SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL EUROPEA
     SIGLO XVII
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
       EUROPEA SIGLO XVII
La sociedad europea en el siglo XVII
estaba muy jerarqui-zada: se dividía en
estamentos claramente diferenciados, y
tenía sus propias leyes y jueces. Cada
individuo ocupaba un lugar en la
sociedad y desempeñaba una función
según el grupo en el que había nacido.
Había muy pocas posibili-dades de
escalar socialmente.
La nobleza y el clero -los sectores
privilegiados- no tri-butaban, lo que era
una-gran ventaja frente a la excesiva
carga tributaria que recaía sobre el otro
estamento: el ter-cer Estado.
Los privilegiados: La nobleza y
           el clero - 1
En el estrato superior estaba la
aris-tocracia: pocas familias que tenían
grandes propiedades y vivían cerca del
monarca, por lo que ejercieron
importantes funciones políticas. En el
extremo inferior de la nobleza se hallaban
personajes como los hidalgos (España) o
gentlemen (Inglaterra), que en muchos
casos se distinguían del estado llano solo
por el título, que les permitía gozar de los
privilegios de los nobles, pero que se
encontraban en la pobreza. Así, la nobleza
presentaba      variaciones     en    poder
económico e influencia.
Los privilegiados: La nobleza y
           el clero - 2
Junto con la nobleza, el clero era otro estamento
privi-legiado. Pero al interior del clero también
había grandes diferencias, sobre todo en países
católicos. Los obispos y eclesiásticos tenían
muchas rentas y vivían como aris-tócratas; por
eso, los cargos religiosos más importantes eran
confiados a miembros de familias nobles. Este
alto clero gozaba de los mismos privilegios que la
nobleza: no Pagaba impuestos y era juzgado por
tribunales especiales. En cambio, los sacerdotes
que no tenían cargos especiales y los párrocos de
pueblo formaban el bajo clero, que vivía como la
pequeña burguesía y los campesinos. Ellos
tenían una renta escasa y recibían limosnas de
los fieles.
El tercer Estado o estado
               llano - 1
La mayor parte de la población
formaba el tercer Estado. Entre sus
miembros         también       había
diferencias socioeconó-micas. En el
campo estaban desde la minoría de
grandes propietarios de tierras
hasta una mayoría de campesinos.
En la ciudad, el grupo adinerado era
la burguesía, mientras que la
mayoría      la     formaban     los
trabajadores, obreros, servi-dores y
una gran masa de pobres
El tercer Estado o estado
                llano - 2
Con el crecimiento de las ciudades, la
ampliación del comercio internacional y la
mejora de los mecanismos financieros, la
economía pasó a estar controlada por la
bur-guesía, que se convirtió en el motor
de la producción y la creación de riqueza.
Pero la burguesía se fue diferenciando en
su interior. En sus capas más prósperas
estaban los funcionarios estatales, los
abogados, los grandes maestros artesanos
y los acaudalados comerciantes y
financistas. En el nivel más bajo, los
pequeños comerciantes y artesanos
El tercer Estado o estado
               llano - 3
Los campesinos formaban el grupo más
numeroso. Con Su trabajo prácticamente
sostenían al resto de la sociedad y al Estado.
Una minoría de campesinos poseía algunas
hectá-reas de tierras; el resto trabajaba las
tierras de otros. Ese numeroso grupo pasaba
grandes hambrunas, era blanco de las
epidemias y sufría la explotación de los
señores y del Estado. Por ello, frente al
excesivo     aumento      de    las     cargas
tributarias, en muchas regiones de Europa
hubo levamientos de campesinos.
El tercer Estado o estado
              llano - 4
Un sector social mucho más sufrido que
el campesino fue el de los pobres o
desposeídos. La mayoría de las ciudades
europeas estaba atestada de estos
personajes que sin ningún medio de
subsistencia, se dedicaban a mendigar
por las calles. Ante el crecimiento del
número de pobres el Estado y las clases
acomodadas promulgaron "leyes de
pobres", mediante las cuales trataban
de expulsar de sus ciudades a los
menesterosos de otras regiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gloriosa revolución inglesa
La gloriosa revolución inglesaLa gloriosa revolución inglesa
La gloriosa revolución inglesaAndrés Rojas
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urssJAMM10
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESObelen_plazas
 
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓNProblemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓNMARCOANTONIO1548
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemaniapapefons Fons
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...jesus ortiz
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemanacacadu34
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónicayomismosoy1
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenSergio García Arama
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXCuarterosNoelia
 
Adh 3 eso la población mundial
Adh 3 eso la población mundialAdh 3 eso la población mundial
Adh 3 eso la población mundialAula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

La gloriosa revolución inglesa
La gloriosa revolución inglesaLa gloriosa revolución inglesa
La gloriosa revolución inglesa
 
Medio fisico europa
Medio fisico europaMedio fisico europa
Medio fisico europa
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urss
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓNProblemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
Problemas macroeconómicos: LA INFLACIÓN
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónica
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIX
 
Adh 3 eso la población mundial
Adh 3 eso la población mundialAdh 3 eso la población mundial
Adh 3 eso la población mundial
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 

Similar a Sociedad estamental01

Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenElena Ramos Rozano
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadRodolfo Bocanegra
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxNoeliaLissete1
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAWillamAlvaDelgado
 
Barreto, Elina Mariel pp
Barreto, Elina Mariel  ppBarreto, Elina Mariel  pp
Barreto, Elina Mariel ppElinaMariel26
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Manuela Perez
 

Similar a Sociedad estamental01 (20)

Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Las características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo RégimenLas características del Antiguo Régimen
Las características del Antiguo Régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
P01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimenP01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimen
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedad
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docxLINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
LINEA DE TIEMPO DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.docx
 
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESAEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
División del imperio carolingio
División del imperio carolingioDivisión del imperio carolingio
División del imperio carolingio
 
Barreto, Elina Mariel pp
Barreto, Elina Mariel  ppBarreto, Elina Mariel  pp
Barreto, Elina Mariel pp
 
Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2
 
Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2Antiguo Régimen 2
Antiguo Régimen 2
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
LatíN, Tamara
LatíN, TamaraLatíN, Tamara
LatíN, Tamara
 

Más de binder35

Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejobinder35
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejobinder35
 
Eda media 01
Eda media 01Eda media 01
Eda media 01binder35
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderbinder35
 
Origenvida
OrigenvidaOrigenvida
Origenvidabinder35
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesbinder35
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismobinder35
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismobinder35
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberalesbinder35
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013binder35
 

Más de binder35 (11)

Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
 
Eda media 01
Eda media 01Eda media 01
Eda media 01
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
 
Origenvida
OrigenvidaOrigenvida
Origenvida
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Sociedad estamental01

  • 2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EUROPEA SIGLO XVII La sociedad europea en el siglo XVII estaba muy jerarqui-zada: se dividía en estamentos claramente diferenciados, y tenía sus propias leyes y jueces. Cada individuo ocupaba un lugar en la sociedad y desempeñaba una función según el grupo en el que había nacido. Había muy pocas posibili-dades de escalar socialmente. La nobleza y el clero -los sectores privilegiados- no tri-butaban, lo que era una-gran ventaja frente a la excesiva carga tributaria que recaía sobre el otro estamento: el ter-cer Estado.
  • 3. Los privilegiados: La nobleza y el clero - 1 En el estrato superior estaba la aris-tocracia: pocas familias que tenían grandes propiedades y vivían cerca del monarca, por lo que ejercieron importantes funciones políticas. En el extremo inferior de la nobleza se hallaban personajes como los hidalgos (España) o gentlemen (Inglaterra), que en muchos casos se distinguían del estado llano solo por el título, que les permitía gozar de los privilegios de los nobles, pero que se encontraban en la pobreza. Así, la nobleza presentaba variaciones en poder económico e influencia.
  • 4. Los privilegiados: La nobleza y el clero - 2 Junto con la nobleza, el clero era otro estamento privi-legiado. Pero al interior del clero también había grandes diferencias, sobre todo en países católicos. Los obispos y eclesiásticos tenían muchas rentas y vivían como aris-tócratas; por eso, los cargos religiosos más importantes eran confiados a miembros de familias nobles. Este alto clero gozaba de los mismos privilegios que la nobleza: no Pagaba impuestos y era juzgado por tribunales especiales. En cambio, los sacerdotes que no tenían cargos especiales y los párrocos de pueblo formaban el bajo clero, que vivía como la pequeña burguesía y los campesinos. Ellos tenían una renta escasa y recibían limosnas de los fieles.
  • 5. El tercer Estado o estado llano - 1 La mayor parte de la población formaba el tercer Estado. Entre sus miembros también había diferencias socioeconó-micas. En el campo estaban desde la minoría de grandes propietarios de tierras hasta una mayoría de campesinos. En la ciudad, el grupo adinerado era la burguesía, mientras que la mayoría la formaban los trabajadores, obreros, servi-dores y una gran masa de pobres
  • 6. El tercer Estado o estado llano - 2 Con el crecimiento de las ciudades, la ampliación del comercio internacional y la mejora de los mecanismos financieros, la economía pasó a estar controlada por la bur-guesía, que se convirtió en el motor de la producción y la creación de riqueza. Pero la burguesía se fue diferenciando en su interior. En sus capas más prósperas estaban los funcionarios estatales, los abogados, los grandes maestros artesanos y los acaudalados comerciantes y financistas. En el nivel más bajo, los pequeños comerciantes y artesanos
  • 7. El tercer Estado o estado llano - 3 Los campesinos formaban el grupo más numeroso. Con Su trabajo prácticamente sostenían al resto de la sociedad y al Estado. Una minoría de campesinos poseía algunas hectá-reas de tierras; el resto trabajaba las tierras de otros. Ese numeroso grupo pasaba grandes hambrunas, era blanco de las epidemias y sufría la explotación de los señores y del Estado. Por ello, frente al excesivo aumento de las cargas tributarias, en muchas regiones de Europa hubo levamientos de campesinos.
  • 8. El tercer Estado o estado llano - 4 Un sector social mucho más sufrido que el campesino fue el de los pobres o desposeídos. La mayoría de las ciudades europeas estaba atestada de estos personajes que sin ningún medio de subsistencia, se dedicaban a mendigar por las calles. Ante el crecimiento del número de pobres el Estado y las clases acomodadas promulgaron "leyes de pobres", mediante las cuales trataban de expulsar de sus ciudades a los menesterosos de otras regiones.