SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Chunga
Esteban Cáceres
Gabriela Ruiz
Anderson Rosero
Instrumentación Industrial
La única forma de tener confianza en un
termómetro es teniendo su certificado de
calibración. En esta forma, podemos estar
seguros de que las lecturas que el
termómetro nos da tienen un significado.
Aun así, las industrias siguen utilizando
termómetros sin calibrar.
Cuando un termómetro es calibrado, debería
serlo con base a la escala ITS90 o con base a
otra escala tales como la IPTS-68 ó IPTS-48.
Tanto la escala ITS 90 como las anteriores,
contienen valores de temperatura en grados
Celsius con aceptación internacional,
asignados a fenómenos físicos reproducibles y
que siempre ocurren a la misma temperatura
(por ejemplo, temperatura de solidificamiento
de un metal puro).
 La calibración de un termómetro consiste en la comparación
de un patrón trazable con el termómetro mediante un método
validado y acreditado.
 La calibración de termómetro es una actividad que se realiza
en condiciones controladas y en un rango de temperatura
determinado.
 Calibrar termómetros es comparar la medida de un patrón de
referencia trazable con la medida del mensurando. Al calibrar
los termómetros estamos aportando niveles de fiabilidad y
seguridad en los procesos donde la medición resultante del uso
del instrumento tenga lugar. Igualmente, al calibrar los
termómetros podremos generar los registros pertinentes para
poder documentar un Sistema de Gestión de la Calidad y
tomar las medidas oportunas para poder asegurar la calidad de
los productos y servicios.
 Escala.- Conjunto ordenado de trazos con cualquier numeración
asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un
instrumento de medida.
 Error máximo permitido.- Valor extremo de un error permitido por
especificaciones, reglamentos, etc. Para un instrumento de medida
dado.
 Imprecisión.- Coeficiente de variación de un conjunto de resultados
obtenidos al medir repetidamente un mensurando con un mismo
procedimiento de medida.
 Patrón.- Instrumento de medida destinado a definir, conservar o
reproducir una unidad o uno o varios valores de magnitud para que
sirvan de referencia.
 Trazabilidad.- Propiedad del resultado de una medición o de un
patrón tal que pueda relacionarse con referencias determinadas,
generalmente a patrones nacionales o internacionales, por medio de
una cadena ininterrumpidas de comparaciones teniendo todas las
incertidumbres determinadas.
 Un termómetro es calibrado, convendría serlo con
base a la ITS90 la cual posee valores en grados
Celsius con aprobación internacional, referenciados
a fenómenos físicos reproducibles que siempre
ocurren a la misma temperatura, como el punto de
solidificación de un metal puro.
 La forma más sencilla y confiable de calibrar
termómetros es utilizando los puntos fijos de la
tabla siguiente, sin embargo debe tenerse cuidado
para tener una verdadera trazabilidad, ya que se
tiene una limitante en cuanto al rango en que se
encuentra la tabla.
Nota:
 SPRT:Termómetro estándar de resistencia de platino.
 RT:Termómetro de radiación.
 Triple punto: Estados solido, líquido y gaseoso en equilibrio.
Para calibrar un termómetro de trabajo en un punto lejos del punto
fijo, se debe utilizar el SPRT y luego el termómetro de trabajo para
comparar ambas medidas. Para esto, se necesita poner ambos
termómetros en el mismo volumen isotérmico suficientemente grande
para garantizar que ambos termómetros están a la misma temperatura
que el volumen que los contiene.
A partir de los métodos definidos para la escala ITS-90, se establecen los dos métodos para calibrar
termómetros: el de puntos fijos y el método de comparación.
 MÉTODO DEL PUNTO FIJO.
Para calibrar usando puntos fijos, es posible usar unos instrumentos llamados celdas de puntos fijos
que poseen gran confiabilidad dentro de las calibraciones industriales, este tipo de celdas existe una
gran variedad que contienen sustancias de alta pureza como celdas primarias de cuarzo-vidrio,
Celdas de Agua y Celdas Delgadas de Metal con pureza igual a 99.99995%, de aceptación
internacional disponibles en Indio, Estaño y aluminio, con incertidumbres de hasta 0.07m.
 MÉTODO DE COMPARACIÓN.
El método de calibración por comparación es el más utilizado. Implica comparar un termómetro
inferior con otro superior. Pueden ser del mismo tipo, pero el superior debe estar calibrado a
mayor precisión. La comparación puede ser hecha en un baño líquido donde el volumen sea
suficiente para garantizar la misma temperatura en todo el volumen. Este volumen isotérmico debe
ser suficiente para contener los dos termómetros y que ambos estén a la temperatura del baño.
La profundidad de inmersión del termómetro para que logre la temperatura
del baño depende de la construcción del termómetro, de la diferencia de
temperatura entre el baño y el medio ambiente, de la capacidad de
transferencia de calor del baño y de la estabilidad de la temperatura en el
baño. Una regla de oro para la profundidad de inmersión es: de 10 a 15 veces
el diámetro del termómetro mas la longitud del sensor.
Esta longitud podría aumentarse para altas o bajas temperaturas de
calibración y cuando el diámetro del termómetro es significativamente mas
pequeño que el diámetro interno del pozo donde esta inmerso.
Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo
de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados
para la calibración de otros termómetros.
Para asegurarse de que su termómetro bimetálico es
exacto, el termómetro debe ser calibrado
periódicamente de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante y después de un cambio extremo de
temperatura o si el termómetro se ha caído. Los
termómetros pueden ser calibrados usando el método
de punto de hielo o el método de punto de hervir.
1) Llene un recipiente hecho de material aislante (tal como un vaso de espuma
de poli estireno) con hielo picado y de agua potable.
2) Agregue agua fría.
3) Permita que la mezcla llegue a 32°F (alrededor de 4-5 minutos).
4) Meta la punta metal del termómetro en el centro del recipiente. Asegúrese
de que la punta del termómetro no toque la parte inferior y los lados del
recipiente.
5) Mantenga el termómetro en esta posición hasta que la temperatura se
estabilice (la aguja deje de moverse), y registre la temperatura.
6) Repita el proceso para verificar los resultados y calibre cuanto sea necesario.
7) Si la temperatura no llega a 32°F, use pinzas en la tuerca de calibración bajo
la parte superior del termómetro para ajustar la temperatura a 32°F.
1) Sumerja el sensor en agua mientras esta hirviendo.
2) Para un termómetro bimetálico, espere hasta que la aguja
deje de moverse. Use pinzas pequeñas para girar la tuerca de
calibración hasta que el termómetro indique 212°F.
NOTA: La exactitud de los termómetros digitales se puede verificar usando
los métodos de punto de hielo pasos 1-6 o el método de punto de hervir.
Si la temperatura no esta exacta, el termómetro debe ser enviado al
fabricante para ser reparado.
 El proceso de calibración de los termómetros
permite obtener evidencia objetiva de que, cuando se
utiliza el instrumento para efectuar mediciones de
temperatura, no se comenten errores inadmisibles,
esto es, superiores el error máximo permitido.
 Es posible que se obtengan resultados insatisfactorios
en alguno de los puntos de calibración. Esto no
cuestiona todas las mediciones que se efectuaron con
anterioridad con el mismo termómetro, sino tan solo
aquellas cercanas al punto de calibración para el que
se obtuvieron resultados anómalos.
 El instrumento puede utilizarse restringiendo su
intervalo de medida o variando el error máximo en
función de la escala de medida.
 En general es suficiente calibrar los termómetros una vez
al año.
 Deberían calibrarse siempre que exista alguna sospecha
de funcionamiento incorrecto o después de haber sido
sometidos a temperaturas inadecuadas u otra situación
que se piense que puede comprometer su
funcionamiento.
 http://www.caltex.es/calibracion-termometros-cms-2-50-489
 http://esdocs.org/docs/index-37131.html
 file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Metrolog%C3%ADa-
2009-G-
Procedimiento%20recomendado%20para%20la%20calibraci%
C3%B3n%20de%20term%C3%B3metros%20en%20el%20labo
ratorio%20cl%C3%ADnico.pdf
 http://www.maquimsa.com/inf_termometros.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro
 http://www.isotech-china.com/pdfs/tempcal-es.pdf
 http://www.sbcounty.gov/uploads/dph/dehs/Depts/Environme
ntalHealth/FormsPublications/CalibratingThermSP.pdf
Calibración de termómetros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simpleGabi Armenta
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
eduardobarreto2015
 
Tipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperaturaTipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperatura
Ana Belén Reyes
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
AnNamaryy Hilariio Vizente
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Metrología trazabilidad 2013
Metrología   trazabilidad 2013Metrología   trazabilidad 2013
Metrología trazabilidad 2013Yerko Bravo
 
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
LeitoOMG
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
spiderweb_23
 
Informe Termometría - Termodinámica General
Informe Termometría - Termodinámica GeneralInforme Termometría - Termodinámica General
Informe Termometría - Termodinámica General
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Historia de la metrologia
Historia de la metrologiaHistoria de la metrologia
Historia de la metrologiaRobert Orellana
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
007knightwolf
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
Jhonny Henriquez
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
marcelopazmilo
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simple
 
Definiciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámicaDefiniciones generales termodinámica
Definiciones generales termodinámica
 
Tipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperaturaTipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperatura
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
 
Metrología trazabilidad 2013
Metrología   trazabilidad 2013Metrología   trazabilidad 2013
Metrología trazabilidad 2013
 
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Informe Termometría - Termodinámica General
Informe Termometría - Termodinámica GeneralInforme Termometría - Termodinámica General
Informe Termometría - Termodinámica General
 
Historia de la metrologia
Historia de la metrologiaHistoria de la metrologia
Historia de la metrologia
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
 
Practica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamicaPractica leyes de la termodinamica
Practica leyes de la termodinamica
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 

Similar a Calibración de termómetros

Calibracion del termometro
Calibracion del termometroCalibracion del termometro
Calibracion del termometroEren Valenzuela
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioVanesa Agudo
 
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdfGUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
FERNNADOMORACASTILLO
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
WilVargas2
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocuplabrenda2606
 
termometros de mercurio
termometros de mercuriotermometros de mercurio
termometros de mercurio
pastilla
 
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptxINTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
CoordinadorTestContr
 
temperatura
temperaturatemperatura
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
VanessaTrujilloPrete
 
Pg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaPg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaRaimundo Martinez
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
wilmer zapata larrahondo
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
Javier García Ramos
 

Similar a Calibración de termómetros (20)

Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Calibración de termómetros
Calibración de termómetrosCalibración de termómetros
Calibración de termómetros
 
Calibracion del termometro
Calibracion del termometroCalibracion del termometro
Calibracion del termometro
 
pec11.pdf
pec11.pdfpec11.pdf
pec11.pdf
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
 
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdfGUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
GUÍA PARA LA VERIFICACIÓN INTERMEDIA DE TERMÓMETROS.pdf
 
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptxCALIBRA TRANSMISORES.pptx
CALIBRA TRANSMISORES.pptx
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
termometros de mercurio
termometros de mercuriotermometros de mercurio
termometros de mercurio
 
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptxINTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
INTERPRETACION DE CERTIFICADOS DE TERMOMETROS DIGITALES_JOEL ALAYO.pptx
 
Medidores de Temperatura
Medidores de TemperaturaMedidores de Temperatura
Medidores de Temperatura
 
temperatura
temperaturatemperatura
temperatura
 
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptxCALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS.PPT....pptx
 
Pg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperaturaPg07 calibración sondas temperatura
Pg07 calibración sondas temperatura
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 
3. temperatura
3. temperatura3. temperatura
3. temperatura
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Calibración de termómetros

  • 1. Pedro Chunga Esteban Cáceres Gabriela Ruiz Anderson Rosero Instrumentación Industrial
  • 2. La única forma de tener confianza en un termómetro es teniendo su certificado de calibración. En esta forma, podemos estar seguros de que las lecturas que el termómetro nos da tienen un significado. Aun así, las industrias siguen utilizando termómetros sin calibrar.
  • 3. Cuando un termómetro es calibrado, debería serlo con base a la escala ITS90 o con base a otra escala tales como la IPTS-68 ó IPTS-48. Tanto la escala ITS 90 como las anteriores, contienen valores de temperatura en grados Celsius con aceptación internacional, asignados a fenómenos físicos reproducibles y que siempre ocurren a la misma temperatura (por ejemplo, temperatura de solidificamiento de un metal puro).
  • 4.  La calibración de un termómetro consiste en la comparación de un patrón trazable con el termómetro mediante un método validado y acreditado.  La calibración de termómetro es una actividad que se realiza en condiciones controladas y en un rango de temperatura determinado.  Calibrar termómetros es comparar la medida de un patrón de referencia trazable con la medida del mensurando. Al calibrar los termómetros estamos aportando niveles de fiabilidad y seguridad en los procesos donde la medición resultante del uso del instrumento tenga lugar. Igualmente, al calibrar los termómetros podremos generar los registros pertinentes para poder documentar un Sistema de Gestión de la Calidad y tomar las medidas oportunas para poder asegurar la calidad de los productos y servicios.
  • 5.  Escala.- Conjunto ordenado de trazos con cualquier numeración asociada, que forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medida.  Error máximo permitido.- Valor extremo de un error permitido por especificaciones, reglamentos, etc. Para un instrumento de medida dado.  Imprecisión.- Coeficiente de variación de un conjunto de resultados obtenidos al medir repetidamente un mensurando con un mismo procedimiento de medida.  Patrón.- Instrumento de medida destinado a definir, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de magnitud para que sirvan de referencia.  Trazabilidad.- Propiedad del resultado de una medición o de un patrón tal que pueda relacionarse con referencias determinadas, generalmente a patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpidas de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas.
  • 6.  Un termómetro es calibrado, convendría serlo con base a la ITS90 la cual posee valores en grados Celsius con aprobación internacional, referenciados a fenómenos físicos reproducibles que siempre ocurren a la misma temperatura, como el punto de solidificación de un metal puro.  La forma más sencilla y confiable de calibrar termómetros es utilizando los puntos fijos de la tabla siguiente, sin embargo debe tenerse cuidado para tener una verdadera trazabilidad, ya que se tiene una limitante en cuanto al rango en que se encuentra la tabla.
  • 7. Nota:  SPRT:Termómetro estándar de resistencia de platino.  RT:Termómetro de radiación.  Triple punto: Estados solido, líquido y gaseoso en equilibrio. Para calibrar un termómetro de trabajo en un punto lejos del punto fijo, se debe utilizar el SPRT y luego el termómetro de trabajo para comparar ambas medidas. Para esto, se necesita poner ambos termómetros en el mismo volumen isotérmico suficientemente grande para garantizar que ambos termómetros están a la misma temperatura que el volumen que los contiene.
  • 8. A partir de los métodos definidos para la escala ITS-90, se establecen los dos métodos para calibrar termómetros: el de puntos fijos y el método de comparación.  MÉTODO DEL PUNTO FIJO. Para calibrar usando puntos fijos, es posible usar unos instrumentos llamados celdas de puntos fijos que poseen gran confiabilidad dentro de las calibraciones industriales, este tipo de celdas existe una gran variedad que contienen sustancias de alta pureza como celdas primarias de cuarzo-vidrio, Celdas de Agua y Celdas Delgadas de Metal con pureza igual a 99.99995%, de aceptación internacional disponibles en Indio, Estaño y aluminio, con incertidumbres de hasta 0.07m.  MÉTODO DE COMPARACIÓN. El método de calibración por comparación es el más utilizado. Implica comparar un termómetro inferior con otro superior. Pueden ser del mismo tipo, pero el superior debe estar calibrado a mayor precisión. La comparación puede ser hecha en un baño líquido donde el volumen sea suficiente para garantizar la misma temperatura en todo el volumen. Este volumen isotérmico debe ser suficiente para contener los dos termómetros y que ambos estén a la temperatura del baño.
  • 9. La profundidad de inmersión del termómetro para que logre la temperatura del baño depende de la construcción del termómetro, de la diferencia de temperatura entre el baño y el medio ambiente, de la capacidad de transferencia de calor del baño y de la estabilidad de la temperatura en el baño. Una regla de oro para la profundidad de inmersión es: de 10 a 15 veces el diámetro del termómetro mas la longitud del sensor. Esta longitud podría aumentarse para altas o bajas temperaturas de calibración y cuando el diámetro del termómetro es significativamente mas pequeño que el diámetro interno del pozo donde esta inmerso.
  • 10. Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
  • 11. Para asegurarse de que su termómetro bimetálico es exacto, el termómetro debe ser calibrado periódicamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y después de un cambio extremo de temperatura o si el termómetro se ha caído. Los termómetros pueden ser calibrados usando el método de punto de hielo o el método de punto de hervir.
  • 12. 1) Llene un recipiente hecho de material aislante (tal como un vaso de espuma de poli estireno) con hielo picado y de agua potable. 2) Agregue agua fría. 3) Permita que la mezcla llegue a 32°F (alrededor de 4-5 minutos). 4) Meta la punta metal del termómetro en el centro del recipiente. Asegúrese de que la punta del termómetro no toque la parte inferior y los lados del recipiente. 5) Mantenga el termómetro en esta posición hasta que la temperatura se estabilice (la aguja deje de moverse), y registre la temperatura. 6) Repita el proceso para verificar los resultados y calibre cuanto sea necesario. 7) Si la temperatura no llega a 32°F, use pinzas en la tuerca de calibración bajo la parte superior del termómetro para ajustar la temperatura a 32°F.
  • 13. 1) Sumerja el sensor en agua mientras esta hirviendo. 2) Para un termómetro bimetálico, espere hasta que la aguja deje de moverse. Use pinzas pequeñas para girar la tuerca de calibración hasta que el termómetro indique 212°F. NOTA: La exactitud de los termómetros digitales se puede verificar usando los métodos de punto de hielo pasos 1-6 o el método de punto de hervir. Si la temperatura no esta exacta, el termómetro debe ser enviado al fabricante para ser reparado.
  • 14.  El proceso de calibración de los termómetros permite obtener evidencia objetiva de que, cuando se utiliza el instrumento para efectuar mediciones de temperatura, no se comenten errores inadmisibles, esto es, superiores el error máximo permitido.  Es posible que se obtengan resultados insatisfactorios en alguno de los puntos de calibración. Esto no cuestiona todas las mediciones que se efectuaron con anterioridad con el mismo termómetro, sino tan solo aquellas cercanas al punto de calibración para el que se obtuvieron resultados anómalos.  El instrumento puede utilizarse restringiendo su intervalo de medida o variando el error máximo en función de la escala de medida.
  • 15.  En general es suficiente calibrar los termómetros una vez al año.  Deberían calibrarse siempre que exista alguna sospecha de funcionamiento incorrecto o después de haber sido sometidos a temperaturas inadecuadas u otra situación que se piense que puede comprometer su funcionamiento.
  • 16.  http://www.caltex.es/calibracion-termometros-cms-2-50-489  http://esdocs.org/docs/index-37131.html  file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Metrolog%C3%ADa- 2009-G- Procedimiento%20recomendado%20para%20la%20calibraci% C3%B3n%20de%20term%C3%B3metros%20en%20el%20labo ratorio%20cl%C3%ADnico.pdf  http://www.maquimsa.com/inf_termometros.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro  http://www.isotech-china.com/pdfs/tempcal-es.pdf  http://www.sbcounty.gov/uploads/dph/dehs/Depts/Environme ntalHealth/FormsPublications/CalibratingThermSP.pdf