SlideShare una empresa de Scribd logo
Higinio Rodríguez Lorenzo
Índice
• Cambios:
• En lo económico y lo político
• En la organización social
• En la familia
• En la imagen de la mujer
• En la imagen de la niñez
• La vida del campesino:
• Los grupos dentro del campesinado
• La casa campesina
• Los espacios y tiempos de la sociabilidad del campesinado
• La mujer y el niño campesinos
• La vida del burgués:
• Los grupos dentro de la burguesía
• La casa burguesa
• La moda burguesa
• Los espacios y tiempos de la sociabilidad burguesa
• La mujer y el niño burgueses
• La vida del proletariado:
• El movimiento obrero
• La casa obrera.
• Los espacios y tiempos de la sociabilidad obrera.
• La mujer y el niño obreros.
• Fuentes y para saber más.
Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8 dirigido por Michelle Perrot: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989
Cambios
• Las revoluciones industrial y política inducirán cambios:
– Los cambios económicos permiten el desarrollo de la ciudad y su
transformación; la aparición de una nueva clase social; el desarrollo de
productos y la extensión del consumo...
– Los cambios políticos, consolidan el poder de la burguesía y su control
del nuevo estado liberal...
• y se realimentarán de esos cambios en lo social y lo cultural.
• Los cambios obligan a acomodar aspectos de la vida como:
– La forma de vida de las gentes: lo que comen, donde habitan, lo que
hacen, cómo se relacionan, cómo se encuadran en el nuevo estado...
– La forma de pensar y actuar de las gentes: sus creencias, sus
esperanzas, sus ritos acostumbrados, su forma de expresar esas
creencias…
• Hay cambios profundos… y también continuidades y adaptaciones
de la costumbre y tradición a los nuevos tiempos.
Cambios
• El nuevo estado liberal necesita ganarse a las gentes:
– El nacionalismo permitirá rehacer la cohesión social en torno a la patria
en vez de a la sombra del rey.
– La educación primaria obligatoria permitirá uniformar la lengua del
estado, los valores dominantes y extender el nacionalismo. La educación
secundaria y la universitaria permitirá preparar a las élites dirigentes.
– El ejército de reclutas obligatorios permitirá socializar a los jóvenes
varones y prepararles para ser leales a la patria, camaradas en el
combate y establecer vínculos más allá de la comarca de origen.
También darles a conocer otros estilos de vida y, fundamentalmente,
acercarles a la ciudad que será destino vital luego para muchos.
– La prensa creará también fidelidad al nuevo estado y a las élites
dirigentes.
– Las infraestructuras viarias moverán mercancías y gentes enlazando en
red (o con centro privilegiado) el territorio del Estado y mezclando así a
sus gentes.
Cambios en las clases sociales
• Desde comienzos de siglo y cada vez de forma más generalizada
se perfilan tres grupos sociales en las sociedades occidentales:
– El campesinado, que es un mundo en sí mismo y con variación según
posición económica: pequeños y grandes propietarios; jornaleros… Por
norma rechaza los cambios y su mentalidad es muy conservadora y
defensora del orden tradicional.
– La burguesía, clase nueva y que lidera los cambios económicos, políticos
y culturales; logrará atraerse a la antigua nobleza. La más alta burguesía
y los restos de la antigua aristocracia formarán una élite poderosa.
– El proletariado: la nueva clase de trabajadores asalariados que más
crece, llena las ciudades y vive más desorientada los cambios.
• Esta clasificación es una aproximación. Dentro de cada grupo y en
razón de la ubicación geográfica, del poder adquisitivo y origen de
ingresos, las diferencias y posiciones de clase serán variadas.
• Pero es la burguesía la que irá marcando el ritmo del cambio
hasta que en el siglo XX destruya, incluso, la “cultura proletaria”.
Cambios en las clases sociales
Macberth Rerbum 1885 Retrato de Victoria I emperatriz
Victoria y Albert Museum. Londres.
Cambios en la familia
• La familia es la estructura por la que el individuo entra en sociedad.
Y lo es en todas las culturas. Pero no es algo inmutable en el tiempo
y cambia con las transformaciones sociales.
• Los tipos de familia y “a qué llamamos” familia varían…
• …y el papel de la familia como puerta de entrada a la sociedad
también:
– La familia occidental y “cristiana” es la base de la sociedad europea y
americana no indígena.
– La familia nuclear (padres e hijos) se fue destilando en el ambiente
burgués y nobiliar de la ciudad desde la baja edad media. Es la familia
burguesa pero también lo será la proletaria.
– La familia extensa, que incluye abuelos, tíos, primos… y otra parentela
pervivirá en el mundo rural hasta avanzado el s. XX.
• Lo que pervive es el patriarcalismo: el poder del padre.
Cambios en la construcción social del individuo
• Toda sociedad “construye” la imagen y el papel social del individuo
en la vida social. La sociedad burguesa vence a la de Antiguo
Régimen: “recicla” tradiciones y crea una nueva imagen.
• En una sociedad patriarcal como es la burguesa el papel social de
la mujer es un papel subordinado:
– Madre y esposa: su lugar es la casa y “dirige” a los criados y asistentas.
Provee de heredero al dueño de la casa. No sale de casa si no es
acompañada. El honor de la familia está en la castidad de la mujer.
– Objeto de exposición: se la viste, enjoya y muestra en los actos sociales.
– Objeto de intercambio: alianzas matrimoniales para mantener y mejorar
el patrimonio familiar.
• La sociedad burguesa retoma de la de Antiguo Régimen la división
de género y la profundiza. Pero la mujer empieza a “rebelarse”:
– Aparecerá el feminismo y, a final de siglo, el sufragismo.
– El adulterio será tratado en la literatura ampliamente presentando el de
la mujer más reprochable y moralmente menos soportable.
Cambios en la construcción social del individuo
• Esa sociedad moderna construye también una imagen nueva de la
infancia. Latente desde el Renacimiento (inicios de la cultura burguesa)
el niño empieza a ser visto como tal y no como homúnculo u
hombre disminuido: el niño como persona.
• Es la burguesía y la cultura burguesa la que crea esta imagen que
luego se difundirá al proletariado y se impondrá también entre el
campesinado donde los niños trabajan desde los 5 o 6 años:
– Atención a la crianza y a la educación. Y a la necesidad del juego. El niño
es un ser que debe ser cuidado: es una inversión de la familia.
– Preocupación por el desarrollo del mismo y el perjuicio del trabajo infantil
(leyes inglesas de los años 30 y 40).
– Preocupación por los malos tratos (leyes estadounidenses de los años 70
e inglesas de los años 80).
– Preocupación por el abandono temprano y la delincuencia (hospicios,
correccionales, rehabilitación…). El niño no es “malo” por sí, sino por la
sociedad (influencia de Rousseau y el romanticismo).
Cambios en la familia
Angel Maria Cortellini 1850 Constancia Caveda y su hijo.
Museo de BBAA de Asturias. Oviedo. Honoré Daumier 1863 La lavandera. Museo de Orsay. París.
La vida campesina
• Los grandes propietarios, que fueron la nobleza terrateniente,
estaban ya “urbanizados” y su aburguesamiento fue rápido… pues
su residencia habitual ya era la ciudad.
– Desapareció la servidumbre feudal a lo largo del siglo, lo que les restó
poder social, pero lo mantuvieron en lo económico.
• La pequeña nobleza rural se “aburguesó” pronto porque aceptó
el capitalismo y su papel en el mercado de abastecedor de la
ciudad.
– En consecuencia, en pocas generaciones adoptó modos de vida
burgueses (comodidades domésticas, vestimenta, gusto por el viaje…).
– Sus hijos emigrarán a la ciudad en mejores condiciones pues accederán
a estudios y a los puestos de las nuevas administraciones estatales o a
las profesiones liberales.
– Es esta pequeña nobleza rural aburguesada la que más hace por
introducir modos de vida nuevos en el pueblo al tiempo que protagoniza
la vida política en el mismo.
La vida campesina
• Los pequeños propietarios y arrendatarios seguirán siendo el
grueso de la población campesina en la mayor parte de Europa:
– El riesgo de empobrecimiento por malas cosechas o endeudamiento por
enfermedades u otras desgracias pesa sobre ellos.
– De aquí saldrá la mayor parte de emigrantes a la ciudad y al otro lado
del océano a lo largo del siglo para favorecer el mantenimiento de la
propiedad familiar.
– En general, la Iglesia mantendrá en la tradición y la sumisión a la
inmensa mayoría.
• Los jornaleros y sirvientes acabaron adquiriendo (según regiones)
modos del proletariado aunque su sumisión al patrono fue mayor:
– En algunas regiones de España, Italia o el este europeo fueron
seguidores del anarquismo y la colectivización desde mediados de siglo
lo que los hizo mucho más combativos.
La vida campesina
Jules Breton, 1859. La retirada de las espigadoras. Museo de Orsay. París.
La vida campesina
• La vida campesina apenas cambió y lo hizo más despacio.
• Sólo hubo cambios en la forma de vida en regiones donde el
campo se integró por la comercialización de los productos en el
capitalismo. Y aún así, esos cambios dependen de la posición en la
producción: propietario, arrendatario o jornalero.
• La aldea y la familia son las estructuras claves:
• La aldea es una comunidad de vida particular y que se configuró
en los mil años anteriores:
– rige una solidaridad “orgánica” o natural que da sentido colectivo a las
faenas y al uso de espacios comunes;
– Es donde las redes de parentesco son claves para favorecerse;
– y donde el apego a la costumbre y la tradición son la consecuencia.
• La familia con la figura paterna a la cabeza es el único mecanismo
de integración en la comunidad para el individuo. La parentela
tiene suma importancia.
La vida campesina
• La casa campesina varía poco: los pudientes tienen su palacete y
el resto apenas disfruta alguna comodidad más que techo y calor.
• Los “espacios de sociabilidad”:
– fiestas y romerías, misa dominical, momentos de faena (siembra, siega y
recolección trilla, esfoyaza, filandones…), ritos de paso (nacimiento, cortejo,
matrimonio, funerales…) son lugares y momentos para reforzar la
tradición.
– Los grupos de edad son importantes para socializar fuera de la familia
aunque bajo su control: reuniones de jóvenes según su sexo, grupos de
comadres, grupos de mayores varones, de niños…
– Muy a finales de siglo empieza a tener importancia la escolarización y el
contacto de los niños (separados de las niñas, mucho menos
escolarizadas).
– A lo largo del siglo también tendrá importancia la milicia para los
jóvenes varones.
• Y, hablar de moda en el vestir campesino no tiene sentido.
La vida campesina
Alvarez Catala 1872 Filandon en Monasterio del Hermo. Museo de BBAA de Asturias. Oviedo
La vida campesina
• La mujer campesina
– mantiene el papel tradicional: trabaja, realiza las tareas del hogar,
concibe y cría hijos...
– Pero no tiene ningún control ni sobre la propiedad ni sobre sí.
– Entre el campesinado acomodado va adoptando el papel de la mujer
burguesa acorde con la asimilación paulatina de las formas de vida
burguesa.
• El niño en las sociedades campesinas:
– No existe la niñez más allá de los 5 años.
– El niño y la niña trabajan desde los 5 años en tareas adecuadas a su
fuerza y destreza: cuidar ganado, cuidar a los más pequeños, aguadores,
– Su educación y socialización es dentro de la familia y para las tareas
agrícolas.
– En algunas sociedades, incluso, pervive la venta los niños. En casi todas
sigue la utilización de las niñas en bodas obligadas para alianzas
familiares y mejorar la propiedad.
La vida burguesa
• La burguesía es un grupo social que se fue perfilando en la ciudad
desde la baja edad media. Es, pues, urbano.
• Su riqueza proviene de los negocios en forma de rentas, sean
estos comerciales, financieros, industriales, o una mezcla.
También adquiere tierras y edificios… que explota en arriendo.
• Desde el siglo XVIII (antes en algunos lugares europeos) lucha por que
se le reconozca su lugar en la sociedad. Su “batalla cultural”
comienza en el siglo XVII. La ganará cuando triunfa sobre nobleza
y clero en las revoluciones “burguesas” de finales del XVIII y en la
primera mitad del XIX. En esa batalla cultural se hace “clase
social”
• Construirá luego un Estado a su medida… y una sociedad en la que
sus valores y gustos son los dominantes. Aún vivimos así.
• Pero la burguesía no es un todo homogéneo salvo en el origen
de sus rentas; se diferencia entre sí por su “cantidad” de renta.
La vida burguesa
• Una alta burguesía con negocios enormes y que emparenta o
absorbe a la aristocracia nobiliar…
– …constituyendo la nueva aristocracia.
• Una burguesía media cuyos negocios son importantes y que
aspira a verlos crecer y continuar en sus descendientes:
– Es una franja social en aumento y domina en las pequeñas ciudades.
• Una burguesía más modesta, de pequeño comercio, pequeñas
empresas, con rentas moderadas y no siempre garantizadas:
– Es el grueso de la burguesía. Su motivación es ascender socialmente y
para eso cuida su imagen con esmero y busca emular gasto y gusto del
grupo superior.
– A ella irán sumándose progresivamente a lo largo del siglo los
empleados públicos de cierta categoría, oficialidad del ejército y buena
parte de las profesiones liberales (médicos, abogados, periodistas…).
– Las crisis económicas perjudican severamente su existencia.
La vida burguesa
• La casa burguesa tiene las máximas comodidades que permite la
renta de su dueño: desde el palacete o casa separada y con jardín,
hasta la vivienda en bloque pero con vista al exterior.
• Comodidades que se derivan de inventos pensados para esa
clase… que es la que puede adquirir y gastar en ello:
– Mobiliario: desde el armario y la cómoda hasta la “cocina de hierro”;
pasando por sillones, mesas y mesillas diversas.
– La disposición, jerarquización y uso individualizado de las habitaciones :
habitaciones para los niños, los padres, el servicio, salón de recibir,
biblioteca y despacho, cocina, comedor, baño, sala de plancha y
costura… La casa burguesa es un nuevo tipo de casa: la intimidad
aparece ahora.
– El higienismo que asume la burguesía: baños, ventilación, calefacción,
agua corriente, suelo de parquet, limpieza…
– Obras de arte (pintura y escultura), loza y cubertería para mostrar…
también la ropa blanca, cortinajes… o la rejería exterior. El gusto artístico
es ejemplo de “modernidad”.
La vida burguesa
Museo Romántico de Madrid.
La vida burguesa
Museo Romántico de Madrid.
La vida burguesa
• A lo largo del siglo XIX se impuso una nueva “sociabilidad” que
rompió con los modelos anteriores, cortesanos y aristocráticos.
• El respeto a la intimidad, el deseo del confort, los beneficios de la
higiene (y en la segunda mitad del siglo, el deporte), “ir de compras” o
nuevas formas de entretenimiento (balnearios, playas, espectáculos…)
son ejemplos de esa nueva forma de vivir burguesa y urbana… que
en el siglo XX se generalizó.
• Los nuevos espacios para socializar:
– El salón de casa, para las relaciones sociales de mayor peso.
– La ópera, el teatro, los cafés, los cabarets, paseos… para dejarse ver.
– Las galerías comerciales (desde los años 30) y grandes almacenes (último
tercio del siglo).
– El casino, el club, el ateneo para los varones.
– Los museos, que nacen en este siglo y los jardines de recreo (lugares de
espectáculo circense), hoteles y balnearios para un turismo incipiente...
La vida burguesa
El teatro y la ópera son dos espacios de sociabilidad específicamente burgueses.
La vida burguesa
F. Bazille. 1867. Reunión de familia. Museo de Orsay. París.
La vida burguesa
La I Exposición Universal, Londres 1851. Es un escaparate de la sociedad industrial y
burguesa, de los “adelantos de la civilización”.
El edificio, todo él de hierro y vidrio, fue una innovación total en arquitectura.
Grabado de la época expuesto en el Victoria y Albert Museum.
La vida burguesa
• La moda en el vestir está en el origen del consumismo, que es
un rasgo burgués del s. XX pero que se gesta a finales del XIX:
– Si bien nace en el XVII francés y en la corte de Versalles, a lo largo del
XVIII será asumida por la clase en ascenso, la burguesía, y así pasamos del
“petimetre” al “dandy”.
– Las revistas ilustradas, los patrones de costura, los grandes almacenes…
son su forma de extenderse.
– La vestimenta es la imagen que se quiere dar a los demás y en ello va la
ubicación social en la que se halla uno. Junto con la ropa, van las
“maneras”, para lo que se hacen manuales de urbanidad y buenas
maneras.
– Las dos grandes urbes del momento, Londres y París son el foco de la
moda. París lo será definitivamente desde mediados del XIX para todo el
mundo occidental, en tanto que Londres irá quedando como referente
para los restos de la nobleza reacios al mundo burgués.
La vida burguesa
La vida burguesa
• La mujer burguesa
– Es la “dueña del hogar”: dirige la economía doméstica incluyendo a los
criados y sirvientes.
– Recibe y dispone las relaciones sociales en casa: comidas, visitas…
– Pero no puede salir sola sin la compañía del marido.
– Es un objeto donde el marido expone su posición social.
• El niño en la sociedad burguesa:
– Aparece la idea de niñez como etapa previa a la vida de adulto.
– En consecuencia, el niño y la niña deben recibir educación desde los 5
años en casa y, tras los 12 años, en instituciones adecuadas.
– La educación la deciden los padres. Las niñas son preparadas para un
matrimonio ventajoso si bien han de saber leer y de cuentas.
– El niño debe jugar y aparece ampliamente el juguete “sexista”:
máquinas, soldados... para el niño; muñecas, casitas… para la niña.
La vida burguesa
Edgar Degas 1867 Retrato de la familia Bellelli. Museo de Orsay. París
La vida del proletariado
• El proletariado es la clase que aparece en la Revolución Industrial.
• Está formada por el conjunto de asalariados que trabajan en la
producción de mercancías en talleres y fábricas industriales. Se les
irán sumando empleados del sector servicios de cualificación baja
• Su origen está en los antiguos oficiales y aprendices de los talleres
gremiales, los maestros de taller empobrecidos y que no pueden
competir con las fábricas… los nuevos trabajadores que llegan
desde el campo, esclavos liberados, inmigrantes…
• Dependen de su “fuerza de trabajo” para obtener un “salario”.
Con él deben sobrevivir: pagar renta, comida, ropa, medicinas…
• Son extremadamente vulnerables a las crisis del sistema económico
capitalista: de sobreproducción, financieras, de competitividad… y
a las alteraciones de precios en la comida, vivienda, energía…
• Su única capacidad de respuesta está en la unión con iguales.
La vida del proletariado
Constantin Meunier. 1885. La apertura del crisol. Museos Reales Belgas. Bruselas.
La vida del proletariado
• Los obreros coinciden en número alto en los talleres y fábricas
pero también en los barrios donde se alojan. Es ahí donde se forja
su “conciencia de clase”.
• La conciencia de su explotación les empujará a asociarse y a
organizarse. Es el origen del “movimiento obrero”.
• Sabotaje primero, mutualismo luego; sindicación, sindicalización y
politización finalmente es la evolución de ese movimiento obrero.
• Los reformadores sociales (socialistas o no) buscarán organizar a los
obreros tanto como los empresarios buscarán prohibir la
asociación y ofrecer poco a poco algunas mejoras en su existencia
ante el riesgo de estallido social (la revolución).
• En 1864 se crea la I Internacional o Asociación Internacional de
Trabajadores. Las diferencias en la estrategia a seguir y el papel de
la revolución en esa estrategia (y la forma de revolución) dividió el
movimiento obrero: en 1876 será disuelta.
La vida del proletariado
• Las reivindicaciones obreras mediante la huelga, manifestaciones,
ocupaciones…o actuaciones más violentas (atentados, sabotajes…)
que son vistas por la burguesía como “la revolución” empujan a
realizar “reformas sociales”:
– Mejoras laborales, salariales, de derechos civiles… que se legislan. También a
actuaciones para “controlar” la vida del proletariado…:
– …las colonias obreras: viviendas en barrios específicos y alejados de donde
vive la burguesía, con un mínimo de higienización y de servicios elementales.
– Cuando no es barrio planificado nos encontramos el “chabolismo”:
autoconstrucción con materiales de desecho y en espacios insalubres.
• La vivienda obrera (de la empresa o de rentistas que la alquilan…) es una
vivienda pequeña, con cocina y una o dos habitaciones… y con
baños y otros servicios comunitarios, donde la privacidad que
predica la burguesía no existe.
• El mobiliario es elementalísimo y la vida familiar y social se hace
prácticamente en la calle.
La vida del proletariado
• No tiene sentido hablar de “moda de vestir” entre el proletariado
puesto que la capacidad de gasto es casi nula en la práctica.
• Sin embargo, es cierto que acaban adoptando prendas que
también utiliza la pequeña burguesía: camisa, chaleco, americana,
pantalón… y gorra en vez de sombrero (éste es burgués).
• La mujer utiliza vestido largo pero sin los aditamentos (miriñaque,
corpiño…) de la burguesía. Y pañuelo que cubre el pelo y evita la
suciedad del lugar de trabajo.
• Suele ser ropa de viejo (de ropavejero) y, cuando es posible, hay
un traje o un vestido para la festividad.
– Los colores oscuros para disimular las manchas de la faena.
– El remiendo y el zurcido son habituales porque la ropa debe durar mucho
tiempo.
– El algodón y el hilo acabarán imponiéndose a la lana por su comodidad y por
el precio más asequible.
La vida del proletariado
• Los espacios de sociabilidad del obrero y la obrera son:
– Principalmente, el lugar de trabajo: la fábrica o taller.
– La cantina o taberna.
– La calle.
– El lavadero (las mujeres) y el local sindical (los hombres, principalmente)
• Cuando se acerca el fin de siglo y empieza a imponerse el
descanso dominical aparecen también otros lugares y momentos
de sociabilidad:
– Los lugares de espectáculos, de exhibiciones (jardines de recreo, circos,
ferias, zoos…) y deportivos donde se accede con entrada: carreras de
caballos, de ciclismo, de boxeo…
– Los parques públicos para el paseo, la merienda familiar…
• La socialización de los niños es en la calle y, muy tempranamente,
en la fábrica. No hay niñez entre el proletariado (como tampoco
entre el campesinado). Es un concepto propiamente “burgués”.
La vida del proletariado
Constantin Meunier 1902 Tríptico de la mina. Museos Reales Belgas. Bruselas.
La vida del proletariado
• La mujer trabajadora
– Trabaja en la fábrica y también lleva el hogar: comida, limpieza, ropa,
etc.
– Tiene una amplia libertad pero es objeto de abusos y con frecuencia
está abocada a la prostitución por una maternidad indeseada que
interrumpa la vida laboral.
– El feminismo, de origen burgués, arraigará en la mujer trabajadora.
• El niño en el proletariado:
– Sigue sin haber una niñez propiamente hasta muy finales del siglo XIX. El
trabajo comienza ya a los 5 o 6 años
– No hay una escolarización propiamente aunque sí se logrará
paulatinamente desde mediados del siglo XIX para adquirir habilidades
básicas en la sociedad. No se accede a estudios medios ni superiores y la
escolarización suele terminar hacia los 10 años. Luego a los 12.
– La niña trabaja de criada o en tareas de fábrica o mina adecuadas a su
fuerza física. Es objeto de violencia sexual a menudo. Su escolarización
llegará muy a finales de siglo hasta los 12 años. Luego la fábrica.
La vida del proletariado
Charles Hermans 1875 Al alba. Museos Reales Belgas. Bruselas.
Fuentes y para saber más:
Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989.
Balzac, Honoré: Eugenia Grandet. Mondadori. 2009. (En pdf)
Brysson, Bill: En casa. Una breve historia de la vida privada. RBA editores. 2010.
Cruz Valenciano, Jesús. El surgimiento de la cultura burguesa. Siglo XXI. Madrid, 2014.
Dickens, Charles: Boz. Escenas de la vida en Londres. Abada editores. 2009.
Domenech, Asunción: El movimiento obrero. Editorial Bruño. Madrid, 1990.
Duby, G. y Perrot, M: Historia de las mujeres en Occidente. (Vol. 4). Taurus. Madrid 1991.
Larra, Mariano José de: Artículos de costumbres. Espasa-Calpe. 1998. (En Cervantes Virtual)
Mesonero Romanos, Ramón de: Escenas matritenses. Espasa-Calpe. 1986. (En Cervantes Virtual)
Wrigley, E.A: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Crítica. Barcelona
1987.
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-aristocracia-y-la-burguesia-en-el-siglo-xix/
http://www.culturatradicionalgc.org/Vestimenta-Tradicional/Contexto-Historico/Moda-burguesa-de-los-siglos-XIX-y-XX.html
http://cursa.ihmc.us/rid=1NJ87HXVS-FZ8HK5-2365/moderna%20i.pdf (Sobre la infancia y la construcción social de su imagen)
http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/181204/233855 (Sobre la mujer y el trabajo a lo largo de la historia. Caps. 8, 9, 11, 12,)
http://es.slideshare.net/EduardoContreras2/la-sociedad-de-clases-en-el-siglo-xix-la-aristocracia-y-la-burguesa?related=2
https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer19_LaHistoriadelaVidaCotidiana_Castells.pdf (Ayer, revista historiográfica, número 19 de
1995. Los arts. de John K. Walton y de Pergerto Saavedra, en especial)
http://www.elcomercio.es/gijon/20070930/gijon/historia-alrededor-patio-obrero-20070930.html (Sobre la vivienda obrera. Aquí un
artículo de prensa sobre la “Ciudadela Celestino G. Solar”)
http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2013/03/bifurcaciones_012_Engels.pdf (Artículo que comenta la obra de
F. Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra)
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/150/147 (Artículo para ver la relación entre vivienda y salud, con el caso
del Madrid de finales del XIX y comienzos del XX)
Cualquier museo etnográfico aportará también mucha información sobre la forma de vida en el pasado. Este enlace lleva a los museos
etnográficos de Asturias: http://redmeda.com/web/ Hay cientos por toda España. Sólo se requiere verlos con “mirada histórica” y no
nostálgica o chauvinista (riesgo cierto en buena parte de las colecciones expuestas).
Fuentes y para saber más:
Cine y Televisión:
Sobre el mundo campesino, su vida, trabajo y formas de organizarse y luchar:
Novecento (1976). Película de excepcional duración (más de 5 horas) y que se ambienta en el siglo XX y
en la Italia fascista. Pero aquí recogemos un conjunto de escenas bajo el título de “himno del 1º de
mayo” que nos resume una huelga en el campo y escenas de la vida y trabajo de los campesinos:
https://www.youtube.com/watch?v=qlcAPQxZE48
Cañas y Barro (RTVE, 1978) Adaptación en formato telenovela de la obra de Blasco Ibáñez, ambientada
en el mundo rural valenciano de finales del XIX y comienzos del XX y los afanes para sobrevivir de
una familia campesina y de pescadores.
Los pazos de Ulloa (RTVE, 1985). Telenovela basada en las obras de Emlia Pardo Bazán. Ambientada en la
Galicia de finales del XIX, fundiendo modernidad burguesa y tradición supersticiosa rural.
La mano negra. Documental sobre una historia de lucha en el campo andaluz hacia 1881.
El árbol de los zuecos (1978). Con un gran realismo describe la vida campesina en Italia a finales del XIX.
Tess (1979) Describe las relaciones entre campesinos ricos y campesinos pobres a través de la
desgraciada historia de la protagonista en la Inglaterra victoriana.
El camino de la serpiente (1986). Ambientada en Suecia y sobre la explotación física y moral sobre el
campesinado más pobre.
La burguesía rural.
Eugenia Grandet (RTVE, 1974) Adaptación para telenovela de la obra de Balzac publicada en 1833.
Juanita la Larga (RTVE, 1971) Adaptación en forma de telenovela de la obra de Juan Valera, ambientada
a mediados del s. XIX en una villa andaluza.
Fuentes y para saber más:
Cine y Televisión:
Sobre el mundo en transición entre la aristocracia y la burguesía y las complejas relaciones en los inicios
El Gatopardo (1963), basada en una novela del mismo título. Excepcionales interpretaciones y
ambientación muy lograda. Aquí una escena de baile y fiesta:
https://www.youtube.com/watch?v=oXuUDmTmRfs Aquí la película entera:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-50-aniversario-gatopardo/1740180/
La edad de la inocencia (1993) La más alta burguesía norteamericana constituyéndose en aristocracia.
Excepcional ambientación e interpretación: https://www.youtube.com/watch?v=n_A2XxU7Z0Y
Ana Karenina (Varias versiones: 2012…) Según la novela de Leon Tolstoi. Ambientada en la Rusia
aristocrática de finales del XIX. El tema: el adulterio de la mujer.
La burguesía.
Fortunata y Jacinta (RTVE, 1980). Adaptación en formato de telenovela de la obra de B. Pérez Galdós
ambientada en el Madrid del último tercio del s. XIX sobre las relaciones interclasistas.
La Regenta (RTVE, 1995). Adaptación como telenovela de la obra de L. Alas “Clarín”. Burguesía
provinciana y el tema del adulterio y la imagen de la mujer entre la burguesía.
Madame Bovary (Varias versiones: en 2015 la más reciente). Basada en la obra de Flaubert. También
narra una historia de adulterio en el París burgués de mediados del XIX.
Fuentes y para saber más:
Cine:
Sobre el mundo obrero y la vida del proletariado:
Daens (1992). Basada en la biografía del sacerdote que a finales del siglo XIX llega a una ciudad industrial
belga y contacta con la explotación que sufren los obreros. Muy buena ambientación.
Una breve introducción de 9 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw Y aquí más escenas
escogidas: https://vimeo.com/60928913
Germinal (1993): Basada en la novela del mismo nombre de E. Zola. Cuenta los inicios del movimiento
obrero organizado, la vida de los trabajadores, las estrategias de resistencia, enfrentamiento y la
organización de la lucha contra el capital. Aparecen las tendencias socialista y anarquista. Aquí una
breve introducción de unos 5 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=DI94Z2EorhQ Y aquí la
película entera, algo más de 2 horas: https://www.youtube.com/watch?v=KnaX376pxZU
Los Miserables (Hay muchas versiones 2012, 2000, 1978…). Basada en la excepcional novela de Victor
Hugo. Describe condiciones de vida de burgueses y trabajadores en el primer tercio del XIX en
Francia.
Oliver Twist (Varias versiones. La de 2005, la más reciente es excelente en la ambientación)
Los hipervínculos están activos a 4 de enero de 2016
Idea, textos y realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove,
de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
[Registrada en Safe Creative 1601046173285
Fecha de registro: 04-ene-2016 15:56 UTC]
2016
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Gema
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
Ricardo Chao Prieto
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Valeska Rodriguez
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Jesús Bartolomé Martín
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Aula de Historia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)Geohistoria23
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 

La actualidad más candente (20)

Barrios obreros
Barrios obreros Barrios obreros
Barrios obreros
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 

Destacado

Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
Clase La Madurez del Capitalismo 2° Parte
Clase La Madurez del Capitalismo 2° ParteClase La Madurez del Capitalismo 2° Parte
Clase La Madurez del Capitalismo 2° Partevictorhistoriarios
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
4ABRodrigocaro
 
El triunfo de los valores de la burguesía
El triunfo de los valores de la burguesíaEl triunfo de los valores de la burguesía
El triunfo de los valores de la burguesíabastian silva
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroprofeshispanica
 
Resumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de EspañaResumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de España
Oscar Leon
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
josemanuelcremades
 
Sociedad de clases durante la revolucion industrial
Sociedad de clases durante la revolucion industrialSociedad de clases durante la revolucion industrial
Sociedad de clases durante la revolucion industrial
Valeria Smolyakova
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 38 básico   fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3mabarcas
 
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxA. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxmartahistoria
 
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariadoRevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
guest244ea3
 
Conduta de vestimenta
Conduta de vestimentaConduta de vestimenta
Conduta de vestimenta
Aline Rocha
 

Destacado (20)

Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
Clase La Madurez del Capitalismo 2° Parte
Clase La Madurez del Capitalismo 2° ParteClase La Madurez del Capitalismo 2° Parte
Clase La Madurez del Capitalismo 2° Parte
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
El triunfo de los valores de la burguesía
El triunfo de los valores de la burguesíaEl triunfo de los valores de la burguesía
El triunfo de los valores de la burguesía
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
Resumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de EspañaResumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de España
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Sociedad de clases durante la revolucion industrial
Sociedad de clases durante la revolucion industrialSociedad de clases durante la revolucion industrial
Sociedad de clases durante la revolucion industrial
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 38 básico   fin de la edad media (presentación) clase 3
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 3
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xxA. etapas politicas españa siglos xix y xx
A. etapas politicas españa siglos xix y xx
 
Mentalidad burguesa
Mentalidad burguesaMentalidad burguesa
Mentalidad burguesa
 
El proletariado industrial
El proletariado industrialEl proletariado industrial
El proletariado industrial
 
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariadoRevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
RevolucióN Industrial Comparación Imágenes burguesía y proletariado
 
Conduta de vestimenta
Conduta de vestimentaConduta de vestimenta
Conduta de vestimenta
 
Burguesia
BurguesiaBurguesia
Burguesia
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 

Similar a Vida y Sociedad s xix

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
Maite Lirio Cisneros
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenBelén Desposorio Pesantes
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialAndrea Aguilera
 
La familia Brontë
La familia BrontëLa familia Brontë
La familia Brontë
camarenaescrivalaura
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmcstruve1
 
8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo
Fabiana Tejada
 
La Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power PointLa Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power Point_Ruso_
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
annieboom98
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinos
oscartibaduizar
 
Presentación Burguesía (PDF).pdf
Presentación Burguesía (PDF).pdfPresentación Burguesía (PDF).pdf
Presentación Burguesía (PDF).pdf
RicardoAntonioGuzman1
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcialinsucoppt
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)JAMM10
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
University of La Laguna
 

Similar a Vida y Sociedad s xix (20)

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo RégimenHistoria--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
Historia--> Las desigualdades sociales en el Antiguo Régimen
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
La familia Brontë
La familia BrontëLa familia Brontë
La familia Brontë
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
 
8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo8. Realismo y naturalismo
8. Realismo y naturalismo
 
La Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power PointLa Busca.Pio Baroja.Power Point
La Busca.Pio Baroja.Power Point
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
 
Literatura realista
Literatura realista Literatura realista
Literatura realista
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinos
 
Presentación Burguesía (PDF).pdf
Presentación Burguesía (PDF).pdfPresentación Burguesía (PDF).pdf
Presentación Burguesía (PDF).pdf
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Vida y Sociedad s xix

  • 2. Índice • Cambios: • En lo económico y lo político • En la organización social • En la familia • En la imagen de la mujer • En la imagen de la niñez • La vida del campesino: • Los grupos dentro del campesinado • La casa campesina • Los espacios y tiempos de la sociabilidad del campesinado • La mujer y el niño campesinos • La vida del burgués: • Los grupos dentro de la burguesía • La casa burguesa • La moda burguesa • Los espacios y tiempos de la sociabilidad burguesa • La mujer y el niño burgueses • La vida del proletariado: • El movimiento obrero • La casa obrera. • Los espacios y tiempos de la sociabilidad obrera. • La mujer y el niño obreros. • Fuentes y para saber más.
  • 3. Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8 dirigido por Michelle Perrot: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989
  • 4. Cambios • Las revoluciones industrial y política inducirán cambios: – Los cambios económicos permiten el desarrollo de la ciudad y su transformación; la aparición de una nueva clase social; el desarrollo de productos y la extensión del consumo... – Los cambios políticos, consolidan el poder de la burguesía y su control del nuevo estado liberal... • y se realimentarán de esos cambios en lo social y lo cultural. • Los cambios obligan a acomodar aspectos de la vida como: – La forma de vida de las gentes: lo que comen, donde habitan, lo que hacen, cómo se relacionan, cómo se encuadran en el nuevo estado... – La forma de pensar y actuar de las gentes: sus creencias, sus esperanzas, sus ritos acostumbrados, su forma de expresar esas creencias… • Hay cambios profundos… y también continuidades y adaptaciones de la costumbre y tradición a los nuevos tiempos.
  • 5. Cambios • El nuevo estado liberal necesita ganarse a las gentes: – El nacionalismo permitirá rehacer la cohesión social en torno a la patria en vez de a la sombra del rey. – La educación primaria obligatoria permitirá uniformar la lengua del estado, los valores dominantes y extender el nacionalismo. La educación secundaria y la universitaria permitirá preparar a las élites dirigentes. – El ejército de reclutas obligatorios permitirá socializar a los jóvenes varones y prepararles para ser leales a la patria, camaradas en el combate y establecer vínculos más allá de la comarca de origen. También darles a conocer otros estilos de vida y, fundamentalmente, acercarles a la ciudad que será destino vital luego para muchos. – La prensa creará también fidelidad al nuevo estado y a las élites dirigentes. – Las infraestructuras viarias moverán mercancías y gentes enlazando en red (o con centro privilegiado) el territorio del Estado y mezclando así a sus gentes.
  • 6. Cambios en las clases sociales • Desde comienzos de siglo y cada vez de forma más generalizada se perfilan tres grupos sociales en las sociedades occidentales: – El campesinado, que es un mundo en sí mismo y con variación según posición económica: pequeños y grandes propietarios; jornaleros… Por norma rechaza los cambios y su mentalidad es muy conservadora y defensora del orden tradicional. – La burguesía, clase nueva y que lidera los cambios económicos, políticos y culturales; logrará atraerse a la antigua nobleza. La más alta burguesía y los restos de la antigua aristocracia formarán una élite poderosa. – El proletariado: la nueva clase de trabajadores asalariados que más crece, llena las ciudades y vive más desorientada los cambios. • Esta clasificación es una aproximación. Dentro de cada grupo y en razón de la ubicación geográfica, del poder adquisitivo y origen de ingresos, las diferencias y posiciones de clase serán variadas. • Pero es la burguesía la que irá marcando el ritmo del cambio hasta que en el siglo XX destruya, incluso, la “cultura proletaria”.
  • 7. Cambios en las clases sociales Macberth Rerbum 1885 Retrato de Victoria I emperatriz Victoria y Albert Museum. Londres.
  • 8. Cambios en la familia • La familia es la estructura por la que el individuo entra en sociedad. Y lo es en todas las culturas. Pero no es algo inmutable en el tiempo y cambia con las transformaciones sociales. • Los tipos de familia y “a qué llamamos” familia varían… • …y el papel de la familia como puerta de entrada a la sociedad también: – La familia occidental y “cristiana” es la base de la sociedad europea y americana no indígena. – La familia nuclear (padres e hijos) se fue destilando en el ambiente burgués y nobiliar de la ciudad desde la baja edad media. Es la familia burguesa pero también lo será la proletaria. – La familia extensa, que incluye abuelos, tíos, primos… y otra parentela pervivirá en el mundo rural hasta avanzado el s. XX. • Lo que pervive es el patriarcalismo: el poder del padre.
  • 9. Cambios en la construcción social del individuo • Toda sociedad “construye” la imagen y el papel social del individuo en la vida social. La sociedad burguesa vence a la de Antiguo Régimen: “recicla” tradiciones y crea una nueva imagen. • En una sociedad patriarcal como es la burguesa el papel social de la mujer es un papel subordinado: – Madre y esposa: su lugar es la casa y “dirige” a los criados y asistentas. Provee de heredero al dueño de la casa. No sale de casa si no es acompañada. El honor de la familia está en la castidad de la mujer. – Objeto de exposición: se la viste, enjoya y muestra en los actos sociales. – Objeto de intercambio: alianzas matrimoniales para mantener y mejorar el patrimonio familiar. • La sociedad burguesa retoma de la de Antiguo Régimen la división de género y la profundiza. Pero la mujer empieza a “rebelarse”: – Aparecerá el feminismo y, a final de siglo, el sufragismo. – El adulterio será tratado en la literatura ampliamente presentando el de la mujer más reprochable y moralmente menos soportable.
  • 10. Cambios en la construcción social del individuo • Esa sociedad moderna construye también una imagen nueva de la infancia. Latente desde el Renacimiento (inicios de la cultura burguesa) el niño empieza a ser visto como tal y no como homúnculo u hombre disminuido: el niño como persona. • Es la burguesía y la cultura burguesa la que crea esta imagen que luego se difundirá al proletariado y se impondrá también entre el campesinado donde los niños trabajan desde los 5 o 6 años: – Atención a la crianza y a la educación. Y a la necesidad del juego. El niño es un ser que debe ser cuidado: es una inversión de la familia. – Preocupación por el desarrollo del mismo y el perjuicio del trabajo infantil (leyes inglesas de los años 30 y 40). – Preocupación por los malos tratos (leyes estadounidenses de los años 70 e inglesas de los años 80). – Preocupación por el abandono temprano y la delincuencia (hospicios, correccionales, rehabilitación…). El niño no es “malo” por sí, sino por la sociedad (influencia de Rousseau y el romanticismo).
  • 11. Cambios en la familia Angel Maria Cortellini 1850 Constancia Caveda y su hijo. Museo de BBAA de Asturias. Oviedo. Honoré Daumier 1863 La lavandera. Museo de Orsay. París.
  • 12. La vida campesina • Los grandes propietarios, que fueron la nobleza terrateniente, estaban ya “urbanizados” y su aburguesamiento fue rápido… pues su residencia habitual ya era la ciudad. – Desapareció la servidumbre feudal a lo largo del siglo, lo que les restó poder social, pero lo mantuvieron en lo económico. • La pequeña nobleza rural se “aburguesó” pronto porque aceptó el capitalismo y su papel en el mercado de abastecedor de la ciudad. – En consecuencia, en pocas generaciones adoptó modos de vida burgueses (comodidades domésticas, vestimenta, gusto por el viaje…). – Sus hijos emigrarán a la ciudad en mejores condiciones pues accederán a estudios y a los puestos de las nuevas administraciones estatales o a las profesiones liberales. – Es esta pequeña nobleza rural aburguesada la que más hace por introducir modos de vida nuevos en el pueblo al tiempo que protagoniza la vida política en el mismo.
  • 13. La vida campesina • Los pequeños propietarios y arrendatarios seguirán siendo el grueso de la población campesina en la mayor parte de Europa: – El riesgo de empobrecimiento por malas cosechas o endeudamiento por enfermedades u otras desgracias pesa sobre ellos. – De aquí saldrá la mayor parte de emigrantes a la ciudad y al otro lado del océano a lo largo del siglo para favorecer el mantenimiento de la propiedad familiar. – En general, la Iglesia mantendrá en la tradición y la sumisión a la inmensa mayoría. • Los jornaleros y sirvientes acabaron adquiriendo (según regiones) modos del proletariado aunque su sumisión al patrono fue mayor: – En algunas regiones de España, Italia o el este europeo fueron seguidores del anarquismo y la colectivización desde mediados de siglo lo que los hizo mucho más combativos.
  • 14. La vida campesina Jules Breton, 1859. La retirada de las espigadoras. Museo de Orsay. París.
  • 15. La vida campesina • La vida campesina apenas cambió y lo hizo más despacio. • Sólo hubo cambios en la forma de vida en regiones donde el campo se integró por la comercialización de los productos en el capitalismo. Y aún así, esos cambios dependen de la posición en la producción: propietario, arrendatario o jornalero. • La aldea y la familia son las estructuras claves: • La aldea es una comunidad de vida particular y que se configuró en los mil años anteriores: – rige una solidaridad “orgánica” o natural que da sentido colectivo a las faenas y al uso de espacios comunes; – Es donde las redes de parentesco son claves para favorecerse; – y donde el apego a la costumbre y la tradición son la consecuencia. • La familia con la figura paterna a la cabeza es el único mecanismo de integración en la comunidad para el individuo. La parentela tiene suma importancia.
  • 16. La vida campesina • La casa campesina varía poco: los pudientes tienen su palacete y el resto apenas disfruta alguna comodidad más que techo y calor. • Los “espacios de sociabilidad”: – fiestas y romerías, misa dominical, momentos de faena (siembra, siega y recolección trilla, esfoyaza, filandones…), ritos de paso (nacimiento, cortejo, matrimonio, funerales…) son lugares y momentos para reforzar la tradición. – Los grupos de edad son importantes para socializar fuera de la familia aunque bajo su control: reuniones de jóvenes según su sexo, grupos de comadres, grupos de mayores varones, de niños… – Muy a finales de siglo empieza a tener importancia la escolarización y el contacto de los niños (separados de las niñas, mucho menos escolarizadas). – A lo largo del siglo también tendrá importancia la milicia para los jóvenes varones. • Y, hablar de moda en el vestir campesino no tiene sentido.
  • 17. La vida campesina Alvarez Catala 1872 Filandon en Monasterio del Hermo. Museo de BBAA de Asturias. Oviedo
  • 18. La vida campesina • La mujer campesina – mantiene el papel tradicional: trabaja, realiza las tareas del hogar, concibe y cría hijos... – Pero no tiene ningún control ni sobre la propiedad ni sobre sí. – Entre el campesinado acomodado va adoptando el papel de la mujer burguesa acorde con la asimilación paulatina de las formas de vida burguesa. • El niño en las sociedades campesinas: – No existe la niñez más allá de los 5 años. – El niño y la niña trabajan desde los 5 años en tareas adecuadas a su fuerza y destreza: cuidar ganado, cuidar a los más pequeños, aguadores, – Su educación y socialización es dentro de la familia y para las tareas agrícolas. – En algunas sociedades, incluso, pervive la venta los niños. En casi todas sigue la utilización de las niñas en bodas obligadas para alianzas familiares y mejorar la propiedad.
  • 19. La vida burguesa • La burguesía es un grupo social que se fue perfilando en la ciudad desde la baja edad media. Es, pues, urbano. • Su riqueza proviene de los negocios en forma de rentas, sean estos comerciales, financieros, industriales, o una mezcla. También adquiere tierras y edificios… que explota en arriendo. • Desde el siglo XVIII (antes en algunos lugares europeos) lucha por que se le reconozca su lugar en la sociedad. Su “batalla cultural” comienza en el siglo XVII. La ganará cuando triunfa sobre nobleza y clero en las revoluciones “burguesas” de finales del XVIII y en la primera mitad del XIX. En esa batalla cultural se hace “clase social” • Construirá luego un Estado a su medida… y una sociedad en la que sus valores y gustos son los dominantes. Aún vivimos así. • Pero la burguesía no es un todo homogéneo salvo en el origen de sus rentas; se diferencia entre sí por su “cantidad” de renta.
  • 20. La vida burguesa • Una alta burguesía con negocios enormes y que emparenta o absorbe a la aristocracia nobiliar… – …constituyendo la nueva aristocracia. • Una burguesía media cuyos negocios son importantes y que aspira a verlos crecer y continuar en sus descendientes: – Es una franja social en aumento y domina en las pequeñas ciudades. • Una burguesía más modesta, de pequeño comercio, pequeñas empresas, con rentas moderadas y no siempre garantizadas: – Es el grueso de la burguesía. Su motivación es ascender socialmente y para eso cuida su imagen con esmero y busca emular gasto y gusto del grupo superior. – A ella irán sumándose progresivamente a lo largo del siglo los empleados públicos de cierta categoría, oficialidad del ejército y buena parte de las profesiones liberales (médicos, abogados, periodistas…). – Las crisis económicas perjudican severamente su existencia.
  • 21. La vida burguesa • La casa burguesa tiene las máximas comodidades que permite la renta de su dueño: desde el palacete o casa separada y con jardín, hasta la vivienda en bloque pero con vista al exterior. • Comodidades que se derivan de inventos pensados para esa clase… que es la que puede adquirir y gastar en ello: – Mobiliario: desde el armario y la cómoda hasta la “cocina de hierro”; pasando por sillones, mesas y mesillas diversas. – La disposición, jerarquización y uso individualizado de las habitaciones : habitaciones para los niños, los padres, el servicio, salón de recibir, biblioteca y despacho, cocina, comedor, baño, sala de plancha y costura… La casa burguesa es un nuevo tipo de casa: la intimidad aparece ahora. – El higienismo que asume la burguesía: baños, ventilación, calefacción, agua corriente, suelo de parquet, limpieza… – Obras de arte (pintura y escultura), loza y cubertería para mostrar… también la ropa blanca, cortinajes… o la rejería exterior. El gusto artístico es ejemplo de “modernidad”.
  • 22. La vida burguesa Museo Romántico de Madrid.
  • 23. La vida burguesa Museo Romántico de Madrid.
  • 24. La vida burguesa • A lo largo del siglo XIX se impuso una nueva “sociabilidad” que rompió con los modelos anteriores, cortesanos y aristocráticos. • El respeto a la intimidad, el deseo del confort, los beneficios de la higiene (y en la segunda mitad del siglo, el deporte), “ir de compras” o nuevas formas de entretenimiento (balnearios, playas, espectáculos…) son ejemplos de esa nueva forma de vivir burguesa y urbana… que en el siglo XX se generalizó. • Los nuevos espacios para socializar: – El salón de casa, para las relaciones sociales de mayor peso. – La ópera, el teatro, los cafés, los cabarets, paseos… para dejarse ver. – Las galerías comerciales (desde los años 30) y grandes almacenes (último tercio del siglo). – El casino, el club, el ateneo para los varones. – Los museos, que nacen en este siglo y los jardines de recreo (lugares de espectáculo circense), hoteles y balnearios para un turismo incipiente...
  • 25. La vida burguesa El teatro y la ópera son dos espacios de sociabilidad específicamente burgueses.
  • 26. La vida burguesa F. Bazille. 1867. Reunión de familia. Museo de Orsay. París.
  • 27. La vida burguesa La I Exposición Universal, Londres 1851. Es un escaparate de la sociedad industrial y burguesa, de los “adelantos de la civilización”. El edificio, todo él de hierro y vidrio, fue una innovación total en arquitectura. Grabado de la época expuesto en el Victoria y Albert Museum.
  • 28. La vida burguesa • La moda en el vestir está en el origen del consumismo, que es un rasgo burgués del s. XX pero que se gesta a finales del XIX: – Si bien nace en el XVII francés y en la corte de Versalles, a lo largo del XVIII será asumida por la clase en ascenso, la burguesía, y así pasamos del “petimetre” al “dandy”. – Las revistas ilustradas, los patrones de costura, los grandes almacenes… son su forma de extenderse. – La vestimenta es la imagen que se quiere dar a los demás y en ello va la ubicación social en la que se halla uno. Junto con la ropa, van las “maneras”, para lo que se hacen manuales de urbanidad y buenas maneras. – Las dos grandes urbes del momento, Londres y París son el foco de la moda. París lo será definitivamente desde mediados del XIX para todo el mundo occidental, en tanto que Londres irá quedando como referente para los restos de la nobleza reacios al mundo burgués.
  • 30. La vida burguesa • La mujer burguesa – Es la “dueña del hogar”: dirige la economía doméstica incluyendo a los criados y sirvientes. – Recibe y dispone las relaciones sociales en casa: comidas, visitas… – Pero no puede salir sola sin la compañía del marido. – Es un objeto donde el marido expone su posición social. • El niño en la sociedad burguesa: – Aparece la idea de niñez como etapa previa a la vida de adulto. – En consecuencia, el niño y la niña deben recibir educación desde los 5 años en casa y, tras los 12 años, en instituciones adecuadas. – La educación la deciden los padres. Las niñas son preparadas para un matrimonio ventajoso si bien han de saber leer y de cuentas. – El niño debe jugar y aparece ampliamente el juguete “sexista”: máquinas, soldados... para el niño; muñecas, casitas… para la niña.
  • 31. La vida burguesa Edgar Degas 1867 Retrato de la familia Bellelli. Museo de Orsay. París
  • 32. La vida del proletariado • El proletariado es la clase que aparece en la Revolución Industrial. • Está formada por el conjunto de asalariados que trabajan en la producción de mercancías en talleres y fábricas industriales. Se les irán sumando empleados del sector servicios de cualificación baja • Su origen está en los antiguos oficiales y aprendices de los talleres gremiales, los maestros de taller empobrecidos y que no pueden competir con las fábricas… los nuevos trabajadores que llegan desde el campo, esclavos liberados, inmigrantes… • Dependen de su “fuerza de trabajo” para obtener un “salario”. Con él deben sobrevivir: pagar renta, comida, ropa, medicinas… • Son extremadamente vulnerables a las crisis del sistema económico capitalista: de sobreproducción, financieras, de competitividad… y a las alteraciones de precios en la comida, vivienda, energía… • Su única capacidad de respuesta está en la unión con iguales.
  • 33. La vida del proletariado Constantin Meunier. 1885. La apertura del crisol. Museos Reales Belgas. Bruselas.
  • 34. La vida del proletariado • Los obreros coinciden en número alto en los talleres y fábricas pero también en los barrios donde se alojan. Es ahí donde se forja su “conciencia de clase”. • La conciencia de su explotación les empujará a asociarse y a organizarse. Es el origen del “movimiento obrero”. • Sabotaje primero, mutualismo luego; sindicación, sindicalización y politización finalmente es la evolución de ese movimiento obrero. • Los reformadores sociales (socialistas o no) buscarán organizar a los obreros tanto como los empresarios buscarán prohibir la asociación y ofrecer poco a poco algunas mejoras en su existencia ante el riesgo de estallido social (la revolución). • En 1864 se crea la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores. Las diferencias en la estrategia a seguir y el papel de la revolución en esa estrategia (y la forma de revolución) dividió el movimiento obrero: en 1876 será disuelta.
  • 35. La vida del proletariado • Las reivindicaciones obreras mediante la huelga, manifestaciones, ocupaciones…o actuaciones más violentas (atentados, sabotajes…) que son vistas por la burguesía como “la revolución” empujan a realizar “reformas sociales”: – Mejoras laborales, salariales, de derechos civiles… que se legislan. También a actuaciones para “controlar” la vida del proletariado…: – …las colonias obreras: viviendas en barrios específicos y alejados de donde vive la burguesía, con un mínimo de higienización y de servicios elementales. – Cuando no es barrio planificado nos encontramos el “chabolismo”: autoconstrucción con materiales de desecho y en espacios insalubres. • La vivienda obrera (de la empresa o de rentistas que la alquilan…) es una vivienda pequeña, con cocina y una o dos habitaciones… y con baños y otros servicios comunitarios, donde la privacidad que predica la burguesía no existe. • El mobiliario es elementalísimo y la vida familiar y social se hace prácticamente en la calle.
  • 36. La vida del proletariado • No tiene sentido hablar de “moda de vestir” entre el proletariado puesto que la capacidad de gasto es casi nula en la práctica. • Sin embargo, es cierto que acaban adoptando prendas que también utiliza la pequeña burguesía: camisa, chaleco, americana, pantalón… y gorra en vez de sombrero (éste es burgués). • La mujer utiliza vestido largo pero sin los aditamentos (miriñaque, corpiño…) de la burguesía. Y pañuelo que cubre el pelo y evita la suciedad del lugar de trabajo. • Suele ser ropa de viejo (de ropavejero) y, cuando es posible, hay un traje o un vestido para la festividad. – Los colores oscuros para disimular las manchas de la faena. – El remiendo y el zurcido son habituales porque la ropa debe durar mucho tiempo. – El algodón y el hilo acabarán imponiéndose a la lana por su comodidad y por el precio más asequible.
  • 37. La vida del proletariado • Los espacios de sociabilidad del obrero y la obrera son: – Principalmente, el lugar de trabajo: la fábrica o taller. – La cantina o taberna. – La calle. – El lavadero (las mujeres) y el local sindical (los hombres, principalmente) • Cuando se acerca el fin de siglo y empieza a imponerse el descanso dominical aparecen también otros lugares y momentos de sociabilidad: – Los lugares de espectáculos, de exhibiciones (jardines de recreo, circos, ferias, zoos…) y deportivos donde se accede con entrada: carreras de caballos, de ciclismo, de boxeo… – Los parques públicos para el paseo, la merienda familiar… • La socialización de los niños es en la calle y, muy tempranamente, en la fábrica. No hay niñez entre el proletariado (como tampoco entre el campesinado). Es un concepto propiamente “burgués”.
  • 38. La vida del proletariado Constantin Meunier 1902 Tríptico de la mina. Museos Reales Belgas. Bruselas.
  • 39. La vida del proletariado • La mujer trabajadora – Trabaja en la fábrica y también lleva el hogar: comida, limpieza, ropa, etc. – Tiene una amplia libertad pero es objeto de abusos y con frecuencia está abocada a la prostitución por una maternidad indeseada que interrumpa la vida laboral. – El feminismo, de origen burgués, arraigará en la mujer trabajadora. • El niño en el proletariado: – Sigue sin haber una niñez propiamente hasta muy finales del siglo XIX. El trabajo comienza ya a los 5 o 6 años – No hay una escolarización propiamente aunque sí se logrará paulatinamente desde mediados del siglo XIX para adquirir habilidades básicas en la sociedad. No se accede a estudios medios ni superiores y la escolarización suele terminar hacia los 10 años. Luego a los 12. – La niña trabaja de criada o en tareas de fábrica o mina adecuadas a su fuerza física. Es objeto de violencia sexual a menudo. Su escolarización llegará muy a finales de siglo hasta los 12 años. Luego la fábrica.
  • 40. La vida del proletariado Charles Hermans 1875 Al alba. Museos Reales Belgas. Bruselas.
  • 41. Fuentes y para saber más: Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989. Balzac, Honoré: Eugenia Grandet. Mondadori. 2009. (En pdf) Brysson, Bill: En casa. Una breve historia de la vida privada. RBA editores. 2010. Cruz Valenciano, Jesús. El surgimiento de la cultura burguesa. Siglo XXI. Madrid, 2014. Dickens, Charles: Boz. Escenas de la vida en Londres. Abada editores. 2009. Domenech, Asunción: El movimiento obrero. Editorial Bruño. Madrid, 1990. Duby, G. y Perrot, M: Historia de las mujeres en Occidente. (Vol. 4). Taurus. Madrid 1991. Larra, Mariano José de: Artículos de costumbres. Espasa-Calpe. 1998. (En Cervantes Virtual) Mesonero Romanos, Ramón de: Escenas matritenses. Espasa-Calpe. 1986. (En Cervantes Virtual) Wrigley, E.A: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Crítica. Barcelona 1987. http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-aristocracia-y-la-burguesia-en-el-siglo-xix/ http://www.culturatradicionalgc.org/Vestimenta-Tradicional/Contexto-Historico/Moda-burguesa-de-los-siglos-XIX-y-XX.html http://cursa.ihmc.us/rid=1NJ87HXVS-FZ8HK5-2365/moderna%20i.pdf (Sobre la infancia y la construcción social de su imagen) http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/181204/233855 (Sobre la mujer y el trabajo a lo largo de la historia. Caps. 8, 9, 11, 12,) http://es.slideshare.net/EduardoContreras2/la-sociedad-de-clases-en-el-siglo-xix-la-aristocracia-y-la-burguesa?related=2 https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer19_LaHistoriadelaVidaCotidiana_Castells.pdf (Ayer, revista historiográfica, número 19 de 1995. Los arts. de John K. Walton y de Pergerto Saavedra, en especial) http://www.elcomercio.es/gijon/20070930/gijon/historia-alrededor-patio-obrero-20070930.html (Sobre la vivienda obrera. Aquí un artículo de prensa sobre la “Ciudadela Celestino G. Solar”) http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2013/03/bifurcaciones_012_Engels.pdf (Artículo que comenta la obra de F. Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra) http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/150/147 (Artículo para ver la relación entre vivienda y salud, con el caso del Madrid de finales del XIX y comienzos del XX) Cualquier museo etnográfico aportará también mucha información sobre la forma de vida en el pasado. Este enlace lleva a los museos etnográficos de Asturias: http://redmeda.com/web/ Hay cientos por toda España. Sólo se requiere verlos con “mirada histórica” y no nostálgica o chauvinista (riesgo cierto en buena parte de las colecciones expuestas).
  • 42. Fuentes y para saber más: Cine y Televisión: Sobre el mundo campesino, su vida, trabajo y formas de organizarse y luchar: Novecento (1976). Película de excepcional duración (más de 5 horas) y que se ambienta en el siglo XX y en la Italia fascista. Pero aquí recogemos un conjunto de escenas bajo el título de “himno del 1º de mayo” que nos resume una huelga en el campo y escenas de la vida y trabajo de los campesinos: https://www.youtube.com/watch?v=qlcAPQxZE48 Cañas y Barro (RTVE, 1978) Adaptación en formato telenovela de la obra de Blasco Ibáñez, ambientada en el mundo rural valenciano de finales del XIX y comienzos del XX y los afanes para sobrevivir de una familia campesina y de pescadores. Los pazos de Ulloa (RTVE, 1985). Telenovela basada en las obras de Emlia Pardo Bazán. Ambientada en la Galicia de finales del XIX, fundiendo modernidad burguesa y tradición supersticiosa rural. La mano negra. Documental sobre una historia de lucha en el campo andaluz hacia 1881. El árbol de los zuecos (1978). Con un gran realismo describe la vida campesina en Italia a finales del XIX. Tess (1979) Describe las relaciones entre campesinos ricos y campesinos pobres a través de la desgraciada historia de la protagonista en la Inglaterra victoriana. El camino de la serpiente (1986). Ambientada en Suecia y sobre la explotación física y moral sobre el campesinado más pobre. La burguesía rural. Eugenia Grandet (RTVE, 1974) Adaptación para telenovela de la obra de Balzac publicada en 1833. Juanita la Larga (RTVE, 1971) Adaptación en forma de telenovela de la obra de Juan Valera, ambientada a mediados del s. XIX en una villa andaluza.
  • 43. Fuentes y para saber más: Cine y Televisión: Sobre el mundo en transición entre la aristocracia y la burguesía y las complejas relaciones en los inicios El Gatopardo (1963), basada en una novela del mismo título. Excepcionales interpretaciones y ambientación muy lograda. Aquí una escena de baile y fiesta: https://www.youtube.com/watch?v=oXuUDmTmRfs Aquí la película entera: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-50-aniversario-gatopardo/1740180/ La edad de la inocencia (1993) La más alta burguesía norteamericana constituyéndose en aristocracia. Excepcional ambientación e interpretación: https://www.youtube.com/watch?v=n_A2XxU7Z0Y Ana Karenina (Varias versiones: 2012…) Según la novela de Leon Tolstoi. Ambientada en la Rusia aristocrática de finales del XIX. El tema: el adulterio de la mujer. La burguesía. Fortunata y Jacinta (RTVE, 1980). Adaptación en formato de telenovela de la obra de B. Pérez Galdós ambientada en el Madrid del último tercio del s. XIX sobre las relaciones interclasistas. La Regenta (RTVE, 1995). Adaptación como telenovela de la obra de L. Alas “Clarín”. Burguesía provinciana y el tema del adulterio y la imagen de la mujer entre la burguesía. Madame Bovary (Varias versiones: en 2015 la más reciente). Basada en la obra de Flaubert. También narra una historia de adulterio en el París burgués de mediados del XIX.
  • 44. Fuentes y para saber más: Cine: Sobre el mundo obrero y la vida del proletariado: Daens (1992). Basada en la biografía del sacerdote que a finales del siglo XIX llega a una ciudad industrial belga y contacta con la explotación que sufren los obreros. Muy buena ambientación. Una breve introducción de 9 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw Y aquí más escenas escogidas: https://vimeo.com/60928913 Germinal (1993): Basada en la novela del mismo nombre de E. Zola. Cuenta los inicios del movimiento obrero organizado, la vida de los trabajadores, las estrategias de resistencia, enfrentamiento y la organización de la lucha contra el capital. Aparecen las tendencias socialista y anarquista. Aquí una breve introducción de unos 5 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=DI94Z2EorhQ Y aquí la película entera, algo más de 2 horas: https://www.youtube.com/watch?v=KnaX376pxZU Los Miserables (Hay muchas versiones 2012, 2000, 1978…). Basada en la excepcional novela de Victor Hugo. Describe condiciones de vida de burgueses y trabajadores en el primer tercio del XIX en Francia. Oliver Twist (Varias versiones. La de 2005, la más reciente es excelente en la ambientación) Los hipervínculos están activos a 4 de enero de 2016
  • 45. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Registrada en Safe Creative 1601046173285 Fecha de registro: 04-ene-2016 15:56 UTC] 2016 higinio@matajove.es