SlideShare una empresa de Scribd logo
1
9.1. Los Austrias del siglo XVII.
Gobierno de validos y conflictos internos.
9.2. La crisis de 1640.
9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.
9.4. Evolución económica y social.
9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.
9.1. Los Austrias del siglo XVII.
Gobierno de validos y conflictos
internos.
4
9.1. Los Austrias del siglo XVII.
Gobierno de validos y conflictos internos.
• La principal
innovación en el
funcionamiento del
sistema político de
la monarquía
española en el siglo
XVII fueron los
validos.
El Conde-Duque de Olivares a caballo , de Diego
Velázquez . Museo del Prado. Valido de Felipe IV.
• Los validos son miembros de la aristocracia, en los que el rey
depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las
labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones
• Dos razones explican su aparición:
– las labores de gobierno eran cada vez más complejas
– los reyes del siglo XVII delegaron las tareas de gobierno en los
validos (los Austrias Menores no destacaron por su espíritu
laborioso).
• Austrias Mayores: Carlos V
Felipe II
• Austrias Menores: Felipe III
Felipe IV
Carlos II
• Sin embargo no fueron un fenómeno exclusivamente español.
Figuras similares aparecieron en otras monarquías europeas. Los
mejores ejemplos fueron Mazarino o Richelieu en Francia.
• Los validos gobernaron al margen
del sistema institucional de la
monarquía, al margen de los
Consejos. En su lugar, como
órganos de asesoramiento, crearon
Juntas reducidas compuestas por
sus propios partidarios.
• El nuevo sistema significó un
aumento de la corrupción.
• Los validos aprovecharon su poder
para enriquecerse y favorecer a sus
allegados (familiares y partidarios),
lo que provocó la oposición por
parte, sobre todo, de los letrados
que formaban los Consejos y la alta
nobleza desplazados del poder.
El duque de Lerma, por Rubens, 1603.
Museo del Prado. Valido de Felipe III.
8
• Validos de Felipe III:
– Duque de Lerma y Duque de Uceda.
• Validos de Felipe IV:
– Conde-Duque de Olivares y Luis de
Haro.
• Validos de Carlos II:
– Padre Nithard, y Fernando Valenzuela,
durante la Regencia de Mariana de
Austria (1665-1675),
– Duque de Medinaceli y Conde de
Oropesa.
Felipe III.
• Fue el primero en delegar las
tareas de gobierno por su
desinterés y falta de
preparación.
• Tuvo como principal valido al
duque de Lerma, quien llevó
a cabo una política pacifista
motivada por la crisis
económica.
• El principal conflicto interno
durante su reinado fue la
expulsión de los moriscos
en 1609.
• Con ello quería evitar su
posible apoyo a los turcos y
piratas berberiscos, enemigos
de la Monarquía hispánica. 9
Felipe IV (1605-1665).
• Tuvo como valido al conde-
duque de Olivares, cuya política
de prestigio internacional provocó la
crisis de 1640.
• Felipe IV tuvo que afrontar los
problemas de la Unión de Armas
(1625, fallido proyecto del Conde-
duque de Olivares, para que los reinos
de la Corona ayudasen militarmente a
Castilla mediante la entrega de
soldados o dinero para el sostenimiento
de las guerras en el exterior).
10
Carlos II.
• Tuvo varios validos, su
hermanastro Juan José de
Austria o el cardenal
Nithard, quienes no pudieron
evitar la decadencia de la
Monarquía hispánica en la escena
internacional.
• Fue el último monarca
español de la Casa de
Austria. Durante su reinado se
acentuó gravemente la crisis
política y económica española. Su
muerte sin heredero natural
provocó la Guerra de
Sucesión.
11
El Cardenal Nithard, y Juan José de Austria (hijo bastardo del rey Felipe IV y la actriz María Inés
Calderón). Logró expulsar al cardenal Nithard del poder mediante un pronunciamiento militar,
logrando su destierro de España en 1669.
Otro fenómeno que se generalizó en la administración
española del siglo XVII fue la venta de cargos.
• Lo inició en épocas anteriores la Corona como medio para obtener
dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III.
• En principio, se pusieron en venta cargos de regidores en las
ciudades, escribanías y otros oficios menores. Sin embargo, se
llegaron a vender puestos en los Consejos.
• Estos cargos se convirtieron en hereditarios, lo que en la práctica
significó que la Corona cedía parte de su poder a los que
detentaban los cargos. Pese a las muchas protestas que hubo, esta
costumbre se mantuvo durante todo el siglo XVII.
9.2. La crisis de 1640.
La Crisis de 1640 fue la crisis política
más grave que vivió la Monarquía
Hispánica de los Austrias.
España estaba sumida en un
proceso de crisis permanente, la
cual estallará con toda su
crudeza en 1640. En el contexto
general podemos hablar de:
-Una oposición a la política
centralista castellana
-Una España agotada
militarmente por su esfuerzo
bélico en la Guerra de los Treinta
Años
-Una crisis económica profunda
que se intentaba solucionar con
subidas de impuestos y ventas de
cargos
15
La crisis catalana.
• Fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas
aceptaran la “Unión de Armas” 1626 (todos los reinos debían
contribuir a la defensa de la monarquía).
• En 1640 se produce una rebelión en Cataluña provocada por el
reclutamiento forzoso y los desmanes de las tropas enviadas para
luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta Años.
• Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de
campesinos atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la
huída de las autoridades.
• Cataluña se colocó bajo la protección militar francesa, lo que permitió
la derrota de las tropas españolas en Montjüic.
• El alto coste del mantenimiento del ejército francés y la falta de respeto
de los reyes franceses hacia las leyes catalanas llevaron a éstas a
reintegrarse en España, tras la promesa de Felipe IV de respetar
sus fueros (1652).
Corpus Christi o
Corpus de Sangre.
La crisis portuguesa.
• Causas de la revuelta portuguesa:
– Rechazo a la Unión de Armas.
– Aumento de los impuestos.
– Dificultades del comercio colonial por la participación española en la
Guerra de los Treinta Años (motivada por la falta de ayuda castellana
ante los ataques holandeses contra las colonias portuguesas en
Asia).
– Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía
hispánica.
• La rebelión, organizada en torno
a la dinastía de los Braganza,
se extendió rápidamente. Los
intentos militares por recuperar
Portugal fracasaron (apoyo
franco-inglés a la secesión).
• Las Cortes portuguesas
proclamaron rey al duque de
Braganza, como Juan IV. La
Monarquía hispánica reconoció
la independencia de Portugal en
1688.
20
Otros levantamientos de corte separatista en Andalucía, Aragón y
Nápoles durante el reinado de Felipe IV.
•Estos tuvieron como causas las aspiraciones políticas de la nobleza así como
los aumentos impositivos y las crisis de subsistencia.
9.3. El ocaso del Imperio español en
Europa.
• El siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden
internacional en Europa. Las guerras fueron una constante del que ha sido
denominado Siglo de hierro. Buen ejemplo de ello son la cruel Guerra de los
Treinta Años (1618-1648) y, ligada a la anterior, la Guerra Franco-Española
(1635-1659).
• La Paz de Westfalia de 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Y
supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas,
la de Madrid y la de Viena, en Europa.
• Tras esta paz, se
perdía para los
Habsburgo
españoles tanto
los territorios de
Portugal como de
las Provincias
Unidas.
• Sin embargo la guerra continuó con Francia once años más hasta la firma
de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España cedía Rosellón y
Cerdaña a Francia y se acordó la boda de la infanta María Teresa con Luis
XIV de Francia.
Paz de los Pirineos
Luis XIV, el Rey Sol y María Teresa de Austria. Abuelos del futuro Felipe V de España.
• Con Felipe III (1598-1621) fue un
reinado pacífico.
Agotada España y sus enemigos tras
las continuas guerras del siglo
anterior, se paralizaron los conflictos
con Francia, Inglaterra y también
contra los rebeldes holandeses, con
los que se firmó la Tregua de los
Doce Años(1609-1621).
Política exterior de cada uno de los reyes:
• Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares,
España volvió a implicarse en los grandes conflictos europeos.
– La monarquía española participó en la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648), apoyando a los Habsburgo de Viena y a los
príncipes católicos alemanes.
El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la
toma de Breda a los holandeses, pero pronto cambió el signo
del conflicto y las derrotas se repitieron, como en Rocroi ante
Francia, mientras que franceses e ingleses atacaban las
posesiones americanas.
•
La rendición
de Breda, o
las lanzas de
Diego
Velázquez.
Museo del
Prado.
• La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al
expansionismo francés de Luis XIV. Tras varias guerras con
Francia, España cedió diversos territorios europeos (Franco Condado y
diversas ciudades en los Países Bajos).
• A la muerte de Carlos II, España sólo conservaba en Europa, parte de los
Países Bajos, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
• Los últimos años de su reinado estuvieron presididos por las tensiones por el
problema sucesorio.
• La imposibilidad de Carlos II de tener un heredero, multiplicó el interés de las
cortes europeas por la Corona española.
• Estaba en juego el conjunto de los reinos peninsulares, las posesiones en
Italia y los Países Bajos, y el imperio colonial.
9.4. Evolución económica y social.
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en
general, en el Mediterráneo en particular, y muy
especialmente en la Península Ibérica.
En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el
resto de Europa
Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos
(epidemias, entre las que destacan la peste, que se repitieron
periódicamente coincidiendo con épocas de carestía y hambre).
El descenso más marcado se dejó notar en Castilla mientras que en Aragón, el
auge de las ciudades fue significativo a finales de siglo.
Otros factores de la crisis demográfica:
• la expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida del 3% de la población del
reino, especialmente grave en Valencia y Aragón);
• frecuentes guerras exteriores
• incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa
de natalidad.
Expulsión de los moriscos en el puerto de Denia.
• Crisis en la economía, motivada por
1. decadencia de la agricultura por la falta de mano de obra
(agravada por la expulsión de los moriscos y el descenso demográfico) que
dejó sin cultivar zonas menos productivas,
2. elevada presión fiscal que empujó a las familias a abandonar las
zonas agrícolas,
3. fuerte caída de la ganadería lanar (graves dificultades para la
exportación por la guerra),
4. crisis de la industria, incapaz de competir con las producciones
extranjeras por su atraso tecnológico,
5. fase recesiva en el comercio, debido a la competencia francesa
en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico,
6. creciente autoabastecimiento de las Indias y el
agotamiento de las minas americanas.
Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la
circulación monetaria.
La situación fue empeorada por la incorrecta política económica
de los gobiernos de la Corona, que agravaron los problemas: envilecimiento de
la moneda (menos plata en su contenido llamada vellón), aumento impositivo,
subida de precio de productos…
La sociedad estamental española vivió un proceso de:
•empobrecimiento del campesinado
que constituía la mayor parte de
la población,
•debilidad de la burguesía
y las clases medias, y
•crecimiento numérico de
los grupos sociales
improductivos
(nobleza y clero en un extremo
y los marginados: pícaros, vagos
y mendigos en otro).
Murillo, niño espulgándose.
• La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo
agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se
convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco. La
aristocracia aprovechó la debilidad de la monarquía para
incrementar su poder mediante la compra de nuevos terrenos y la
presión sobre los campesinos.
• Así, valores típicamente nobiliarios como
el “honor” y la “dignidad” fueron
reivindicados por todos los grupos
sociales. Un ejemplo de esta mentalidad
fueron los duelos. Cualquier atentado al
honor de un noble llevaba inmediatamente
a dirimir la cuestión mediante la espada.
Hubo que esperar al siglo XVIII para que
se prohibieran legalmente los duelos.
• Toda esta mentalidad debe enmarcarse en
un contexto de pesimismo y de conciencia
de la decadencia del país.
35
9.5. Esplendor cultural.
El Siglo de Oro.
• En lo referente a la cultura, España vivió una época de auge sin
precedente.
• En el contexto de una población analfabeta, las universidades y
nuevos colegios abrieron sedes con control absoluto de la Iglesia,
sin estudios de ciencia, técnica o investigación mientras en Europa
se desarrolla la filosofía racionalista y la investigación experimental.
• Mientras esto sucede en el campo de la ciencia y el pensamiento,
en literatura y el arte, la denominación de Siglo de Oro viene dada
por su gran esplendor.
• Influyeron factores como: afición al teatro y al hecho de que muchos
artistas trabajasen para la Corona o las ordenes religiosas.
Rasgos generales definitorios
de la cultura del siglo XVII
• Propagandística de la monarquía y de la Iglesia
Conservadora de los valores de la Iglesia y de la
monarquía para
mantener inalterable el orden social establecido.
* Aparatosa y emocional
Al dirigirse al pueblo de escasa cultura, el mensaje debía
ser sencillo en su contenido pero fastuosa en sus formas
para impactar y conmover.
* El arte es religioso, debido al mecenazgo de la Iglesia y
como propaganda frente a los herejes e infieles (espíritu
de la Contrarreforma). Pertenece a la corriente del
BARROCO
• En Literatura destacarán la figura de Cervantes (1547-
1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), asi como las letras
hispanas que brillaron con figuras como Quevedo, Lope
de Vega o Góngora.
Góngora
Quevedo
Cervantes
Lope de Vega
40
• En la arquitectura destacan
edificios tanto civiles (plazas
mayores) como religiosos
(iglesias y catedrales), con
una profusión de elementos
decorativos, muy recargada.
Plaza mayor de Salamanca.
Hermanos Churriguera41
42
Gómez de Mora
Plaza Mayor de Madrid y Casa de la Villa.
43
Pedro de Ribera
Fachada del Antiguo Hospicio de
Madrid
Narciso
Tomé
44
Transparente de la
Catedral de Toledo
45
Alonso Cano
Catedral de Granada
Casas Novoa
46
Fachada del Obradorio en
Santiago de Compostela
• En la escultura, destaca la
talla en madera, con formas
y gestos dramáticos y muy
expresivos
48
Gregorio Fernández
49Virgen de la Oliva
Inmaculada de
la Catedral de
Granada
50
Retrato de Felipe IV
Felipe III
51
Murcia – Salzillo
La oración en el huerto
El beso de Judas
• La pintura va a ser la reina de
las artes, con figuras como
Velázquez o Murillo. Destaca
el tenebrismo y un profundo
naturalismo
Ribera
Magdalena penitente San Andrés
Martirio de San Felipe
San Sebastián atendido por Santa Irene
55
Ribera El sueño de Jacob
56
Zurbarán
San Hugo en el refectorio
Bodegón
Murillo
La Inmaculada La Sagrada Familia del PajarilloMuchachas asomadas
a la ventana
Murillo
Niños comiendo el pastel
La adoración de los pastores
59
Diego Velázquez
La vieja friendo huevos
60
Los borrachos o el Triunfo de Baco
61
La Fragua de Vulcano
El príncipe
Baltasar Carlos
Marte
63
Las Hilanderas
64
Arte Barroco
Pintura en España
Las Meninas
Y un poquito de humor para terminar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
El_portillo
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Ricardo Chao Prieto
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
Pepe Giraldez
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
Miguel Salinas Romo
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Miriam
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
Javier Pérez
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Ud4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones LiberalesUd4 Las Revoluciones Liberales
Ud4 Las Revoluciones Liberales
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
 

Destacado

5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Sergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
Sergio Garcia
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Sergio Garcia
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 

Destacado (20)

5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 

Similar a La España del siglo XVII

Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIIConchagon
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
Emilydavison
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVIITema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVII
etorija82
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Ricardo Chao Prieto
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVII
froman2
 

Similar a La España del siglo XVII (20)

Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Tema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVIITema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVII
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
LA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVIILA ESPAÑA DEL S. XVII
LA ESPAÑA DEL S. XVII
 

Más de Sergio Garcia

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
Sergio Garcia
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
Sergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
Sergio Garcia
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Sergio Garcia
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
Sergio Garcia
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
Sergio Garcia
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Sergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (11)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La España del siglo XVII

  • 1. 1
  • 2. 9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. 9.2. La crisis de 1640. 9.3. El ocaso del Imperio español en Europa. 9.4. Evolución económica y social. 9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.
  • 3. 9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
  • 4. 4 9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. • La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos. El Conde-Duque de Olivares a caballo , de Diego Velázquez . Museo del Prado. Valido de Felipe IV.
  • 5. • Los validos son miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones • Dos razones explican su aparición: – las labores de gobierno eran cada vez más complejas – los reyes del siglo XVII delegaron las tareas de gobierno en los validos (los Austrias Menores no destacaron por su espíritu laborioso). • Austrias Mayores: Carlos V Felipe II • Austrias Menores: Felipe III Felipe IV Carlos II
  • 6. • Sin embargo no fueron un fenómeno exclusivamente español. Figuras similares aparecieron en otras monarquías europeas. Los mejores ejemplos fueron Mazarino o Richelieu en Francia.
  • 7. • Los validos gobernaron al margen del sistema institucional de la monarquía, al margen de los Consejos. En su lugar, como órganos de asesoramiento, crearon Juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios. • El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. • Los validos aprovecharon su poder para enriquecerse y favorecer a sus allegados (familiares y partidarios), lo que provocó la oposición por parte, sobre todo, de los letrados que formaban los Consejos y la alta nobleza desplazados del poder. El duque de Lerma, por Rubens, 1603. Museo del Prado. Valido de Felipe III.
  • 8. 8 • Validos de Felipe III: – Duque de Lerma y Duque de Uceda. • Validos de Felipe IV: – Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro. • Validos de Carlos II: – Padre Nithard, y Fernando Valenzuela, durante la Regencia de Mariana de Austria (1665-1675), – Duque de Medinaceli y Conde de Oropesa.
  • 9. Felipe III. • Fue el primero en delegar las tareas de gobierno por su desinterés y falta de preparación. • Tuvo como principal valido al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. • El principal conflicto interno durante su reinado fue la expulsión de los moriscos en 1609. • Con ello quería evitar su posible apoyo a los turcos y piratas berberiscos, enemigos de la Monarquía hispánica. 9
  • 10. Felipe IV (1605-1665). • Tuvo como valido al conde- duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. • Felipe IV tuvo que afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625, fallido proyecto del Conde- duque de Olivares, para que los reinos de la Corona ayudasen militarmente a Castilla mediante la entrega de soldados o dinero para el sostenimiento de las guerras en el exterior). 10
  • 11. Carlos II. • Tuvo varios validos, su hermanastro Juan José de Austria o el cardenal Nithard, quienes no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional. • Fue el último monarca español de la Casa de Austria. Durante su reinado se acentuó gravemente la crisis política y económica española. Su muerte sin heredero natural provocó la Guerra de Sucesión. 11
  • 12. El Cardenal Nithard, y Juan José de Austria (hijo bastardo del rey Felipe IV y la actriz María Inés Calderón). Logró expulsar al cardenal Nithard del poder mediante un pronunciamiento militar, logrando su destierro de España en 1669.
  • 13. Otro fenómeno que se generalizó en la administración española del siglo XVII fue la venta de cargos. • Lo inició en épocas anteriores la Corona como medio para obtener dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III. • En principio, se pusieron en venta cargos de regidores en las ciudades, escribanías y otros oficios menores. Sin embargo, se llegaron a vender puestos en los Consejos. • Estos cargos se convirtieron en hereditarios, lo que en la práctica significó que la Corona cedía parte de su poder a los que detentaban los cargos. Pese a las muchas protestas que hubo, esta costumbre se mantuvo durante todo el siglo XVII.
  • 14. 9.2. La crisis de 1640. La Crisis de 1640 fue la crisis política más grave que vivió la Monarquía Hispánica de los Austrias.
  • 15. España estaba sumida en un proceso de crisis permanente, la cual estallará con toda su crudeza en 1640. En el contexto general podemos hablar de: -Una oposición a la política centralista castellana -Una España agotada militarmente por su esfuerzo bélico en la Guerra de los Treinta Años -Una crisis económica profunda que se intentaba solucionar con subidas de impuestos y ventas de cargos 15
  • 16. La crisis catalana. • Fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas aceptaran la “Unión de Armas” 1626 (todos los reinos debían contribuir a la defensa de la monarquía). • En 1640 se produce una rebelión en Cataluña provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes de las tropas enviadas para luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta Años.
  • 17. • Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huída de las autoridades. • Cataluña se colocó bajo la protección militar francesa, lo que permitió la derrota de las tropas españolas en Montjüic. • El alto coste del mantenimiento del ejército francés y la falta de respeto de los reyes franceses hacia las leyes catalanas llevaron a éstas a reintegrarse en España, tras la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros (1652). Corpus Christi o Corpus de Sangre.
  • 18. La crisis portuguesa. • Causas de la revuelta portuguesa: – Rechazo a la Unión de Armas. – Aumento de los impuestos. – Dificultades del comercio colonial por la participación española en la Guerra de los Treinta Años (motivada por la falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las colonias portuguesas en Asia). – Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía hispánica.
  • 19. • La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió rápidamente. Los intentos militares por recuperar Portugal fracasaron (apoyo franco-inglés a la secesión). • Las Cortes portuguesas proclamaron rey al duque de Braganza, como Juan IV. La Monarquía hispánica reconoció la independencia de Portugal en 1688.
  • 20. 20 Otros levantamientos de corte separatista en Andalucía, Aragón y Nápoles durante el reinado de Felipe IV. •Estos tuvieron como causas las aspiraciones políticas de la nobleza así como los aumentos impositivos y las crisis de subsistencia.
  • 21. 9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.
  • 22. • El siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden internacional en Europa. Las guerras fueron una constante del que ha sido denominado Siglo de hierro. Buen ejemplo de ello son la cruel Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, ligada a la anterior, la Guerra Franco-Española (1635-1659). • La Paz de Westfalia de 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Y supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas, la de Madrid y la de Viena, en Europa. • Tras esta paz, se perdía para los Habsburgo españoles tanto los territorios de Portugal como de las Provincias Unidas.
  • 23. • Sin embargo la guerra continuó con Francia once años más hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España cedía Rosellón y Cerdaña a Francia y se acordó la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia.
  • 24. Paz de los Pirineos
  • 25. Luis XIV, el Rey Sol y María Teresa de Austria. Abuelos del futuro Felipe V de España.
  • 26. • Con Felipe III (1598-1621) fue un reinado pacífico. Agotada España y sus enemigos tras las continuas guerras del siglo anterior, se paralizaron los conflictos con Francia, Inglaterra y también contra los rebeldes holandeses, con los que se firmó la Tregua de los Doce Años(1609-1621). Política exterior de cada uno de los reyes:
  • 27. • Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares, España volvió a implicarse en los grandes conflictos europeos. – La monarquía española participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), apoyando a los Habsburgo de Viena y a los príncipes católicos alemanes. El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses, pero pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas se repitieron, como en Rocroi ante Francia, mientras que franceses e ingleses atacaban las posesiones americanas. • La rendición de Breda, o las lanzas de Diego Velázquez. Museo del Prado.
  • 28. • La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al expansionismo francés de Luis XIV. Tras varias guerras con Francia, España cedió diversos territorios europeos (Franco Condado y diversas ciudades en los Países Bajos). • A la muerte de Carlos II, España sólo conservaba en Europa, parte de los Países Bajos, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. • Los últimos años de su reinado estuvieron presididos por las tensiones por el problema sucesorio. • La imposibilidad de Carlos II de tener un heredero, multiplicó el interés de las cortes europeas por la Corona española. • Estaba en juego el conjunto de los reinos peninsulares, las posesiones en Italia y los Países Bajos, y el imperio colonial.
  • 30. El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y muy especialmente en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos (epidemias, entre las que destacan la peste, que se repitieron periódicamente coincidiendo con épocas de carestía y hambre). El descenso más marcado se dejó notar en Castilla mientras que en Aragón, el auge de las ciudades fue significativo a finales de siglo.
  • 31. Otros factores de la crisis demográfica: • la expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida del 3% de la población del reino, especialmente grave en Valencia y Aragón); • frecuentes guerras exteriores • incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. Expulsión de los moriscos en el puerto de Denia.
  • 32. • Crisis en la economía, motivada por 1. decadencia de la agricultura por la falta de mano de obra (agravada por la expulsión de los moriscos y el descenso demográfico) que dejó sin cultivar zonas menos productivas, 2. elevada presión fiscal que empujó a las familias a abandonar las zonas agrícolas, 3. fuerte caída de la ganadería lanar (graves dificultades para la exportación por la guerra), 4. crisis de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras por su atraso tecnológico, 5. fase recesiva en el comercio, debido a la competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, 6. creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas.
  • 33. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido llamada vellón), aumento impositivo, subida de precio de productos…
  • 34. La sociedad estamental española vivió un proceso de: •empobrecimiento del campesinado que constituía la mayor parte de la población, •debilidad de la burguesía y las clases medias, y •crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos (nobleza y clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro). Murillo, niño espulgándose.
  • 35. • La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco. La aristocracia aprovechó la debilidad de la monarquía para incrementar su poder mediante la compra de nuevos terrenos y la presión sobre los campesinos. • Así, valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos. Cualquier atentado al honor de un noble llevaba inmediatamente a dirimir la cuestión mediante la espada. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente los duelos. • Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país. 35
  • 37. • En lo referente a la cultura, España vivió una época de auge sin precedente. • En el contexto de una población analfabeta, las universidades y nuevos colegios abrieron sedes con control absoluto de la Iglesia, sin estudios de ciencia, técnica o investigación mientras en Europa se desarrolla la filosofía racionalista y la investigación experimental. • Mientras esto sucede en el campo de la ciencia y el pensamiento, en literatura y el arte, la denominación de Siglo de Oro viene dada por su gran esplendor. • Influyeron factores como: afición al teatro y al hecho de que muchos artistas trabajasen para la Corona o las ordenes religiosas.
  • 38. Rasgos generales definitorios de la cultura del siglo XVII • Propagandística de la monarquía y de la Iglesia Conservadora de los valores de la Iglesia y de la monarquía para mantener inalterable el orden social establecido. * Aparatosa y emocional Al dirigirse al pueblo de escasa cultura, el mensaje debía ser sencillo en su contenido pero fastuosa en sus formas para impactar y conmover. * El arte es religioso, debido al mecenazgo de la Iglesia y como propaganda frente a los herejes e infieles (espíritu de la Contrarreforma). Pertenece a la corriente del BARROCO
  • 39. • En Literatura destacarán la figura de Cervantes (1547- 1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), asi como las letras hispanas que brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora. Góngora Quevedo Cervantes Lope de Vega
  • 40. 40 • En la arquitectura destacan edificios tanto civiles (plazas mayores) como religiosos (iglesias y catedrales), con una profusión de elementos decorativos, muy recargada.
  • 41. Plaza mayor de Salamanca. Hermanos Churriguera41
  • 42. 42 Gómez de Mora Plaza Mayor de Madrid y Casa de la Villa.
  • 43. 43 Pedro de Ribera Fachada del Antiguo Hospicio de Madrid
  • 46. Casas Novoa 46 Fachada del Obradorio en Santiago de Compostela
  • 47. • En la escultura, destaca la talla en madera, con formas y gestos dramáticos y muy expresivos
  • 49. 49Virgen de la Oliva Inmaculada de la Catedral de Granada
  • 50. 50 Retrato de Felipe IV Felipe III
  • 51. 51 Murcia – Salzillo La oración en el huerto El beso de Judas
  • 52. • La pintura va a ser la reina de las artes, con figuras como Velázquez o Murillo. Destaca el tenebrismo y un profundo naturalismo
  • 54. Martirio de San Felipe San Sebastián atendido por Santa Irene
  • 56. 56 Zurbarán San Hugo en el refectorio Bodegón
  • 57. Murillo La Inmaculada La Sagrada Familia del PajarilloMuchachas asomadas a la ventana
  • 58. Murillo Niños comiendo el pastel La adoración de los pastores
  • 60. 60 Los borrachos o el Triunfo de Baco
  • 61. 61 La Fragua de Vulcano
  • 64. 64 Arte Barroco Pintura en España Las Meninas
  • 65. Y un poquito de humor para terminar