en el electrocardiograma, aplicada a la clínica. (1)(2) manejo inicial de las arritmias cardiovasculares, a través del desarrollo de casos clínicos. Desarrolla trabajo en equipo. Muestra interés por mejorar su participación. impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. multimedia. • Computadora. • Simulador de arritmias cardiovasculares. conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo de las Arritmias Cardiovasculares, el Síndrome Coronario Agudo y las Emergencias Cardiovasculares. Reconoce los criterios para referir a un especialista. 17 Reconocer la etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y manejo inicial del paciente portador de un Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del segmento ST. (1)(2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo inicial del Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del segmento ST, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. • Simulador electrocardiogram a en el Síndrome Coronario. 18 Reconocer la etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y manejo inicial del paciente portador de un Síndrome Coronario Agudo con Elevación del segmento ST. (1)(2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo inicial del Síndrome Coronario Agudo con Elevación del segmento ST, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. • Simulador electrocardiogram a en el Síndrome Coronario. 19 Identificar los principales elementos diagnósticos de las emergencias cardiovasculares desde un enfoque clínico. (2) Demostrar conocimientos y habilidades en el diagnóstico y manejo inicial de las emergencias cardiovasculares, a través del desarrollo de casos clínicos. Analizar críticamente y se motiva, interesa y preocupa por informar, debatir y socializar los temas de exposición. Desarrolla trabajo en equipo. Realizar un glosario de términos de la clase impartida. Revisa guías de práctica clínica. Efectuar la discusión de casos clínicos sobre la base del trabajo en equipo. • Proyector multimedia. • Computadora. 20 EVALUACIÓN PARCIAL.