SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8.- EL SIGLO XVII.

ARBITRISTAS. Grupo de intelectuales de la Monarquía Hispánica del siglo XVII, que
diagnosticaban con lucidez la decadencia española y proponían soluciones y reformas
que nunca se llevarían cabo. Algunos como Luis Ortiz y Antonio Serra influyeron en el
pensamiento del Conde-Duque de Olivares.

RED DE ERARIOS. Proyecto de reforma financiera por parte del Conde-Duque de
Olivares durante el reinado de Felipe IV, que consistía en una asociación de bancos
para formar un Banco Estatal, el cual recogería capitales privados y serviría para que el
rey obtuviera préstamos y no dependiese de los extranjeros. Esta empresa fracasó por
la oposición de la nobleza y el clero a la aportación del capital fundacional.

UNIÓN DE ARMAS. Proyecto de reforma del Conde-Duque de Olivares durante el
reinado de Felipe IV, que consistía en la formación de un ejército permanente de unos
140.000 hombres reclutados entre todos los reinos en función de su población y
riqueza, no sólo de Castilla como hasta entonces, y así conseguir una mayor fuerza
militar. No se alcanzará esta empresa por la oposición (Corona de Aragón) y el
contexto de guerra.

VALIDO O PRIVADO. Figura política del AR perteneciente a la nobleza o al clero que
goza de la absoluta confianza del rey, ocupando diversos aspectos de gobierno,
aunque no llegaría a ser un cargo oficial. En la Monarquía Hispánica alcanza su plenitud
durante el reinado de los Austrias menores.

FRANCISCO DE SANDOVAL Y ROJAS, DUQUE DE LERMA (1555-1625). Nació en
Tordesillas. En 1598 Felipe III le atrae a la Corte y le nombra Caballerizo mayor. Al
ocupar el trono Felipe III, fue nombrado Sumiller de corps, y en 1599 Duque de Lerma.
Aprovechó su posición de favorito para enriquecerse sin escrúpulos y para situar en los
más altos cargos a sus familiares y amigos. Fue el verdadero responsable de las
grandes decisiones políticas, pero sus desaciertos y abusos le granjearon poderosas
enemistades, por lo que el rey se fue distanciando de él. Tras ser nombrado cardenal,
en 1618 el rey le autorizó a retirarse de sus dominios. Muerto Felipe III, se inició una
investigación sobre sus abusos, pero solo fue desterrado a Tordesillas y obligado a
pagar una multa, ya que le protegía su dignidad eclesiástica.
GASPAR DE GUZMÁN Y PIMENTEL, CONDE-DUQUE DE OLIVARES. (1587-1645). Nació
en Roma, y se casó con Isabel de Velasco, dama de honor de la reina Margarita de
Austria, lo que le facilitó su ingreso en la Corte. A partir de entonces, su carrera política
fue muy similar a la de Lerma. Cuando accedió al trono Felipe IV en 1621, fue
nombrado Sumiller de corps y Caballerizo mayor, con lo que podía ejercer un absoluto
control sobre la persona del monarca. Se convirtió en valido y aprovechó su posición
para engrandecer. A diferenciad de Lerma, tenía un proyecto de gobierno y una
inagotable capacidad de trabajo. Pero en 1643, Felipe IV prescindió de sus servicios
pos su talante autoritario, sus errores políticos y otras circunstancias desfavorables.
Murió en la localidad zamorana de Toro.

MARIANA DE AUSTRIA (1634-1696). Hija del emperador Fernando III y de la
emperatriz María de Austria, nació en Viena y se casó con su tío Felipe IV. Fruto de tal
matrimonio fue el futuro Carlos II, que heredó el trono en 1665 con cuatro años de
edad por lo que la reina ejerció como regente. Con escasos dotes para el gobierno, y
recelosa de Don Juan José de Austria, depositó primero su confianza en su confesor el
padre Nithard y después en Fernando de Valenzuela. En 1675 Carlos II fue declarado
mayor de edad finalizando la regencia, pero la reina siempre ejerció una gran
influencia sobre su hijo. Cuando Don José de Austria se hizo con el poder en 1677, y
hasta su muerte, Mariana fue apartada de la Corte y confinada en Toledo.

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA (1629-1679). Hijo bastardo de Felipe IV y María Calderón
(La Calderona), nació en Madrid y su padre lo reconoció como hijo en 1642. En vida de
su padre desempeñó importantes cargos: en 1647 recibió el título de Príncipe de la
Mar y vicario de la Corona de Italia, hacia donde se dirigió a sofocar la revuelta, fue
virrey de Nápoles y Sicilia, actuó como comandante del ejército que tomo Barcelona
en 1652 y puso fin a la revuelta catalana, fue virrey de Cataluña desde 1653 y de
Flandes desde 1656, finalmente desde 1661 hasta 1664 desempeñó el cargo de
comandante del ejército que luchaba contra Portugal. Cuando murió Felipe IV y
durante la minoría de edad de Carlos II, la reina regente le mantuvo alejado del poder
por lo que decidió conspirar contra la regente y sus validos. En 1677, apoyándose en
un cuerpo del ejército, se presentó en palacio y ofreció sus servicios al rey. Desde
entonces y hasta su prematura muerte, dos años después, llevó las riendas del
gobierno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Carlomagno
CarlomagnoCarlomagno
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
Raul53490
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Cristina Montoya
 
El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterra
marcelahistoria
 
Carlo magno
Carlo magnoCarlo magno
La casa de austria 2222
La casa de austria 2222La casa de austria 2222
La casa de austria 2222
bachilleresss
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
María Sánchez Martín
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
María Jesús Campos Fernández
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Pasapalabralamonarquíadelosaustrias
PasapalabralamonarquíadelosaustriasPasapalabralamonarquíadelosaustrias
Pasapalabralamonarquíadelosaustrias
oscarjgope
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
carsanch
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial
--- ---
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
Fatima Lopez Garcia
 

La actualidad más candente (14)

Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Carlomagno
CarlomagnoCarlomagno
Carlomagno
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
El absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterraEl absolutismo en francia e inglaterra
El absolutismo en francia e inglaterra
 
Carlo magno
Carlo magnoCarlo magno
Carlo magno
 
La casa de austria 2222
La casa de austria 2222La casa de austria 2222
La casa de austria 2222
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Pasapalabralamonarquíadelosaustrias
PasapalabralamonarquíadelosaustriasPasapalabralamonarquíadelosaustrias
Pasapalabralamonarquíadelosaustrias
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 

Similar a Conceptos y personajes Historia de España T8.

Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
María Sánchez Martín
 
Tema9
Tema9Tema9
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
Oscar González García - Profesor
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menoresTema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menores
francisco gonzalez
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
Ricardo Santamaría Pérez
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgos
aluk3
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
Sergio Garcia
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
palomafuentepalomar
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Jose Angel Martínez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 

Similar a Conceptos y personajes Historia de España T8. (20)

Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menoresTema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menores
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
 
La Dinastia Habsburgos
La Dinastia HabsburgosLa Dinastia Habsburgos
La Dinastia Habsburgos
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
El madrid de los austrias
El madrid de los austriasEl madrid de los austrias
El madrid de los austrias
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 

Más de LuzdeEarendil

Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T13.
Conceptos y personajes Historia de España T13.Conceptos y personajes Historia de España T13.
Conceptos y personajes Historia de España T13.
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T12.
Conceptos y personajes Historia de España T12.Conceptos y personajes Historia de España T12.
Conceptos y personajes Historia de España T12.
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.
LuzdeEarendil
 
Conceptos y personajes Historia de España T7.
Conceptos y personajes Historia de España T7.Conceptos y personajes Historia de España T7.
Conceptos y personajes Historia de España T7.
LuzdeEarendil
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
LuzdeEarendil
 

Más de LuzdeEarendil (12)

Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18Conceptos y personajes Historia de España T18
Conceptos y personajes Historia de España T18
 
Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17
 
Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16
 
Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14
 
Conceptos y personajes Historia de España T13.
Conceptos y personajes Historia de España T13.Conceptos y personajes Historia de España T13.
Conceptos y personajes Historia de España T13.
 
Conceptos y personajes Historia de España T12.
Conceptos y personajes Historia de España T12.Conceptos y personajes Historia de España T12.
Conceptos y personajes Historia de España T12.
 
Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.Conceptos y personajes Historia de España T11.
Conceptos y personajes Historia de España T11.
 
Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.
 
Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.Conceptos y personajes Historia de España T9.
Conceptos y personajes Historia de España T9.
 
Conceptos y personajes Historia de España T7.
Conceptos y personajes Historia de España T7.Conceptos y personajes Historia de España T7.
Conceptos y personajes Historia de España T7.
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 

Conceptos y personajes Historia de España T8.

  • 1. TEMA 8.- EL SIGLO XVII. ARBITRISTAS. Grupo de intelectuales de la Monarquía Hispánica del siglo XVII, que diagnosticaban con lucidez la decadencia española y proponían soluciones y reformas que nunca se llevarían cabo. Algunos como Luis Ortiz y Antonio Serra influyeron en el pensamiento del Conde-Duque de Olivares. RED DE ERARIOS. Proyecto de reforma financiera por parte del Conde-Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV, que consistía en una asociación de bancos para formar un Banco Estatal, el cual recogería capitales privados y serviría para que el rey obtuviera préstamos y no dependiese de los extranjeros. Esta empresa fracasó por la oposición de la nobleza y el clero a la aportación del capital fundacional. UNIÓN DE ARMAS. Proyecto de reforma del Conde-Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV, que consistía en la formación de un ejército permanente de unos 140.000 hombres reclutados entre todos los reinos en función de su población y riqueza, no sólo de Castilla como hasta entonces, y así conseguir una mayor fuerza militar. No se alcanzará esta empresa por la oposición (Corona de Aragón) y el contexto de guerra. VALIDO O PRIVADO. Figura política del AR perteneciente a la nobleza o al clero que goza de la absoluta confianza del rey, ocupando diversos aspectos de gobierno, aunque no llegaría a ser un cargo oficial. En la Monarquía Hispánica alcanza su plenitud durante el reinado de los Austrias menores. FRANCISCO DE SANDOVAL Y ROJAS, DUQUE DE LERMA (1555-1625). Nació en Tordesillas. En 1598 Felipe III le atrae a la Corte y le nombra Caballerizo mayor. Al ocupar el trono Felipe III, fue nombrado Sumiller de corps, y en 1599 Duque de Lerma. Aprovechó su posición de favorito para enriquecerse sin escrúpulos y para situar en los más altos cargos a sus familiares y amigos. Fue el verdadero responsable de las grandes decisiones políticas, pero sus desaciertos y abusos le granjearon poderosas enemistades, por lo que el rey se fue distanciando de él. Tras ser nombrado cardenal, en 1618 el rey le autorizó a retirarse de sus dominios. Muerto Felipe III, se inició una investigación sobre sus abusos, pero solo fue desterrado a Tordesillas y obligado a pagar una multa, ya que le protegía su dignidad eclesiástica.
  • 2. GASPAR DE GUZMÁN Y PIMENTEL, CONDE-DUQUE DE OLIVARES. (1587-1645). Nació en Roma, y se casó con Isabel de Velasco, dama de honor de la reina Margarita de Austria, lo que le facilitó su ingreso en la Corte. A partir de entonces, su carrera política fue muy similar a la de Lerma. Cuando accedió al trono Felipe IV en 1621, fue nombrado Sumiller de corps y Caballerizo mayor, con lo que podía ejercer un absoluto control sobre la persona del monarca. Se convirtió en valido y aprovechó su posición para engrandecer. A diferenciad de Lerma, tenía un proyecto de gobierno y una inagotable capacidad de trabajo. Pero en 1643, Felipe IV prescindió de sus servicios pos su talante autoritario, sus errores políticos y otras circunstancias desfavorables. Murió en la localidad zamorana de Toro. MARIANA DE AUSTRIA (1634-1696). Hija del emperador Fernando III y de la emperatriz María de Austria, nació en Viena y se casó con su tío Felipe IV. Fruto de tal matrimonio fue el futuro Carlos II, que heredó el trono en 1665 con cuatro años de edad por lo que la reina ejerció como regente. Con escasos dotes para el gobierno, y recelosa de Don Juan José de Austria, depositó primero su confianza en su confesor el padre Nithard y después en Fernando de Valenzuela. En 1675 Carlos II fue declarado mayor de edad finalizando la regencia, pero la reina siempre ejerció una gran influencia sobre su hijo. Cuando Don José de Austria se hizo con el poder en 1677, y hasta su muerte, Mariana fue apartada de la Corte y confinada en Toledo. DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA (1629-1679). Hijo bastardo de Felipe IV y María Calderón (La Calderona), nació en Madrid y su padre lo reconoció como hijo en 1642. En vida de su padre desempeñó importantes cargos: en 1647 recibió el título de Príncipe de la Mar y vicario de la Corona de Italia, hacia donde se dirigió a sofocar la revuelta, fue virrey de Nápoles y Sicilia, actuó como comandante del ejército que tomo Barcelona en 1652 y puso fin a la revuelta catalana, fue virrey de Cataluña desde 1653 y de Flandes desde 1656, finalmente desde 1661 hasta 1664 desempeñó el cargo de comandante del ejército que luchaba contra Portugal. Cuando murió Felipe IV y durante la minoría de edad de Carlos II, la reina regente le mantuvo alejado del poder por lo que decidió conspirar contra la regente y sus validos. En 1677, apoyándose en un cuerpo del ejército, se presentó en palacio y ofreció sus servicios al rey. Desde entonces y hasta su prematura muerte, dos años después, llevó las riendas del gobierno.