SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD CLASISTA
CLASE PROPIETARIA
(BURGUESÍA)
• Antigua Nobleza
• Alta Burguesía (industrial;
comercial; financiera; agraria)
• Pequeña Burguesía
• Funcionarios
• Políticos
Clases Medias (por deseo de
emulación y/o ascenso social)
CLASE TRABAJADORA
(OBREROS)
(PROLETARIADO)
• Trabajadores especializados
• Trabajadores de fábrica
• Trabajadores de taller
• Jornaleros agrarios
• Servicio doméstico
• Pobreza
• Desclasados, marginales,
delincuentes
CLASE
PROPIETARIA/BURGUESA
“Estaban sentados en el “salón de los paisajes” del
primer piso de la gran casona que Johann
Budenbrook había adquirido por compraventa
hacía algún tiempo. Los gruesos y elásticos tapices
que adornaban las paredes representaban vastos
paisajes, de colores tan suaves como el de la fina
alfombra que cubría todo el piso. En estos cuadros
predominaba una luz crepuscular de tonos
amarillentos, que hacía perfecto juego con la
tapicería amarilla de los muebles blancos lacados y
con las cortinas de seda amarilla de ambos
ventanales.
Para el tamaño de la estancia, los muebles no eran
muchos. La mesita redonda, sutilmente
ornamentada con incrustaciones de pan de oro, no
estaba delante del sofá, sino en la pared opuesta,
enfrente del pequeño armonio. Aparte de las sillas
de brazos y de respaldo recto, no había más
mobiliario que una mesita de costura junto al
ventanal, frente al sofá, y un delicadísimo secreter
de lujo lleno de bibelots.
A través de una puerta cristalera se adivinaba la
penumbra de una sala de columnas, mientras que,
a la izquierda de quien entrase por ella, otra puerta,
blanca de doble hoja, conducía al comedor.
Era jueves y, según el orden establecido entre ellos, un
jueves de cada dos se reunía la familia; ese día, sin
embargo, además de los parientes estaban
invitados a la comida unos cuantos amigos de
confianza”
(T. Mann, Los Buddenbrook, 1901)
BURGUESÍA
Casa-jardín
Lujo interior
Privacidad
Títulos
honoríficos
SOCIABILIDAD
PRIVADA PÚBLICA
(Fiestas) (Palco Ópera)
OSTENTACIÓN
Imagen pública
“status”
Capacidad de gasto
“buen gusto”
Corsé
Crinolina
(hasta 50 mts.
de tela)
DISTINCIÓN
“elegancia”
“diferencia”
“imagen de clase”
Criadas
Docilidad
Sumisión
Imagen lánguida-enfermiza
Separada del ámbito del
hombre.
1º)Hija; 2º)Esposa; 3º)Madre
Relegada al ámbito privado
BURGUESÍA
(PODER POLÍTICO)
Participar
Influir
(política + negocios)
corrupción
La
brutalidad
e
idiotez de
las
clases
subalternas
debe
ser reeducada
Ética del Trabajo
Desprecio de la Pobreza
Miedo a las Clases Subalternas
Cuerpos de Policia
“CUARTO ESTADO” = PROLETARIADO = CLASE TRABAJADORA
su solidaridad interna su prole/familia su fuerza de trabajo/sus brazos
“La admisión de los niños en las fábricas
desde la edad de 8 años es para los padres
un medio de supervivencia, para los niños
un inicio en el aprendizaje, para la familia
un recurso necesario. El hábito del orden,
de la disciplina y del trabajo debe ser adquirido
cuanto antes” (Declaraciones del Ministro
de Comercio de Francia. 1841)
“El tejedor J. Sherwin, de la fábrica
de algodón de Stokport
relata que el salario por 14 horas de
trabajo diarias era de 8
chelines semanales. El patrón redujo
el salario en 3 peniques
por telar por el gasto en luz artificial.
El patrón no anuló la
reducción en verano y cuando llegó
el invierno de 1817 quiso
imponer una nueva reducción por
la misma razón.
Los obreros se negaron y abandonaron
el trabajo. El patrono
los denunció y fueron citados por el
juez que los envió
al patio a decidir si querían volver a
trabajar o ir a la cárcel.
Como se negaron a trabajar con
los salarios reducidos
fueron condenados a un mes de prisión”.
“Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la Fábrica
Lanera de Bradley. Trabajaba en la hilatura desde las 5 de
la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo de media hora
al mediodía. Teníamos que comer de cualquier manera
nuestro trozo de pan de cebada con judías secas y un poco
de leche con patatas. Conmigo trabajaban un hermano y
una hermana. Ellos estaban a menudo enfermos.
Mi hermano J. murió hace tres años cuando no había
cumplido los 17 años”
(Informe sobre el trabajo en las fábricas británicas. 1834)
BARRIOS OBREROS
hacinamiento urbano
(alquileres elevados)
(ausencia de servicios)
(contaminación)
ausencia de espacio
(promiscuidad)
alimentación escasa
(baja el nivel de vida)
más bajos; menos esperanza de vida
SOCIABILIDAD
OBRERA
Taberna
Prensa Obrera
SOCIABILIDAD OBRERA
(la otra cara de la moneda)
Alcoholismo
Prostitución
Marginalidad
Criminalidad
Un 60% de los detenidos son obreros
Un 20% de los detenidos son mujeres
Londres (1832): 9.325 detenidos como vagabundos
NEGOCIACIÓN/NEGACIÓN : HUELGA
Ausencia de Derechos Sociales: asociación, sindicación, negociación, huelga
“Ettienne había entrado en la taberna de
Rasseneur para informarse. Corrían rumores
inquietantes. La compañía estaba descontenta y
abrumaba a los obreros con multas. Precisamente,
un compañero que bebía en ese momento una
jarra contaba que en la oficina del cajero de la
empresa habían pegado un cartel, pero que no sabía
bien lo que decía. Siguieron entrando compañeros
y cada uno traía una historia diferente. Parecía
seguro, sin embargo, que la compañía
había tomado una resolución.
-¿A ti qué te parece?- le pregunto a Ettienne.
-Digo que todo esto era fácil de prever.
Van a llevarnos hasta el final.
-¡Qué idea!-murmuró el tabernero-.
Y todo eso, ¿por qué?
La Compañía no tiene ningún interés en una
huelga, y los obreros tampoco. Lo mejor es llegar
a un acuerdo.
-Bueno, y a ti ¿qué te parece?-repitió Ettienne,
volviéndose hacia Souvarine que en ese momento
levantaba la vista del periódico que tenía entre
las manos. En su cabecera decía “Le Vengeur”.
Éste contestó con su frase de desprecio habitual.
-¿las huelgas? ¡Bobadas!”
(E. Zola, Germinal, 1885)
RESPUESTA BURGUESA

Más contenido relacionado

Similar a Burguesía y obreros

Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obreroMódulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
jlvilser
 
Clase no. 9, febrero 18 de 2013
Clase no. 9, febrero 18 de 2013Clase no. 9, febrero 18 de 2013
Clase no. 9, febrero 18 de 2013
catamarilla
 
5. Cambios sociales en s.XIX.
5.  Cambios sociales en s.XIX.5.  Cambios sociales en s.XIX.
5. Cambios sociales en s.XIX.
palomaromero
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Diana Lizet Paredes Acosta
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1
chinoduro
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero Movimiento obrero
Movimiento obrero
Manuel Torres Zapata
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
Alfredo García
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Jorge Manuel González Domínguez
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
Diana Gutiérrez Echeverría
 
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
mercefl76
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
javier Soto
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion social
Alejandro Peña
 
Sociedad moderna
Sociedad modernaSociedad moderna
Sociedad moderna
Katherine Hermosilla
 
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
Joslius David Prato Valera
 
1. Antiguo Régimen e Ilustración.
1.  Antiguo Régimen e Ilustración.1.  Antiguo Régimen e Ilustración.
1. Antiguo Régimen e Ilustración.
palomaromero
 
Falansterio y Familisterio.pdf
Falansterio y Familisterio.pdfFalansterio y Familisterio.pdf
Falansterio y Familisterio.pdf
Ana Gonzalez
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Hector Ayala
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
JAMM10
 

Similar a Burguesía y obreros (20)

Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obreroMódulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
Módulo v bloque 10 imágenes sociedad de clases y movimiento obrero
 
Clase no. 9, febrero 18 de 2013
Clase no. 9, febrero 18 de 2013Clase no. 9, febrero 18 de 2013
Clase no. 9, febrero 18 de 2013
 
5. Cambios sociales en s.XIX.
5.  Cambios sociales en s.XIX.5.  Cambios sociales en s.XIX.
5. Cambios sociales en s.XIX.
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
 
Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1Presentaciónmovimiento Obrero1
Presentaciónmovimiento Obrero1
 
Movimiento obrero
Movimiento obrero Movimiento obrero
Movimiento obrero
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
 
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 4-EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo RegimenEl siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
El siglo XVIII La crisis Del Antiguo Regimen
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion social
 
Sociedad moderna
Sociedad modernaSociedad moderna
Sociedad moderna
 
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
 
1. Antiguo Régimen e Ilustración.
1.  Antiguo Régimen e Ilustración.1.  Antiguo Régimen e Ilustración.
1. Antiguo Régimen e Ilustración.
 
Falansterio y Familisterio.pdf
Falansterio y Familisterio.pdfFalansterio y Familisterio.pdf
Falansterio y Familisterio.pdf
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
 

Más de jlvilser

Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
jlvilser
 
Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fríaMódulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
jlvilser
 
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundialMódulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
jlvilser
 
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerrasMódulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundialMódulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismoMódulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
jlvilser
 
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrialMódulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
jlvilser
 
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismoMódulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
jlvilser
 
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauraciónMódulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudadMódulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrolladaMódulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemasMódulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
jlvilser
 
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funcionesMódulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parteMódulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parteMódulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
jlvilser
 
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parteMódulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
jlvilser
 

Más de jlvilser (20)

Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesaMódulo v bloque 9 presentación revolución francesa
Módulo v bloque 9 presentación revolución francesa
 
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
 
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
Módulo vi bloque 11 7 imágenes y esquemas de la transición y democracia (1975...
 
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
Módulo vi bloque 11 6 imágenes y esquemas de la dictadura de franco (1939 1975)
 
Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)Guerra civil española (1936 1939)
Guerra civil española (1936 1939)
 
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fríaMódulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
Módulo vi bloque 11 3 imágenes y esquemas de la guerra fría
 
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundialMódulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
Módulo vi vloque 11 imágenes y esquemas de la segunda guerra mundial
 
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerrasMódulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
Módulo vi bloque 11 imágenes y esquemas del periodo de entreguerras
 
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundialMódulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
Módulo v bloque 10 imágenes primera guerra mundial
 
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismoMódulo v bloque 10 imágenes imperialismo
Módulo v bloque 10 imágenes imperialismo
 
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrialMódulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
Módulo v bloque 10 imágenes revolución industrial
 
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismoMódulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
Módulo v bloque 9 presentación liberalismo y nacionalismo
 
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauraciónMódulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
Módulo v bloque 9 presentación napoleón y restauración
 
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudadMódulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
Módulo iv bloque 8 problemas de la ciudad
 
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrolladaMódulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
Módulo iv bloque 8 ciudad desarrollada y no desarrollada
 
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemasMódulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
Módulo iv bloque 8 morfología, planos y sistemas
 
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funcionesMódulo iv bloque 8 rasgos y funciones
Módulo iv bloque 8 rasgos y funciones
 
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parteMódulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes tercera parte
 
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parteMódulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
Módulo iv bloque 7 imágenes segunda parte
 
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parteMódulo iv bloque 7 imágenes primera parte
Módulo iv bloque 7 imágenes primera parte
 

Burguesía y obreros

  • 1. SOCIEDAD CLASISTA CLASE PROPIETARIA (BURGUESÍA) • Antigua Nobleza • Alta Burguesía (industrial; comercial; financiera; agraria) • Pequeña Burguesía • Funcionarios • Políticos Clases Medias (por deseo de emulación y/o ascenso social) CLASE TRABAJADORA (OBREROS) (PROLETARIADO) • Trabajadores especializados • Trabajadores de fábrica • Trabajadores de taller • Jornaleros agrarios • Servicio doméstico • Pobreza • Desclasados, marginales, delincuentes
  • 2. CLASE PROPIETARIA/BURGUESA “Estaban sentados en el “salón de los paisajes” del primer piso de la gran casona que Johann Budenbrook había adquirido por compraventa hacía algún tiempo. Los gruesos y elásticos tapices que adornaban las paredes representaban vastos paisajes, de colores tan suaves como el de la fina alfombra que cubría todo el piso. En estos cuadros predominaba una luz crepuscular de tonos amarillentos, que hacía perfecto juego con la tapicería amarilla de los muebles blancos lacados y con las cortinas de seda amarilla de ambos ventanales. Para el tamaño de la estancia, los muebles no eran muchos. La mesita redonda, sutilmente ornamentada con incrustaciones de pan de oro, no estaba delante del sofá, sino en la pared opuesta, enfrente del pequeño armonio. Aparte de las sillas de brazos y de respaldo recto, no había más mobiliario que una mesita de costura junto al ventanal, frente al sofá, y un delicadísimo secreter de lujo lleno de bibelots. A través de una puerta cristalera se adivinaba la penumbra de una sala de columnas, mientras que, a la izquierda de quien entrase por ella, otra puerta, blanca de doble hoja, conducía al comedor. Era jueves y, según el orden establecido entre ellos, un jueves de cada dos se reunía la familia; ese día, sin embargo, además de los parientes estaban invitados a la comida unos cuantos amigos de confianza” (T. Mann, Los Buddenbrook, 1901)
  • 4. SOCIABILIDAD PRIVADA PÚBLICA (Fiestas) (Palco Ópera) OSTENTACIÓN Imagen pública “status” Capacidad de gasto “buen gusto”
  • 5. Corsé Crinolina (hasta 50 mts. de tela) DISTINCIÓN “elegancia” “diferencia” “imagen de clase” Criadas Docilidad Sumisión Imagen lánguida-enfermiza Separada del ámbito del hombre. 1º)Hija; 2º)Esposa; 3º)Madre Relegada al ámbito privado
  • 8. Ética del Trabajo Desprecio de la Pobreza Miedo a las Clases Subalternas Cuerpos de Policia
  • 9. “CUARTO ESTADO” = PROLETARIADO = CLASE TRABAJADORA su solidaridad interna su prole/familia su fuerza de trabajo/sus brazos
  • 10. “La admisión de los niños en las fábricas desde la edad de 8 años es para los padres un medio de supervivencia, para los niños un inicio en el aprendizaje, para la familia un recurso necesario. El hábito del orden, de la disciplina y del trabajo debe ser adquirido cuanto antes” (Declaraciones del Ministro de Comercio de Francia. 1841)
  • 11. “El tejedor J. Sherwin, de la fábrica de algodón de Stokport relata que el salario por 14 horas de trabajo diarias era de 8 chelines semanales. El patrón redujo el salario en 3 peniques por telar por el gasto en luz artificial. El patrón no anuló la reducción en verano y cuando llegó el invierno de 1817 quiso imponer una nueva reducción por la misma razón. Los obreros se negaron y abandonaron el trabajo. El patrono los denunció y fueron citados por el juez que los envió al patio a decidir si querían volver a trabajar o ir a la cárcel. Como se negaron a trabajar con los salarios reducidos fueron condenados a un mes de prisión”. “Yo tenía 7 años cuando comencé a trabajar en la Fábrica Lanera de Bradley. Trabajaba en la hilatura desde las 5 de la mañana a las 8 de la tarde, con un intervalo de media hora al mediodía. Teníamos que comer de cualquier manera nuestro trozo de pan de cebada con judías secas y un poco de leche con patatas. Conmigo trabajaban un hermano y una hermana. Ellos estaban a menudo enfermos. Mi hermano J. murió hace tres años cuando no había cumplido los 17 años” (Informe sobre el trabajo en las fábricas británicas. 1834)
  • 12.
  • 13. BARRIOS OBREROS hacinamiento urbano (alquileres elevados) (ausencia de servicios) (contaminación) ausencia de espacio (promiscuidad) alimentación escasa (baja el nivel de vida) más bajos; menos esperanza de vida
  • 15. SOCIABILIDAD OBRERA (la otra cara de la moneda) Alcoholismo Prostitución Marginalidad Criminalidad
  • 16. Un 60% de los detenidos son obreros Un 20% de los detenidos son mujeres Londres (1832): 9.325 detenidos como vagabundos
  • 17. NEGOCIACIÓN/NEGACIÓN : HUELGA Ausencia de Derechos Sociales: asociación, sindicación, negociación, huelga
  • 18. “Ettienne había entrado en la taberna de Rasseneur para informarse. Corrían rumores inquietantes. La compañía estaba descontenta y abrumaba a los obreros con multas. Precisamente, un compañero que bebía en ese momento una jarra contaba que en la oficina del cajero de la empresa habían pegado un cartel, pero que no sabía bien lo que decía. Siguieron entrando compañeros y cada uno traía una historia diferente. Parecía seguro, sin embargo, que la compañía había tomado una resolución. -¿A ti qué te parece?- le pregunto a Ettienne. -Digo que todo esto era fácil de prever. Van a llevarnos hasta el final. -¡Qué idea!-murmuró el tabernero-. Y todo eso, ¿por qué? La Compañía no tiene ningún interés en una huelga, y los obreros tampoco. Lo mejor es llegar a un acuerdo. -Bueno, y a ti ¿qué te parece?-repitió Ettienne, volviéndose hacia Souvarine que en ese momento levantaba la vista del periódico que tenía entre las manos. En su cabecera decía “Le Vengeur”. Éste contestó con su frase de desprecio habitual. -¿las huelgas? ¡Bobadas!” (E. Zola, Germinal, 1885)