SlideShare una empresa de Scribd logo
Calcular la muestra correcta
El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la
investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados
obtenidos.
Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos
globales es la siguiente:
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de
confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.
Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:
La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador
como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.
K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el
resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
preguntáramos al total de ella. Ejemplos:
 Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un
producto y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.
 Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error muestral
del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que entre el 57% y el
63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.
 Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a
obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje
real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este
dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
A continuación le facilitamos gratuitamente una aplicación para calcular el tamaño muestral.
Introduzca los datos correspondientes a su investigación y pulse en "Calcular muestra":
N:
k:
e: %
p:
q:
Calcular muestra
n: es el tamaño de la muestra
Varios ejemplos:
 Ejemplo 1: para realizar una encuesta de satisfacción a clientes de un determinado modelo
de coche del que hemos vendido 10.000 unidades (N), en la que queremos una confianza
del 95,5% que determina que k=2, deseamos un error muestral del 5% (e) y consideramos
que estarán satisfechos el 50% (p=q=0.5) necesitaríamos una muestra de 385 clientes.
 Ejemplo 2: contrastar el porcentaje de personas de un país que ven un determinado
programa de televisión. Si la población del país es de 40 millones de personas, estimamos
que lo ve el 20% de la población (p=0.2 y q=0.8), queremos una confianza del 95,5% que
determina que k=2 y estamos dispuestos a asumir un error muestral del 5% (e)
necesitaríamos una muestra de 256 personas.
En caso de hacer un muestreo estratificado debemos asegurarnos de que escogemos un número
de elementos suficiente de cada grupo. Este tipo de muestreo no toma la población como un
todo sino en varios grupos con características distintas entre ellos (por ejemplo, edad entre 20-
35, 35-50, 50-65 y más de 65).
De todos modos para calcular el tamaño de la muestra habitualmente se usan criterios prácticos
basados en la experiencia o la simple lógica. Algunos de los métodos más usados son los
siguientes:
1. El presupuesto de que dispongamos para la investigación.
2. La experiencia en estudios similares.
3. La representatividad de cada grupo considerado: escoger de cada uno de ellos un número
suficiente de encuestados para que los resultados sean indicativos de la opinión de ese
grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo segunda parte
Muestreo segunda parteMuestreo segunda parte
Muestreo segunda parteInstruccional
 
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianzaYerko Bravo
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Hector Funes
 
Plant009IIS2010
Plant009IIS2010Plant009IIS2010
Plant009IIS2010
Sergio Garcia
 
Intervalos de confianza e
Intervalos de confianza eIntervalos de confianza e
Intervalos de confianza eamy Lopez
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianzaCarol Ramos
 
Encuesta de satisfacción política
Encuesta de satisfacción políticaEncuesta de satisfacción política
Encuesta de satisfacción política
Economis
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisrolandodesantiago
 
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos21370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2Karla Estrada
 
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
Francisco Riojas
 
Estimacion estadisticas
Estimacion estadisticasEstimacion estadisticas
Estimacion estadisticas
Rosakd
 

La actualidad más candente (15)

Intérvalo de confianza
Intérvalo de confianzaIntérvalo de confianza
Intérvalo de confianza
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Probabilidad kimberlys
Probabilidad kimberlysProbabilidad kimberlys
Probabilidad kimberlys
 
Intervalos de confianza(inv)
Intervalos de confianza(inv)Intervalos de confianza(inv)
Intervalos de confianza(inv)
 
Muestreo segunda parte
Muestreo segunda parteMuestreo segunda parte
Muestreo segunda parte
 
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza9.  diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
9. diferencia entre p de hipótesis e intervalos de confianza
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2
 
Plant009IIS2010
Plant009IIS2010Plant009IIS2010
Plant009IIS2010
 
Intervalos de confianza e
Intervalos de confianza eIntervalos de confianza e
Intervalos de confianza e
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Encuesta de satisfacción política
Encuesta de satisfacción políticaEncuesta de satisfacción política
Encuesta de satisfacción política
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
 
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos21370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
1370943 karlalilianaestradacarreraestadistica2atasadedefectos2
 
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
Cómo un diputado federal puede incrementar la intención de voto en más de un 40%
 
Estimacion estadisticas
Estimacion estadisticasEstimacion estadisticas
Estimacion estadisticas
 

Similar a Calcular la muestra correcta

ESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMASESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMAS
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB MexicoIAB México
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
Shouky Delgado
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originallaura ochoa
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originallaura ochoa
 
Intervalos de confianza pch
Intervalos de confianza pchIntervalos de confianza pch
Intervalos de confianza pch
edgarmontoya23
 
Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaAlejandro Ruiz
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
Apuntes de estadistica turismo
Apuntes de estadistica turismoApuntes de estadistica turismo
Apuntes de estadistica turismo
Humberto Pini Bernal
 
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptxequipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
AngelReyes504592
 
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULSCalculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Calculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvoCalculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvojoselbis
 
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02DAYS MAYHUMY TRUJILLO TORRES
 
Seminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiSeminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiGustavo Agudelo
 
Teoria de la estimación
Teoria de la estimaciónTeoria de la estimación
Teoria de la estimación
JOHNNY28000
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
Maestros en Linea
 

Similar a Calcular la muestra correcta (20)

ESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMASESTADISTICA PROBLEMAS
ESTADISTICA PROBLEMAS
 
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico
¿Cómo se calcula una muestra? - Comité de Investigación IAB Mexico
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Intervalos de confianza pch
Intervalos de confianza pchIntervalos de confianza pch
Intervalos de confianza pch
 
Estimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianzaEstimación e intervalos de confianza
Estimación e intervalos de confianza
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Apuntes de estadistica turismo
Apuntes de estadistica turismoApuntes de estadistica turismo
Apuntes de estadistica turismo
 
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptxequipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
equipo5_presentacion_tema4.3_unidad4 (1).pptx
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULSCalculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Calculo de la población - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 
Calculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvoCalculo muestra poblacion finita nvo
Calculo muestra poblacion finita nvo
 
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02
Calculomuestrapoblacionfinitanvo 130503134719-phpapp02
 
Seminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiSeminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iii
 
Teoria de la estimación
Teoria de la estimaciónTeoria de la estimación
Teoria de la estimación
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

Calcular la muestra correcta

  • 1. Calcular la muestra correcta El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente: N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son: La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo. K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:  Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.  Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error muestral del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.  Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%). p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). A continuación le facilitamos gratuitamente una aplicación para calcular el tamaño muestral. Introduzca los datos correspondientes a su investigación y pulse en "Calcular muestra": N: k:
  • 2. e: % p: q: Calcular muestra n: es el tamaño de la muestra Varios ejemplos:  Ejemplo 1: para realizar una encuesta de satisfacción a clientes de un determinado modelo de coche del que hemos vendido 10.000 unidades (N), en la que queremos una confianza del 95,5% que determina que k=2, deseamos un error muestral del 5% (e) y consideramos que estarán satisfechos el 50% (p=q=0.5) necesitaríamos una muestra de 385 clientes.  Ejemplo 2: contrastar el porcentaje de personas de un país que ven un determinado programa de televisión. Si la población del país es de 40 millones de personas, estimamos que lo ve el 20% de la población (p=0.2 y q=0.8), queremos una confianza del 95,5% que determina que k=2 y estamos dispuestos a asumir un error muestral del 5% (e) necesitaríamos una muestra de 256 personas. En caso de hacer un muestreo estratificado debemos asegurarnos de que escogemos un número de elementos suficiente de cada grupo. Este tipo de muestreo no toma la población como un todo sino en varios grupos con características distintas entre ellos (por ejemplo, edad entre 20- 35, 35-50, 50-65 y más de 65). De todos modos para calcular el tamaño de la muestra habitualmente se usan criterios prácticos basados en la experiencia o la simple lógica. Algunos de los métodos más usados son los siguientes: 1. El presupuesto de que dispongamos para la investigación. 2. La experiencia en estudios similares. 3. La representatividad de cada grupo considerado: escoger de cada uno de ellos un número suficiente de encuestados para que los resultados sean indicativos de la opinión de ese grupo.