SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I
CALENDAARIO COMUNAL
AGROFESTIVO LUDICO
Pampas 04 de marzo 2022
FT BELISARIO GUILLEN QUISPE
CELULAR N° 937578877
Acuerdos de la sala virtual
Somos puntuales al ingresar a la sala y nos
identificamos antes de ingresar.
Mantenemos nuestros micrófonos apagados, hasta
que se nos indique.
Si deseamos participar, levantamos la mano o
escribimos en el chat.
Actuamos con respeto.
No se considera….
PROPÓSITO
Propósito
General
Propósito
Especifico
Promover la actitud de respeto y revaloración sobre los
saberes de la cultura andina.
Fomentar la importancia y su práctica de las actividades
comunales como eje fundamental en el desarrollo de las
experiencias de aprendizaje.
Compartir el calendario Agrofestivo elaborado a través de una
exposición.
Investigar y elaborar un calendario Agrofestivo
considerando los saberes locales de la cultura andina a
través de la interacción y dialogo con la comunidad
Padlet
¿Qué es un calendario comunal agrofestivo?
Son vivencias, situaciones, actividades que
suceden en un determinado lugar, días,
semanas, meses, estaciones y año, incluso se
dan por años y por periodos largos. El
calendario agrofestivo está centrado en la
crianza de animales, la chacra, marcada por los
diferentes caminos de la luna, el sol y de las
estrellas así como las señas, las festividades,
rituales, comidas, música, danza, limpieza de
caminos y acequias, construcción de casa
matrimonios entre otros.
¿Cómo podemos organizar un calendario comunal
agrofestivo andino?
No hay una única forma de organizar el calendario cada uno de los maestros lo puede hacer de diferente
manera lo importante es contar con el. Pero desde la experiencia de hacerlo se puede sugerir lo
siguiente:
1. Conversar con los Yachaq de la comunidad acerca de
esta actividad, comentando el porqué y el para qué.
Fijar con ellos el tiempo y lugar de trabajo.
2. Elegir junto con los Yachaq el tema a conversar.
3. Entablar la conversación de manera espontánea sin
parámetros ni preguntas muy cerradas.
4. Registrar la conversación de manera escrita y si es
posible grabarla (previa autorización de los Yachaq)
¿ Qué considerar en las
conversaciones?
a. Las épocas; las cuales son determinantes
para el desarrollo de las actividades
agrícolas, generalmente las dividen en
época lluviosa y época de seca o fría.
b. Meses; actividades agrícolas que se dan
durante cada mes (yapuy, barbecho,
cosechas, etc).
c. Señas; cada cultivo tiene sus propias señas
y en cada mes hay diferentes señas, las que
indican cómo será la campaña agrícola.
d.Secretos; los secretos también son
importantes y se dan en función de la
actividad a desarrollar.
e. Rituales; son actividades que se realizan
con mucho respeto, cariño, voluntad y
disposición, porque cada ritual tiene su
momento y se manifiesta en una
determinada circunstancia.
f. Actividades agrícolas; cada cultivo
tiene su propia manera de criarse y se
desarrolla en cada mes y que no
siempre es igual en todos los años.
g. Festividades; siendo muy importantes
las cuales se dan de acuerdo al
tiempo y a la comunidad.
h.Comidas, bailes, música; las que
acompañan en las diversas
actividades de crianza y las que
alegran al Ayllu.
i. Caminar de los astros, es decir del
sol, la luna y las estrellas; por cuanto
los comuneros están en constante
sintonía con los astros para realizar
actividades agrícolas, en vista de que
estos nos indican el momento para
realizar una determinada actividad.
¿Cómo puedes presentar el calendario comunal agrofestivo de tu
comunidad?
Se sugiere presentarlo en forma de ovoidal, puede ser dividido en niveles de la siguiente manera:
Primer nivel. Se distribuyen en partes iguales los meses del año.
Segundo nivel. Se distribuye las épocas del año agrícola, tomando en
cuenta los meses del año, es decir desde qué mes más o menos empieza una
determinada época (época lluviosa o época seca).
Tercer nivel. Se consideran las actividades agrícolas – pecuarias: los rituales,
diálogo con las señas, labores de crianza, labores de siembra, cosecha y
transformación, preparación de comidas, etc.
Cuarto nivel. Se consideran las actividades festivas como: aniversario de la
comunidad, fiestas patronales, fiestas religiosas, matrimonios, safa casas fiesta
del agua, fiesta del sol, Santiago entre otros, fiestas de las estrellas,
constelaciones, astros, nube de Magallanes, la misma Vía Láctea, etc.
Quinto nivel: se consideran en todos los meses del año los juegos andinos.
También se pueden considerar de las situaciones cotidianas del día a día como por ejemplo el COVID-19)
En el Hemisferio Norte es llamado de
“Solsticio de Verano” y es el día más
largo del año, marcando paso de la
Primavera al Verano (al mediodía el
sol alcanza el punto más alto de todo
el año).
En el Hemisferio Sur es llamado de
“Solsticio de Invierno” y es el día
más corto del año, marcando el paso
del Otoño al Invierno (al mediodía el
sol alcanza el punto más bajo de
todo el año).
Los Solsticios son aquellos
momentos del año en los que el Sol
alcanza su máxima declinación norte
y máxima declinación sur con
respecto al ecuador terrestre. Ocurre
dos veces al año: en Junio y
Diciembre.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
CRIANZA
COSMOVISIÓN
CREENCIAS
VALORES
SÍMBOLOS
NORMAS Y
SANCIONES
TECNOLOGÍA
ARTE
LENGUA
CONOCIMIENTOS
Matriz para elaborar calendario
comunal
Tiempos/
epocas
Meses Actividades comunales /
locales
Rituales Espacios donde
se realiza
Personas quienes
participan
IDEA FUERZA
El calendario comunal alberga un conjunto de actividades y en cada una de
ellas a su vez un conjunto de saberes, tecnologías, formas de alimentarse, de
criar, curar, vestirse, cantar, bailar, hacer música, rituales, formas de vida que
se realiza en función a los tiempos climatológicos. En cada una de estas
actividades existen necesidades e intereses de aprendizaje de los niños y
niñas.
Elaboración del calendario Comunal
EQUIPO DE
DOCENTES
ELABOARANDO
EL
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
LUDICO
FT BELISARIO GUILLEN QUISPE
CELULAR N° 937578877

Más contenido relacionado

Similar a CALENDARIO COMUNAL 1RA SEMANA DE GESTION 2022.pptx.pptx

Documento
DocumentoDocumento
Documento
Marian
 
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
esperanza suarez flores
 
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdfUNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
Carlos R. Solorzano Cadillo
 
CALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptxCALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptx
liziliana1
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdfCUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
aliciamoreno52
 
Unidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidadUnidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidad
Blanss22
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
AdrianaPatricia35
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
LeonardoCordovaIngri
 
Módulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim iMódulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim i
manuelramos1966
 
Aportes 2
Aportes 2Aportes 2
Aportes 2
Romina Libralato
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
LuisErnestoLopezDiaz
 
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIAENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
MaryMFary
 
Centro cultural 2
Centro cultural 2Centro cultural 2
Centro cultural 2
Marquenses En Linea
 
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docxConocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Maritza438836
 
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolasCampamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
marcosgurrionero
 
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
Javier Garrido
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docxCiencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
AndresfelipeReyes3
 
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4  14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4  14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
Jorge Qui Villafuerte
 

Similar a CALENDARIO COMUNAL 1RA SEMANA DE GESTION 2022.pptx.pptx (20)

Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009Modelo de programacion anual inicial valido 2009
Modelo de programacion anual inicial valido 2009
 
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdfUNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
UNIDADES-Nº-01-1ro. I T Ciencias Sociales. 20.pdf
 
CALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptxCALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptx
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdfCUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
CUADERNILLO DE 2° GRADO DE SECUNDARIA-IMPRESION.pdf
 
Unidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidadUnidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidad
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
 
Módulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim iMódulo historia 1° bim i
Módulo historia 1° bim i
 
Aportes 2
Aportes 2Aportes 2
Aportes 2
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
 
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIAENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
ENFOQUE ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR COMUNITARIA
 
Centro cultural 2
Centro cultural 2Centro cultural 2
Centro cultural 2
 
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docxConocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
Conocemos las fiestas, costumbres y saberes locales IV CICLO CASTELLANO.docx
 
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolasCampamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
Campamento rural El Maderal. Memoria los peque agricolas
 
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
255174230 el-ciclo-festivo-en-esparragosa-de-la-serena
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
 
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docxCiencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
Ciencias Sociales mayas actualizadas grado 4.docx
 
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4  14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4  14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
4 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 14JUNIO 2JULIO 3 semanas.pdf
 

Último

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 

Último (20)

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 

CALENDARIO COMUNAL 1RA SEMANA DE GESTION 2022.pptx.pptx

  • 1. INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR I CALENDAARIO COMUNAL AGROFESTIVO LUDICO Pampas 04 de marzo 2022 FT BELISARIO GUILLEN QUISPE CELULAR N° 937578877
  • 2. Acuerdos de la sala virtual Somos puntuales al ingresar a la sala y nos identificamos antes de ingresar. Mantenemos nuestros micrófonos apagados, hasta que se nos indique. Si deseamos participar, levantamos la mano o escribimos en el chat. Actuamos con respeto. No se considera….
  • 3. PROPÓSITO Propósito General Propósito Especifico Promover la actitud de respeto y revaloración sobre los saberes de la cultura andina. Fomentar la importancia y su práctica de las actividades comunales como eje fundamental en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Compartir el calendario Agrofestivo elaborado a través de una exposición. Investigar y elaborar un calendario Agrofestivo considerando los saberes locales de la cultura andina a través de la interacción y dialogo con la comunidad Padlet
  • 4. ¿Qué es un calendario comunal agrofestivo? Son vivencias, situaciones, actividades que suceden en un determinado lugar, días, semanas, meses, estaciones y año, incluso se dan por años y por periodos largos. El calendario agrofestivo está centrado en la crianza de animales, la chacra, marcada por los diferentes caminos de la luna, el sol y de las estrellas así como las señas, las festividades, rituales, comidas, música, danza, limpieza de caminos y acequias, construcción de casa matrimonios entre otros.
  • 5. ¿Cómo podemos organizar un calendario comunal agrofestivo andino? No hay una única forma de organizar el calendario cada uno de los maestros lo puede hacer de diferente manera lo importante es contar con el. Pero desde la experiencia de hacerlo se puede sugerir lo siguiente: 1. Conversar con los Yachaq de la comunidad acerca de esta actividad, comentando el porqué y el para qué. Fijar con ellos el tiempo y lugar de trabajo. 2. Elegir junto con los Yachaq el tema a conversar. 3. Entablar la conversación de manera espontánea sin parámetros ni preguntas muy cerradas. 4. Registrar la conversación de manera escrita y si es posible grabarla (previa autorización de los Yachaq)
  • 6. ¿ Qué considerar en las conversaciones? a. Las épocas; las cuales son determinantes para el desarrollo de las actividades agrícolas, generalmente las dividen en época lluviosa y época de seca o fría. b. Meses; actividades agrícolas que se dan durante cada mes (yapuy, barbecho, cosechas, etc). c. Señas; cada cultivo tiene sus propias señas y en cada mes hay diferentes señas, las que indican cómo será la campaña agrícola. d.Secretos; los secretos también son importantes y se dan en función de la actividad a desarrollar. e. Rituales; son actividades que se realizan con mucho respeto, cariño, voluntad y disposición, porque cada ritual tiene su momento y se manifiesta en una determinada circunstancia. f. Actividades agrícolas; cada cultivo tiene su propia manera de criarse y se desarrolla en cada mes y que no siempre es igual en todos los años. g. Festividades; siendo muy importantes las cuales se dan de acuerdo al tiempo y a la comunidad. h.Comidas, bailes, música; las que acompañan en las diversas actividades de crianza y las que alegran al Ayllu. i. Caminar de los astros, es decir del sol, la luna y las estrellas; por cuanto los comuneros están en constante sintonía con los astros para realizar actividades agrícolas, en vista de que estos nos indican el momento para realizar una determinada actividad.
  • 7. ¿Cómo puedes presentar el calendario comunal agrofestivo de tu comunidad? Se sugiere presentarlo en forma de ovoidal, puede ser dividido en niveles de la siguiente manera: Primer nivel. Se distribuyen en partes iguales los meses del año. Segundo nivel. Se distribuye las épocas del año agrícola, tomando en cuenta los meses del año, es decir desde qué mes más o menos empieza una determinada época (época lluviosa o época seca). Tercer nivel. Se consideran las actividades agrícolas – pecuarias: los rituales, diálogo con las señas, labores de crianza, labores de siembra, cosecha y transformación, preparación de comidas, etc. Cuarto nivel. Se consideran las actividades festivas como: aniversario de la comunidad, fiestas patronales, fiestas religiosas, matrimonios, safa casas fiesta del agua, fiesta del sol, Santiago entre otros, fiestas de las estrellas, constelaciones, astros, nube de Magallanes, la misma Vía Láctea, etc. Quinto nivel: se consideran en todos los meses del año los juegos andinos. También se pueden considerar de las situaciones cotidianas del día a día como por ejemplo el COVID-19)
  • 8. En el Hemisferio Norte es llamado de “Solsticio de Verano” y es el día más largo del año, marcando paso de la Primavera al Verano (al mediodía el sol alcanza el punto más alto de todo el año). En el Hemisferio Sur es llamado de “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno (al mediodía el sol alcanza el punto más bajo de todo el año). Los Solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte y máxima declinación sur con respecto al ecuador terrestre. Ocurre dos veces al año: en Junio y Diciembre.
  • 9. ELEMENTOS DE LA CULTURA CRIANZA COSMOVISIÓN CREENCIAS VALORES SÍMBOLOS NORMAS Y SANCIONES TECNOLOGÍA ARTE LENGUA CONOCIMIENTOS
  • 10. Matriz para elaborar calendario comunal Tiempos/ epocas Meses Actividades comunales / locales Rituales Espacios donde se realiza Personas quienes participan
  • 11. IDEA FUERZA El calendario comunal alberga un conjunto de actividades y en cada una de ellas a su vez un conjunto de saberes, tecnologías, formas de alimentarse, de criar, curar, vestirse, cantar, bailar, hacer música, rituales, formas de vida que se realiza en función a los tiempos climatológicos. En cada una de estas actividades existen necesidades e intereses de aprendizaje de los niños y niñas.
  • 12. Elaboración del calendario Comunal EQUIPO DE DOCENTES ELABOARANDO EL CALENDARIO COMUNAL AGROFESTIVO LUDICO
  • 13. FT BELISARIO GUILLEN QUISPE CELULAR N° 937578877