SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRO:
DIEGO DE LA MERCED JIMENEZ
MATERIA:
FISICA.
TEMA:
CAIDA LIBRE.
ALUMNOS:
ALFREDO MENDOZA LARA
ANGEL VICENTE HUERTA DURAN
FELIPE DE JESUS CALDERON NORBERTO
GRUPO:
4-A.
OBJETIVO.
Al culmino de este ejercicio nos será posible:
-Entender el concepto caída libre.
-Comprender la caída libre como el ejemplo típico de un objeto en movimiento con
aceleración constante.
-Calcular la velocidad y la posición de un objeto en caída libre, transcurrido un
tiempo.
DESARROLLO
La caída libre de los cuerpos podemos describirla como un movimiento vertical de
cualquier objeto en movimiento libre, es decir podemos observar este cuando un
objeto es lanzado con una velocidad inicial iguala cero. Un objeto al caer
libremente está sujeto a la influencia única de la gravedad (aceleración de la
gravedad). Y se define como la variación de velocidad que experimentan los
cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta cualquier
masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y
ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción dela Tierra.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida
hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. Los cuerpos
dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada
segundo. La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es
independiente de las masas de éstos. En la caída libre no se tiene en cuenta la
resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone que
aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el movimiento vertical
de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con aceleración
constante. Para sustentar estas hipótesis podemos valernos de algunas leyes
fundamentales.
Fue Galileo (1564-1642) el primero en demostrar, a través de sus experimentos,
que los objetos en caída libre se mueven con aceleración constante. Sus
conclusiones se basaron en sus experimentos que consistían en rodar esferas a lo
largo de planos con distinta inclinación. Mediante el uso de los planos inclinados,
le fue posible a Galileo, medir el tiempo de movimiento del objeto a pesar de los
rudimentarios instrumentos de medición de entonces. Otra conclusión importante
del trabajo de Galileo fue que la aceleración de los objetos es independiente de su
peso. Es decir, un objeto que cae, experimenta cierta aceleración sin importar cual
es su peso. Así que un objeto liviano experimentara la misma aceleración que un
objeto con el triple de su peso.
En el 1971 el astronauta David Scott, demostró al mundo que la aceleración de
gravedad es independiente del peso del objeto. Estando en la superficie de la
Luna, donde no hay atmósfera, Scott dejo caer una pluma y un martillo. Ambos
llegaron al piso a la misma vez. La razón por la que esto no ocurre en la Tierra es
debido al aire de la atmósfera. El mismo ofrece fricción o resistencia a los objetos
que caen. La fricción ofrecida por el aire es mayor en los objetos livianos. En el
caso de objetos pesados, la resistencia del aire es casi cero, por lo que se
considera cero para facilitar el análisis del movimiento. Otro factor que afecta la
caída de los objetos es su forma. Si dejas caer un papel, observarás que este
tarda en caer debido a la resistencia del aire. Sin embargo, si haces una bola con
el papel y lo dejas caer nuevamente, observarás como la caída es más rápida. En
este caso el peso del papel no cambia; pero al cambiar su forma se reduce la
fuerza que ejerce el aire.
La aceleración causada por la gravedad, denominada aceleracion de gravedad,
varía de un lugar a otro en la Tierra. A mayores latitudes, la aceleración es mayor.
La razón de ello, la discutiremos en lecciones próximas. Sin embargo, para fines
de cálculos matemáticos utilizamos el valor de 9.81 m/s². Este es un valor
promedio de los valores medidos en distintas latitudes en la Tierra. Este valor
normalmente se representa con la letra “g”. Así que g = 9.81 m/s². Para un objeto
que cae libremente su aceleración será de 9.8 m/s². Sin embargo, para un objeto
que es lanzado hacia arriba, su aceleración será de -9.8m/s². Esto explica porque
la velocidad del objeto disminuye según altura va aumentando.
PRACTICA
Se deja caer un cuerpo libremente con una masa de 5.365 kg. desde el reposo a
determinada altura.
Determinar la posición y la velocidad del cuerpo cuando han transcurrido .945 seg.
Datos
t= .945 seg.
g=9.81 m/s²
Vf=?
Yf=?
Vf= Vi – at
Vf = 0 – (9.81 m/s²) (.945 seg)
Vf= -9.27m/s
Vf²= Vi² - 2g (Yf – Yi)
Yf= Vf² - Vi²
2g
Yf= (-9.27m/s) ² = 4.37m
2 (9.81)
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la representación física del problema planteado y la
investigación pertinente del tema fue posible para nosotros cumplir con los
objetivos planteados al inicio de esta práctica. La representación gráfica del
problema nos permitió obtener un análisis visual y real del ejercicio de caída libre,
y así comprobar los datos obtenidos al realizar su ejecución de forma analitica
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la representación física del problema planteado y la
investigación pertinente del tema fue posible para nosotros cumplir con los
objetivos planteados al inicio de esta práctica. La representación gráfica del
problema nos permitió obtener un análisis visual y real del ejercicio de caída libre,
y así comprobar los datos obtenidos al realizar su ejecución de forma analitica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fisica(Caida Libre)
fisica(Caida Libre)fisica(Caida Libre)
fisica(Caida Libre)
andres
 
Movimiento vertical de caída libre 2 sec
Movimiento  vertical  de  caída  libre 2 secMovimiento  vertical  de  caída  libre 2 sec
Movimiento vertical de caída libre 2 sec
Giuliana Tinoco
 
tiro vertical
tiro verticaltiro vertical
tiro vertical
estela987
 
Ecuaciones del movimiento en caída libre
Ecuaciones del movimiento en caída libreEcuaciones del movimiento en caída libre
Ecuaciones del movimiento en caída libre
Roberto Magana
 
Movimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolicoMovimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolico
Independiente
 
Tipos De Movimiento
Tipos De MovimientoTipos De Movimiento
Tipos De Movimiento
horacio046
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
coco_132
 

La actualidad más candente (20)

fisica(Caida Libre)
fisica(Caida Libre)fisica(Caida Libre)
fisica(Caida Libre)
 
Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Tiro vertical
 
Movimiento vertical de caída libre 2 sec
Movimiento  vertical  de  caída  libre 2 secMovimiento  vertical  de  caída  libre 2 sec
Movimiento vertical de caída libre 2 sec
 
Caida Libre
Caida LibreCaida Libre
Caida Libre
 
Fuerzas y movimientos
Fuerzas y movimientosFuerzas y movimientos
Fuerzas y movimientos
 
tiro vertical
tiro verticaltiro vertical
tiro vertical
 
Caida libre
Caida libre Caida libre
Caida libre
 
Diagramas de Cuerpo Libre
Diagramas de Cuerpo LibreDiagramas de Cuerpo Libre
Diagramas de Cuerpo Libre
 
Caida libre
Caida libre Caida libre
Caida libre
 
FISICA: Caida Libre - Introducción a la Caída Libre y el Lanzamiento Vertical
FISICA: Caida Libre - Introducción a la Caída Libre y el Lanzamiento VerticalFISICA: Caida Libre - Introducción a la Caída Libre y el Lanzamiento Vertical
FISICA: Caida Libre - Introducción a la Caída Libre y el Lanzamiento Vertical
 
Ecuaciones del movimiento en caída libre
Ecuaciones del movimiento en caída libreEcuaciones del movimiento en caída libre
Ecuaciones del movimiento en caída libre
 
Movimiento de proyectiles
Movimiento de proyectilesMovimiento de proyectiles
Movimiento de proyectiles
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Movimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolicoMovimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolico
 
Raynier davila caida libre fisica7
Raynier davila caida libre fisica7Raynier davila caida libre fisica7
Raynier davila caida libre fisica7
 
Caida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los CuerposCaida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los Cuerpos
 
Tipos De Movimiento
Tipos De MovimientoTipos De Movimiento
Tipos De Movimiento
 
Formulas de proyectiles
Formulas de proyectilesFormulas de proyectiles
Formulas de proyectiles
 
Unidad 10.- caida libre y tiro vertical
Unidad 10.- caida libre y tiro verticalUnidad 10.- caida libre y tiro vertical
Unidad 10.- caida libre y tiro vertical
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 

Destacado (10)

1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMCCaida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
Caida libre de los cuerpos- fisica 1 4to AMC
 
Raynier davila caida libre fisica
Raynier davila caida libre fisicaRaynier davila caida libre fisica
Raynier davila caida libre fisica
 
Funciones trigonometricas inversas
Funciones trigonometricas inversasFunciones trigonometricas inversas
Funciones trigonometricas inversas
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Graficas de las funciones trigonometricas
Graficas de las funciones trigonometricasGraficas de las funciones trigonometricas
Graficas de las funciones trigonometricas
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
 
Trabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricasTrabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricas
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
 
Funciones trigonométricas inversas
Funciones trigonométricas inversasFunciones trigonométricas inversas
Funciones trigonométricas inversas
 

Similar a Caida libre

Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
Jhonás A. Vega
 
Caida libre de cuerpos
Caida libre de cuerposCaida libre de cuerpos
Caida libre de cuerpos
lupeymary
 

Similar a Caida libre (20)

caida libreA.pptx
caida libreA.pptxcaida libreA.pptx
caida libreA.pptx
 
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectilesCaida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
Caida libre y Lanzamiento vertical de proyectiles
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
 
Lab 7 resuelto
Lab 7 resueltoLab 7 resuelto
Lab 7 resuelto
 
Caída libre
Caída libre  Caída libre
Caída libre
 
Cienc ia
Cienc iaCienc ia
Cienc ia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jennifer duque-83194230.
Jennifer duque-83194230.Jennifer duque-83194230.
Jennifer duque-83194230.
 
laboratorio de fisica.pptx
laboratorio de fisica.pptxlaboratorio de fisica.pptx
laboratorio de fisica.pptx
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Física conceptos
Física  conceptosFísica  conceptos
Física conceptos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida real
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida realAplicaciones de las leyes de Newton en la vida real
Aplicaciones de las leyes de Newton en la vida real
 
Caida libre de cuerpos
Caida libre de cuerposCaida libre de cuerpos
Caida libre de cuerpos
 
Caidalibre galileo
Caidalibre galileoCaidalibre galileo
Caidalibre galileo
 
Trabajo fisica i (gary y sixto)
Trabajo fisica i (gary y sixto)Trabajo fisica i (gary y sixto)
Trabajo fisica i (gary y sixto)
 
Trabajo practico de ciencias naturales
Trabajo practico de ciencias naturalesTrabajo practico de ciencias naturales
Trabajo practico de ciencias naturales
 
Practica #3 caida libre
Practica #3 caida librePractica #3 caida libre
Practica #3 caida libre
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
 

Caida libre

  • 1. MAESTRO: DIEGO DE LA MERCED JIMENEZ MATERIA: FISICA. TEMA: CAIDA LIBRE. ALUMNOS: ALFREDO MENDOZA LARA ANGEL VICENTE HUERTA DURAN FELIPE DE JESUS CALDERON NORBERTO GRUPO: 4-A.
  • 2. OBJETIVO. Al culmino de este ejercicio nos será posible: -Entender el concepto caída libre. -Comprender la caída libre como el ejemplo típico de un objeto en movimiento con aceleración constante. -Calcular la velocidad y la posición de un objeto en caída libre, transcurrido un tiempo.
  • 3. DESARROLLO La caída libre de los cuerpos podemos describirla como un movimiento vertical de cualquier objeto en movimiento libre, es decir podemos observar este cuando un objeto es lanzado con una velocidad inicial iguala cero. Un objeto al caer libremente está sujeto a la influencia única de la gravedad (aceleración de la gravedad). Y se define como la variación de velocidad que experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor de la aceleración que experimenta cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción dela Tierra. Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. Los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo. La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de las masas de éstos. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con aceleración constante. Para sustentar estas hipótesis podemos valernos de algunas leyes fundamentales. Fue Galileo (1564-1642) el primero en demostrar, a través de sus experimentos, que los objetos en caída libre se mueven con aceleración constante. Sus conclusiones se basaron en sus experimentos que consistían en rodar esferas a lo largo de planos con distinta inclinación. Mediante el uso de los planos inclinados, le fue posible a Galileo, medir el tiempo de movimiento del objeto a pesar de los rudimentarios instrumentos de medición de entonces. Otra conclusión importante del trabajo de Galileo fue que la aceleración de los objetos es independiente de su peso. Es decir, un objeto que cae, experimenta cierta aceleración sin importar cual es su peso. Así que un objeto liviano experimentara la misma aceleración que un objeto con el triple de su peso. En el 1971 el astronauta David Scott, demostró al mundo que la aceleración de gravedad es independiente del peso del objeto. Estando en la superficie de la Luna, donde no hay atmósfera, Scott dejo caer una pluma y un martillo. Ambos llegaron al piso a la misma vez. La razón por la que esto no ocurre en la Tierra es debido al aire de la atmósfera. El mismo ofrece fricción o resistencia a los objetos que caen. La fricción ofrecida por el aire es mayor en los objetos livianos. En el caso de objetos pesados, la resistencia del aire es casi cero, por lo que se considera cero para facilitar el análisis del movimiento. Otro factor que afecta la caída de los objetos es su forma. Si dejas caer un papel, observarás que este tarda en caer debido a la resistencia del aire. Sin embargo, si haces una bola con
  • 4. el papel y lo dejas caer nuevamente, observarás como la caída es más rápida. En este caso el peso del papel no cambia; pero al cambiar su forma se reduce la fuerza que ejerce el aire. La aceleración causada por la gravedad, denominada aceleracion de gravedad, varía de un lugar a otro en la Tierra. A mayores latitudes, la aceleración es mayor. La razón de ello, la discutiremos en lecciones próximas. Sin embargo, para fines de cálculos matemáticos utilizamos el valor de 9.81 m/s². Este es un valor promedio de los valores medidos en distintas latitudes en la Tierra. Este valor normalmente se representa con la letra “g”. Así que g = 9.81 m/s². Para un objeto que cae libremente su aceleración será de 9.8 m/s². Sin embargo, para un objeto que es lanzado hacia arriba, su aceleración será de -9.8m/s². Esto explica porque la velocidad del objeto disminuye según altura va aumentando. PRACTICA
  • 5. Se deja caer un cuerpo libremente con una masa de 5.365 kg. desde el reposo a determinada altura. Determinar la posición y la velocidad del cuerpo cuando han transcurrido .945 seg. Datos t= .945 seg. g=9.81 m/s² Vf=? Yf=? Vf= Vi – at Vf = 0 – (9.81 m/s²) (.945 seg) Vf= -9.27m/s Vf²= Vi² - 2g (Yf – Yi) Yf= Vf² - Vi² 2g Yf= (-9.27m/s) ² = 4.37m 2 (9.81)
  • 6. CONCLUSIONES Luego de haber realizado la representación física del problema planteado y la investigación pertinente del tema fue posible para nosotros cumplir con los objetivos planteados al inicio de esta práctica. La representación gráfica del problema nos permitió obtener un análisis visual y real del ejercicio de caída libre, y así comprobar los datos obtenidos al realizar su ejecución de forma analitica
  • 7. CONCLUSIONES Luego de haber realizado la representación física del problema planteado y la investigación pertinente del tema fue posible para nosotros cumplir con los objetivos planteados al inicio de esta práctica. La representación gráfica del problema nos permitió obtener un análisis visual y real del ejercicio de caída libre, y así comprobar los datos obtenidos al realizar su ejecución de forma analitica