SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS EN
RADIOGRAFIA DIGITAL
TÉCNICO
•AMPLIA LATITUD/
•AMPLIO RANGO
DINÁMICO
•MAYOR MARGEN DE
ERROR
•“LA RADIOGRAFÍA
SUELE QUEDAR BIEN…”
RADIÓLOGO
•CALIDAD DE LA
IMAGEN
•PROCESAMIENTO
DE LA IMAGEN
PACIENTE
•REDUCCIÓN DE
DOSIS
2
VENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL
Ventaja para el Técnico. RANGO DINÁMICO
MAYOR RANGO DINÁMICO
3
ALTA ESCALA DE GRISES EN LA MISMA IMAGEN
imagen analógica
4
MAYOR LATITUD DE EXPOSICIÓN
5
MAYOR TOLERANCIA A LAS EXPOSICIONES INCORRECTAS
EL RECEPTOR DIGITAL TIENE MAYOR LATITUD QUE CUALQUIER SISTEMA PELÍCULA/PANTALLA ANALÓGICO
Ventaja para el Radiólogo. CALIDAD DE LA IMAGEN
La imagen analógica es un resultado fijo, no puede ser modificado.
La imagen digital es un resultado que permite un procesado posterior a su adquisición.
6
Bajo contraste:
muchos tonos
de grises.
Alto contraste:
Pocos tonos de
grises
CONTRASTE
DIFERENCIA DE
GRISES
Bordes nítidos
Estructuras
pequeñas
RESOLUCIÓN
ESPACIAL
DETALLE FINO
Ventaja para el Radiólogo. CALIDAD DE IMAGEN
Nivel y anchura de ventana
contraste
Depende del tamaño del pixel
y de la matriz
Resolución
espacial
7
Ventaja para el paciente. REDUCCIÓN DE DOSIS
REDUCCIÓN DE DOSIS INDIVIDUAL DE 20-50%
RX COLUMNA LUMBAR LATERAL
RADIOLOGIA ANALÓGICA
RADIOLOGÍA DIGITAL
8
65 kV 160 mAs
85 kV 20 mAs
TÉCNICO
•DOSE CREEP
•Tendencia a utilizar
dosis más altas de
radiación.
RADIÓLOGO/CLÍNICO
•Tendencia a
solicitar más
exploraciones de
las necesarias.
PACIENTE
•AUMENTO DE
DOSIS
POBLACIONAL
9
DESVENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL
Desventaja para el Técnico. DOSE CREEP
DOSE CREEP o fluencia de dosis es la tendencia de subir el kilovoltaje o el mAs
para evitar el ruido en la imagen.
SOLUCIÓN
Aplicación del criterio ALARA
OPTIMIZACIÓN DE DOSIS
10
LA SOBREEXPOSCIÓN TIENE
SOLUCIÓN:
ajustes informáticos del equipo.
LA SUBEXPOSICIÓN NO
TIENE SOLUCIÓN:
APARECE EL RUIDO (FALTA
DE RADIACIÓN).
Desventaja para el Radiólogo/Clínico. AUMENTO DE
PETICIÓN DE PRUEBAS
SOLUCIÓN
RIGUROSIDAD EN LA JUSTIFICACIÓN
11
Desventaja para el paciente. AUMENTO DE LA DOSIS POBLACIONAL
The amount of radiation Americans are exposed to as a result of diagnostic medical imaging increased
about sixfold from 1980 to 2006... (Best Practices In Digital Radiography ©2012 ASRT).
La cantidad de radiación que recibe la población en general ha aumentado en 6 veces
entre 1980 y 2006…
12
AUMENTO DEL TC Y DE LA MEDICINA NUCLEAR
SOLUCIÓN
EURATOM 2013
REGISTRO DE DOSIS
¿La reducción de la dosis están en manos del Técnico en
Radiología?
LIMITACIÓN DE DOSIS
Los límites de dosis los da la
legislación española, siguiendo
las recomendaciones del ICRP.
JUSTIFICACIÓN
El facultativo solicita la prueba si
existe beneficio diagnóstico y
terapéutico.
OPTIMIZACIÓN
ALARA
El técnico aplica una dosis de
radiación “tan baja como sea
razonablemente posible”.
13
Principios de Protección Radiológica
ALARA: “As Low As Reasonably Achievable”
OPTIMIZACIÓN DE LA DOSIS
ALARA : Dosis bajas, pero sin afectar a la calidad de la imagen, una dosis que no provoque RUIDO.
14
LOS EQUIPOS DIGITALES PERMITEN UTILIZAR:
ALTO KILOVOLTAJE dentro de una escala óptima para
la exposición y con la cantidad más baja de mAs
necesaria.
APLICAR LA TÉCNICA DEL 15%
UN AUMENTO DEL 15% EN EL kV ES
EQUIVALENTE A UN AUMENTO AL
DOBLE DE mAs
UNA BUENA PRÁCTICA:
70 kV 20 mAs
15% 80,5 kV 20mAs
70 kV 40 mAs Mayor dosis efectiva en el
paciente.
15
ESTANDARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
La técnica de exposición se debe ajustar a la historia y a la condición específica de cada
paciente.
El uso apropiado y consciente de las técnicas protocolizadas, adecuando el kVp y la
exposición automática (AEC) es esencial para conseguir imágenes de calidad diagnóstica y
reducir al mínimo la exposición de los pacientes a la radiación.
En Radiología Digital
La sobreexposición no se ve… La radiografía no sale negra…
El equipo puede arreglar cierta cantidad de sobreexposición…
A veces hay saturación: zonas muy negras en la imagen que no arregla el equipo….
La radiografía se puede mejorar, pero la dosis que ha recibido el paciente…no se
arregla… se evita previamente… ¿quién? y ¿cómo?
EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA
16
Revisando, antes de disparar,
que el protocolo seleccionado es
el correcto.
DESVIACIÓN DE ÍNDICE (DI)
17
ÍNDICE DE EXPOSICIÓN NO INFORMA DE LA DOSIS REAL
Dosis estimada, que llega al detector después de que el haz de rayos ha
atravesado al paciente, y que nos da una idea de la dosis efectiva que ha
recibido.
UTILIDAD PARA EL TÉCNICO
Le sirve para valorar si ha dado una dosis óptima al paciente y por lo
tanto si ha utilizado la técnica correcta.
18
Con los equipos analógicos la calidad de la imagen depende de la técnica
de exposición, de las pantallas intensificadoras y del uso de rejilla.
En la formación de una imagen digital tiene más importancia los
parámetros del procesamiento informático que la dosis de radiación
administrada.
No hay relación directa entre el resultado de una imagen digital y la
exposición necesaria para su creación.
19
BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOGRAFÍA DIGITAL
• Adecuar las técnicas estandarizadas (kV/mAs) al tamaño y al estado del paciente.
• Combinar el uso de AEC y de exposición manual: aunque un protocolo tenga activado el
exposímetro, nosotros decidiremos cambiar a técnica manual si las características del
paciente así lo indican.
• Uso razonado de AEC: ¡hay que colimar y centrar con precisión!
• COLIMAR: limitar el campo de radiación a la anatomía. ¡La radiación dispersa sigue siendo el
enemigo del contraste radiográfico!
El enmascaramiento que hace el sistema digital no debe sustituir a la colimación.
• Supervisar el DI para evitar la tendencia de aumento de dosis. 20
Uso razonado de AEC
¡hay que colimar y centrar con precisión!
21
22
23
EN RODILLAS BILATERAL. CÁMARAS LATERALES
RUIDO
ÉSTO PUEDE SER UN ERROR HUMANO…LO IMPORTANTE ES SABER POR QUÉ HA OCURRIDO…
24

Más contenido relacionado

Similar a BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOGRAFÍA DIGITAL.pptx

Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
natachasb
 
Avances en visualización de imagen diagnóstica
Avances en visualización de imagen diagnósticaAvances en visualización de imagen diagnóstica
Avances en visualización de imagen diagnóstica
Omega Peripherals
 

Similar a BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOGRAFÍA DIGITAL.pptx (20)

Radiologia digital vs convencional
Radiologia digital vs convencionalRadiologia digital vs convencional
Radiologia digital vs convencional
 
proteccion en intervencionismo
proteccion en intervencionismoproteccion en intervencionismo
proteccion en intervencionismo
 
Dosis y calidad de imagen en Radiologia Digital.pdf
Dosis y calidad de imagen en Radiologia Digital.pdfDosis y calidad de imagen en Radiologia Digital.pdf
Dosis y calidad de imagen en Radiologia Digital.pdf
 
1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt1.- RADIOLOGIA.ppt
1.- RADIOLOGIA.ppt
 
Radiología Digital Intraoral
Radiología Digital IntraoralRadiología Digital Intraoral
Radiología Digital Intraoral
 
Ejemplos de aplicacion Práctica Rayos X.pdf
Ejemplos de aplicacion Práctica Rayos X.pdfEjemplos de aplicacion Práctica Rayos X.pdf
Ejemplos de aplicacion Práctica Rayos X.pdf
 
Nuevas herramientas de control de dosis y calidad de imagen
Nuevas herramientas de control de dosis y calidad de imagenNuevas herramientas de control de dosis y calidad de imagen
Nuevas herramientas de control de dosis y calidad de imagen
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
 
Proteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en MamografiaProteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en Mamografia
 
ORTOPANTOMOGRAFÍA DIGITAL
ORTOPANTOMOGRAFÍA DIGITAL ORTOPANTOMOGRAFÍA DIGITAL
ORTOPANTOMOGRAFÍA DIGITAL
 
presenracion 01.ppt
presenracion 01.pptpresenracion 01.ppt
presenracion 01.ppt
 
AVANCES TECNOLOGICOS EN RADIOLOGIA DENTAL Y MAXILOFACIAL
AVANCES TECNOLOGICOS EN RADIOLOGIA DENTAL Y MAXILOFACIALAVANCES TECNOLOGICOS EN RADIOLOGIA DENTAL Y MAXILOFACIAL
AVANCES TECNOLOGICOS EN RADIOLOGIA DENTAL Y MAXILOFACIAL
 
Nuevos Retos en Radiología Portátil
Nuevos Retos en Radiología PortátilNuevos Retos en Radiología Portátil
Nuevos Retos en Radiología Portátil
 
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digitalDosis y calidad de imagen en radiologica digital
Dosis y calidad de imagen en radiologica digital
 
TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA BÁSICAS.pdf
TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA BÁSICAS.pdfTECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA BÁSICAS.pdf
TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA BÁSICAS.pdf
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
 
Casas ines
Casas inesCasas ines
Casas ines
 
EvaluacDosisPaciente-L7.ppt
EvaluacDosisPaciente-L7.pptEvaluacDosisPaciente-L7.ppt
EvaluacDosisPaciente-L7.ppt
 
Avances en visualización de imagen diagnóstica
Avances en visualización de imagen diagnósticaAvances en visualización de imagen diagnóstica
Avances en visualización de imagen diagnóstica
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOGRAFÍA DIGITAL.pptx

  • 2. TÉCNICO •AMPLIA LATITUD/ •AMPLIO RANGO DINÁMICO •MAYOR MARGEN DE ERROR •“LA RADIOGRAFÍA SUELE QUEDAR BIEN…” RADIÓLOGO •CALIDAD DE LA IMAGEN •PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN PACIENTE •REDUCCIÓN DE DOSIS 2 VENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL
  • 3. Ventaja para el Técnico. RANGO DINÁMICO MAYOR RANGO DINÁMICO 3 ALTA ESCALA DE GRISES EN LA MISMA IMAGEN imagen analógica
  • 4. 4
  • 5. MAYOR LATITUD DE EXPOSICIÓN 5 MAYOR TOLERANCIA A LAS EXPOSICIONES INCORRECTAS EL RECEPTOR DIGITAL TIENE MAYOR LATITUD QUE CUALQUIER SISTEMA PELÍCULA/PANTALLA ANALÓGICO
  • 6. Ventaja para el Radiólogo. CALIDAD DE LA IMAGEN La imagen analógica es un resultado fijo, no puede ser modificado. La imagen digital es un resultado que permite un procesado posterior a su adquisición. 6 Bajo contraste: muchos tonos de grises. Alto contraste: Pocos tonos de grises CONTRASTE DIFERENCIA DE GRISES Bordes nítidos Estructuras pequeñas RESOLUCIÓN ESPACIAL DETALLE FINO
  • 7. Ventaja para el Radiólogo. CALIDAD DE IMAGEN Nivel y anchura de ventana contraste Depende del tamaño del pixel y de la matriz Resolución espacial 7
  • 8. Ventaja para el paciente. REDUCCIÓN DE DOSIS REDUCCIÓN DE DOSIS INDIVIDUAL DE 20-50% RX COLUMNA LUMBAR LATERAL RADIOLOGIA ANALÓGICA RADIOLOGÍA DIGITAL 8 65 kV 160 mAs 85 kV 20 mAs
  • 9. TÉCNICO •DOSE CREEP •Tendencia a utilizar dosis más altas de radiación. RADIÓLOGO/CLÍNICO •Tendencia a solicitar más exploraciones de las necesarias. PACIENTE •AUMENTO DE DOSIS POBLACIONAL 9 DESVENTAJAS DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL
  • 10. Desventaja para el Técnico. DOSE CREEP DOSE CREEP o fluencia de dosis es la tendencia de subir el kilovoltaje o el mAs para evitar el ruido en la imagen. SOLUCIÓN Aplicación del criterio ALARA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS 10 LA SOBREEXPOSCIÓN TIENE SOLUCIÓN: ajustes informáticos del equipo. LA SUBEXPOSICIÓN NO TIENE SOLUCIÓN: APARECE EL RUIDO (FALTA DE RADIACIÓN).
  • 11. Desventaja para el Radiólogo/Clínico. AUMENTO DE PETICIÓN DE PRUEBAS SOLUCIÓN RIGUROSIDAD EN LA JUSTIFICACIÓN 11
  • 12. Desventaja para el paciente. AUMENTO DE LA DOSIS POBLACIONAL The amount of radiation Americans are exposed to as a result of diagnostic medical imaging increased about sixfold from 1980 to 2006... (Best Practices In Digital Radiography ©2012 ASRT). La cantidad de radiación que recibe la población en general ha aumentado en 6 veces entre 1980 y 2006… 12 AUMENTO DEL TC Y DE LA MEDICINA NUCLEAR SOLUCIÓN EURATOM 2013 REGISTRO DE DOSIS
  • 13. ¿La reducción de la dosis están en manos del Técnico en Radiología? LIMITACIÓN DE DOSIS Los límites de dosis los da la legislación española, siguiendo las recomendaciones del ICRP. JUSTIFICACIÓN El facultativo solicita la prueba si existe beneficio diagnóstico y terapéutico. OPTIMIZACIÓN ALARA El técnico aplica una dosis de radiación “tan baja como sea razonablemente posible”. 13 Principios de Protección Radiológica ALARA: “As Low As Reasonably Achievable”
  • 14. OPTIMIZACIÓN DE LA DOSIS ALARA : Dosis bajas, pero sin afectar a la calidad de la imagen, una dosis que no provoque RUIDO. 14 LOS EQUIPOS DIGITALES PERMITEN UTILIZAR: ALTO KILOVOLTAJE dentro de una escala óptima para la exposición y con la cantidad más baja de mAs necesaria. APLICAR LA TÉCNICA DEL 15% UN AUMENTO DEL 15% EN EL kV ES EQUIVALENTE A UN AUMENTO AL DOBLE DE mAs UNA BUENA PRÁCTICA: 70 kV 20 mAs 15% 80,5 kV 20mAs 70 kV 40 mAs Mayor dosis efectiva en el paciente.
  • 15. 15 ESTANDARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS La técnica de exposición se debe ajustar a la historia y a la condición específica de cada paciente. El uso apropiado y consciente de las técnicas protocolizadas, adecuando el kVp y la exposición automática (AEC) es esencial para conseguir imágenes de calidad diagnóstica y reducir al mínimo la exposición de los pacientes a la radiación.
  • 16. En Radiología Digital La sobreexposición no se ve… La radiografía no sale negra… El equipo puede arreglar cierta cantidad de sobreexposición… A veces hay saturación: zonas muy negras en la imagen que no arregla el equipo…. La radiografía se puede mejorar, pero la dosis que ha recibido el paciente…no se arregla… se evita previamente… ¿quién? y ¿cómo? EL TÉCNICO EN RADIOLOGÍA 16 Revisando, antes de disparar, que el protocolo seleccionado es el correcto.
  • 18. ÍNDICE DE EXPOSICIÓN NO INFORMA DE LA DOSIS REAL Dosis estimada, que llega al detector después de que el haz de rayos ha atravesado al paciente, y que nos da una idea de la dosis efectiva que ha recibido. UTILIDAD PARA EL TÉCNICO Le sirve para valorar si ha dado una dosis óptima al paciente y por lo tanto si ha utilizado la técnica correcta. 18
  • 19. Con los equipos analógicos la calidad de la imagen depende de la técnica de exposición, de las pantallas intensificadoras y del uso de rejilla. En la formación de una imagen digital tiene más importancia los parámetros del procesamiento informático que la dosis de radiación administrada. No hay relación directa entre el resultado de una imagen digital y la exposición necesaria para su creación. 19
  • 20. BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOGRAFÍA DIGITAL • Adecuar las técnicas estandarizadas (kV/mAs) al tamaño y al estado del paciente. • Combinar el uso de AEC y de exposición manual: aunque un protocolo tenga activado el exposímetro, nosotros decidiremos cambiar a técnica manual si las características del paciente así lo indican. • Uso razonado de AEC: ¡hay que colimar y centrar con precisión! • COLIMAR: limitar el campo de radiación a la anatomía. ¡La radiación dispersa sigue siendo el enemigo del contraste radiográfico! El enmascaramiento que hace el sistema digital no debe sustituir a la colimación. • Supervisar el DI para evitar la tendencia de aumento de dosis. 20
  • 21. Uso razonado de AEC ¡hay que colimar y centrar con precisión! 21
  • 22. 22
  • 23. 23 EN RODILLAS BILATERAL. CÁMARAS LATERALES RUIDO
  • 24. ÉSTO PUEDE SER UN ERROR HUMANO…LO IMPORTANTE ES SABER POR QUÉ HA OCURRIDO… 24

Notas del editor

  1. Vamos a hablar de la radiografía digital, de sus ventajas e inconvenientes y del cambio que supone en la actuación del técnico en comparación con la radiología analógica. El título de la charla es el mismo que recoge el libro blanco de la asociación americana de técnicos radiólogos, de ahí que he puesto el logotipo. Si alguien quiere consulta esa guía está en internet y es muy interesante.
  2. ¿Qué ventajas nos proporciona la radiografía digital? Para el Técnico: tenemos mayor margen de error. Se repiten menos radiografías por mala selección de técnica. Para el Radiólogo: la posibilidad de postprocesamiento de la imagen una vez adquirida la radiografía. Para el Paciente: reducción de dosis, bastante considerable a nivel individual.  
  3. ¿Qué significa que la radiografía digital tiene mayor rango dinámico? Que podemos ver una amplia escala de grises en una misma imagen. Por ejemplo, en el hombro: en radiografía analógica si veíamos muy bien la articulación glenohumeral, no veíamos bien la articulación acromioclavicular porque se quemaba. Y de esta misma manera en cualquier estructura que tiene grosores variados. En el fémur, la cadera correcta y la rodilla más oscura o por ejemplo, en una lateral de lumbar lo más normal era que las apófisis espinosas se quemaran.  
  4. La ventaja de amplio rango dinámico o amplia latitud se explica comparando la latitud del sistema película/pantalla analógico con el sistema del receptor digital. Si recordáis en la curva característica de una película/pantalla hay dos zonas que no ofrecen calidad de imagen.  
  5. Una mayor latitud, tanto en película analógica como en detector digital, permite una mayor tolerancia a las exposiciones incorrectas. Pero ni el sistema pantalla/película con el mayor rango dinámico supera a la latitud de un detector digital. Cuando superponemos las dos gráficas vemos el amplio margen que ofrece la digital.
  6. Para el radiólogo la mayor ventaja está en la calidad de imagen y por lo tanto mejora en el diagnóstico. Vamos a aprovechar para recordar dos factores que afectan a la calidad de imagen. El contraste, que significa diferencia de grises. Una radiografía de bajo contraste es el tórax porque tiene una gran escala de grises. Una radiografía de alto contraste es cualquier imagen ósea. La resolución especial es la capacidad de apreciar detalle fino.
  7. La gran ventaja del postproceso es poder cambiar el contraste, algo que en analógica es imposible porque se trata de una imagen fija. Por ejemplo, si no vemos la C7, cambiamos el nivel y anchura de ventana y la podemos mostrar sin necesidad de repetir la radiografía. Y como hemos hablado del otro factor de calidad, la resolución espacial, en radiología digital, viene determinada por el tamaño del pixel y de la matriz.
  8. Gracias a la radiografía digital, la dosis en el paciente se ha reducido entre un 20 y un 50%. Estamos hablando de radiografía, no incluimos TC. La digital permite reducir el producto mAs y utilizar alto kilovoltaje sin que éste afecte a la calidad de imagen. Aumentando 20kV hemos reducido la dosis 8 veces.
  9. Desventajas de la radiología digital: Para el Técnico: DOSE CREEP o tendencia a subir la dosis. Para el médico: tendencia a solicitar más pruebas. Para el paciente: aumento de la dosis poblacional.
  10. El DOSE CREEP es esa tendencia a aumentar un poco, y poco a poco, casi sin darnos cuenta los datos de exposición, para evitar el ruido en la imagen. La solución a este problema está en la concienciación del técnico en la optimización de dosis, en la aplicación del criterio ALARA cada vez que hacemos una radiografía. ¿Y por qué esa tendencia a subir la dosis? Porque la sobreexposición tiene solución, pero el ruido o falta de radiación no tiene arreglo informático.  
  11. El fácil acceso a realizar radiografías, el rápido procesado, pero sobre todo el fácil acceso a otras tecnologías en radiología, hace que se olvide un poco la verdadera justificación en las peticiones, que sólo debe ser clínica
  12. El aumento de la dosis poblacional se debe al aumento de peticiones en TC y Medicina Nuclear. Fijaos en esta frase extraída del libro blanco de buenas prácticas: La cantidad de radiación que recibe la población en general ha aumentado en 6 veces entre 1980 y 2006; y se debe al aumento de pruebas en TC y MN. A partir de la aplicación de la nueva EURATOM 2013 se obliga a registrar la dosis recibida en TC y MN con el carnet de dosis de cada paciente. La directiva entró en vigor en febrero de 2018.      
  13. ¿La reducción de dosis está en manos del Técnico? Sí, si ponemos en acción los 3 principios de protección radiológica, el Técnico tiene una clara responsabilidad en la utilización de dosis lo más bajas posible. Aprovechamos para recordar los principios de PR.
  14. ¿Qué es aplicar ALARA en la práctica? Cómo optimizamos las dosis? Daremos dosis bajas sin alterar la calidad de la imagen, una imagen sin ruido. Por otro lado, el equipo ya no ayuda a optimizar la dosis, ya que permite utilizar alto kilovoltaje, y nosotros aplicaremos la técnica del 15%.
  15. La estandarización de las técnicas en el equipo permite homogeneizar el trabajo de los técnicos y también nos ayuda en la optimización de dosis. Pero esos datos protocolizados por los técnicos de aplicaciones deben adecuarse a las características de cada paciente.
  16. Repasemos: La sobreexposición no se ve, porque la sobreexposición se resuelve con los ajustes informáticos del equipo digital, pero la sobreirradiación al paciente no se arregla. Se debe evitar antes de que ocurra.
  17. En radiografía analógica la sobreexposición nos indicaba que además de mala calidad, el paciente había recibido dosis altas de radiación. Como en radiografía digital la sobreexposición se arregla, no nos va salir negra, para comprobar que el paciente ha recibido una dosis adecuada, debemos fijarnos en el valor DI que aparece después de la adquisición de la imagen.
  18. La desviación del índice de exposición no da información de la dosis real, es una dosis estimada, nos orienta si el paciente ha sido irradiado con la dosis adecuada a la zona del cuerpo expuesta.
  19. En la formación de la imagen digital tiene más importancia los parámetros informáticos que la dosis que hemos administrado nosotros.  
  20. Sin embargo, si no ajustamos la dosis a las características del paciente, si no centramos adecuadamente y si no colimamos a la zona de estudio, la calidad de la imagen va a verse mermada. Porque la radiación dispersa siendo el gran enemigo de la radiografía. Hay que hacer un uso razonado de las cámaras de ionización.